Está en la página 1de 43

lOMoARcPSD|8349968

Resumen urba - Resumn de clase

URBANISMO I SOIJET (Universidad Nacional del Litoral)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

RESUMEN URBANISMO 1

Unidad 1:
Conceptos Introductorios:
 Ciudad ( civitas-urbis-polis), Forma urbana, Proceso de urbanización (U+P+E) (urbanización-parcelamiento-
edificación), Urbanismo, Historia de la ciudad, Historia del urbanismo.
 El proceso de urbanización, La formación de las ciudades y el territorio. Las relaciones ciudad-campo/ ciudad-
territorio / ciudad-ciudades.
 Dimensión cuantitativa y cualitativa. La ciudad como lugar de “lo urbano”, como lugar de referencia de la
cultura moderna, y como lugar de acción y práctica de la arquitectura y el urbanismo.

BERTUZZI, MARIA LAURA, MANTARAS, MARCELO: APUNTE NUMERO 1


Libro: CIUDAD Y URBANIZACION, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
LA CIUDAD: CONCEPTO Y SIGNIFICADO.
La ciudad es una realidad compleja con dos dimensiones
-URBS (núcleo urbano en sentido material)
-CIVITAS (comunidad humana)

EL CONCEPTO (idea) DE CIUDAD


Al intentar formular un concepto (idea) nos encontramos con el problema de poder definir una ciudad.
Las ciudades son distintas entre sí, por lo que es más fácil describirlas que definirlas.
Las ciudades ocupan localizaciones geográficas particulares, tienen diferentes formas, son habitadas por diversas
cantidad de habitantes, tienen distinta accesibilidad, presentan diferentes servicios, diversos equipamientos
(espacios verdes, hospitales, bancos, escuelas, espacios recreativos, etc.)

Explicar que es una ciudad no es sencillo, distintos autores tratan de develar ésta incógnita conforme a sus intereses.

JORDI BORJA (geógrafo y urbanista)


Entiende que la ciudad está condicionada por su soporte geográfico.
También reconoce su existencia histórica evidenciada por la presencia de edificios, espacios y normativas de periodos
anteriores.
Considera a la ciudad una realidad social, cultural y política.
Borja utiliza dos términos del latín.
1. Urbs ( refiere al núcleo urbano y al sentido material de la ciudad)
2. Civitas (remite a la comunidad humana)

JEAN DE VRIES (profesor, visión histórica)


No define a la ciudad pero determina criterios que diferencias a la ciudad de las no ciudades, estos criterios son:
-El número de habitantes.
-La densidad del asentamiento.
-La proporción de la ocupación no agrícola y la diversidad de las mismas.

MAX WEBER (economista y sociólogo)


Habla de ciudad en el sentido económico.
Toda población que reside en una localidad satisface sus necesidades económicas en el mercado local.
La ciudad es un lugar de mercado. La presencia del mercado será fundamental para entender la historia y
transformaciones de las ciudades para nuestra cultura.

MANUEL DELGADO (antropólogo)


realiza una distinción entre la palabra urbano y la palabra ciudad.
La ciudad es una composición espacial definida por la densidad poblacional, un
asentamiento con construcciones estables, una colonia de personas densa y heterogénea
Compuesta por extraños entre sí, y en ese sentido la ciudad se opone al campo o lo rural. Y
por otra parte, dice que lo urbano es el modo de vida de esos habitantes que integran la
ciudad, junto con sus valores y conductas y sus niveles de información. Lo urbano se separa
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

de la ciudad y la ciudad (que es lo físico, material) es una parte de lo urbano (que es la vida
de las personas de esa ciudad) porque lo urbano puede avanzar sobre otras áreas que no
precisamente tiene que ser una ciudad, y estos otros terrenos pueden estar alejados de una
ciudad pero se puede avanzar por la movilidad espacial e informacional. Por esto hay
asentamiento que no se continúan de una ciudad o no forman parte de estas y que también son urbanos porque
pueden existir allí personas que desarrollen este modo de vida (lo
urbano).
LA EXISTENCIA DE LA CIUDAD: LA CIUDAD EN LA HISTORIA

El proceso de formación de las ciudades a lo largo de la historia está estrechamente relacionado


Con la primera, segunda y tercera Revolución Industrial.
Hacia los años 10000 aC. Los grupos humanos que vivían de la recolección de alimentos silvestres, caza y
pesca habitaban asentamientos precarios y temporales, pero al incorporar a su
economía y modo de subsistencia el cultivo de plantas comestibles y la cría de
animales, inician un proceso que los llevará a la aparición de la ciudad.
La revolución agrícola 7000 aC. Significo la práctica de cultivos y cría de animales. Estas actividades requerían
una localización estable.
Entre los años 4000 y 3000 aC. Aparecen los artesanos, el comercio y la concentración del excedente
productivo; la clase gobernante, el estado organizado, las actividades científicas
y artísticas; ya podemos hablar de las primeras ciudades (entre 7000 y 20000
habitantes) con registros y edificios públicos.
Las 7 primeras civilizaciones: Armenia, Egipcia, Harappa, China, Azteca, maya e
inca, generaron importantes ciudades, algunas de las cuales nos han dejado sus
ruinas como testimonio.
Pero hay que destacar que la mayor influencia en la formación de lo que hoy
conocemos como
Ciudad nos ha llegado de la polis griega.
el siglo V a.C. Esta se originó en las civilizaciones minoica y micénica y se desarrolla con
profundidad en el siglo
V a.C., ocupaba gran parte de la costa norte del mar mediterráneo y del mar
negro y eran una
serie de ciudades estado (con leyes y reglas propias) es por eso que su
mayor logro es la
Organización política. Antes los que gobernaban eran parientes, y se
sucedían los cargos por
herencia, en esta época griega existía la asamblea donde los ciudadanos
podían expresarse y
Discutir sus ideas. En esta democracia existían espacios arquitectónicos como el
ágora que era
Donde se reunían a debatir economía y política y se celebraban otros tipos de
acontecimientos.
La polis era el estado, pero no todos los habitantes de la polis eran
ciudadanos, estaban
Excluidos de esta los extranjeros, los esclavos y las mujeres.
Los romanos tuvieron una organización política parecida a la de los griegos.
Estos poseían de una
organización del territorio a nivel urbano de gran importancia con
infraestructura extraordinaria
(Puentes, acueductos, cloacas, etc.), viviendas familiares o edificios de uno o
tres pisos.

En la Edad Media se adoptó un sistema económico, social y de mercado que se


llamo feudalismo, basado en la explotación del campo como modo productivo y
la propiedad de
La tierra como base del sistema económico. El mercado se constituyó en
un elemento de
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

Importancia para el desarrollo de las ciudades.


Luego surge lo que se llamó Renacimiento Urbano (coincidente con el periodo
del Renacimiento)
en Italia entre los siglos XV y XVII, lo que llevo a buscar nuevas rutas comerciales
y así se llegó al
Descubrimiento de América.

Se produjo entonces el aumento de población en la mayor parte de las ciudades


existentes.
Estas ciudades interactuaban destacándose como centros comerciales o
administrativos.
Estos hechos marcan el inicio de la modernidad.

En Italia entre los siglos XV y Luego surge lo que se llamó Renacimiento Urbano (coincidente con el periodo
XVII del Renacimiento)
en Italia entre los siglos XV y XVII, lo que llevo a buscar nuevas rutas comerciales
y así se llegó al
Descubrimiento de América.

Se produjo entonces el aumento de población en la mayor parte de las ciudades


existentes.
Estas ciudades interactuaban destacándose como centros comerciales o
administrativos.
Estos hechos marcan el inicio de la modernidad.

El siglo XVII Hacia el siglo XVII la aplicación del conocimiento a la producción agrícola-
ganadera, a la industrialización y al comercio va a permitir una importante
acumulación del capital. Estas innovaciones tecnológicas de la era del vapor y
proyectada hacia el mercado internacional, originaran la revolución industrial.

1750 y 1900 1900 el mundo iniciaba un proceso de transformación, las ciudades aumentaban
su población y se iniciaba una importante conquista del territorio que afecta a
todas partes del mundo.
Una nueva forma de energía (el vapor) hace posible al ferrocarril y la producción
industrial, revoluciona el mundo desconocido.
La energía eléctrica dará orígenes a importantes cambios.
El proceso de concentración demográfica particularmente importante a partir
de la 2da revolución industrial significó la densificación poblacional y
constructiva de las ciudades y sus territorios.

Los cambios que produjeron estas revoluciones a las ciudades fueron:


• Aumento del área ocupada por la ciudad
• Densificación del centro de esta por la ocupación de edificios en altura.
• Instalación de grandes áreas fabriles.
• Infraestructura para servicios y viarios.
• Desmonte de áreas.
• Efectos medioambientales.
• Perdida de fauna y flora
• Expulsión de antiguos habitantes
• Inmigración, Marginación, etc.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

EL PRESENTE DE LAS CIUDADES


Estamos viviendo en una época de cambios en:

1- Los modos de producción:


Atomización de los medios productivos, para bajar los costos y conseguir bienes y servicios más baratos.
Por ejemplo en el caso de las industrias automotrices que, en lugar de producir todas las autopartes en una
planta centralizada, las importan y las ensamblan fabricando automóviles a menor costo. También la
robotización y la optimización de la producción contribuyen a una menor mano de obra humana. Por tanto,
cada vez hace falta menos trabajador para la misma tarea. Estos cambios han significado el desempleo de
muchas personas y su exclusión del sistema productivo; los efectos físicos de estos procesos implican la
obsolescencia de muchas áreas relacionadas a la industria y la decadencia de áreas residenciales y
comerciales de la ciudad.

2 Las tecnologías de la información:


El segundo cambio tiene que ver con las nuevas tecnologías de la información.
Se trata de usar tecnologías que permitan una alta interacción, flexibilidad, penetración y una gran velocidad
en el intercambio de datos.
Una comunicación permanente permite que bienes y servicios puedan ofrecerse y comercializarse no solo al
territorio circundante de las áreas de producción, sino a áreas más alejadas. Por ejemplo las ventas por
internet, las bolsas financieras, etc.
Los “flujos” (movimientos) de capitales y de información han alcanzado una extraordinaria velocidad y pueden
desplazarse por todo el mundo mediante soportes informáticos. Por ejemplo la experiencia cotidiana de
poder sacar dinero en cualquier cajero de la ciudad.

3 Las ciudades y su territorio:


Las grandes ciudades y sus territorios inmediatos siguen siendo centros muy importantes ya sea por su
capacidad de innovación o por su calidad de vida.
En los territorios urbanos coexisten dos movimientos:
- Centralización.
- Dispersión.
El movimiento de centralización consolida en general a las grandes ciudades que ofrecen un gran
mercado de bienes y servicios de diversas calidades, multiplicidad de actividades, oferta de trabajo calificado, etc.
Aunque a veces se pierde población asociada a factores como un alto costo de vida, mantienen su condición de
ciudades centrales.
El movimiento de dispersión ocurre a niveles municipales, metropolitanos o regionales.
Las causas son diversas, algunas tienen que ver con transformaciones iniciadas en el siglo XVIII y XIX,
apoyadas en innovaciones técnicas tales como el FFCC, tranvía, autobús, automóvil, teléfono, etc. También se
relaciona con los aumentos de precios en el centro, que al especializarse para usos comerciales y de servicios
aumenta su valor, esto impulsa la localización principalmente de viviendas en las zonas periféricas en busca
de menores precios de terrenos. Los nuevos modos de producción hacen que sea para muchos habitantes de
la ciudad poco importante estar cerca del centro, pueden trabajar en sus propias casas, compañías o
instituciones alejadas de las áreas centrales.

SANTA FE Y LAS CIUDADES DEL AGLOMERADO


La ciudad de santa fe es el centro de administración, estudios y servicios; y el aglomerado
serían las poblaciones vecinas que se mantienen en conexión con esta capital y centro. Existe una
continuidad entre estas que se clasifican en funcionales y físicas.
Funcionales por el movimiento de capitales, bienes y servicio.
Físicas por su relación mediante calles, rutas y avenidas.
En los bordes de esta conexión se mezclan actividades urbanas y productivas. A este borde se lo clasifica
como AREA METROPOLITANA, dentro de la cual debe haber acuerdo entre la capital y el aglomerado
para una mejor organización.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

Ejemplo:
-ÁREA METROPOLITANA: ciudad central + ciudades periféricas + desplazamientos diarios.
Rincón – monte vera – recreo ____SANTA FE____ Santo tomé – Sauce viejo – La guardia

-REGIÓN METROPOLITANA: Incluyen a núcleos urbanos más alejados.


Esperanza – Coronda _____SANTA FE_____ Rafaela.

LA LECTURA DE LA CIUDAD
Las ciudades están determinadas por un SOPORTE NATURAL sobre el cual se ORGANIZA una TRAMA que
permite distinguir las CALLES de las MANZANAS y PARCELAS.
Los elementos que componen la ciudad son:
• Soporte natural: suelo, agua, colinas, etc.
• Trama: geometría organizativa
• Calles, manzanas, parcelas
• Tendidos viarios y ferroviarios.
• Manzanas: residenciales o comerciales (distritos), las cuales están equipadas por
edificios públicos como escuelas, iglesias, comisarías, etc. y privados como las
viviendas particulares.
• Infraestructura (el esqueleto de la ciudad) tales como instalaciones de redes cloacales,
desagües, gas, etc.
• Servicios: relacionado a la infraestructura (agua, luz, gas)
• Obras colectivas: o civil tales como puentes, rutas, túneles, etc.
Los espacios de la ciudad están separados de acuerdo a las actividades que se realizan en
ellas. Centro, barrios residenciales, áreas especializadas, etc.

LA CIUDAD Y SU MODO DE GOBIERNO


La ley 2756 de Santa Fe dice que un territorio es considerado ciudad cuando tiene más de
10.000 habitantes, estas tienen que tener un intendente o un consejo municipal, la cual debe
dictar ordenes, recaudar dinero de los impuestos y hacer con esto obras públicas, asistencia
educativa, de salud, promocionar las actividades culturales, etc.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

APUNTE NUMERO 2
SOIJET, MIRTA
Libro: CIUDAD Y URBANIZACION, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Texto:”El proceso de Urbanización”

EL PROCESO DE URBANIZACION
¿Por qué han crecido tanto las ciudades y tan rápido?
Las ciudades han existido por miles de años, pero crecieron rápidamente después de la revolución industrial y, desde
1950, el rápido crecimiento urbano se ha vuelto un fenómeno global.
Las personas se mudan a las ciudades por varias razones, pero la razón más significativa es económica. Cuando la
economía de una ciudad prospera atrae población.
También hay factores de impulso: la sequía o la explotación de campesinos pueden causar la extrema pobreza rural y
eso crea el impulso de salir del campo.

¿Qué ES LA URBANIZACION?
La urbanización tiene que ver con los procesos HISTORICOS, ORGANIZACIÓN DEMOGRAFICA, URBANIZACION
CULTURAL, CAMBIOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL.

Concepto técnico sacado del reglamento de urbanización de Santa Fe dice:


URBANIZACION es “ todo fraccionamiento que determine la conformación de nuevos núcleos urbanos o
suburbanos, la ampliación y/o modificación de las ya existentes, con apertura de calles o pasajes públicos, de
limitación total o parcial de manzanas y parcelamiento, el cual, y sobre la base de las disposiciones del presente
reglamento, comprende la provisión de infraestructuras y la creación de espacios verdes y libres, destinado a
equipamientos comunitario.

El proceso de urbanización es un término que designa, por un lado la transformación del medio natural o del suelo de
uso rural en un nuevo producto, el medio construido que conforma en el tiempo lo que llamamos ciudad.
También se denomina proceso de urbanización a la estrategia de ocupación organizada en el territorio que lo
configura como una red compuesta por numerosos centros urbanos distribuidos de una manera particular en el
espacio, con una función específica respecto de la explotación del medio y un sistema de interconexiones que
asegura su funcionamiento de conjunto.
Estas definiciones atribuyen al término la posibilidad de asumir un doble carácter: el de SUSTANTIVO y el de VERBO.

- Urbanización como sustantivo: (Grado o nivel de urbanización) Transformación del suelo de uso
rural en nuevo producto.

- Urbanización como verbo: (Proceso de urbanización) Estrategia de ocupación organizada del


territorio que lo configura como un espacio formado por centros urbanos distribuidos de manera
particular por ese espacio, con funciones específicas cada una de ellas e interrelaciones entre sí para
asegurar su funcionamiento en conjunto.

La urbanización se produce por causas que tienen que ver con la población (crecimiento
demográfico y migraciones) y causas relacionadas con las actividades económicas (ventajas o
menores costos derivados del hecho de que el proceso productivo o las actividades de servicio se
realizan concentradas en economías de escala y economías de aglomeración)

URBANIZACION es un proceso de concentración de la población que se desarrolla de dos maneras:


- La multiplicación de los puntos de concentración.
- Incremento del tamaño de las concentraciones individuales.
Sus parámetros cuantificables son: número de habitantes, densidad del asentamiento, proporción de las ocupaciones
no agrícolas y la diversidad de las mismas.

LA URBANIZACION COMO PROCESO TECNICO:


El paso de lo rural a lo urbano, de un terreno una gran parcela a un lote es un proceso técnico, por el cual lo más
importante es que el suelo cambia de condición. Pasa de ser urbano a suburbano o pasa de ser suburbano a urbano.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

DISTINTOS TPOS DE URBANIZACION en donde vemos primero la división de parcelas, parcelamiento , urbanización,
edificación- urbanización, que sería aperturas de calles, parcelamiento determinación de lotes y edificación.

El proceso en nuestro contexto es:


- URBANIZACION (apertura de calles) + PARCELAMIENTO DE MANZANAS + EDIFICACION.
Pero también puede haber otras maneras, por ejemplo la Ciudad universitaria:
- 1ro tuvo la edificación y después se dividió y se organizó de manera diferente.
- Otro ejemplo: el barrio del pozo que 1ro se edificó y después se dividieron los lotes y se determinaron
las unidades.
- Otro ejemplo: un country, que tiene un proceso parecido.

Dentro de los patrones de urbanización se encuentran:


- Las condiciones de trazado y subdivisión del suelo
- Las condiciones en que se ocupan estos suelos.

Trazado: Constituye la matriz de origen de la apropiación que la población realiza del medio natural
para las funciones urbanas. Esta configurara las calles, las cuales separa lo público y lo privado; y
dará acceso a las manzanas, quienes a su vez contendrán parcelas o lotes, las cuales contendrán
edificaciones para uso privado como público.
Tejido: Es la ocupación de ese trazado, ocupado por objetos arquitectónicos, con usos y funciones
diversas.
Las topologías arquitectónicas obedecen a pautas culturales, teorías y modelos formulados por la
sociedad que allí habita.

Dentro de la urbanización se encuentran los siguientes elementos:


Equipamientos: Instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad relacionadas con
la sanidad, la cultura, la educación, la administración, etc.
Infraestructura: Redes que se consideran necesarias para la creación y el funcionamiento de un
sistema. Aquellas que tienen que ver con la conducción de fluidos, la infraestructura viaria, arterias
destinadas a la movilidad y accesos de las personas.
El conjunto de todos estos elementos definirán un espacio que separa el terreno del dominio público
al privado.

Al momento que se produce la gestación de una ciudad aparecen dos términos importantes para
definir la urbanización como técnica:
-Centralidad: Indicador que hace referencia al nivel, cantidad y concentración de servicios y
equipamiento urbano en un espacio colectivo de cierta significancia. Central por su importancia
funcional y por su localización en el espacio.

-Periferia: Extensión urbana definida por el excedente de población respecto al centro. Es de


extensión indefinida y de baja población. Existen áreas periféricas residenciales y áreas periféricas
para usos particulares.
Estas partes relacionadas entre sí (centralidad-periferia), con sus funcionamientos particulares
constituyen lo que se denomina como: Estructura Urbana.

LA URBANIZACION COMO PROCESO HISTORICO


Desde el punto de vista histórico se pueden nombrar dos tipos de procesos de urbanización:

- El primero que se produce en las ciudades de América Española en donde la ciudad ejerce
una fuerza centrífuga sobre unos territorios cuyos límites quedan inicialmente definidos de
manera institucional, y una vez establecido el centro (que tendrá un agrupamiento
poblacional de importancia y de funciones diversas) el funcionamiento del conjunto requiere
la aparición de otros centros menores de agrupamiento poblacional, al servicio de la
explotación de recursos del lugar y de las conexiones necesarias para el mantenimiento
político y económico del conjunto
- El segundo tipo de proceso de urbanización se da en ciudades Europeas, en donde los
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

nucleamientos se dan de manera espontánea en torno a capillas, postas y estancias, estos


núcleos van apareciendo con el rol que les da origen los cuales aparecen cuando brindan
servicios o se transforma en mercado de producción. Y recién cuando la ocupación del
conjunto del territorio se consolida comienzan a delinearse áreas de influencia.
En el caso de Argentin, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la definición de una economía agro exportadora, los
procesos concatenados del tendidos de líneas ferroviarias y la colonización agrícola primero, y los procesos de
industrialización y el sistema vial de transporte van
generando a su tiempo nuevos centros urbanos.

PROCESO DE URBANIZACION EN LA ACTUALIDAD


En la actualidad las personas ya no requieren estar cerca de un centro para sobrevivir, pues las
nuevas tecnologías de comunicación e información permiten que cualquier persona consiga lo que
necesita sin estar cerca. También las personas ya no están atadas a su trabajo ni a sus fuentes de educación (ya que
pueden hacerlo de manera virtual), podrán elegir su lugar de residencia sin importa siquiera si se encuentran dentro
de un asentamiento establecido.
Actualmente las actividades ya no son heterogéneas, la vida comunitaria se
da de manera controlada, los problemas de transporte se reducen y los conflictos sociales se
atenúan.
Los geógrafos asumen la conformación de una ciudad abierta, las actividades económicas, población
y vivienda se expanden y fluyen hacia las áreas rurales próximas a la ciudad (desparrame urbano)
En síntesis, antes se producía una Urbanización Industrial donde la gente emigraba hacia la ciudad,
hoy se da una Urbanización Difusa o Post-industrial donde cambian de sentido los movimientos
migratorios campo-ciudad que se transforma en ciudad-campo. Este proceso se da por la aparición
de la III Revolución Tecnológica, el surgimiento de la era de las telecomunicaciones, computadoras y
alta tecnología en general. Y la reducción del costo de transporte hizo que las ciudades perdieran
población.
La innovación tecnológica actual genera procesos contrarios de concentración y nuevas formas de
urbanización, y aparece la Suburbanización: proceso de crecimiento y extensión superficial de las
ciudades, construyendo así áreas suburbanas que suelen ser espacios de transición entre las
ciudades y los espacios rurales.
La suburbanización representa una extensión de la urbanización
tradicional, es el vehículo que promueve la urbanización del campo y permite “habitar la distancia”,
al desvincular el espacio de trabajo (ciudad) del espacio de residencia, en relación con los medios de
comunicación. La gente se va al campo en busca de armonía, mejor calidad de vida, de seguridad,
de no contaminación.
Pero debemos tener presente que han sido definidos dos modelos de expansión difusa de la ciudad:
1- El propio del mediterráneo tradicional, por el cual la ciudad es la expresión física de un núcleo
amurallado que a partir del siglo XIX se expande sobre el campo más próximo pero que
continua siendo rural
2- El modelo anglosajón por el cual la ciudad y la sociedad urbana se expanden sobre el campo
sustituyendo su condición rural por la urbana.

SANTA FE: HISTORIA DEL PROCESO DE URBANIZACION.


La Historia del Proceso de Urbanización comienza con la inmigración y la colonización de territorios
(a mediados del Siglo XIX) se requería entonces de infraestructura necesaria para estas actividades,
es así como el ferrocarril se convierte en un componente estructural de la nueva conformación del
territorio. En 1869 se revela un notable incremento de la población. Y en 1930 la crisis mundial
marca un punto crítico en la evolución de la agricultura en el área y en el país. Se registra una
acentuación en las regionales Norte- Sur, y el inicio del proceso de Metropolización.
En la década de los ´60 el transporte automotor reemplaza al ferrocarril, lo que repercute en la
forma y la magnitud de los procesos de crecimiento de algunos centros urbanos; mientras tanto en
los márgenes del Río Paraná se construyen Puertos Privados.
El proceso de urbanización adquiere un desplazamiento hacia los grandes centros como hacia los
núcleos urbanos menores.
A partir de 1970 se inicia un proceso de disminución de este crecimiento, se produce un
estancamiento de la población en los centros intermedios y pequeños que continuara hasta la
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

actualidad. Hoy se produce una fuerte concentración geográfica en el Sur de la provincia, en


particular en el área de influencia del sistema portuario de Rosario, este movimiento de población en
busca de nuevas alternativas y que llevan a su vez a desarrollar un proceso de urbanización, se
realiza en base a aspectos productivos y económicos y en un sentido de Norte al Sur de la Pcia. En el
norte hay tierras áridas, sequías, poco fértiles para la producción de granos; escasez de vías de
comunicación, etc. El Centro de la provincia funciona en este caso como espacio de transición en
este movimiento de población que busca alternativas en el Sur donde las tierras son más aptas para
el cultivo, con centro en el Área Metropolitana (En la ciudad de Rosario, donde hay gran presencia de
comunicaciones y servicios)
SANTA FE: URBANIZACION Y SUBURBANIZACION
Si pensamos en una expansión del centro hacia el norte de la ciudad puede decirse que esta
incentivada por conectividades de importancia, Avenida Peñaloza, Blas Parera y Aristobulo del valle,
cada vez más al norte predomina el vacío sobre el lleno, generando un tejido abierto. Sobre las
avenidas prevalecen usos comerciales, industriales y de servicio, vinculados a su fácil accesibilidad,
con construcciones para uso colectivo (FONAVI), se observa una degradación de los suelos producto
de la extracción de materia prima para los hornos de ladrillo y su venta como relleno con
consiguiente contaminación atmosférica, ruidos, olores, volcadero municipal de residuos.
Con relación al borde Oeste de la ciudad puede decirse que ese borde es infraestructural y
productivo, ligado a la conectividad vial de una circunvalación que continua la Ruta Nacional 11, con
un borde ferro portuario que ubica allí una estación centralizada, una relocalización del puerto o un
área industrial, con instalación de barrios de viviendas sociales, ocupación de terrenos bajo cota de
inundación,
Por el sector Sur, sobre la Autopista Santa Fe – Rosario se encuentran los barrios cerrados, y
proyectos de tipo unitario y aislado, modalidad de crecimiento “por saltos”, el Sur es un área lineal
asentada en los bordes entre las dos grandes rutas 11 y 19, en la 19 con emplazamientos de áreas
industriales y del aeropuerto Sauce Viejo.
Finalmente hacia el Este, los históricos asentamientos de La Guardia, Colastine y Rincón se han visto
afectados por un importante proceso de urbanización que tiene que ver con la construcción de
viviendas fin semanales y en algunos casos de ocupación permanente.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

MODERNIDAD:
Or
ígenes
LaModer ni
dadsur geene lsigl
oXVdespuésdequesepr ovocar ancambiosembl emáticosani vel
mundi alcomo:elDescubr imientodeAmér i
caporl oseuropeos,e ldesarr
oll
odel aimpr ent
a,
aRe
l formaPr otest
ante,e
lRenaci mient
oyl aRevoluciónCientífica.Entérminossocialese
hist
óricos,nosel l
egaalaModer ni
dadconelfinaldel aEdadMedi aenelsigl
oXV,si not rasl
a
tr
ansformacióndel asociedadpr ei
ndustr
ial
,r ur
al,tradi
cional,enl asoci
edadi ndustrialy
urbanamoder naquesepr oduceconlaRevoluci
óni ndustri
alye ltri
unf
odelcapi t
ali
smo.
Lasuperaci
óndel asociedadindustri
alporlasociedadpost
indust
rialsehadadoen
lamarposmoder
l ni
dad.Lacr i
sisdelamoder nidadcomenzóhaciaelfinaldel
aPrimeraGuerra
Mundialcambiandolament al
idadyl asconcienci
asasícomootrosprofundoscambi
ossoci
ales
quederi
varonencambi ospolíti
cos.

LaModer nidadesunacat egorí


aquehacer ef
erenci aal ospr ocesossocialesehi stóri
cosque
tienensusor í
genesenEur opaOcci dentalapar ti
rdel aemer genciaocasionadadesde
elRenaci mi ento.
Elmovi mient opr oponequecadaci udadanot engasusmet assegúnsupr opiavol untad,dándole
sentidoal avi da.
set ratadei mponerl alógi
cayl ar azón,negándoseal apr ácticadel osvalorestradici
onaleso
impuest osporl aaut ori
dad.
LaModer ni dadesunper i
odoquepr incipal
ment eant eponel ar azónsobr elar el
igión.Secrean
instituci
onesest atalesquebuscanqueelcont rolsocialest élimitadoporunaconst i
tuciónyala
vezsegar ant i
zanypr ot
egenl asli
bertadesyder echosdet odoscomoci udadanos.Sur gennuevas
clasessoci alesqueper mit
enl aprosper i
daddeci ertosgr upospobl acional
esycausanl a
mar ginali
daddeot r
os.Sei ndus t
riali
zal aproducci ónpar aaument arlaproductividadysu
economí a.Secar acterizaporserunaet apadeact ualiz
aci ónycambi opermanent e.

Paracompr enderlosaxiomasdel aModernidad,seladebeenunci arlacaracterí


sti
capr i
ncipal
delRenaci mi ent
o,yaqueest eperí
odoesunpuent edeenlaceentrelasdosépocas.
ElRenaci mi entomar caalserhumanocomouni ndi
viduosimbóli
co,esdecir,supr opi
abasede
creenciasest ábasadaenl arel
igi
ón.Encambi o,enlaModer nidadseabandonal acreenci
ade
quet odopuedeserexpl i
cadomedi ant
elarel
igión,yseprocedeael abor
arexpl i
caci
ones
ci
ent í
ficasdel osfenómenos.

LaModer nidadesentendidacomounpr ocesodecambiosquebuscanhomogeneizarala


sociedad.Dapasoal acreacióndeindivi
dual i
dadesypermi
tequeloshechosyobjetossehagan
deconoci mient
oyapropiaciónuniver
sal.Sel aconsi
der
acomounpr ocesoquenecesitauna
actualiz
aciónpermanente.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

-APUNTE NUMERO 3
-BERMAN, MARSHAL
Libro: TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE. La experiencia de la Modernidad
Texto: “La modernidad ayer, hoy y mañana”.

1 - MODERNIDAD Y MODERNIZACION
Hay una forma de experiencia vital: la experiencia del tiempo, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y de
los peligros de la vida, que comparten hoy los seres humanos. Berman llama MODERNIDAD a este conjunto de
experiencias. Ser modernos es encontrarnos en un entorno
que nos promete transformaciones de nosotros y del mundo y que al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo
que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. La experiencia moderna atraviesan todas las fronteras de la
geografía y la etnia, de la clase y la racionalidad, de la religión y de la ideología; en ese sentido la modernidad une a
toda la humanidad. Pero es una unidad paradójica, la unidad de la desunión: nos arroja a todos en una vorágine
de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es
formar parte de un universo en el que, como dijo Marx, “todo lo solido se desvanece en el aire”.
La vorágine (mezcla de sentimientos muy intensos) ha sido alimentada por muchas fuentes que dieron lugar a los
procesos de modernización

-Grandes descubrimientos científicos.


- La industrialización de la producción, que transforma el conocimiento científico en tecnología, crea nuevos entornos
humanos y destruye los antiguos, acelera el ritmo de vida general, genera nuevas formas de poder colectivo y de
luchas de clases.
- Las inmensas alteraciones demográficas, que han separado a millones de personas de sus habitad ancestral
lanzándolas a la vida a través de medio mundo.
- El crecimiento urbano y a menudo caótico, los sistemas de comunicación de masas, de desarrollo dinámico, que
envuelven y unen a las sociedades y pueblos más diversos.
- Los movimientos sociales masivos de personas y pueblos
-Un mercado capitalista mundial en continua expansión.

Los procesos sociales que dan origen a esta vorágine son denominados “modernización”, mientras
que “modernismo” son los valores y visiones correspondientes a dichos procesos.
Estas visiones tienen que ver con la angustia, la lucha, la ambigüedad, la contradicción. Ser moderno
provoca cambios sentimentales, por eso MARX dice: “todo lo sólido se desvanece en el aire”, con eso
quiere decir que todo lo que se tenía o se tiene se pierde, se desaparece. La gente cree que el
mundo de antes era un paraíso y que hoy eso está perdido. Ven a la modernidad como una amenaza
a sus tradiciones.

ETAPAS DE LA MODERNIDAD
1 Primera fase desde comienzo del siglo XVI hasta finales del XVIII, las personas comienzan a experimentar la
vida moderna. Buscan desesperadamente un vocabulario adecuado, tienen poca o nula sensación de
pertenecer a un público moderno.
2 Segunda fase comienza con la revolución francesa hasta finales del siglo XIX: el gran público moderno
comparte la sensación de estar viviendo una época revolucionaria, una época que genera insurrecciones en
todas las dimensiones de la vida personal, social y política. Al mismo tiempo, el público moderno del siglo XIX
puede recordar lo que es vivir en mundos que no son absolutamente modernos.
3 Tercera fase siglo XX: el proceso de modernización se expande para abarcar prácticamente todo el mundo y
la cultura del modernismo en el mundo en desarrollo consigue triunfos espectaculares en el arte y el
pensamiento.

PERSONAJES QUE ESCRIBIERON SOBRE LA MODERNIDAD EN AQUELLA EPOCA


Se vivía en aquella época un paisaje de grandes cambios, lo que llevo a varios escritores a escribir
sobre esto en el siglo XIX:
JEAN JAQUES ROUSSEAU , el primero que uso la palabra modernidad. Tenía
mucha sensibilidad acerca de lo que estaba pasando la gente en esa época. Decía que la

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

sociedad estaba al BORDE DEL ABISMO,en vísperas de los alzamientos revolucionarios mas explosivos. Habla
como el hombre se mueve y vive en ese TORBELLINO SOCIAL.
Esta atmosfera de agitación y turbulencia, vértigo y embriaguez psíquicos, extensión de las posibilidades de la
experiencias y destrucción de las barreras morales y los vínculos personales, expansión y desarreglo de la
personalidad, fantasmas en las calles y en el alma – es la atmosfera en la que nace la sensibilidad moderna-

Si tratamos de identificar los ritmos y tonos distintivos de la modernidad del siglo XIX, lo primero que advertimos es
el nuevo paisaje sumamente desarrollado, diferenciado y dinámico en el que tiene lugar la experiencia moderna. Es
un paisaje de máquinas de vapor, fabricas automáticas, vías férreas, nuevas zonas industriales; ciudades rebosantes
que han crecido de la noche a la mañana, frecuentemente con consecuencias humanas pavorosos; diarios;
telegramas; teléfono y otros medios de comunicación de masas que informan a escala cada vez más amplias; de
Estados nacionales y acumulaciones multinacional de capital cada vez más fuertes; de movimientos sociales de masas
que luchan contra esta modernización desde arriba con sus propias formas de modernización desde abajo; de un
mercado mundial siempre en expansión que lo abarca todo, capas del crecimiento más espectacular, capas de un
despilfarro y una devastación espantosos, capas de todos menos de ofrecer solidez y estabilidad.
El hecho fundamental de la vida moderna, tal como Marx la experimenta, es que ésta es radicalmente contradictoria
en su base: Por un lado han despertado a la vida unas fuerzas industriales y científicas de cuya experiencia no
hubiese podido sospechar ninguna de las épocas precedentes. Por otro lado, existen unos síntomas de decadencia que
superan en mucho a los horrores que registra la historia de los últimos tiempos del Imperio Romano.
Todo parece llevar en su seno su propia contradicción. Vemos que las maquinas, dotadas de la propiedad maravillosa
de acortar y hacer más fructífero el trabajo humano, provocan el hambre y el agotamiento del trabajador. Las fuentes
de riqueza recién descubiertas se convierten, por arte de un extraño maleficio, en fuentes de privaciones. El dominio
del hombre sobre la naturaleza es cada vez mayor; pero, al mismo tiempo, el hombre se convierte en esclavo de otros
hombres o de su propia infamia. Todos nuestros inventos y progresos parecen dotar de vida intelectual a las fuerzas
materiales, mientras que reducen a la vida humana al nivel de una fuerza material bruta.
Estas miserias y misterios llenan de desesperación a muchos modernos. Algunos quisieran deshacerse de los
progresos modernos de la técnica con tal de verse libres de los conflictos actuales.
Los obreros: invento de la época moderna, como las propias maquinas.
Una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud
y un movimiento constantes distinguen la época burguesa de todas las anteriores. En el “Manifiesto Comunista” Marx
habla de como el dinamismo revolucionario derrocará a la moderna burguesía.
Para Nietzsche (1880) las corrientes de la historia moderna eran irónicas y dialécticas: así los ideales cristianos de la
integridad del alma y el deseo de verdad habían llegado a destruir el propio cristianismo. La postura de Nietzsche
hacia los peligros de la modernidad es aceptarlos con alegría; afirma su fe en una nueva clase de hombre, quien
tendrá el valor y la imaginación para crear nuevos valores necesarios.

¿Qué ha sido del modernismo del siglo XIX en el siglo XX?


En algunos aspectos ha madurado y crecido. En la pintura y la escultura, la poesía y la novela, el teatro y la danza, en
la arquitectura y el diseño, en toda una gama de medios electrónicos y en un amplio espectro de disciplinas
científicas que ni siquiera existían hace un siglo, el siglo XX ha producido una sorprendente cantidad de obras e ideas
de las más alta calidad. Puede que el siglo XX sea el más brillante creativo de toda la historia mundial.
El pensamiento moderno, desde Marx y Nietzsche, ha crecido y se ha desarrollado en muchos aspectos. Si prestamos
atención a los pensadores y escritores de la modernidad del siglo XX y los comparamos con los de hace un siglo,
encontramos que la perspectiva se ha achatado radicalmente y que el campo imaginativo se ha reducido. Los
pensadores del siglo XIX eran, al mismo tiempo, enemigos y entusiastas de la vida moderna, en incansable lucha
cuerpo a cuerpo con sus ambigüedades y sus contradicciones; la fuente primordial de su capacidad creativa radicaba
en sus tensiones internas y en su ironía hacia sí mismos. Sus sucesores del siglo XX se han orientado mucho hacia las
polarizaciones rígidas y las totalizaciones burdas. Las modernidad es aceptada con un entusiasmo ciego y acrítico, o
condenada con un distanciamiento y un desprecio neolimpico; en ambos casos es concebida como un monolito
cerrado, incapaz de ser configurado o cambiado por los hombres modernos. Las visiones abiertas de la vida moderna
han sido suplantadas por visiones cerradas.
Las polarizaciones fundamentales tienen lugar al comienzo del siglo XX. Los futuristas italianos, partidarios de la
modernidad en los años que precedieron a la primera guerra mundial. Su deseo de fundir sus energías con la
tecnología moderna y crear el mundo de nuevo. Estos jóvenes se lanzaron ardientemente a lo que llamaban “la
guerra, la única higiene del mundo” en 1914.
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

Los futuristas llevaron a la glorificación de la tecnología moderna a un extremo grotesco y autodestructivo que
aseguró que sus extravagancias no se repitieran jamás. Pero su romance acrítico con las maquinas, unido a su total
alejamiento de la gente, se reencarnaría en formas menos fantásticas, pero de vida más larga. Después de la primera
guerra mundial, encontramos este tipo de modernismo en las formas refinadas de la estética de la máquina, las
pastorales tecnocráticas del Bauhaus, Gropius y Mies van der Rohe, Le Corbusier y Léger, el Ballet mecanique.

Marx y Nietzsche, y otros grandes críticos del siglo XIX, comprendieron las formas en que la tecnología y la
organización social modernas determinaban el destino del hombre. Pero todos creían que los individuos modernos
tenían la capacidad para comprender este destino y, tras haberlo comprendido, luchar contra él. De aquí que incluso
en medio de un presente miserable, pudieran imaginar un futuro abierto. Los críticos de la modernidad del siglo XX
carecen casi por completo de esa empatía y esa fe en los hombres y mujeres contemporáneos.
A la sociedad moderna se la describe como una jaula, que contiene seres sin espíritu, sin corazón, sin identidad
sexual o personal, sin ser. El hombre moderno como sujeto, ha desaparecido.
Weber tenía poca fe en el pueblo, pero aún menos en sus clases dirigentes, ya fueran aristocráticas o burguesas,
burocráticas o revolucionarias. De ahí que su postura política fuera un liberalismo.
La modernidad está constituida por sus máquinas, de las cuales los hombres y las mujeres modernos son meramente
reproducciones mecánicas.

La atmosfera de los sesenta genero un cuerpo amplio y vital de pensamiento y controversia sobre el sentido último
de la modernidad. El modernismo de los sesenta se puede dividir a grandes rasgos en tres tendencias basadas en las
actitudes hacia la vida moderna en su conjunto: afirmativa, negativa y marginada.
(MARGINAL): El primero intenta marginarse de la vida moderna; fue proclamado por Barthes en literatura, y
Greenberg en artes visuales. El modernismo se presentaba como la búsqueda del objeto de arte puro y autorreferido.
Aparecía como un gran intento de liberar a los artistas modernos de las impurezas y vulgaridades de la vida moderna.
Muchos artistas y escritores se han mostrados agradecidos a este modernismo por establecer la autonomía y
dignidad de sus vocaciones.
(NEGATIVA) Luego vino la visión del modernismo como revolución permanente y sin fin contra la totalidad de la
existencia moderna: era la “tradición de derrocar la tradición”. Se decía que la obra de arte moderna busca el
derrocamiento violento de todos nuestros valores y se preocupa poco de la reconstrucción de los mundos que
destruye. Esta imagen adquirió fuerza y credibilidad a medida que avanzaban los años sesenta y se caldeaba el clima
político: hubo círculos en que el modernismo se convirtió en el santo y seña de todas las fuerzas en rebelión.
Hay un problema en la idea de que el modernismo no significa más que problemas: tiende a proponer como modelo
de sociedad moderna una sociedad que en si misma está exenta de problemas. Omite todas las perturbaciones
ininterrumpidas de todas las relaciones sociales, la inquietud y la agitación perpetuas que durante 200 años han sido
elementos fundamentales de la vida moderna.
Daniel Bell expresaba “El movimiento moderno quebrante la unidad de la cultura, hace pedazos la cosmología
racional en que se basa la visión burguesa del mundo consistente en una relación ordenada entre tiempo y espacio.
(AFIRMATIVA) La visión afirmativa del modernismo fue desarrollada en los sesenta. En parte coincidió con la aparición
del pop art a comienzos de esa década. Sus temas dominantes eran: romper las barreras entre el arte y otras
actividades humanas tales como el espectáculo comercial, la tecnología industrial, la moda y el diseño, la política.
También estimulaba a escritores, pintores, bailarines, compositores y cineastas a romper las fronteras de sus
especialidades para trabajar juntos en producciones y actuaciones que combinaran diversos medios y crearan unas
artes más ricas y polivalentes.
Para los modernistas de esta clase, que a veces se llamaban a sí mismos posmodernistas, el modernismo de la forma
pura y el modernismo de la revolución pura, eran demasiado estrechos, demasiado farisaicos, demasiado opresivos
del espíritu moderno. Su ideal era abrirse a la inmensa variedad y riqueza de las cosas, de los materiales y las ideas
que el mundo moderno producía inagotablemente.
El modernismo pop recreó la apertura al mundo, la generosidad de visión, de algunos de los grandes modernistas del
pasado. El problema fue que el modernismo pop nunca desarrolló una perspectiva crítica.
Todos los modernismos y antimodernismos de los sesenta generaron un lenguaje común, un ambiente vibrante, un
horizonte compartido de experiencia y deseos.
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

Muchos intelectuales se han sumergido en el mundo del estructuralismo, un mundo que simplemente deja la
cuestión de la modernidad fuera del mapa. Otros han adoptado una mística del posmodernismo, que se esfuerza por
cultivar la ignorancia de la historia y la cultura modernas, y habla como si todos los sentimientos humanos acabaran
de ser inventados- por los posmodernistas-. Los científicos sociales, incomodos por los ataques críticos a sus modelos
tecnopastorales, han abandonado la tarea de construir un modelo que pudiera ser más fiel a la vida moderna. En vez
de eso, han dividido la modernidad en una serie de componentes separados: industrialización, construcción del
Estado, urbanización, desarrollo de los mercados, formación de una elite.
El eclipse del problema de la modernidad en la década de los setenta ha significado la destrucción de una forma vital
de espacio público. Ha apresurado la desintegración de nuestro mundo en una agregación de grupos privados de
interés material y espiritual, habitantes de mónadas sin ventanas, mucho más aislados de lo que necesitamos estar.
Mundo moderno del siglo XIX: un mundo en el cual, como dijo Marx “todo está preñado de su contrario” y “todo lo
solido se desvanece en el aire”; un mundo en el cual, como dijo Nietzsche “hay peligro, la madre de la moral, un gran
peligro pero esta vez desplazado a lo individual, a lo más cercano”.
Las maquinas modernas han cambiado considerablemente durante los años que separan a los modernistas del siglo
XIX de nosotros; pero los hombres modernos solo ahora podrían comenzar a sentirse totalmente a sus anchas.
Marx, Nietzsche y sus contemporáneos experimentaron la modernidad como una totalidad en un momento en que
solo una pequeña parte del mundo era verdaderamente moderna. Un siglo más tarde, cuando el proceso de
modernización había arrojado una red de la que nadie podía escapar, podemos aprender mucho de los primeros
modernistas

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

- APUNTE NÚMERO 3 -CAPEL,


HORACIO
Libro: ESTUDIOS GEOGRAFICOS
Texto: “La definición de lo urbano”

Antes de la Revolución Industrial , la distinción de lo rural y lo urbano era neta e indiscutible, hoy es
Mucho menos clara:
- El desarrollo de los medios de comunicación, es decir, de los medios de transporte y de los de transmisión de
mensajes e información.
- la desaparición de la servidumbre (actividades económicas);
- la homogenización de las pautas de comportamiento;
- la forma de vida (elevación del nivel);
- y la acción generalizada de medios de comunicación en masas...
Han contribuido en los países industrializados a borrar muchas de las antiguas diferencias entre ciudad y campo,
haciendo confusa y problemática esta distinción.

Frente a esta realidad la definición de que es ciudad se ve dificultada.


Se asume que “para ser ciudad” el asentamiento tiene que contar con la existencia de:

- TAMAÑO : Volumen. Medida en número de habitantes y/o la densidad de edificios.


- MORFOLOGIA : Aspecto del territorio, configurado por el núcleo. Desde una perspectiva
Geográfica. (Densidad y Tamaño)
- DENSIDAD : Aspecto del núcleo; acumulación, cantidad de habitantes en un solo espacio.
- FUNCIONES: Actividades no agrícolas; funciones relacionadas con la industrialización pero
Para esto dependen del campo (interacción). Centro de la economía (modo de vida).
- CULTURA URBANA: Modo de vida urbano; en una gran ciudad la vida es más intelectual, el
modo de vida es más rápido, se intensifica una vida nerviosa, dan lugar al hastío, a una multitud de
excitaciones, unido también a la soledad. Existen grandes rasgos de individualización, la cual es la consecuencia
de la división del trabajo y de actividades cada vez más parceladas (Goerg Simmel). Relacionado con interacción,
pautas de comportamiento, comunicación, etc.
- INTERACCION: Medios de comunicación o transporte, y también desde el punto de vista de
relaciones humanas entre las personas. Relacionado a densidad, tamaño y funciones. En la
ciudad existe mayor riqueza de intercambios, es la facilidad de interrelación social lo que
hace a la ciudad particularmente atractiva para las industrias y los hombres. Se produce
también una especie de “dependencia” entre los individuos, al fabricar elementos
colectivamente también deben consumirse colectivamente, una forma de solidaridad
comunitaria (relacionado con funciones). Relacionado con las relaciones a nivel económico
para el máximo beneficio de todas ellas, relacionado a un mayor nivel de vida, al deseo de
superación, de ambición.
- ANONIMATO : Entre Cultura Urbana e Interacción existe una especie de contraposición a
estos conceptos que a la vez se relacionan, y tienen que ver con las características de
DESCONOCIMIENTO MUTUO, DEL EXTRAÑAMIENTO entre las personas. Relaciones
impersonales más que características profundas de Interacción.
- DIVERSIDAD : Heterogeneidad en la comunidad, diferentes culturas (relacionado a modo de
vida)
- SISTEMA ORGANIZADO: Desde el punto de vista político, económico; y mirándolo desde el
lado de sistematización del trabajo, lleva a una organización de la vida personal, de los
tiempos.

Diversos autores incorporan:


- aglomeraciones duraderas;
- aspecto exterior no uniforme;
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

- diferenciación interna del espacio urbano.

Lo que es urbano pueden ser caracterizados en:


• Cualitativos : Se definen por el estatuto jurídico, las funciones administrativas, el aspecto del
núcleo y la existencia de determinados servicios.

• Cuantitativos : Se define el núcleo de habitantes (para diferenciar la población rural de la


urbana); la densidad (separación de habitantes entre viviendas) o existencia de cifras de
trabajadores no agrícolas.

AREAS URBANIZADAS Y AREAS METROPOLITANAS.


Las áreas metropolitanas pasan a ser un tipo especial de región con características que las
diferencian respecto a otras unidades especiales. Ya que estas incluyen también áreas rurales, la
distinción se establece entre región metropolitana y no metropolitana. En lugar de distinciones entre
los núcleos de poblamiento rural y los urbanos se tiende a emplear el término de unidad de hábitat
que designa a todos los puntos de concentración de la población sedentaria. Estas unidades se
consideran en estrecha relación con el espacio circundante formando sistemas de hábitat definido
por los lugares de hábitat y el radio en que se realizan las migraciones laborales diarias. De ésta
forma se integra todo en una unidad más amplia caracterizada por la división de trabajo y por los
movimientos espaciales relacionados con ello.
La introducción de estas nociones como la de metropolización, planificación territorial y
homogenización cultural; contribuyen a desvalorizar la dicotomía rural-urbano.
A partir de la Revolución Industrial , lo urbano se convierte en una realidad cambiante:
• Hasta el Siglo XIX : la ciudad era un centro administrativo político y un mercado.
• A partir del Siglo XX : la ciudad adquirió funciones industriales y se puede difundir
ampliamente (por medios de comunicación y transporte).
Se aluden 3 aspectos al término “ciudad”:
-Urbes: Sentido material, ámbito de la geografía.
-Civitas: Comunidad humana, ámbito de la antropología y la psicología.
-Polis: Sentido político, ámbito de juristas y economistas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

APUNTE NUMERO4 DELGADO,


MANUEL
Libro: SOCIEDADES MOVEDIZAS. Pasos hacia una antropología de las calles.
Texto: “De la ciudad concebida a la ciudad practicada”

“La ciudad es un sitio, una gran parcela en que se levanta una cantidad considerable de
construcciones, con infraestructuras y en ella vive una población numerosa, los cuales la mayoría no
suele conocerse entre sí.
Cuando el autor habla de no conocerse entre sí, hace referencia a las grandes ciudades, habla de una condición de la
ciudad que es la libertad. Las ciudades en función de que tienen distintas escalas, que la gente no se conoce entre sí,
permite una mayor libertad a su ciudad.
En un pequeño pueblo todos se conocen, pero en una gran ciudad no se conoce a todos y por lo tanto se genera más
libertad.
Lo urbano por otra parte es las prácticas que realizan aquellas personas
que ocupan este sitio. Es el estilo de vida, está caracterizado por las relaciones y relaciones que se dan en un
determinado momento, que duran poco en el tiempo y donde la gente se acostumbra que puede tener un socio
eventual en algún lugar que te cuide la bici mientas entras a un local o en una estación de colectivos pedir que te
cuiden el bolso mientras vas al baño, estas cuestiones que antes eran impensadas se empiezan a volver más
efectivamente en las ciudades comunes.
La movilidad espacial caracteriza a la ciudad y también un espacio que elijas se territorializa, es un espacio que está
en continua transformación y eso es uno de los grandes atractivos de las ciudades contemporáneas.
EL ESPACIO URBANO
Lo urbano da vida por consiguiente al “espacio urbano”, donde hay relaciones sociales, las cuales
solo existen en el momento en que se producen y luego se disuelven de inmediato. Estas relaciones
son producto de lo colectivo, de un estado de excitación permanente y simultaneo, enmarcadas
también en el anonimato o desconocimiento entre las personas. El espacio urbano entonces es el
espacio que genera y donde se generan estas relaciones sociales. El espacio urbano NO ES UNA
COSA. Hasta se podría decir que el espacio urbano NO EXISTE, no se puede tocar y existe solo en el
instante en que ese algo acontece y solo en ese momento mismo en que lo hace, después
desaparece. Ese lugar no es un lugar, sino un TENER LUGAR de los cuerpos que lo ocupan, y se va
regenerando una y otra vez a medida que sucede ese algo que le da vida por un instante. El uso que
se le da a este espacio urbano está configurado por los elementos que conforman el sitio: la ciudad,
que si se puede tocar (construcciones, infraestructura, mobiliario, etc.).
LOS URBANISTAS Y SU RELACION CON LO “URBANO ” Y LA “ CIUDAD ”
La ciudad por su parte puede ser representada, configurada, pero no urbanizada por el espacio
urbano. La ciudad puede ser leída, tiene lógica, pero el espacio urbano NO SE PUEDE AMAESTRAR
POR LOS DISEÑADORES. Lo urbano es otra cosa, es la SOCIEDAD que producen hasta los propios
urbanistas, la manera que estos tienen y tenemos de gastar los espacios que utilizan y utilizamos y
al mismo tiempo crean ellos. El espacio urbano no es apropiable. El urbanista intenta gobernar el
espacio urbano, ordenarlo, y en este espacio modelado imaginariamente no cabe la posibilidad de
conflicto o revolución.
Las ciudades pueden y deben ser planificadas, el espacio urbano NO.
En el diseño o arquitecturizacion del espacio o de la ciudad no se tiene en cuenta la SOCIABILIDAD, porque se concibe
el espacio urbano de otra manera, pero el espacio urbano real es aquel que si tiene en
cuenta la heterogeneidad y la sociabilidad.

El urbanista insiste en ver el espacio urbano como un texto, esta es LA CIUDAD CONCEBIDA.
Decir que el espacio urbano es otra cosa que no se ve pero se vive es hablar de LA CIUDAD
PRACTICADA.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

APUNTE NUMERO 5
DE VRIES, JAN
Libro: LA URBANIZACION DE EUROPA 1500 - 1800
Texto: “El problema de la ciudad en la Edad Moderna Europea”
En los escritos sobre las ciudades europeas, el modo de ser urbano de esas centurias aparece a menudo perdido
entre dos panoramas muy definidos: la ciudad medieval y la ciudad industrial.

La ciudad medieval se identifica como un fenómeno nuevo y único, se le atribuye a la edad media una importante
función en el alumbramiento del mundo moderno.
Se destaca la autonomía de la ciudad, una característica que le permite actuar primero como incubadora del
capitalismo y después como un vehículo para el progreso capitalista.
La ciudades medievales eran islas no-feudales en el mar feudal; no solo lugares donde los mercaderes podían vivir en
vecindarios y defenderse colectivamente, sino también lugares que disfrutaban o eran capases de desarrollar
sistemas de gobierno local y principios jurídicos y de status que los eximían de la preponderancia del régimen feudal.
La ciudad medieval se consideraba como “cerrada” en materia de comunicaciones y otros aspectos, pero tras la
superación del feudalismo el carácter de la ciudad medieval cambia, es decir, cesa de ser cerrada.
El comercio interregional a larga distancia, propio de la edad media, se convierte en el comercio intercontinental del
siglo XVI y siguientes; el limitado papel de la ciudad “cerrada-2 en materia de comunicaciones se desarrolla en forma
de una función social y cultural más compleja e influyente a medida que la ciudad pasa a ser más “abierta”, legal,
física y económicamente. De este modo, la ciudad medieval, sienta los fundamentos para la posterior emergencia del
capitalismo industrial.

Una tradición historiográfica identifica a la ciudad europea de los primeros siglos modernos con una especie de
fracaso, la ciudad es vista como un vehículo absoluto del progreso, también esta posición acerca del fracaso sostiene
que, la ciudad medieval no poseyó nunca el potencial, la ciudad medieval no era una isla no-feudal ni un instrumento
del progreso capitalista, sino una parte del orden feudal.

La ciudad industrial, parece tan distinta a su predecesora en términos cuantitativos y cualitativos.


En la ciudad industrial aparece un espacio enmarcado por la tecnología y en donde aparece el
Termino: URBANIZACION: que se asocia a la industrialización, secularización y centralización.

Una tradición historiográfica identifica a la ciudad europea de los primeros siglos modernos con una especie de
fracaso, la ciudad es vista como un vehículo absoluto del progreso, también esta posición acerca del fracaso sostiene
que, la ciudad medieval no poseyó nunca el potencial, la ciudad medieval no era una isla no-feudal ni un instrumento
del progreso capitalista, sino una parte del orden feudal.
La ciudad industrial presenta una discontinuidad histórica. UN nuevo modo de producción, promovido en el campo,
maduro con la invención de la maquina industrial en forma de economía fácil. Eso abre camino a un acelerado
proceso de urbanización basado en la concentración de la fuerza motriz social en grandes ciudades y en la
subordinación de la agricultura, que pasa a convertirse en una mera rama de la industria.
Por primera vez una nueva tecnología eliminaba los obstáculos para el crecimiento urbano. Así la urbanización en la
era industrial no se presentaba como una extensión lineal del precedente mundo urbano que, de hecho, había
demostrado su importancia en el siglo XVI-XVIII

Rozman es quien reclama el estudio de los sistemas de ciudades y propone un modelo de 7 estadios para explican el
paso de la ciudad medieval a la ciudad moderna:
- En “las tres primeras etapas” aparecen las ciudades administrativas, todavía no son ciudades
urbanizadas, formando un sistema jerárquico de gobierno, de “arriba hacia abajo”;
- Siguen después tres etapas de creación de “abajo hacia arriba” de ciudades comerciales y de
mercado, relacionado a la economía de la sociedad;
- y la última de las etapas representa a la emergencia de centros regionales que permiten una
integración a nivel nacional de nuevos mercados”
Desde este punto de vista el paso de la ciudad medieval a la industrial no se dio de manera
espontánea y repentina, fue resultado de un proceso larguísimo.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

Se puede ahora definir el concepto de:


Urbanización:
La URBANIZACION es un proceso de concentración de la población que se desarrolla de dos maneras:
- la multiplicación de los puntos de concentración
- y el incremento de tamaño de las concentraciones individuales;
La diferencia entre una ciudad y otra es muy grande como para que se pueda dar una definición especifica de ciudad,
sin embargo es posible identificar ciertas dimensiones cuantificables para distinguir las ciudades de otros tipos de
asentamientos:
- número de habitantes
- densidad del asentamiento.
- proporción de las ocupaciones no agrícolas
- y diversidad de las mismas.
Para De Vries estos 4 criterios son lo que debe tener un asentamiento para ser CIUDAD.
Por ejemplo: un asentamiento minero puede cumplir con los 3 primeros criterios pero no con el cuarto y por ello
queda excluido.

Definición tripartita:
*Urbanización Demográfica:
Hace referencia al desplazamiento de la población desde lugares rurales a asentamientos urbanos, incrementando el
peso relativo de estos últimos. (Concentración de la población)

*Urbanización Cultural (de la sociedad):


Es un proceso que modifica el pensamiento, comportamiento y tipos de actividades de las personas, tanto si
viven en ciudades como si no, en este sentido, se puede hablar de urbanización cultural o del comportamiento.
En los últimos siglos, el modo de vida urbano ha llegado mucho más allá de la ciudad física hasta urbanizar toda la
sociedad, mientras que en tiempos anteriores, las ciudades estaban profundamente impregnada de vida campestre.

*Urbanización Estructural: (CONCENTRACION DE ACTIVIDADES) Proceso de cambio en la


organización social que concentra la población en focos. La urbanización estructural pone el acento en la
concentración de actividades en puntos centrales en contraste con el énfasis de la urbanización demográfica en la
concentración de población.

LA URBANIZACION ESTA ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON LAS REVOLUCIONES INDUSTRIAL Y TECNOLOGICA DE


LOS ULTIMOS SIGLOS, ES POR ESO QUE CADA EPOCA DE URBANIZACION POSEE UNAS DIMENCIONES
DEMOGRAFICAS, CULTURALES Y ESTRUCTURALES ESPECIFCAS
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

APUNTE NUMERO 7
SECCHI, BERNARDO
Libro: LO URBANO
Texto: “Ciudad Moderna, Ciudad Contemporánea y sus Futuros”
El futuro es una construcción propia. Estas notas se ocupan del futuro de la ciudad europea y en especial de la ciudad
Italiana. Se tratara de resumir algunas hipótesis de la historia pasada y reciente de la ciudad europea, y adelantar
algunas acerca de un posible “proyecto” de la ciudad futura.
El caso Italiano ha conformado un ejemplo significativo ya que muchas de las características de la ciudad europeas se
presentan en Italia.
Estas notas están divididas en dos partes: La primera, de la ciudad europea, su historia y una interpretación general,
para lo que se plantea tres marcos de diferente profundidad:
- El periodo moderno
- “el siglo breve”
- La ciudad contemporánea.

PERIODO “MODERNO”
La historia de la ciudad europea : algunas hipótesis.
Entre los años 60 y 80 del siglo XX, la ciudad europea sale de un periodo moderno, para entrar en otro cuyas líneas no
están definidas: la ciudad contemporánea. Esta no es la forma degradada de la ciudad moderna y de las formas
urbanas, sino que es la anticipadora de una ciudad nueva, diferente a aquellas, uno de los posibles futuros de la
ciudad. Puede ser entendida solo si se interpretan sus características.

Ciudad moderna
La ciudad moderna es una construcción lenta, es el resultado de un prolongado trabajo que trata de representar
dentro del espacio físico algunas “figuras” fundamentales que han construido y constituido la metafísica durante su
amplio periodo de construcción entre el Renacimiento y el sigo XX: la principal figura es la CONTINUIDAD.
En su larga historia la figura de la continuidad encuentra reconduce hacia otras figuras, por lo que pasa
enriqueciéndose y sin contradicciones a través del manierismo, barroco, neoclásico, romanticismo y eclecticismo, y
resulta útil sostener que logra hacer esto porque es al mismo tiempo figura del espacio urbano y del espacio social.
La figura de la continuidad no debe limitarse a aspectos físicos y decorativos del espacio urbano. La cultura de la
modernidad es universalista en cuanto está impregnada de la figura de la continuidad.
Si se observa la historia de la constitución y formación de las diversas áreas disciplinares en este mismo periodo se
puede entender la importancia de la figura de la continuidad
Salir del derecho sobre la tierra medieval y entrar en un moderno derecho burgués quiere decir aceptar la continua
subdivisibilidad. Sin embargo esa misma idea está unida al funcionamiento del mercado y de la libre competencia. La
continua subdivisibilidad está en el origen de la división del trabajo, está asociado a la democracia fundada en la
división del poder.
La figura de la continuidad en su conquista progresiva de la cultura occidental encuentra muchas resistencias.
La sociedad moderna nunca lograra constituirse como espacio perspectivo dominado por un solo punto de vista, sino
que en si interior se formaran agregados que construyendo diferencias tenderán a disputar el espacio simbólico,
físico, social y económico de la continuidad. Las resistencias a la continuidad se expresaran en las normas de la
economía moral de las clases subalternas (que tienen menos importancia), en la formación de minorías en búsqueda
de la identidad propia.
Progresivamente el mundo occidental toma conciencia de la destrucción de culturas locales y de los lugares de
sociabilidad provocada por la modernidad.

Dentro del periodo dominado por la continuidad se pueden reconocer dos fases:
- La primera que esta es liberación y conquista, liberación de los vínculos medievales y conquista de
nuevas libertades.
- La segunda, está dominada por la angustia, por el miedo al infinito y al abismo, que ello abre en la
sociedad y en las conciencia de los individuos, por el temor a una sociedad reducida en masas.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

La construcción de la ciudad moderna


Entre el Renacimiento y el siglo XIX, la construcción de La ciudad moderna es una labor lenta y continua de puesta a
punto de “materiales” específicos, de “bloques prefabricados” que pueden ser combinados dando lugar a nuevos
espacios urbanos.
Cuando Secchi habla de “bloques prefabricados” hace referencia a plazas, edificios, bulevares, bloques que ya están
pensados como tales y eso es lo que va componiendo el proyecto urbano en general.
El estudio y proyecto de la ciudad, se hacen estudio y proyecto de materiales individuales, de sus características
constitutivas y constructivas, de sus posibilidades de deformación y de definición de posible composición. El proyecto
de la ciudad se torna estudio de la manzana, de la vía porticada, de la plaza, del paseo, de la calle, de las secuencias,
pero también del suelo y el subsuelo, pavimentaciones, acueducto y viviendas.
El proyecto urbano es la composición de elementos, de materiales urbanos. La historia del proyecto de la ciudad
entre el siglo XVI y XIX es estudio y proyecto de materiales y estudio de posibilidades compositivas dentro de un
espacio urbano que se busca que sea continuo, legible en Estructura de las perspectivas, secuencia de materiales
urbanos y geografía de hechos urbanos.
La ciudad europea pierde el carácter introvertido que la caracterizó durante el medioevo y antigüedad, para abrirse
hacia el espacio exterior. A lo largo de este camino cambian las relaciones, las medidas, las escalas de las diferentes
obras y edificios, de los distintos espacios, pero permanece constante la concepción de espacio urbano. Hacia el final
del siglo XIX, cuando las características la ciudad moderna aparecen más transparentes, el ejercicio compositivo no
logra otra cosa que pastiches, la investigación parece detenerse en la repetición del deja vu, en la composición
eclética. Los arquitectos y urbanistas entienden a lo que se enfrentan, tiene que ver con el fin de la modernidad. A
pesar de ello, urbanistas y arquitectos consideran la obligación de continuar, incluso acelerar el proyecto inconcluso
de la modernidad La urbanística y la arquitectura del movimiento moderno, constituyen el intento extremo por
reencontrar en el diseño de espacios abiertos, públicos y colectivos nuevas declinaciones de la figura de la
continuidad.

El espacio, bajo el empuje del movimiento higienista y de la ingeniería de las infraestructuras, se dilata, asignando a
cada objeto de arquitectura una autonomía funcional. La ciudad nueva, aparece de ahora en adelante escrita, esto
plantea la ciudad del “siglo breve” nuevo problemas. La poca experiencia del movimiento moderno no permite
afrontarlos y resolver completamente.

La historia de la ciudad moderna (en particular la italiana)

La historia de la ciudad moderna está marcada por separaciones y alejamientos. Se alejan del centro urbano los
comentarios, mataderos, los hospitales, cuartele, las industrias, las “clases peligrosas”, se acercan los lugares de la
dirección económica, política y cultural, de las finanzas, del comercio, del espectáculo.
Este movimiento no debe ser observado solo en sus consecuencias y representaciones físicas.
Este período puede ser dividido en fases definidas. La forma de la ciudad cambia con la transformación de este
sistema de relaciones dentro de la articulación cada vez mayor de figuras sociales y un sistema de
exclusiones/inclusiones.
Las características fundamentales de la ciudad moderna han sido diferentes en los distintos contextos. La ciudad
moderna es en gran medida el centro del moderno estado nacional, y su naturaleza se despliega en las grandes
capitales.
Cuando comienza la historia de la ciudad moderna, en el siglo XV, Italia, que era en aquel momento el país europeo
urbanizado con mayor intensidad, las ciudades alcanzaban grandes dimensiones, se encuentra al mismo tiempo al
final de una etapa de desarrollo.
A partir del siglo XVI el centro de la economía europea se traslada a Venecia, Roma, Paris, Londres. En Italia esta
construcción será interrumpida y luego se retomará, en el siglo XVIII y en algunas ciudades esta ni siquiera existe. Esta
construcción de la ciudad moderna ocupa un período bastante breve y se pasa a la ciudad contemporánea.
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

La ciudad europea en el “siglo breve”


A fines del siglo XIX y principio del XX, la continuidad no consigue mantener su condición de figura en el espacio social
y la sociedad se caracteriza por el creciente surgimiento de sujetos que afirman una identidad y exigen autonomía,
espacio de relaciones económicas, políticas culturales, para moverse más libres.

Lyotard: Define al momento moderno como aquel en el que los relatos fundacionales se derrumban y se establece
una distinción entre la razón y los mitos.

El siglo breve es aquel en el que los mitos pierden su legitimidad y la ciencia y la técnica se desarrollan sin
justificación moral. A esto le corresponde en cada campo, incluido el urbano, la pérdida de sentido.

El siglo XX está impregnado por la idea de fragmento, que tiene sus orígenes en el pasado. Así como la figura de la
continuidad construía una imagen de un espacio urbano regular, isótropo (en todas direcciones) e infinito, la de
fragmento lleva una concepción topológica del espacio, al espesor de la especificidad de los lugares.

A lo largo de la modernidad, continuidad y fragmento se han alternando dejando en la cuidad europea sus propias
huellas. El siglo breve es un período durante el cual estos se enfrentan sin excluir colisiones, resultando cada intento
de mediación condenado al fracaso o a provocar nuevos pastiches.

Se han atribuido a la dispersión y fragmentación de la ciudad del siglo XX a las numerosas y sucesivas oleadas de
progreso técnico, sobre todo en el campo de construcción y transporte. Estas se interpretan en término de ciclos:

- El primero, ligado a la construcción de red viaria y a los comienzos del ferrocarril.


- El segundo, pleno desarrollo de red ferroviarias y del telégrafo.
- El tercero, al desarrollo de las autopistas y a la radio.
- El cuarto a la electrónica y telemática.

El progreso de las técnicas no es extraño a los movimientos que recorren la sociedad.

La crisis de la ciudad moderna: algunas respuestas

La gran crisis urbana que ha invadido al mundo occidental entre finales de los 60 del siglo XX y principio de los 80.
Esta ha marcado el fin de la “modernidad” y sus causas y consecuencias son políticas, económicas, sociales, urbanas y
territoriales. Pero esta, después de la progresiva desaparición del mundo campesino y el rápido asentamiento
urbano, de concentración total de la fuerza de trabajo en las áreas urbanas, fue económica y culturalmente
importante y asume las formas de una perdida de cohesión de los grandes agregados sociales, comenzando por la
clase obrera, de una gran transformación de los valores y de las instituciones, comenzando por la familia. A partir de
ese momento Tuvieron espacio nueva políticas de identidad, y distintos problemas como la casa, el desplazamiento,
la diversión pasaron a ser percibidos como problemas individuales o relativos a específicos grupos locales.

A esta crisis urbana los distintos países le dieron distintas respuestas. Se agruparán las políticas urbanísticas bajo tres
etiquetas:

1. Renovatio urbis, que se refiere a a políticas, como las de Venecianas, Genovesas, romanas, del siglo XV, que
se materializan en un conjunto de intervenciones puntuales a través de las cuales se trata de dar un nuevo
sentido simbólico-representativo y lógico-funcional a la ciudad o partes importantes. Ej.: la París de
Mitterrand. ej. (contemporánea).Los países afrontan temas y estrategias diferentes, por ejemplo el de la
instituciones en parís, papel del espacio público en Barcelona; pero lo que los agrupa es el intento de afrontar
la crisis a través de la redefinición del papel de la ciudad específica y de la ciudad en general.

2. Retorno neoclásico: Regreso a una forma de espacio urbano que reaccione al aparente desorden de la ciudad
contemporánea con un mayor “tono”, con la vuelta a principios de asentamientos (la manzana), tipos
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

edificatorios (la casa en línea) y aspectos lingüísticos de la ciudad moderna y en particular, de la


redescubierta ciudad del siglo XIX. La atención de desplaza hacia la construcción de un espacio habitable
compartido. En el fondo están presentes reflexiones sobre el papel desempeñado por el contexto urbano y
las políticas de gentrificacion( transformación de un espacio urbano deteriorado) en la competición de las
distintas ciudades.

Ambas posiciones toman aspectos fundamentales de la crisis urbana: salir de la crisis implica un proceso de
profunda reestructuración del sistema urbano europeo guiado por imágenes contundentes y en la cual cada
cuidad debe contribuir a redefinir su propia posición y cometido, en la cual participan políticas
económicas-.productivas, institucionales, territoriales, urbanísticas (más atención al espacio habitable, al
ambiente, sistema de infraestructura urbano y territorial)

En Italia la respuesta fue extrema, de comparable dramatismo en una gran movilización individualista que cada
cual provee para sí mismo. Descentralización productiva, nacimiento de una economía sumergida origen o
reforzamiento de distritos productivos, formación de cuidad difusa…Las consecuencias son del todo conocidas.
No se entiende la dificultad actual de la política territorial si no se presta atención a la radical mutación de la
naturaleza y de las características de la ciudad, al conformarse, una nueva y extensa parte de la ciudad que
algunos denominados ciudad difusa.

La ciudad contemporánea

En la ciudad contemporánea se representa una nueva forma de tiempo, una sociedad constituida y estructurada
de modo diferente a la ciudad moderna, una economía organizada, instituciones que han establecido relaciones,
recíprocas y con el ciudadano, diferentes de las modernas. Un conjunto distinto de imaginarios colectivos, una
cultura distinta.

Lo que la representa en la ciudad y en la cultura contemporánea es el fragmento. Interpretada como dispersión


caótica de cosas y sujetos, de prácticas y de economías, es una ciudad fractal. En las diferentes escalas, el espacio
físico, social económico, institucional político y cultural, caracterizado por un mismo grado de fragmentación, es
producto de racionalidades múltiples y legítimas, pero con frecuencia adosadas unas a otras. Sus dimensiones, su
distancia recíproca, sus habitantes muestran una ciudad hecha por piezas que mantienen la separación como
carácter constitutivo propio.

Esta ciudad no tiene características Idénticas en cada parte del continente. Es un espacio habitable y de trabajo
de una sociedad de minorías que hacen más bien de la explosión e inclusión por guía de sus propios
comportamientos y expresan demandas radicales. Es a menudo espacio productivo de pequeñas y medianas
empresas. Es el lugar de la copresencia: de figuras sociales, técnicas productivas, productos, materiales urbanos,
formas espaciales pertenecientes a distintos períodos. Es también el producto de un proceso de continua
destrucción de valores de posición. . En esta destrucción, la ciudad contemporánea es el lugar de continua y
tendencial democratización del espacio urbano: de destrucción de sistemas consolidados de valores simbólicos y
monetarios, de nuevos lugares de comercio, de comunicación de interacción social y de una nueva geografía de
las centralidades. Es una ciudad invertida, que tiene en el propio centro el vacío y no el lleno, que se estructura a
partir de espacios abiertos y que asume los grandes escenarios naturales como fondo y prolongación de sí
misma.

La ciudad contemporánea es el lugar privilegiado de la mixte. La entremezcla de casas y oficinas, público y


privado y plantea un problema cultural: de la riqueza y la flexibilidad, pero también el grado de tolerancia
respecto a ruidos por ejemplo. La salida de la ciudad moderna es también desuso, transformación y reutilización
de muchas de sus partes. La ciudad de la mixte es el resultado de nuevos sistemas de compatibilidad entre los
diversos usos.

Entre sus características físicas la ciudad contemporánea es el resultado de una gran ruptura tecnológica.
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

Con el fin del siglo XVII el saber constructivo se transforma en ciencia de las construcciones, de la construcción de
vías y de puentes, de obras hidráulicas, etc... Con el fin del siglo XIX, la técnica ofrece posibilidades que superan
las exigencias constructivas de la ciudad, lo que libero formas arquitectónicas y de asentamiento. Esto sucedió en
un periodo en el que los costos de la construcción y trasporte han disminuido.

Crisis urbana, respuestas fundadas sobre movilización individualista y permeabilidad de los vínculos normativos
han producido en Italia consecuencias extremas.

La cuidad contemporánea es inestable, en perenne cambio, expresión de un periodo caracterizado por el


crespúsculo del futuro. Es sede de continuos micro cambios: la casa pensada para una familia se subdivide
cuando los hijos se casan, se vuelve a habitar por dos núcleos extraños cuando los padres mueren, el jardín se
subdivide, la casa se amplia, el taller es demolido. Etc… La ciudad contemporánea Es también lugar a ecologías
diferentes, cada una es imagen territorial radical y aceptada y un proyecto de transformación del territorio. Es un
conjunto de situaciones y momentos temporales diferentes.

Escenarios

Construir escenarios quiere decir construir uno o más ordenes hipotéticos entre los distintos fenómenos que
impactan a la ciudad, la economía y la sociedad y explicarse las consecuencias. Que sucedería si... esto es un
escenario, donde la hipótesis es hallada en algunos indicios con algunos síntomas y tendencias.

Los caracteres fundamentales de la ciudad contemporáneas son ineludibles, estos tienen sus raíces y mitos,
sistemas de valores y comportamientos individuales. Todos los retornos están destinados al fracaso y del mismo
modo es poco responsable considerar en la ciudad contemporánea el aspecto liberadores del individuo, del
grupo, de la empresa, de las instituciones y no los problemas que se están acumulando en ella o imaginar su
solución.

La previsión y anticipación requieren una particular deontología, lo que podemos decir que el futuro es poco, y
es difícil pensar en el futuro de la ciudad sin tener en cuenta la sociedad, economía y política campos que
cambian profundamente en la contemporaneidad.

El futuro está marcado por una mayor consciencia de la responsabilidad respecto al medio ambiente. Las ciudad
contemporánea en la que los objetos edificados han tomado distancia reciproca está equipada para esta
transformación (por ej. fuentes de energía alternativas, áreas protegidas)

El futuro está marcado por una movilidad acrecentada, bien a lo largo de grandes canales de comunicación. Las
investigaciones recientes muestran desplazamiento en la estructura de la movilidad ligada a un importante
desplazamiento en la estructura de la temporalidad y de la centralidad. La autonomía de los sujetos, los
específicos de cada ecología tienden a invertirse en un uso diferente del tiempo por parte de cada sujeto. La
difusión es causa y consecuencia de todo esto.

El futuro está marcado por una redistribución del espacio público, probablemente este disminuirá y aumentará el
de la propiedad y gestión privada. La dilatación del espacio abierto y en espacial el público, han dado lugar a
contradicciones fundamentes en los diferentes países europeos, que se manifestaron como dificultades de la
políticas fiscal y de gastos administrativos. Esta es la razón por la cual son cada vez más extensas las ares destinas
a actividades colectivas(los shoppings por ejemplo). Son espacios abiertos y la mayoría de gestión privada con
una estética agresiva, integrándose entre ellos los grandes nodos de movilidad, con estación o aeropuertos, los
puertos, se convierten en grandes puntos de referencia de la ciudad contemporánea

Futuro vendrá marcado por una nueva articulada e inestable geografía de los lugares centrales resultada y causa
de la estructura de la temporalidad y movilidad. La ciudad moderna ha transformado los principales

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

equipamientos colectivos (el hospital medieval era por ejemplo un espació Publio antes) La ciudad moderna los
ha reducido a una única función empobreciendo su condición de lugares centrales.

Es impensable que esta ciudad difusa, que es difícil afirmar su importancia y futuro, pueda transformarse en una
compacta, y que pueda ser marginada, en una inmensa periferia productiva reconstruyendo la antigua oposición
entre ciudad u campo.

La ciudad contemporánea a través de la continua destrucción y democratización de valores posicionales esta


preparada para manejar la diferencia. Es decir, el cambio de los sistemas de in/compatibilidad entre sujetos y
actividades; y ofrece aún el espacio para dar respuesta a demandas radicales. Tal vez debemos considerarla como
la ocasión para construir un nuevo futuro.

El futuro de la ciudad.

El futuro de la ciudad es una construcción propia, producto de los juicos que expresamos a afrontar el presente.

La ciudad contemporánea italiana, es lugar de incomodidades. Poco eficiente, fatigosa, falta de confort,
congestión, insegura, con grandes riesgos.. Esta no corresponde a la cultura y a los niveles de ingreso de sus
habitantes. Modificar esta situación no es fácil. La ciudad moderna en su último período ha sido lugar de grandes
intervenciones y de sensible progreso técnico. En las infraestructuras y equipamientos urbanos y territoriales, en
las vías y en los canales… La política de cada país ha estado atenta a aspectos de desarrollo social, económicos y
técnico.

La política de la ciudad, junto con la ambiental y de grandes infraestructuras ofrece una gran ocasión para la
innovación tecnológica y el desarrollo de empleo. Las características y problemas de la ciudad contemporánea,
brindan una gran oportunidad siempre que el tema de la ciudad venga correctamente reconsiderado. Para esto
se oponen dos simétricas sobrecargadas de valores, la ciudad antigua (como la más alta expresión de valores
colectivos compartidos) y la casa unifamiliar como la mejor expansión de la privacidad y autonomía del individuo.
Estas impiden comprender las razones de ruptura entre la ciudad moderna y la contemporánea, así como
impiden considerar la antigua como la moderna, parte de la ciudad contemporánea y esta a su vez, como un
germen de un posible futuro de la cuidad.

Es difícil que la ciudad contemporánea encuentre su estabilidad forman análoga a la de la ciudad antigua y
moderna, que dé lugar a la formación de la consolidada tradición constructiva y de asentamiento. Construir el
futuro es trabajar dentro de las características de la ciudad moderna modificándolas.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

Antonio VIDLER, “El espacio de la Ilustración”.

¿Qué es la Ilustración?
Es un proceso cuyas consecuencias entre otras va ser la Revolución Francesa.
Fue un movimiento cultural, social y filosófico, cuyas raíces se dan en pleno Barroco.
Es un proceso por el cual se intenta secularizar la cultura occidental e intentar introducir a la RAZON como la principal
causa de las acciones y desplazar la religión de ese lugar.
El objetivo era ILUSTRAR A LA RAZA HUMANA.

Los ilustrados deciden recopilar todos los saberes y recoger todo lo que el ser humano sabe, sobre arte, ciencia,
filosofía, etc… es aquí donde se empieza a construir la construcción literaria del tratado de la ENCICLOPEDIA
Esta idea de poder sistematizar el conocimiento es una idea totalmente moderna, y relativamente moderna. Antes el
conocimiento se pasaba de boca en boca, se sentaba un artesano y daba las indicaciones de cómo se debía hacer tal
cosa. Ahora estos conocimientos ya se encuentran escritos y es más accesible para todos.
También se sistematiza el espacio, deja de ser oscuro y pasa a ser más ordenado y limpio, ya que la ciudad se
encontraba con cierto desorden.

La teoría arquitectónica en Francia a finales del siglo XVIII (18)


VIDLER tomando como eje de su trabajo, el terreno de la reforma institucional y el ámbito de la historiografía
redefine la relación entre arquitectura y sociedad, durante el periodo que alumbró la enciclopedia y la revolución
francesa.
La teoría Arq. En Francia a finales del siglo XVIII se estructura en 2 partes:
- La primera: LAS TEORIAS DE LA REFORMA INSTITUCIONAL, fue una respuesta a la necesidad política y
social. Vedler reflexiona sobre las diversas ideas de institución en la arquitectura y la sociedad,
para pasar a analizar a continuación algunos ámbitos en que la noción de reforma
institucional se proyectó, como la fábrica, el hospital o la prisión, y examinar el poder de la
vinculación entre arquitectura y sociedad que se manifiesta en el diseño de las logias
masónicas y en las sociedades y arquitecturas alternativas ideadas por marginales como
Sade, Fourier y Lequeu.
- La segunda parte, dedicada a las teorías de la interpretación histórica: EL AMBITO DE LA
HISTORIOGRAFIA, fue fruto de la ampliación de los horizontes geográficos y de la creciente precisión de
los métodos eruditos. centra su atención primeramente en una serie de estudiosos
-Winckelmann, Viel de Saint-Maux, Quatremère de Quincy- cuyos textos revelan la variedad
de posturas historiográficas existente en la época.
Aunque sean dos cosas distintas, la reforma institucional y la Historiografía estaban unidas y eran complementarias
en cuanto a su influencia en la teoría y práctica arquitectónicas. Ambas atraían el interés de académicos y
profesionales de varias disciplinas; ambas estaban influenciadas por las corrientes enciclopedistas y filosóficas y lo
más importantes, ambas se preocupaban de los códigos y de los símbolos visuales mediante la arquitectura
representaba sus objetivos sociales: el lenguaje de los monumentos.

La reforma de las instituciones sociales se convirtió cada vez más en una preocupación de las sucesivas
administraciones tras el fin de la guerra de los 7 años en 1763. Las presiones en favor de una reforma de la legislación
contra la pobreza, de la restauración del hospital, de la mejor asistencia médica y de una revisión de los códigos
jurídicos y los establecimientos penitenciarios, junto con un sentido más elevado de la competencia industrial
procedente de Inglaterra: todo ello contribuyó al desarrollo de un “discurso sobre las instituciones”. Inspirado en la
filosofía social y la teoría económica de los enciclopedistas, beneficiándose de la investigación académica medica y
física aso como la creciente profesionalización de arquitectos e ingenieros, los debates afectaron a la REDEFINICION
DE LA FABRICA, EL HOSPITAL, LA PRISION, EL HOSPICIO Y TODAS LAS CONSTUCCIONES PUBLICAS QUE DABAN
SERVICIOS A LA CIUDAD Y AL CAMPO, DESDE LOS MERCADOS A LOS CEMENTERIOS.
Animados por el patronazgo estatal y la iniciativa privada – y con poca rivalidad disciplinar con ingenieros, médicos y
juristas – los arquitectos fueron definiendo su papel como diseñadores de lo público. Las ideas tradicionales del
ornamento, la monumentalidad, el repertorio clásico de tipos edificatorios y formas representativas ya no parecía
adecuado para satisfacer los criterios de economía, utilidad y exactitud requerida por los administradores.
Economistas, médicos, juristas e ingenieros, estaban dispuestos a demostrar que la arquitectura era un arte
innecesario de la necesidad.
A partir de estos debates surgió un nuevo entendimiento de la arquitectura:
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

- En primer lugar, el sentido tradicional de un edificio que encarnaba “belleza” en sus proporciones y sus
geometrías fue quedando subordinado a la idea de un orden geométrico que siguiera las necesidades
sociales o ambientales.
- En segundo lugar, la teoría clásica de la representación, en la cual una jerarquía estricta del ornamento
respondía a las conveniencias sociales, se amplió como teoría de la comunicación arquitectónica que
resultase de fácil acceso para el público. La organización de la planta, la división de los espacios, quedo
aislada como instrumento de control y de reforma de lo social, al tiempo que se identificaron las
características de la fachada legible con objetos de hacer del edificio una escuela de sensaciones y
enseñanzas morales.
Esta reconsideración de la práctica social de la arquitectura estaba respaldad por el pensamiento filosófico.
En arquitectura, este proceso implicaba la reescritura del mito vitruviano de los orígenes de la construcción, una
tarea llevada a cabo por Laugier, donde dejo reducida la arquitectura a la combinación racional de 3 simples
elementos estructuralmente definidos conforme a las reglas de las geometrías simples y al servicio de la necesidad
social. LAS ENTRADAS, LAS CALLES, LOS EDIFICIOS.

EL ESPACIO DE LA PRODUCCION
Fábricas y talleres en la enciclopedia
En la enciclopedia se podía encontrar descripciones de los procesos de fabricación, prácticas artesanales y utensilios,
pero no había ninguna referencia de las fábricas y talleres. Las maquinas eran analizadas, los utensilios estaban
clasificados como otras especies, pero el ESPACIO dentro del cual tenía lugar toda esta actividad se dejaba de lado.
Sin embargo esto se puede explicar.
La tradición clásica, relegaba el taller y la fábrica a la categoría de problemas menores, si bien, debían estar
correctamente situados, firmemente construidos y eficazmente distribuidos. La arquitectura con sus órdenes y
atributos, no tenía cabida en esos edificios utilitarios. La decoración estaba estrictamente fuera de lugar en una
fábrica.
Las grandes fabricaciones no representaban la arquitectura en un sentido monumental; las plantas raras veces se
ponían de manifiesto y los motivos de diseño oculto estaban ausentes. Era la ausencia de estos embellecimientos lo
que resultaba más llamativo. Lo que se representaba era coherente tanto en los aspectos de la producción y su
racionalismo, es decir, el cálculo preciso del espacio, geométrico y compositivamente, para los procesos, las máquinas
y los trabajadores.

CONFINAMIENTO Y CURACION
La reforma del hospital 1770 – 1789
En Francia, a mediados del siglo XVIII, las formas espaciales que caracterizaban a las instituciones modernas como el
hospital, la prisión, el manicomio y el asilo, eran desconocidas. Durante las primeras décadas del siglo XIX serían
considerados como los instrumentos del orden y de la reforma social, aceptados como tipos edificatorios dentro del
repertorio arquitectónico, eran, hasta 1770 difíciles de distinguir.
EL hospital – como lugar específico para el tratamiento de las enfermedades. – la prisión – como el escenario
designado para el castigo, - el manicomio – como frontera impuesta a la demencia, - y el asilo – como mecanismo
moralizador y disciplinario para los pobres fuertes y sanos. Estas funciones y estos espacios seguían confundiéndose
en la heterogénea trama.
Los expertos consideraban las instituciones clásicas de confinamiento, destartaladas y no especializadas, como
soluciones inadecuadas a los crecientes problemas de pobreza, enfermedad y criminalidad; por eso, idearon ciertas
reformas. Economistas, juristas, y médicos desarrollaros teorías sobre el orden social; los arquitectos concibieron los
planos de nuevas instituciones.
El hospital fue la primera institución en quedar definida, la prisión y el manicomio no surgirán hasta finales del siglo.
La idea del hospital como lugar privilegiado de la enfermedad quedo fijado hacia finales de la década de 1780. Todos
los expertos reconocían la necesidad de tales establecimientos. Los hospitales existentes presentaban unas
condiciones abominables y afectaban a todo el mundo: por dentro parecían propagar las enfermedades que decían
curar; por fuera parecían ser el centro de las epidemias.

El espacio de la pobreza
El espacio de la pobreza era nacional: ciudades, pueblos, bosques, etc… todos tenían su población de pobres. Ya
fueran vagabundos, criminales en fuga, mendigos, ancianos o simplemente indigentes, los pobres pululaban por las
calles de las grandes ciudades, pedían limosnas en los lugares públicos, vagaban en bandas para asaltar a los viajeros,
etc…
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

El espacio de la pobreza era también institucional y estaba definido por los muros de esas fortalezas que habían sido
fruto del esfuerzo de confinar, estabilizar e inmovilizar la pobreza a finales del siglo XVII. La época del “gran
confinamiento”, demandaba que a los pobres se les apartase de la visión del público, se les pusiera a realizar trabajos
útiles. Los mendigos, - los vagos maleantes – serian obligados a trabajar en beneficio de la comunidad; los desvalidos,
- huérfanos, lisiados o enfermos crónicos – serian cuidados de acuerdo con sus necesidades.
A mediados del siglo XVIII, los hospitales generales se habían transformado, pasando de ser esos pequeños centros
de caridad y cuidado a convertirse en focos de enfermedad, inmoralidad y crimen. En parís el hospital se componía
de varias instituciones, se veía obligado a poner cinco o seis en cada cama, a veces hasta 10 o 12 en un mismo
colchón. Los hospitales se consideraban lugares de desesperación, un callejón sin salidas.
Oponiéndose a las condiciones que se daban dentro de las instituciones y advirtiendo que la pobreza iba en aumento,
los reformadores surgieron dos soluciones diferentes:
- Por un lado, fisiócratas, mercantilistas liberales y conservadores religiosos propugnaban una vuelta al
antiguo orden, o más bien a una forma natural de atender a los pobres. A los enfermos y los ancianos
se los cuidaría en sus casas, a los pobres capacitados se los pondría a hacer una labor útil, y a los
incorregibles o criminales se los enviaría a realizar trabajos forzosos.
- Por otro lado, había quienes entendían que solo la intervención del gobierno a un escala mayor –
construyendo hospitales, prisiones y asilos, grandes y centralizados – atendería a una población
creciente con eficacia, así como con mejor vigilancia, higiene y experiencia técnica.
En 1772, un Hotel-Dieu se incendió, un ala entera queda destruida, llamando la atención del público sobre esta
institución insoportablemente hacinada, insalubre, destartalada y mal equipada y dando origen a un torrente de
proyectos y diseños arquitectónicos para un nuevo hospital y para los hospitales en general.
La sucesión propuestas y proyectos publicados por médicos, filósofos, juristas y periodistas después de 1772 no
aspiraban a tener mucho mérito arquitectónico, sino que se planteaban como soluciones basadas en nuevos
conocimientos científicos. El criterio de valoración no era la naturaleza precisa de los adornos arquitectónicos, sino
las soluciones a cuestiones de economía, movimiento, servicio, salubridad, etc…
El arquitecto se enfrentaba así a un desafío: ante estas nuevas exigencias programáticas y sus soluciones espaciales –
inventadas por personas ajenas a la arquitectura.
Pese a la aparente ausencia de arquitectura, lo que se presentaba no era una “arquitectura sin arquitectos”, sino más
bien otra clase de arquitectura; una arquitectura que servía para su imaginería de fuentes figurativas alternativas y
que encontraban sus medios para el -2adorno-2 no en el repertorio clásico, sino en las formas de la necesidad. Una
cosa estaba clara-. El hospital clásico, cuya forma había quedado más o menos establecida hacia fines del siglo XVII,
tenía que ser sustituido.
El modelo tradicional del hospital – era en su versión más sencilla, un edificio con patio cuadrado; y en su versión más
compleja, una serie de patios interconectados, definidos por alas unidas o separadas con una capilla central
dominando la composición.

La forma del aire


A mediados del siglo XVIII, las horribles condiciones en que se encontraban los hospitales – los pacientes
amontonados, muchos en cada cama, los pabellones hediondos y mal ventilados, los edificios con instalaciones
escasas y mal conservadas, la contaminación del Sena con aguas fecales y desperdicios, donde se lavaba la ropa sucia
del hospital- se evocaba a menudo como tema de indignación filosófica.
Las dramática condiciones que presentaban podían cambiar: el aire, mediante la elección del emplazamiento y con
unos medios de ventilación apropiado, y la distribución espacial, con la debida atención a la disposición de los
cuerpos, cosas y de los muros.
El aire fue uno de los primeros fenómenos verdaderamente urbanos abordados por los científicos; LA CIRCULACION
del aire se convirtió en la palabra clave para la reforma de las salas hospitalarias, al igual que más tarde se aplicaría
hasta abarcar la ventilación entera de una ciudad.

EL DISEÑO DEL CASTIGO


Concepciones de la cárcel antes de la revolución
El discurso sobre el encarcelamiento en la Francia del siglo XVIII era ambiguo:
- Por un lado, filósofos y periodistas denostaban por igual la idea de la perdida de la libertad en un
Estado bien gobernado, y soñaban con un orden en que las risiones quedaran obsoletas y el delito
extirpado gracias a la eliminación de sus causas.
- Por otro lado, las condiciones de encarcelamiento en los hospitales exigían una reforma higiénica y
administrativa.
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

Reformadores y escritores se concentraban en la redefinición de la cárcel, su especialización por tipos de delitos y


modos de castigos, y su organización espacial en favor de las necesidades de salubridad, orden administrativo y
vigilancia.
Estas instituciones albergaban “criminales” de distintas clases:
- Las primeras, a los presos políticos del Estado y a los recluidos.
- La segunda, a los que esperaban para ir galeras o ser deportados a las colonias y a aquellos cuyo único
delito era estar sin trabajo y ser pobres en hospitales y correccionales.

El estado de las prisiones


La primera valoración de la necesidad de una reforma de las prisiones provino del mismo organismo que promovería
la investigación sobre los hospitales.
Ninguna de las prisiones existente en aquella época resultaba apropiada. Estas prisiones eran pequeñas, mal
ventiladas, salas mal iluminadas, medios sanitarios insalubres, desagües repugnantes, calabozos húmedos y plagados
de gusanos. Había que derribar todo y reconstruir todo.

Una cárcel modelo


Me canse de leer a vidler. 

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

FRANCISCO JAVIER MONCLUS FRAGA


Libro: TEORIAS ARQUITECTONICAS Y DISCURSOS URBANISTICO
Texto: De las operaciones de “embellecimiento” a la reforma global de la ciudad en el siglo XVIII (1700-1800)

Monclus expone unas series de argumentos en donde hace una reinterpretación de los inicios y la naturaleza del
nuevo saber urbano, focalizando el análisis en sus relaciones con la renovación de las teorías arquitectónicas sobre la
ciudad.
Procede a examinar las características de un proceso por el que se pasa de la remodelación de las partes urbanas
mediante operaciones aisladas, a la reflexión globalizadora y a las propuestas de reforma general de la ciudad
existente.

Las teorías arquitectónicas sobre la ciudad en la segunda mitad del siglo XVIII. Laugier y Patte.
En el pensamiento arquitectónico de la segunda mitad del siglo XVIII, la idea de que el embellecimiento de la ciudad
debe concebirse como una intervención global que va estrechamente ligada a los objetivos funcionales (higiene y
circulación fundamentalmente) se va imponiendo de forma rápida y progresiva.
A partir del siglo XVIII se descubren los verdaderos problemas urbanos.
Se produce una reflexión en la cultura arquitectónica sobre la ciudad que sufre un cambio cualitativo. Casi toda la
literatura que aparece desde el Renacimiento se caracteriza por los problemas de la ciudad existente. Las ciudades
ideales propuestas por los teóricos en sus tratados no podían resultar de la remodelación de la ciudades “reales” sino
que debían implantarse “ex Novo”.
Hasta bien entrado el siglo XVIII no se supera totalmente la forma de pensar la ciudad en los tratados de arquitectura.
Esta situación comienza a cambiar con la obra de Laugier uno de los primeros teóricos al que se le debe, en gran
parte, la renovación de la cultura arquitectónica que se produce con la ilustración.
Laugier en su “ensayo sobre la arquitectura” publicado en 1753 tiene una influencia inmediata y decisiva en el debate
de la segunda mitad del siglo. En este tratado, los problemas urbanos constituyen un objeto principal de análisis.
Laugier comienza constatando la generalización del gusto por los “embellecimiento”, no limitándose a las casas de
particulares, sino a las ciudades enteras. - Decía que la mayor parte de las casas de la ciudad permanecían en un
estado de negligencia, de confusión y de desorden. Las ciudades eran como masas de edificios apilados sin sistemas,
sin economía y sin diseño. –
Laugier se refiere a 3 elementos fundamentales de los cuales depende la belleza de una ciudad:

LAS ENTRADAS: deben ser “libres y espaciosas”, “su número en proporción al tamaño” y estar “suficientemente
decoradas”. Hay que efectuar plantaciones de árboles pero, sobre todo, se trata de multiplicar los caminos de
accesos, ensancharlos.
LAS CALLES: suficientemente numerosas como para evitar grandes rodeos, anchas como para prevenir la congestión y
en una alineación perfecta para abreviar el recorrido.
Y LOS EDIFICIOS:

Antes de ocuparse de los edificios, Laugier enunciaba su propuesta de ordenación de la ciudad: hay que concebir la
ciudad como un “bosque”. Las calles de aquellas son caminos de este y han de trazarse de modo similar.
En realidad, Laugier piensa en el bosque de caza o jardín de recreo como modelo aplicable a la ciudad existente. Si los
jardines y parques clásicos son bellos es por su disposición y características de sus avenidas, por su número, por su
anchura y su alineación. Pero también es preciso un trazado geométrico correcto del “plano”.
Esta analogía forestal ha sido entendida por algunos como una prefiguración de los nuevos criterios pintoresquistas
que se impondrían de las décadas siguientes al trazado de jardines. La aplicación de esos nuevos criterios garantizaría
así un fundamento naturalista a la “composición” de la ciudad.
La cuestión es importante porque la visión naturalista y, formalista de Laugier, resulta ser en realidad, una
aproximación más bien funcional y globalizadora de los problemas de la ciudad.
Cuando Laugier se refiere a la forma en la que se debe llevar a cabo su propuesta muestra claramente esa
preocupación funcional que va unida a una visión de conjunto de la reforma de las ciudades. Así, indica la necesidad
de proceder a la formación de un PLANO que sirva para ordenar la ejecución de una serie de medidas en el tiempo.

Uno de los arquitectos de mayor influencia en la cultura arquitectónica Francesa fue, el académico Blondel, quien
recomendó en seguida el mencionado tratado.
Pierre Patte, quien es discípulo y colega de blondel, después de la muerte de este, se encarga de acabar y desarrollar
las amplias concepciones de Laugier.
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

Al margen de las correspondencias exclusivamente formales que se pueden establecer entre la ciudad ideada por
Laugier y el grabado de Patte, interesa señalar que la variedad resultante de la combinación de las distintas plazas en
el plano de Paris venia acompañada de una propuesta de intervención global sobre la ciudad.
El título de un capitulo completo del libro en el que se explica estos proyectos: el embellecimiento de Paris,
reflexiones generales sobre los medios que podrían emplearse para embellecer la ciudad en su conjunto. En él se
efectuaba una crítica a las condiciones urbanísticas de parís, insistiendo como Laugier – en los problemas de vialidad
y de circulación, pero extendiéndose ahora en otras cuestiones relacionadas con la falta de higiene de la ciudad.
Patte desarrolla esas críticas y establece una serie de principios de intervención urbanística. Se ocupa de algunas
cuestiones generales relativas al emplazamiento y a la estructura óptima de una ciudad.
En el emplazamiento importan:
- Posibilidades defensivas.
- Buena calidad del agua
- Clima templado.
- Vientos adecuados, etc…
En cuanto a la distribución de la ciudad, Patte se refiere a la defectuosa ordenación de las calles (escasa, estrechas)
insistiendo en los problemas de salubridad:
- Antihigiénica mezcla de actividades en el centro de la ciudad.
- Mal funcionamiento del sistema de saneamiento urbano.
En la disposición correcta de una ciudad, considera que “su forma exterior es indiferente”, pudiéndose adoptar en
todo caso algunas formas (hexágonos u octógonos) que permitieran una mejor comunicación de sus barrios para que
“la policía se pudiera ejercer más fácilmente”. Pero lo esencia es que haya paseos de ronda, que todos los accesos
seas fáciles, que más allá de eso, se dispongan los suburbios en los cuales se emplazaban los oficios molestos,
hospitales, cementerios.
Se discuten los problemas de la calle considerada como una red viaria que plantea problemas de circulación y de
higiene, además de los problemas estéticos.
Después de examinar las ventajas e inconvenientes de las calles de diversas ciudades, Patte propone una solución,
ilustrada con planta y sección de la calle ideal.
La noción de “EMBELLECIMIENTO”, tiene un significado cada vez más ambiguo y alejado del tradicional. Este
embellecimiento total como lo denomina Patte, se basa en la reforma o “rectificación” del plano de la ciudad,
operación que debe desarrollarse progresivamente, en un tiempo razonable: la visión de conjunto y la noción de
utilidad directa son las condiciones básicas del embellecimiento.

De la renovación general de las ideas y representaciones de la ciudad en otras tradiciones disciplinares.

Se produce una renovación general de las ideas de la ciudad en contextos culturales y tradiciones técnicas de
naturaleza muy diversa. Esta renovación conceptual va unida a un proceso de objetivación del espacio urbano a
partir, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XVIII. Desde entonces la ciudad se convierte en objeto de análisis, de
descripción, y de medición exhaustiva.
Visión de los geógrafos y significado de las representaciones cartográficas.
En los textos del siglo XVII, los diccionarios geográficos insistían en una serie de elementos: La antigüedad de la
ciudad, su historia, la identidad de sus murallas o la etimología de su nombre. A finales del siglo XVIII, en la literatura
geográfica se establece una clara relación entre actividad económica y desarrollo urbano. El fenómeno urbano se
entiende en términos esencialmente funcionales.

Paralelamente a este proceso, la cartografía urbana experimenta una ruptura capital: de la utilización simbólica de la
representación urbana que se pasa a una representación práctica, utilizable para la ordenación, la extensión y el
control general del espacio urbano. Solamente se representan las alineaciones de las calles, los edificios públicos, los
códigos de identificación de los elementos urbanos.

Visión de los médicos


Desde el final del siglo XVIII, para los médicos higienistas el espacio urbano se convertirá en un espacio patológico en
sentido estricto, se justifica: las condiciones de vida en las ciudades son las responsables de una serie de
enfermedades que afectan a la población.
Durante el siglo XVIII aparece sobre todo, la cuestión de la corrupción del aire como problemática irritante. Así se
identificaban una serie de focos de pestilencia y de infección: mercados, cementerios, hospitales, mataderos, cloacas,

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

barrios densificados, etc… A finales del siglo XIX, este pensamiento se resume en la valoración de la circulación del
aire.
Paralelamente, el desarrollo del discurso higienista se correspondió con un notable fomento de las políticas de
reforma urbana: para hacer circular el aire (calles anchas, rectas, grandes plazas y arbolados, adecuados sistemas de
alcantarillado y de limpieza de calles, etc...) Aislar los focos de infecciones favoreció la política de construcción de
edificios específicos para aquellas funciones que se consideraban como fuentes de corrupción del aire: mataderos,
cárceles, hospitales, cementerios. Etc…
La teoría y la práctica de la administración o policía
La policía urbana adquiere su acepción moderna en organización racional del orden público. Entonces aparece una
serie de tratados y normas relativas al control del espacio urbano. La policía se ocupa pues tanto de las cuestiones de
limpieza, de adorno y embellecimiento como del buen orden de la sociedad y de la ciudad en particular.
El desarrollo efectivo de la reglamentación urbanística responde a motivaciones de diversas naturalezas. En primer
lugar, están las cuestiones de seguridad: reducir los riesgos de incendios y garantizar la solidez de la edificación. Este
deseo de seguridad va estrechamente ligada a una voluntad de facilitar la circulación. El crecimiento y la densificación
urbana dificultan cada vez más las comunicaciones y gran parte de la preocupación por la alineación está motivada
por los problemas circulatorios. De ahí la obsesión de las autoridades por el ensanchamiento y la regularización de
viarios.
Es obvia por último, la importancia de una preocupación ESTETICA que, en realidad, supone una prolongación del
espíritu urbanístico renacentista y barroco. El establecimiento, cada vez más frecuente de servidumbres
arquitectónicas u ordenanzas de fachadas, responde al deseo de obtener perspectivas monumentales y una mayor
uniformidad arquitectónica en las nuevas operaciones de embellecimiento urbano.
La formación de planos parciales de alineación no suponía una novedad. Lo que se observa en el siglo XVIII es una
proliferación muy notable de ese tipo de documento: es entonces cuando aparecen en numerosas ciudades francesas
los planos de alineación general (representan a la totalidad de las ciudades existentes indicando las extensiones y
reformas o embellecimiento previos)
Debido a los nuevos métodos de los geógrafos y de los médicos, la ciudad del siglo XVIII es conocida como un
organismo vivo cuya salud depende de las medidas y facilidades ofrecidas a la circulación, sea del aire, de los
hombres o de las mercancías. La ciudad se describe, se representa y se reforma no solo en función de los objetivos
estéticos tradicionales sino, cada vez más, atendiendo a esa nueva visión de conjunto y a un entendimiento utilitario
de la ciudad.

El plan de los artistas en el Paris revolucionario


Con la revolución, los bienes eclesiásticos, las propiedades de la corona, de las corporaciones suprimidas y de los
emigrados fueron fiscadas y declarados bienes nacionales. Se trataba de poner en el mercado una gran superficie del
suelo de Paris que estaba en esas condiciones, pero el problema consistía en que esas parcelas eran excesivamente
grandes para su aprovechamiento edificable. La necesidad política y financiera de vender esos terrenos provoco la
decisión dl gobierno de encargar el trabajo para proceder a su división por medio de calles y a la correspondiente
reparcelación.
A pesar de que ese era el problema más urgente, desde el principio quedo claro que tales medidas constituían
también una oportunidad para la valoración de determinados monumentos para coordinar y completar la red viaria
existente.
En resumen, lo que se propone en el “plan de los Artistas” es una serie de trazados capases de reunir ese triple
objetivo de una máxima valoración de los terrenos, un mejor funcionamiento de la ciudad y la apertura o
prolongación de ciertas vías representativas.
Las plazas circulares y las calles radiales o en estrella respondían a las concepciones clásicas del embellecimiento
basadas en la introducción de perspectivas monumentales. Por otro lado, la misma división de las vías en cinco clases
diferentes según su jerarquía es una muestra de la consideración de los problemas circulatorios.
El plan de los artistas no se llevaría a cabo, lógicamente, durante el periodo revolucionario. Pero, desde entonces
hasta su asimilación en las propuestas de RAMBOUTEAU y de HAUSMANN constituyo un poderoso esquema de
referencia para numerosas operaciones urbanísticas. Una parte del proyecto fue efectivamente realizada, mientras
que muchas de sus ideas fueron retomadas y desarrolladas más tarde.
Se puede decir que su plan reflejaba teorías y técnicas urbanísticas que se habían ido conformando durante la
segunda mitad del siglo XVIII. Por primera vez se proponía una reforma global de la ciudad aunque todavía en
términos prehaussmannianos ilimitada, en un primer momento, a incidir sobre los terrenos confiscados. No se trata
de interpretar este trabajo como un plan, en el sentido actual del término, que hubiera prefigurado la actividad
urbanística posterior. Sin embargo, la comprobación de la riqueza de sincronismos entre la práctica y el discurso
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

urbanístico de la época nos permite entender este tipo de documento como un síntoma visible de la aparición de un
nuevo saber urbano y de la modificación que entonces se produce de las técnicas de intervención de la ciudad.

Como conclusión, el URBANISMO surgió, al menos en parte, como una reacción ilustrada a la insuficiencia de las
operaciones puntuales para la ordenación de la ciudad. Y que la integración del saber arquitectónico con las
tradiciones culturales y técnicas analizadas constituyo, ya desde finales del siglo XVIII, el fundamento de lo que hoy
conocemos como URBANISMO MODERNO.

DOLORES HAYDEN
Libro: EL SUBURBIO AMERICANO
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

Casas modelos para las masas: La construcción del paisaje Suburbano Norteamericano 1820-2000
Desde principios del siglo XIX, los suburbios han formado parte del proceso de urbanización, creciendo a la par de los
grandes centros de las ciudades. Durante casi 200 años, los norteamericanos han idealizado la vida en las viviendas
individuales situadas en ámbitos naturales, al tiempo que paradójicamente se crean paisajes cada vez más
urbanizados para satisfacer la demanda de espacio privado. La producción de millones de viviendas modelos
suburbanas – comprendiendo inversiones masivas del gobierno federal, enormes gastos para las familias y ganancias
extraordinarias para los desarrolladores inmobiliarios - han configurado los paisajes culturales donde la mayoría de
los norteamericanos vive y trabaja.
¿Qué es la SUBURBIA NORTEAMERICANA?
La suburbia es, el lugar donde hoy vive la mayoría de los norteamericanos. Es el paisaje cultural dominante,
combinando entornos naturales y construidos, jardines y viviendas individuales. Es el lugar de millones de metros
cuadrados de propiedades comerciales y residenciales que son financiados y edificados. También constituye la
localización de la mayoría del trabajo no remunerado de crianza y paternidad, reflejando prácticas sociales y
ambientales. Además es el lugar donde vive la mayoría del electorado norteamericano.

Para evaluar las posibilidades de terminar con la dispersión, es fundamental comprender como los suburbios
existentes han sido organizados, financiados, diséñanos, construidos, comercializados y habitados.
Las regiones metropolitanas de los Estados unidos se han colmado de construcciones suburbanas en forma de
viviendas individuales, grupos de casas, o comunidades diseñadas y planificadas.

Es posible trazar la historia de las construcciones suburbana a través de siete etapas:


- Los bordes rurales aparecieron alrededor de 1820.
- Los enclaves Pintorescos cerca de 1850.
- Las densificaciones tranviarias alrededor de 1870.
- Los suburbios por catálogos y autoconstruidos cerca de 1900.
- Los suburbios televisivos por 1950.
- Los nodos exteriores por 1970.
- Y las fronteras eléctricas cerca de 1990.
La mayoría de las historias del suburbio están caracterizadas por el transporte: ferrocarril, tranvía, automóvil.
El sueño dual por el suburbio es casa más comunidad. Las viviendas modelos fueron identificadas en
determinados momentos y las comunidades modelos en otros, pero la mayoría de las personas aspira tanto a una
vivienda decente como a una cierta conexión con el ámbito de lo público. Las casas modelo están a menudo
comprometidas por el contexto, mientras que las comunidades modelo suelen fracasa por su elevado costo y los
conflictos sociales.
Es posible que los norteamericanos de clase media hayan sustentado el sueño de la comunidad modelo exclusiva
hasta la Segunda Guerra Mundial, pero a partir de aquí devino una verdadera carrera por las viviendas.

BORDES RURALES, 1820.


A partir de 1820, algunas familias buscaron una forma de vida más rural que la que podían ofrecer centros
urbanos como Nueva York o Boston. Lugar donde las familias podían optar por instalar su hogar en entornos
pastorales fuera de las ciudades en crecimiento. El viaje periódico a la ciudad se realizaba en vapores, a caballo o en
carruajes (y más tarde en ferrocarril). En los bordes rurales vivían distintas clases sociales, los ricos poseían dos casa –
una rural y otra urbana- mientras que los pobres eran granjeros o trabajadores rurales con pequeñas viviendas
rurales

ENCLAVES PINTORESCOS, 1850.


Los ideales de paisaje y familia delos bordes rurales fueron codificados y ampliados cuando los arquitectos y
paisajistas comenzaron a diseñar comunidades suburbanas completas como enclaves pintorescos. A partir de 1850,
aparecieron casas románticas en estilos neogótico y neo-griego sobre caminos ondulantes trazados entre un paisaje
exuberante. Frecuentemente se encontraba un área reservada para parque centralmente dispuesto, y usualmente las
actividades y ceremonias comunales tenían lugar en este espacio común.
los primeros enclaves, pintorescos estaban destinados a los ricos. Los enclaves se promocionaban en diarios, revistas
populares y obras de teatro como modelos para la vida americana. Enclaves paisajísticamente similares y con calles
sinuosas, diseñados por el estudio de Olmsted para distintas comunidades desde Atlanta hasta Búfalo, comenzaron a

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

establecer el estándar para muchos otros arquitectos, paisajistas y constructores a través del país por los siguientes
cincuenta o sesenta años, aunque a menudo en menor escala.

DENSIFICACIONES TRANVIARIAS, 1870.


A partir de 1870, las densificaciones tranviarias proporcionaros una versión económica del ideal suburbano. Como
desprendimiento natural del ómnibus, el tranvía a caballo y el tranvía eléctrico, estos nuevos suburbios consistían en
desarrollos lineales a lo largo de las líneas de transporte público, compuestos de viviendas uni, bi o trifamiliares y
algunas estructuras comerciales y de apartamentos. Los constructores ofrecían estas viviendas a americanos de
segunda generación, descendientes de inmigrantes que habían crecido en apartamentos del centro de las ciudades.
La construcción se desarrolló en una escala modesta. Las viviendas nunca estaban tan separadas del trabajo
asalariado y no asalariado. Entre los trabajadores asalariados se encontraban mujeres y niños, muchas unidades
incluían dependencia para parientes y pasajeros. La figura de propietario-constructor era común en algunas ciudades.
Las distintas “bandas” del asentamiento estaban diferenciadas por el ingreso y el transporte disponible. Usualmente,
parroquia y asociaciones étnicas proporcionaban centros de contacto social. La participación de los arquitectos en las
densificaciones tranviarias fue mínima, pero los ingenieros y planificadores municipales comenzaron a proveer
infraestructura y a pensar en la anexión.
Hoy día, los suburbios tranviarios pueden no ser considerados como tales debido a su densidad y cercanía al centro
de las ciudades. La gente suele llamarlos “el barrio viejo”. Varían en forma y antigüedad en distintas partes del país.

SUBURBIOS POR CATÁLOGO Y AUTOCONSTRUIDOS, 1900.


A fines del siglo XIX, los clientes podían elegir su casa de un catálogo, y así nacieron los suburbios por catálogo y
los auto-construidos. Los clientes elegían los planos de un catálogo y recibían por correo, en el sitio de construcción,
cada pieza de madera, cada clavo y cada herraje. Con la expansión de las empresas fabricantes de casa por catálogo,
la vivienda americana se desvinculo de las cuestiones de sitio y vecindario. Algunas empresas comenzaron entonces a
pre-ensamblar algunas partes de la vivienda tales como armarios o cuartos de baños para facilitar el trabajo y en
algunos casos, también ofrecían enviar una cuadrilla para armar la casa en treinta días.
Por falta de recursos, algunos propietarios persistieron en la autoconstrucción, edificando a través del tiempo e
incluso utilizando materiales de desecho. En ciudades como Los Ángeles, donde para 1915 se habían construido
1900km de líneas de tranvía, el denso suburbio de Nueva Inglaterra y del Medio Oeste se transformó en un
gigantesco loteo, disponiendo la escala para las casas por catálogo y las auto-construidas. Las empresas de tranvías,
muchas de ellas en manos privadas, tenían a menudo negocios en el mercado inmobiliario.
A partir de aquí, los compradores decidían como construir en sus nuevos lotes suburbanos y mucho optaron por la
opción del catálogo postal. Los fabricantes reconocían rápidamente la perdida de lazos vecinales y formaron clubes
que ofrecían ocasionales picnic para sus clientes. También, aparecieron algunas comunidades formadas
completamente por casas de catálogo, incluyendo pueblos fabriles y pueblos mineros. Estos nuevos suburbios no solo
eran estadísticamente diversos, una vez que los lotes eran vendidos, muchas empresas de tranvía abandonaron el
servicio y el automóvil, capaz de llevar las personas a los nuevos strips o centros comerciales, iba aumentando en
popularidad.
Entre 1929 y 1946, debido a la Gran Depresión y a la Segunda Guerra Mundial, se construyeron muy pocas casa o
nuevos suburbios. SUBURBIOS TELEVISIVOS, 1950.
Los suburbios televisivos de fines de los ’40 y principios de los ’50 se construyeron gracias a distintos aportes del
gobierno federal: créditos hipotecarios subsidiados para los compradores, financiación subsidiada para los
constructores y autopistas subsidiadas para llegar a las casa. Estos suburbios aparecieron al mismo tiempo que los
programas nacionales de televisión y muchos incluían aparatos de Tv empotrados en los muros de las salas de estar.
Críticos culturales como Lewis Mumford censuraron la uniformidad de estos suburbios, pero a partir de fines de los
’40 extensos desarrollos de viviendas unifamiliares en pequeños lotes construían el alojamiento más económico
disponible para las familias blancas.
Los suburbios televisivos, construidos en masa para los veteranos, como escaso equipamiento comunitario,
lugares de trabajo o alternativas de transporte público, se asemejaban a los anteriores y más pequeños suburbios por
catálogo y auto-construidos en que también dependían del automóvil. Estos nuevos desarrollos eran producidos por
grandes corporaciones que controlaban extensas porciones de terreno, trabajaban con el gobierno federal y vendían
pequeñas viviendas básicas a los consumidores, al tiempo que se presentaban a sí mismas como “construcciones de
comunidades” solo porque realizaban algunas piscinas o pequeños centros comerciales.
En los programas televisivos de la época, solo un tipo de familia modelo se presentaba como adecuada para un tipo
de casa modelo. La familia estaba compuesta por un padre empleado, una madre ama de casa y una casa tradicional
en una calle suburbana.
Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

NODOS EXTERIORES, 1960.


A partir de los ’60, los desarrolladores privados respondieron al sistema Interestatal de autopistas financiado por
el gobierno federal, y a la falta de centros, espacios y equipamientos públicos en los Suburbios Televisivos, mediante
la construcción a gran escala de espacios comerciales. Malls y oficinas surgieron en adyacencia a los accesos a las
Interestatales, en áreas difíciles de localizar y usualmente denominadas “intersección de la 7 y la 84”, Estos
desarrollos se ubicaban en el borde del anillo suburbano porque las políticas impositivas entre 1954 y 1986 permitían
la depreciación acelerada de la propiedad comercial nueva localizada en áreas semi-rurales. Los nodos exteriores
trajeron consigo el auge del mal y la destrucción de muchas calles comerciales. Estos se extendieron a arterias
cercanas, donde la zonificación laxa y los usos relacionados con el automóvil habían prevalecido desde los años ’20.
Los planos de implantación estaban a escala del auto o del camión, nunca a escala del peatón. El acceso mediante
transporte público era mínimo.
A través del tiempo, los nodos exteriores incorporaron más tipos edilicios (grandes tiendas de descuentos y grupos
de grande tiendas), a los que se agregaron cajas y outlets. La construcción era barata, la depreciación acelerada, la
obsolescencia rápida. Cada vez menos era local. Los negocios estaban crecientemente ligados a cadenas nacionales o
internacionales. Los edificios tipo galpón, estaban impuestos por las normas internas acerca de las “instalaciones” y
no tenían nada que ver con las ciudades y pueblos donde se establecían.
La presencia de viviendas en los nodos es usualmente resultado de operaciones de completamiento por parte de
los desarrolladores del espacio remanente con viviendas de “bajo costo”. Las autopistas cercanas los han convertido
en lugares indeseables. A diferencia de todos los patrones anteriores, nadie elige los nodos exteriores como hogar se
tiene otra alternativa.

FRONTERAS ELECTRÓNICAS, 1990.


Para 1990, los consumidores estaban totalmente enfocados en la casa. Aunque los lugares de trabajo se
desplazaron de los centros urbanos a los nodos exteriores, el combustible barato y las autopistas subsidiadas
permitieron a los trabajadores viajar desde más allá de los nodos, dispersándose en las áreas rurales y creando un
patrón que he denominado frontera eléctrica. La aparición de las tecnologías digitales facilito a las familias, radicarse
en localizaciones alejadas. Las viviendas pueden incluir un lugar de trabajo. En términos globales, los americanos más
acomodados consumen una significativa porción de los recursos mundiales para mantener casas cada vez más
grandes y los patrones de consumo que esto implica, con o sin las home offices.
Las fronteras eléctricas parecían ser un revival de la estética de los bordes rurales de 1820, con su visión de la vida
pastoral sustentada por las tecnologías digitales.

IMPLICACIÓN POLITICAS.
En los suburbios más antiguos, donde ya existían viviendas, infraestructura y redes comunitarias, es razonable
sostener y proteger estos lugares, completar y rehabilitar en lugar de diseñar algo nuevo. Las comunidades de
militares y votantes son esenciales a estos procesos localizados. Es tiempo de repasar cada capa del disperso paisaje
metropolitano, y considerar como intervenir en cada tipo, teniendo presente que los suburbios a los propietarios y a
los desarrolladores y los servicios públicos municipales han estado distribuidos en forma desigual durante décadas y
es necesario proporcionar una mayor equidad.
Los incentivos fiscales para el mejoramiento de viviendas también pueden ser bienvenidos. En las versiones más
grande y espaciosas de estos suburbios, la incorporación de departamentos puede mejorar su flexibilidad para alojar
familias más pequeñas. Estos lugares reclaman nuevos requerimientos paisajísticos y profundas evaluaciones de
infraestructuras para desalentar la ocupación de áreas agrícolas y promover su reutilización por parte de las cadenas
minoristas.
Los programas para preservar el carácter de los suburbios más antiguos, para mejorar las viviendas y reformar el
sentido de comunidad, necesitan del respaldo de políticas nacionales y estatales tanto como de las iniciativas locales.
Durante décadas, estos lobistas utilizaron si influencia política para modelar un mercado privado de vivienda basada
en subsidios gubernamentales que habrían estado mejor dirigidos a la construcción de espacios públicos e
infraestructuras. Ciertamente, los jefes de familias obraras blancas se beneficiaron; pero las deducciones impositivas
siempre subsidiaron más favorablemente a los ricos que a los compradores de menores recursos. Las personas de
color, las jefas de familias, y los inquilinos no obtuvieron nada. La situación impositiva estuvo dada por políticas
nacionales que ofrecieron incentivos corporativos para la urbanización de áreas agrícolas y depreciaron acelerada.
Los americanos han apreciado el suburbio en todas sus formas pero están perplejos y frustrados por su aspecto
caótico.

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

El problema es que muchos americanos creen que empezar de nuevo significa ejercer un control total sobre el
diseño de los enclaves elitistas o la ubicación de casas aisladas en el borde rural no urbanizado. El suburbio es la
articulación, la conexión entre capas pasadas y futuras, entre las viejas desigualdades y las nuevas posibilidades. En
todos los tipos de suburbios existentes, las desigualdades de sexo, clase y raza han sido dotadas de forma material. Si
esto debe cambiar, primero debe darse una significativa preservación, renovación y completamiento en los suburbios
ya ocupados, como también en las áreas centrales. Dirigir los subsidios federales, estatales y locales hacia los sectores
de menores recursos, diseñar un adecuado sistema de transporte público y demandar una mayor responsabilidad. Un
nuevo consenso político será esencial para reconfigurar el paisaje metropolitano norteamericano como lugar de un
desarrollo social y ambiental responsable.

El proyecto urbano: Entre la racionalidad limitada y la utopía fragmentada. DOMINGUEZ


Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)
lOMoARcPSD|8349968

La forma urbana como problema público

Entender la ciudad en su complejidad significa asumir su doble realidad como obra abierta, inabarcable irreducible y
a la vez como objetivo de intervención proyectual

Aparece un nuevo entendimiento de la ciudad que demanda la puesta en acción de un nuevo tipo instrumental.

El plan urbanístico ha sido criticado cuestionando x su validez como instrumento efectivo para el gobierno y real
configuración de la ciudad. Por una parte ha sido criticado desde la suficiencia de la arquitectura entendida como
disciplina de los espacios construidos para construir la ciudad. De esta forma se invierte la idea de la arquitectura de
la ciudad por la de la ciudad de la arquitectura. Desde otro punto de vista la concepción pretendidamente científica
planeamiento ha sido blanco de las críticas teóricas que han abarcado distintas ramas de ciencias

La incorporación de proyectos de arquitectura a los planes urbanísticos dio lugar a una interesante polémica. Entre
ellas encontramos dos posiciones. Por un lado la de Leonardo benévolo que rechazaba la incorporación a los planes
de proyectos arquitectónicos argumentando que introducen una perturbación en la sistemática normativa del plan;
plantean el riesgo de resultar obsoletos en el momento de su ejecución y dificultan los acuerdos con los operadores
urbanos. Como alternativa sugería entender el plan, anclaje a tierra de los proyectos particulares. Por otro lado
aparece secchi que entiende que la cuestión relevante no se refiere a la definición de las reglas de compatibilidad
entre la ordenación general y los desarrollos proyectuales particulares, sino a los cambios que introduce en la
metodología tradicional del planeamiento. Los proyectos que acompañaban al plan tienden a convertirse en
proyectos del plan formulándose y representándose de manera cada vez más precisa y diferenciada de los
arquitectónicos integrándose en el dispositivo normativo del propio plan

El efecto más apreciable de la crítica a los fundamentos teóricos ha sido la sustitución del paradigma positivista de la
cadena de montaje que explicaba que partiendo de las necesidades humanas expresadas en la célula básica de
vivienda es posible concluir organizando la ciudad a partir de sucesivas agregaciones lógicas. Esto se sustituyó por
una visión más compleja basada en la valoración cualitativa del espacio en cuanto lugar y en cuanto posición. Así
categorías urbanísticas parametrizables han cedido paso en el discurso a conceptos como lugar espacio público
complejidad reciclaje etc. que muchos casos coexisten con los procedentes del paradigma anterior

Puede pensarse que en este nuevo enfoque El urbanismo puede quedar sometido a la misma ambigüedad
complejidad y contradicción que la propia Arq. Por el contrario, como ha señalado Secchi las Nuevas categorías a
pesar de su carácter alusivo impreciso y todavía inconcluso abren nuevas condiciones al proyecto urbanístico y en
este sentido se encuentran del lado de la innovación y de la refundación disciplinar

El entendimiento de la forma urbana como un problema específico es decir como un hecho vinculado a las instancias
sociales políticas y económicas pero no derivado de ellas nos obliga a plantearnos la cuestión de la escala adecuada
para abordar su resolución. “está determinada por los problemas que se quieren resolver y no sólo en relación con el
espacio físico que cada problema comporta”

Ha sido una práctica frecuente en el planeamiento una concepción jerárquica y secuencial de las diversas figuras: Del
plan general al plan de desarrollo al proyecto de urbanización y al proyecto de edificación. Sucede que en ninguna de
estas instancias se produce una reflexión específica en términos de forma urbana, pero en cada una de ellas se
hipoteca en un grado la forma edificada en base a decisiones de la naturaleza abstracta y la arquitectura surge como
un resultado Impremeditado de la colisión de fuerzas diversas

Una primera respuesta al problema: interiorizar los problemas de definición de la forma de la ciudad desde la propia
instancia de planeamiento donde el plan se concebía como un instrumento flexible capaz de dar respuesta a los
problemas según su importancia

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

En suma se cuestionaba la existencia de una relación causal entre plan y arquitectura planteándose alternativamente
una relación dialéctica entre ambos en la que el proyecto arquitectónico se integrará como datos del planeamiento es
decir como método de validación de los criterios de ordenación

Desde otro punto de vista los problemas arquitectónicos se transforman en problemas urbanos. Esto es entran en
juego consideraciones en relación con el significado del lugar el contexto el trazado que no tiene una adecuada
respuesta desde el proyecto de obras más sensible a la solución de los problemas materiales de ejecución que a la
reflexión general

El proyecto urbano: entre la racionalidad limitada y la utopía fragmentaria

Existe por todo eso un entendimiento de la construcción la ciudad en clave urbana y arquitectónica. Este nuevo
enfoque de la intervención de la ciudad que surge de la dialéctica entre el planeamiento y la arquitectura es aquí
denominado proyecto urbano.

Cuando hablamos de los límites del proyecto urbano partimos de la doble hipótesis: imposibilidad de un control total
de la forma urbana y reconocer las posibilidades racionalizadas del proyecto urbano y la arquitectura en la ciudad

En primer lugar asumir la idea de control limitado significa entender que la presunción de que pueda existir en la
planificación urbana una solución final deducible de la disposición de todos los datos significativos es en sí misma una
contradicción con la formación histórica de la ciudad como resultado de una multiplicidad de acciones urbanas. Por el
contrario supone asumir la realidad fragmentada y discontinua de la ciudad

No se trata de rechazar los sistemas de análisis o las técnicas urbanísticas clásicas sino buscar una mejor conexión
más realista y ajusta entre los objetivos generales y las intervenciones concretas que debe representar como
contenido un material primordial para el proyecto arquitectónico

Así le cabe al plan general un valor constitucional basado no sólo en los principios de seguridad jurídica y fijación del
derecho de propiedad sino también como establecimiento democrático de lo que la ciudad debe ser

Por otra parte asumir la idea de racionalidad limitada significa asumir la idea de la indeterminación del proyecto
urbano. Es decir, entender que al no existir un único modo válido de la intervención el planeador se sitúa en una
posición paradójica (exceso de libertad)

Significa asumir el carácter contingente de la intervención urbana como producto histórico y el tiempo su carácter
abierto y perfectible; significa entender que como respuesta a una demanda social determinada caben plurales
soluciones.

Igualmente implica reivindicar el valor formal del proyecto urbano es decir su papel en cuanto instancia de definición
de la forma de la ciudad. Está materialización formal deriva de la integración de realidades muy diversas en las que
alcanza su significado pero de las que como hemos señalado no se deduce de una manera mecánica

Hay que añadir una dimensión adicional: su potencialidad para trascender la realidad, su capacidad de proponer fines
y metas que superan los condicionamientos. Esta es la dimensión utópica. El proyecto utópico incide sobre la realidad
ayudando a descubrirla es decir construye la propia realidad tanto por vía positiva pero poniendo la ciudad deseable,
como por vía negativa: mostrando la pérdida de la forma. Colin Roses dice que la utopía no se puede lograr como
ocurre en la obra de arte. No puede convertirse en la sociedad a la cual cambia y, por lo tanto, no puede cambiarse
asimismo.

Aparece así una idea de utopía limitada que plantea como un ensayo de diálogo con la sociedad

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

La ciudad como referente

La naturaleza del proyecto urbano sugiere el cuestionamiento sobre los modos de ajuste entre la atención utópica y
la vocación racionalizadora y transformadora de la realidad que concluyen en el proyecto construido

Aparece la voluntad consiente de interiorizar su condición urbana, desde la óptica de un retorno y recuperación de la
ciudad. Esto supone asumir la ciudad como referente es decir como una tercera tipología en oposición a las dos
anteriores (la naturaleza como fuente de la composición arquitectónica y la confianza depositada en los procesos de
producción fabril en serio sobre el diseño arquitectónico)

Esta nueva tipología presenta como atributo fundamental la valoración de la ciudad como una totalidad que se
manifiesta en su estructura física. Eso implica consecuencias, en primer lugar el modelo urbano que es la ciudad
tradicional comprendiendo en este concepto urbano producidos hasta comienzos del siglo XX

Hay en ello implícito un componente crítico hace las realizaciones de la arquitectura moderna como una cerda
referencia nostálgica hacia la ciudad tradicional. También hay un desplazamiento desde la confianza depositada en el
objeto arquitectónico, considerado hacia el contexto y la historia. El tipo edificatorio se entenderá como el resultado
de la interiorización disciplinar

Esta tercera tipología se aparta de los paradigmas anteriores. A través de la forma urbana del pasado se hace
presente el organismo urbano.

La búsqueda herramientas proyectuales alternativas al Zoning

Estas consideraciones generan consecuencias como la búsqueda herramientas metodológicas alternativas al Zoning.
Nos encontramos ante el cuestionamiento de este como método de trabajo a triple nivel. A) Una concepción de la
ciudad como producto de una cadena de montaje que arranca de la solución de la célula elemental de vivienda y
progresa hasta la formación de toda la ciudad. B) herramienta incapaz de dar respuesta adecuada desde los
principios de segregación funcional y autonomía circulatoria a los problemas de organización de la ciudad. C) en
cuanto sustrato de un método de ciudad sin cualidad

Alternativamente al uso del zoning Se necesitan instrumentos capaces de abordar los problemas actuales. Es decir
capaces de operar, herramientas eficaces en los procesos de recomposición morfológica y reciclaje de piezas de
ciudad. En tal sentido se han recuperado técnicas como atrasado y la ordenanza. El trazado: expresión formal del
orden estructural primigenio de la ciudad, es el elemento clave para articular las relaciones entre el inmueble, el
suelo y el espacio público. Por su parte, la ordenanza se entiende como la sintaxis de la ordenación a partir del
conjunto de sistemas reguladores de la definición del tipo edificatorio así como de la relación entre este y el terreno.
La combinación de ambos instrumentos fija la ciudad en sus tres dimensiones: distribución planimetría de los
dominios de lo público y lo privado y en cuanto al tejido edificatorio.

Arquitectura y contexto

En un segundo nivel de reflexión cabe preguntarse por la forma de resolución de la antinomia entre arquitectura de la
ciudad y ciudad de la arquitectura

Ahora bien la tradición moderna se ha decantado en dos posturas que asimilaremos a Asplund y le Corbusier, La de
aquellos que privilegian el contextualismo, es decir la articulación espacial del edificio con su entorno y la de aquellos
que plantean las nuevas arquitecturas respondiendo a las exigencias internas del programa del edificio. Estas dos
posturas podemos resumir como foro, que es complejidad urbana y mutuo enriquecimiento de la interacción entre
las piezas construidas y los espacios libres, y acrópolis, construcciones escultóricas autónomas liberadas del terreno,
capaces de generar su propio orden. Se plantea si el problema de los límites de la pieza urbana. VENTURI hace surgir
a la arquitectura como encuentro de las fuerzas interiores y exteriores de uso y de espacio. Las respuestas son dos

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

elementos: la búsqueda de condiciones de objetividad legibilidad y claridad geométrica de los espacios públicos y la
búsqueda de unas condiciones de objetividad expresiva

En muchos de los proyectos urbanos recientes se ha optado por el modelo de la galería de los uffici es decir la
obtención de espacios públicos de calidad capaces de significar al conjunto, desde una máxima sensibilidad al
contexto próximo

(Cada gran edificio modernista ha pretendido erigirse en prototipo. En la práctica la proliferación de prototipos ha
conducido a una situación análoga al pintoresquismo ecléctico que se pretendía superar)

En este contexto nos interesa sentar las bases de un arte cívico y abierto a los desarrollos plurales preste atención al
contexto urbano a la historia y a las condiciones de legibilidad y comunicación del simbolismo público

Permanencia y transformación de la ciudad histórica

Puede afirmar que una cultura de la protección a venido a desplazar a la cultura moderna de la renovación de las
áreas centrales formulada por el movimiento moderno

En el modelo de ciudad configurada la carta de Atenas se concebía como negociación de las posibilidades racionales
de una ciudad en la planta y como un valor en sí mismo. Los valores del edificio debían ser protegidos por ser
testimonios valiosos de una cultura anterior, mientras no implicasen situaciones insalubres y en cuanto se pudiera
remediar su efecto.

El centro histórico es pensado en términos de forma urbana como relación entre espacios construidos y espacios
vacíos. En suma como pieza urbana con personalidad específica articulada en áreas identitarias y referidas siempre a
las otras piezas que constituyen la ciudad.

Esta visión aporta una clarificación del diverso papel atribuible a la estructura primaria de la ciudad formada por los
elementos más permanentes: monumentos y trazados, en relación con el tejido. Un segundo aspecto se refiere a la
necesidad de matización de los instrumentos de protección a dos niveles. A) En relación con los diversos elementos
urbanos. B)) En relación con las diversas tramas, incorporando la reorganización y recualificación de áreas periféricas

Es necesaria una visión más compleja de los procesos urbanos incorporando la riqueza de situaciones del proceso
incremental de permanente adaptación de las preexistencias urbanas a las circunstancias cambiantes tales como los
procesos de transformación aditiva en los que un organismo arquitectónico originario se transforma mediante el
efecto sedimentario de la adicción de nuevas partes.

Ambos tipos de procesos ponen de manifiesto la debilidad de la relación causal entre función y forma. Los
monumentos también de contenido sin experimentar alteraciones morfológicas sustanciales, mostrando que la forma
son más permanentes y adaptables que las cambiantes funciones. Estos procesos adaptativos permiten asegurar la
continuidad en la memoria colectiva de los puntos referentes de la ciudad. Por todo ello la cultura de la protección se
ve superada por una cultura de la transformación.

Por una cultura de la transformación

Una referencia constante en todas estas reflexiones en la decantación del proyecto urbano hacia el compromiso de
incidir realmente en la construcción de la ciudad. Este compromiso puede y debe existir una articulación transversal
entre las escalas del proyecto. El vínculo que permite superar la disyuntiva entre el plan y proyecto, o entre la razón y
acción, es la voluntad compartida de transformar la ciudad

Esta idea tiene consecuencias prácticas y organizativas: recuperación del concepto de obra pública, recuperando un
urbanismo entendido como relación entre la topografía y trazado. Eso supone la ampliación del concepto para

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)


lOMoARcPSD|8349968

abarcar además de las obras de viabilidad e infraestructura, las actuaciones configuradoras de los espacios públicos y
las intervenciones nodales que constituyen los motores de la transformación urbana

Finalmente la recuperación del saber urbano con un papel primordial en el plan urbanístico entendido ahora como
algo más que una norma: la expresión de un compromiso recíproco entre administraciones y ciudadanos desde la
perspectiva del desarrollo sostenible

Descargado por florencia dominguez (florenciadominguez016@gmail.com)

También podría gustarte