Es lo mismo que en los inferiores simplemente que el seno maxilar está cerca y no el dentario
inferior.
La exodoncia es más sencilla, menos traumática, menos edema pero hay algunas complicaciones
que pueden ser mayores.
Complicación es que el tercer molar se vaya al seno maxilar. Si eso pase se cierra y remitirlo.
Caninos incluidos
- Son menos frecuentes. En orden de incluidos son: tercer molar inferior, tercer molar
superior y luego el canino. Superior más frecuente que el inferior.
Etiología
Clínica
- Inspección.
- Palpación.
Estudio imagenológico
- Panorámica.
- Tc Cone Beam.
- Periapical.
- Oclusal.
- Técnica doble.
- Apiñamiento dental.
Técnica quirúrgica
Ventana quirúrgica con colocación de aparatología para extracción del canino cuando tiene
espacio suficiente para colocarlo en oclusión.
- Ventana quirúrgica abierta Gingivectomía o desplazamiento apical del colgajo para que
la corona quede expuesta, se coloca el botón o bracket para la tracción. Hacerlo cuando
está más superficial y es menos traumático.
- Ventana quirúrgica cerrada abrir un colgajo, levantarlo, llegar hasta donde está la
corona del canino, colocar el aditamento y reposicionar el colgajo y cerrarlo. Aquí no
queda expuesta la corona. Se hace cuando es muy profundo.
ENDODNCIA
PERIODONCIA
PROTESIS
ABSCESO
Peridontal
Pulpar
Granuloma: contenido liquido, lesion mas reondeada (halo esclerotico) o mas denso mas RO
Quiste: contenido solido, o de tejido
EVALUACION PREQUIRURGICA
Estudio radiografico
Periapical, panoramica o tomografia cone beam
CRITERIOS QUIRURGICOS
- Todas las consideraciones en cirugia oral con respecto a edad, condicion sistemica
- Severa reabsorcion de tejidos periodontales
- Raices cortas: 1: 2 es buena
- Apices en relacion con estructuras anatomicas
TECNICA QUIRURGICA
- Anestesia: suficiente y buena tecnica
- Diseño del colgajo: base amplia con buena vaso
- Incision
- Diseccion
- Osteotomia
- Curetaje
- Apicectomia
- Preparacion de la cavidad
- Obturacion apical
- Relleno del defecto
- Membrana, si es necesaria absorbible
- Irriagacion
- Reposicion del colgajo y sutura
REGLAS DEL COLGAJO
- Preservar estructuras anatomicas, dependiendo del gosor de la encia adherida
- Alejado del area quirurgica
- Buena visibilidad
- Base amplia
- Evital angulos agudos
RECOMENDACIONES
- No hacer incisiones verticales sonbre eminencias radiculares
- Usar instrumental adecuado
- Conservar encia adherida en las incisiones horizontal o semilunar
- No tocar encia libre
- Colgajo surcular con insicion relajante: preservan mejor la sencibilidad
DISECCION
- Roma
- Conservar integridad de mucosa y periostio
- Adecuada separacion
OSTEOTOMIA
APICECTOMIA
- Curetaje
- Obturacion retrograda: sellar el apice
- Visualizar material de obturacion: bisel de 45 grados
PREPARACION DE LA CAVIDAD
- Clase I
- Profundidad minima (1mm)
OBTURACION-METODOS
IRRIGACION
- Suero fisiologico
- Agrua destilada
- Agua oxigenada
- Cavitron
- Humano
- Ovino
- Esta disecado y desproteinizado, solo queda un mineral que lo hace hipoalergenico, hueso
inerte: CROTICAL O CORTICOESPONJOSO
SUTURA
- 4 ceros
- Aguja atraumatica y buen afrontamiento
Dificultades
Las infecciones de origen odontogénico son unas de las principales causas de consulta en un
servicio de urgencias odontológicas, generalmente son bien localizadas y resuelven con mínimas
complicaciones. un inadecuado manejo lleva a complicaciones severas e incluso a comprometer la
vida del paciente.
- Aerobios 25%: cocos gram positivos 85, estreptococos 90, estafilococos 10.
- Anaerobios 75%: cocos gram +, estreptococos.
Absceso tumefacción blanda y fluctuantes (contenido líquido, depresible), bodes bien definidos,
francamente eritematoso, muy doloroso, formación de pus y produce destrucción de los tejidos
(necrosis) exudado purulento.
Celulitis tumefacción pastosa, limites mal definidos, no hay destrucción de tejidos (porque no
hay formación de pus), eritema difuso, indurada, dolor lento o ausente.
Ayudas diagnósticas.
Tratamiento.
- Establecer la severidad historia clínica (que tan rápido a progresado), examen clínico.
- Ambulatorio vs hospitalizado
Origen.
Examen físico.
- Observación.
- Palpación.
- Aspecto toxico avanza rápidamente. Severo, fiebre alta y via area comprometida
Signos de infección.
- Dolor.
- Tumor.
- Calor.
- Rubor.
- Perdida de la función.
Signos vitales.
Cirujano- infectólogo.
Criterios de remisión.
- Rápida progresión.
- Disnea.
- Disfagia.
Drenaje quirurgico
- Pulpectomia
- Incision y drenaje
- Extraccion
- pulpectomia
Principios.
Uso de antibióticos.
- Dependiendo de la severidad.
No necesidad de antibióticos.
Tratamiento antimicrobiano.
- Empírico inicialmente.
- Hipersensibilidad, factor sistémico, inmune.
- Vía, dosis, ruta, toxicidad y costo intravenoso.
- Seguimiento riguroso.
Antibióticos.
anillo betalactamico grupos: penam (penicilinas), cabapenem (imipenem), cefem
(cefalosporinas)
.
.
.
.
Son espacios virtuales (que no existen realmente) pero que se forman alrededor de las
aponeurosis
Primarios:
- Maxilar superior: canino, bucal e infra temporal.
- Maxilar inferior: bucal, submental, submaxilar y sublingual (levanta la lengua y obstruye la
vía aérea).
Canino
Bucal
Palatino: menos frecuente
Submandibular: son de mucho riesgo
Sublingual
- M. milohiodeo
- M. platisma
- M. buccinador
- Mucosa oral
- Lengua
- G.sublingual
- Celulitis
Submandibular
Submental
Sublingual
- Origen
Dental
Xialoadenitis: infeccion por la saliva, calculos, obstruccion glandila salival
Fracturas
Secundarios
Maseterino
Pterigomandibular
Temporal superficial y
INSERCIONES MUSCULARES
Compuestos sinteticos que disminuyen el recambio del hueso, ya que inhiben los
osteoclastos y disminuyen las reabsocion osea: tinen accion anti-angiogenica, haciendo
que el hueso sea mas dificil de metabolizar.