Está en la página 1de 100

Masisa es líder en América Latina en la

producción y comercialización de tableros


de madera para muebles y arquitectura de
interiores.

Su amplia presencia en la región contempla


complejos industriales en Argentina,
Brasil, Chile, México y Venezuela, y oficinas
comerciales en Perú, Ecuador y Colombia.

La política de gestión de negocios de Masisa


está basada en el triple resultado, un sistema
que busca en forma integral y simultánea
obtener los más altos índices de calidad en
su desempeño en las áreas financiera, social y
ambiental.

En Argentina Masisa cuenta con un complejo


productivo modelo, construido sobre una
superficie de 360.000 metros cuadrados con
más de 50.000 metros cuadrados cubiertos,
ubicado en el parque industrial de Concordia,
en la provincia de Entre Ríos.

Esta planta alcanza una capacidad de


producción de 450.000 metros cúbicos al año,
y está equipada con la más alta tecnología para
la elaboración de todos sus productos.
Índice Tableros: Descripción Técnica de Productos
Placa 8
7

FibroFácil 9
Fibroplus 13
Ecoplac 14
Melamina 15
Molduras 16
Revestimiento Tableado 17
Placa Cierre Perimetral 19
Molduras MDF Pintadas 20
Paneling 21
Autoperforantes TEL 23

Recomendaciones Generales 25

Mueblería: Recomendaciones Prácticas 29


Distanciamiento de apoyos en muebles 30
Recomendaciones prácticas para la aplicación
de adhesivos 31
Recomendaciones básicas para la unión
de partes y piezas 34
Instalación de cerraduras y bisagras 37
Instalación de correderas de cajón 38

Proyectos 39
Contenedor 40
Alacena 42
Escritorio 46
Mueble para TV 48
Ropero 50
Biblioteca 52

Ambientaciones y Decoración 55

Recomendaciones Prácticas:
Para la Industria de la Construcción 65
Pisos 66
Paredes 69
Techos 72
Cielorrasos 74
Tabiques 76
Revestimientos Decorativos 81
Aislación Acústica 85
Aislación Térmica 88

Extras: Hoja de optimización de corte 91

Nuestros Placacentros 95

5.
6.
Tableros

Descripción Técnica
de Productos
Placa es un tablero de aglomerado formado por partículas de
madera unidas mediante un adhesivo ureico. Tiene las cualidades
de la madera, peso liviano, facilidad de trabajo y terminaciones.
Se utiliza para muebles, cielorrasos, tabiques, puertas,
pisos, revestimientos de muros, construcciones industriales,
construcciones prefabricadas e instalaciones provisorias.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS
PLACA Espesor/mm (*)

Propiedades Método y Unidad Tolerancias 10 12 15 18 25 28


Ensayo

Densidad EN 323 kg/m3 +/- 30 690 670 670 660 630 620

Resistencia a la tracción EN 319 N/mm2 +/- 10 0.55 0.55 0.45 0.45 0.40 0.40

Resistencia a la flexión EN 310 N/mm2 +/- 2 19 19 18 17 16 16

Módulo de Elasticidad EN 310 N/mm2 +/- 150 2.300 2.300 2.200 2.200 1.900 1.700

Hinchamiento Espesor 24 hs. EN 317 % Max. 16 16 15 15 15 15

Extracción de Tornillo / Cara EN 320 N Min. N/A N/A 500 500 450 450

Extracción de Tornillo / Canto EN 320 N Min. N/A N/A 500 500 450 450

Tableros de Partículas para aplica- Los Tableros cumplen los están-


ción de interior (incluyendo mobi- dares clase E-1 en emisión del for-
liario) para utilización en ambien- maldehído según norma europea
tes secos, con propiedades físicas EN 312.
que cumplen o exceden las del
tipo P2 del estándar EN 312.

8.
FibroFácil es un tablero de fibra de madera conocido
mundialmente como MDF. Se caracteriza por su composición
homogénea a través de todo su espesor. Se destaca por su
facilidad para pintar y laquear, a la vez que permite ensamblar,
lijar, pegar, tallar, cortar, atornillar, perforar y moldurar. Se utiliza
para la fabricación de muebles, revestimientos, paneles, divisorios,
tabiques, muros, contramarcos, puertas, entrepisos, puertas,
zócalos, molduras, instrumentos musicales y juguetes.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS
FIBROFÁCIL ESTÁNDAR Espesor/mm (*)

Propiedades Método y Unidad Tolerancias 2.7-3 5.5 9 12 15 18-25


Ensayo

Densidad EN 323 kg/m3 +/- 35 850 780 760 750 740 730

Resistencia a la tracción EN 319 N/mm2 +/- 0.2 1.00 1.00 1.00 1.00 0.90 0.80

Resistencia a la flexión EN 310 N/mm2 +/- 300 55 48 45 44 42 40

Módulo de Elasticidad EN 310 N/mm2 Mín. 4.000 3.500 3.000 3.000 3.000 2.600

Hinchamiento Espesor 24 hs. EN 317 % Máx. 35 28 13 9.5 8.5 7.5

Humedad EN 322 % +/-3 7 7 7 7 7 7

Extracción de Tornillo / Cara EN 320 N Mín. N/A N/A N/A N/A 950 950

Extracción de Tornillo / Borde EN 320 N Mín. N/A N/A N/A N/A 950 950

TOLERANCIAS DIMENSIONALES

Espesor EN 324-1 +/-0.20 mm

Largo y Ancho EN 324-1 +/- 2 mm/m

Diferencia entre DIagonales EN 324-2 +/- 2.0 mm/m

Rectitud de los Cantos EN 324-2 +/- 1.5 mm/m

Tablero MDF de uso general en ambientes secos, con propiedades físicas que cumplen o exceden el estándar EN 622-5.
Los tableros cumplen los estándares clase E-1 en emisión de formaldehído según Norma Europea EN 622-1:2004.
(*) Consultar por otros espesores.

9.
FIBROFÁCIL LIGHT Espesor/mm (*)

Propiedades Método y Ensayo Unidad Tolerancia 9 12 15 18 25

Densidad EN 323 kg/m3 +/-20 670 670 670 670 670

Resistencia a la tracción EN 319 N/mm2 +/-0.20 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

Resistencia a la flexión EN 310 N/mm2 +/-5.0 34 32 30 30 29

Módulo de Elasticidad EN 310 N/mm2 +/-200 2.700 2.700 2.600 2.300 2.300

Hinchamiento Espesor 24 hs. EN 317 % Máx. 15 12 9.8 8.5 8.5

Humedad EN 322 % +/-3 7 7 7 7 7

Extracción de Tornillo / Cara EN 320 N Mín. N/A N/A 800 800 800

Extracción de Tornillo / Borde EN 320 N Mín. N/A N/A 800 800 800

N/A: No Aplicable.
Formato (m) 1.83 x 2.60 - Consultar por otros tipos de productos y formatos. (*) Consultar por otros espesores.

FibroFácil Hidrorresistente es un tablero desarrollado para


la construcción de viviendas. Posee características distintivas
como su elevado módulo de elasticidad y su alta resistencia a
la flexión y arriostramiento. Cabe destacar que a la ya conocida
facilidad de trabajo que presenta el FibroFácil se le agrega la
resistencia a la humedad y el comportamiento estructural.

FibroFácil es el único MDF del mercado fabricado pensando en las necesidades y economía
de sus usuarios. Se diferencia por el controlado uso de aditivos parafínicos y por su particular
perfil de densidad y máxima uniformidad, con lo que se logra una excelente pintabilidad y
moldurabilidad. Esto permite una óptima calidad de las terminaciones, con un importante
ahorro de pintura y un menor desgaste de herramientas.

10.
Trabajabilidad del FibroFácil Perfilado
El perfilado consiste en pasar una
FibroFácil es una excelente al- fresa específica por todo el perí-
metro del tablero, dando así la for-
ternativa para los trabajos que re-
ma deseada al canto del mismo.
quieren moldurado, así como para
Utilizaremos para ello una fresa
esos diseños de formas capricho- para perfilar con filos de carburo
sas tan de moda en los mercados de tungsteno (widia) y con roda-
actuales. miento de bolas.
ejemplo un vidrio en una puerta
Gracias a su gran versatilidad, así Recomendamos sujetar el tablero de mueble de cocina.
como a la amplia variedad en que al banco de trabajo por medio de Para realizar el calado sobre una
prensas. Es importante considerar pieza es necesario utilizar una ru-
se ofrece al público (gruesos, del-
el tamaño del bocal de la fresa, en teadora provista de una fresa de
gados, desnudos y recubiertos),
especial para los casos en que se corte de sumersión. Igualmente
el FibroFácil es la respuesta a las debemos utilizar una plantilla.
van a colocar bisagras en la mis-
necesidades del diseño de nues- Finalmente para la incorporación
ma pieza, ya que el desfondado
tros días, haciendo más simples y de otro material (ej.: vidrio) se re-
para ésta puede rebasar el perfila-
eficaces las labores de la industria do que hayamos realizado. comienda usar fresa para ese ma-
del mueble y, sobre todo, asegu- terial y también usar fresa para
rando resultados perfectos. encajar con rodamiento de bolas.

Fresado Barnizado o acabado


FibroFácil permite lograr un aca- incoloro
bado final óptimo, con mejores El barnizado o lacado incoloro
moldurados, un menor desgaste consta de los siguientes pasos:
de herramientas, menos trabajo y 1- Preparación del tablero.
mayor rapidez. 2- Teñido.
3- Sellado.
Se recomienda utilizar herramien- 4- Acabado incoloro.
tas de altas velocidades de traba- Desfondado 5- Acabado extrabrillo.
jo, como la ruteadora, así como Por medio del desfondado damos
fresas de carburo tungsteno (wi- formas y realizamos dibujos en la 1- Preparación del tablero
dia), ya que de lo contrario se pro- superficie de aquellas partes del Para un buen acabado, es necesa-
duce el desgaste acelerado de es- mueble que lo requieren en fun- rio que la humedad relativa de la
tas, acortando su vida últil. ción del diseño global (puertas, madera esté en un rango de 8 a
laterales, etcétera). 14% lo cual es habitual en los table-
Para fresados mayores, donde es ros Masisa. Las piezas deben estar
necesario eliminar gran cantidad Para realizar este trabajo utilizare- bien lijadas, calibradas y con una co-
de material, se recomienda primero mos una plantilla, la cual nos va a rrecta eliminación del polvo. En los
un desbastado grueso y luego el permitir copiar la forma deseada cantos es necesario tener especial
fresado final. sobre la cara de la pieza. Usaremos cuidado, puesto que se produ-
para ello una fresa con rodamiento ce una mayor absorción de tinta o
de bolas en la parte superior, o bien
emplearemos el dispositivo de co-
piado de la ruteadora, si es que esta
cuenta con ello.

Calado
El calado se realiza cuando nece-
sitamos incorporar otro material
en combinación con el tablero, por

11.
laca, por lo tanto esta superficie franela, ya que esta libera pelusas
debe quedar más cerrada. y es autoinflamable).
Las lacas y barnices no tienen Aplique una o más manos depen-
capacidad de relleno, por lo que diendo de la intensidad deseada.
cualquier raya en la superficie es Esperar unos minutos, luego re-
apreciada, más aún si se utiliza mover la tinta en exceso con un
una terminación incolora. paño limpio y suave, frotando en
Para el lijado, considere que el una dirección a lo largo de la su-
grano del papel lija sea lo suficien- perficie elegida. Deje secar varias
temente pequeño para que no horas a temperatura ambiente.
se note el rayado (lija grano 220 También se puede aplicar una reza, brillo, impermeabilidad, etc. La
como mínimo). operación de pulido preferente- diferencia entre barniz y laca es que
mente con máquina y pasta de esta última es de secado ultrarrápi-
2- Teñido (opcional) pulir, para aportar brillo a la termi- do, con el consiguiente aumento de
Los tintes que se emplean para nación, teniendo especial cuidado productividad.
estos efectos son generalmente ya que es abrasiva. Las lacas pueden ser de tipo ni-
pigmentos en base a solventes. trosintético (lacas duco) y de tipo
Existen también pigmentos al 3- Sellado poliuretano (también llamada de
agua, pero estos últimos levantan En esta operación se procede a se- dos componentes). Este sistema
más la fibra superficial respecto a llar los poros de la superficie, para se diferencia en que el poliureta-
los que contienen solventes y tie- esto se procede a aplicar un sella- no aporta a la superficie mayor
nen un mayor tiempo de secado. dor de madera de base nitroceluló- dureza y resistencia a los agentes
sica (piroxilina) o si se prefiere de externos.
Es necesario considerar que la ma- poliuretano. Esto puede aplicarse Los barnices se diferencian entre
yoría de las soluciones de teñido con pistola, muñequilla o cortina, sí por el tipo de resina que po-
no tienen buen comportamiento diluido previamente con diluyente, seen, ya sean vinílicas, acrílicas o
al exterior en el sentido que se de- para adaptar la viscosidad según alquídicas, siendo esta última de
coloran fácilmente con la radiación instrucciones del fabricante. mayor uso en la actualidad.
solar. Si se quiere teñir una madera
Antes de la utilización del barniz
para la intemperie hay que emplear La aplicación del sellador debe o laca se debe asegurar que la
tintes especiales, en los cuales se efectuarse de manera controlada, viscosidad de esta se ajuste a las
indique expresamente que sopor- aplicando 2 o 3 manos, según el normas dadas por el fabricante y
tan la radiación solar. sellado deseado. Las lacas sella- adaptadas a la forma de aplica-
doras, en general, se pueden lijar ción, que en general se recomien-
Debido a que se puede producir después de 45 minutos aproxima-
una absorción excesiva de tinta en da que sea pistola, por su apli-
damente y deberá efectuarse este cación más pareja, que permite
los cantos, y con ello un oscureci- proceso con papel lija grano 320,
miento no deseado, se recomien- además agregar mayor cantidad
como mínimo, para buenas termi- de capas de espesor más delga-
da realizar un chequeo previo de naciones.
estos. La aplicación de un sellador do, por lo que la superficie queda
La madera sellada tiene menor mejor terminada.
de secado rápido permite un me- capacidad de absorción, por lo
jor control del tono deseado en Se recomienda iniciar el barnizado
que se obtendrán buenos resulta- por la parte menos importante del
los cantos. dos en cuanto a brillo cuando se mueble (laterales, traseras, partes
apliquen sobre ella lacas o barni-
Es necesario que este se aplique en internas, etc.) para luego pasar a
ces de terminación brillante.
forma leve y controlada, de modo las caras externas (caras a la vis-
de no evitar la absorción de la tinta. ta). Así se asegura obtener el tono
Aplicar el tinte con una brocha, 4- Acabado incoloro deseado con anticipación. Luego
en forma rápida y homogénea en Una vez teñida la pieza y sellada, es de la primera mano de barniz es
una cara a la vez, para evitar una necesario aplicar una mano de ter- necesario suavizar levemente con
terminación manchada. Se puede minación incolora, ya sea barniz o papel lija grano 280-320, con el
usar también inmersión en un es- laca a modo de agregar alguna ca- fin de eliminar posibles fibras del
tanque o utilizar un paño (no usar racterística al producto, ya sea du- tablero que se hayan levantado.

12.
Luego se aplica una segunda - Aplicación del aparejo. La aplicación del aparejo se puede
mano de barniz. - Laqueado. realizar con pistola de 2 a 3 manos
Si el secado es al aire, procure utilizando diluyente, para ajustar la
- Acabado brillante.
que la temperatura ambiente esté viscosidad, en las cantidades reco-
comprendida entre 18 y 24 0C y En general se puede dar un aca- mendadas por el fabricante. Deje
que la humedad relativa del aire bado coloreado aplicando cual- orear al menos una hora para des-
fluctúe entre 40 y 80% (sobre quier producto sobre la superficie pués aplicar una lija fina de grano
este valor existe un riesgo de pér- de FibroFácil, ya sea esmalte, laca 360-400, y posteriormente aplicar
dida de brillo y adherencia, pro- u óleo. Se recomienda un produc- laca de terminación.
ducto de la condensación de la to formulado especialmente para
humedad sobre la superficie). mueblería, así se asegura una óp- B- Laqueado
tima calidad y un tiempo de seca- Se aplica la laca del color deseado
5- Acabado extrabrillo do mínimo. con pistola y debidamente diluida
(opcional) según recomendación del fabri-
Si se desea otorgar más brillo a Para preparación del tablero y sella- cante. Se recomienda aplicar 2 a 3
la superficie se puede aplicar una do siga las mismas indicaciones de manos para obtener un acabado
laca de terminación brillante. barnizado o laqueado incoloro. coloreado óptimo.

Acabados coloreados A- Aparejo C- Acabado brillante


El laqueado coloreado consta de Para dar un acabado final colorea- Si se desea otorgar más brillo a
los siguientes pasos: do a un mueble, es necesario apli- la superficie se puede aplicar una
car primero una mano de aparejo laca de terminación brillante.
- Preparación del tablero.
o masilla para homogeneizar la su-
- Sellado. perficie en color y textura.

Fibroplus
Es un tablero de MDF de 3 mm de espesor revestido con folio
en una de sus caras. Posee altas propiedades físico-mecánicas
y una gran estabilidad dimensional. Se lo utiliza en fondo
de muebles y cajones, revestimientos, cielorrasos y para la
fabricación de puertas, entre otros usos. Es un complemento
ideal de Masisa Melamina.

PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS
Espesor/mm (*)

Propiedades Tolerancias 3

Densidad (Kg/m3) +/- 35 850

Tracción (N/mm2) Mín. 0.8 1

Flexión (N/mm2) Mín. 48 55

Módulo de Elasticidad (N/mm2) Min 4.000 +/- 300

Humedad (%) 4 -10

13.
Ecoplac
Es un tablero delgado de partículas finas de madera, unidas
mediante un adhesivo ureico. Se trabaja con herramientas y
procedimientos usuales para las maderas duras. Es un tablero
para interiores en zonas secas y puede ser cortado, aserrado,
perforado, clavado y atornillado.
Se utiliza para stands, puertas placas, revestimientos, embalajes,
fondos de cajones y partes de muebles en general.

PROPIEDADES FÍSICAS
Espesor/mm (*)

Propiedades Método y Ensayo Unidad Tolerancias 3.2 4 6 8

Densidad EN 323 kg/m3 +/- 35 720 730 720 710

Resistencia a la Tracción EN 319 N/mm2 +/- 0,10 0.60 0.60 0.60 0.50

Resistencia a la Flexión EN 310 N/mm2 +/- 3,0 13 13 13 13

Módulo de Elasticidad EN 310 N/mm2 Mín. 1.800 1.800 1.950 1.800

Hinchamiento Espesor 24 hs. EN 317 % Máx. 40 40 40 40

Humedad % EN 322 % +/- 3 8 8 8 8


(*) Consultar por otros espesores.

14.
Melamina
Es un tablero recubierto por ambos lados con películas
decorativas impregnadas con resinas melamínicas, lo que otorga
una superficie impermeable y resistente. Masisa Melamina no
requiere terminaciones adicionales y se utiliza para revestimientos,
arquitectura de interiores y todo tipo de muebles.

PROPIEDADES FÍSICAS
Producto Espesor Densidad Tracción Flexión Módulo de Elasticidad
(mm) (kg/m3) (N/mm2) (N/mm2) (N/mm2)

Base Aglomerado 15,0 670 0,55 Mín. 15,0 Mín. 2200


+0,4 /- 0,2 +/- 30 +/- 0,10

Base Aglomerado 18,0 670 0,55 Mín. 15,0 Mín. 2200


+0,4 /- 0,2 +/- 30 +/- 0,10

Base Aglomerado 25,0 630 0,50 Mín. 13,0 Mín. 1900


+0,4 /- 0,2 +/- 30 +/- 0,10

Base FibroFácil Estándar 5,5 780+/- 30 1 Mín. 43,0 Mín. 3200


+0,4 /- 0,2 Mínimo 0,80

Base FibroFácil Light 15 670 0,80 Mín. 30,0 Mín. 2600


+0,4 /- 0,2 +/- 20 Mínimo 0,60

Base FibroFácil Light 18 670 0,80 Mín. 30,0 Mín. 2200


+0,4 /- 0,2 +/- 20 Mínimo 0,60

Formato (m) 1,83 x 2,60m.


(*) Consultar por otros espesores.

Ensayos Valor de Ensayos Valor de


referencia referencia
• ABRASIÓN • RESISTENCIA AL MANCHADO

Número de revoluciones Unicolores mín. 300 Detergente Sin daño


Maderas
y Fantasías mín. 100 Café (5 min.) Sin daño

• CERRADO SUPERFICIAL Vinagre Sin daño

Pasta de grafito 1-4 Amoníaco Sin daño

• DUREZA SUPERFICIAL Aceite Sin daño

HC 1 1N + colorante 4 Lavandina Sin daño

• RESISTENCIA AL VAPOR Mate (5 min.) Sin daño

60 minutos Cumple con la norma Gaseosa Sin daño

Salsa de tomate Sin daño

Marcador (5 min.) Sin daño

15.
Molduras
Las molduras pintadas están fabricadas con MDF, disponibles en
distintos perfiles y espesores. Los zócalos foliados están disponibles
en 9 colores y son completamente ideales para los pisos flotantes.

Principales ventajas: • Superficies suaves y sin textura y densidad homogéneos.


• Pintadas. imperfecciones. • Listas para colocar.
• Sin los defectos que se • Sin desperdicios, ya que • Las molduras no se astillan.
encuentran generalmente son 100% aprovechables. • Tienen bajo peso, de
en la madera, como nudos, etc. • Producto de calidad, color, aproximadamente 500 kg/m3.

ZÓCALO FOLIADO PARA PISOS FLOTANTES


ZÓCALO 0584 - 20 X 067 X 2440 mm

.
16.
Revestimiento Tableado
Solución decorativa que permite ambientar muros y cielos interiores
de una forma rápida, fácil y limpia. Disponible en los diseños Siberia,
Roble Natural, Málaga Cherry y Concreto Metropolitan.

INSTALACIÓN SOBRE TABIQUERÍA DE MADERA


1 INSTALACIÓN SOBRE MURO DE HORMIGÓN O ALBAÑILERÍA

Instalar listones de madera de 1" x 2" en forma horizontal sobre el muro.


Verificar la correcta nivelación de la tabiquería sobre la que se instalará. Estos listones se pueden atornillar y servirán para clavar el Revestimiento Tableado.

2 3

Colocar las tablas de izquierda a derecha. Poner la primera pieza perfectamente Colocar las demás tablas a mano, con un martillo de caucho o listón de madera.
aplomada y clavar la pestaña en ambos lados. NO golpee el lado macho directamente con el martillo.

4 5

Clavar la pestaña del lado derecho de los listones horizontales.


Los clavos quedan ocultos al colocar la siguiente pieza. Se recomienda utilizar molduras Masisa para los encuentros con cielo y piso.

17.
.
RECOMENDACIÓN PARA LA TERMINACIÓN DE ESQUINAS
6 INSTALACIÓN SOBRE MURO DE HORMIGÓN O ALBAÑILERÍA

Corte en 45°, si se desea Ángulo de aluminio de 15 Ranurar una pieza y


una unión sin la utilización x 15 mm como mínimo en usar tapacanto según
de otros elementos. caso de realizar un corte el diseño.
perpendicular.

EN CASO DE QUE SEA NECESARIO PEGARLO A LA TABIQUERÍA


O A LOS LISTONES SOBRE MURO DE HORMIGÓN, SE RECOMIENDA
UTILIZAR ADHESIVO DE CONTACTO O PVA.

CONSEJOS PARA INSTALACIÓN


• El ambiente donde se colocará el revestimiento debe encontrarse libre de humedad.
En todo proyecto de construcción, se recomienda colocar el revestimiento al finalizar
la obra, y una vez que se haya terminado con la construcción húmeda.

• Retire el envoltorio original de polietileno de la caja únicamente cuando vaya a instalar.

• La pared de montaje debe estar limpia y lisa antes de colocar el revestimiento.


Eliminar cualquier irregularidad de más de 2 mm.

• Para el corte de tablas, si utiliza sierra manual, realice los cortes con el decorativo hacia
arriba y si utiliza sierra eléctrica, con el decorativo hacia abajo.

• Revise que todas las juntas encajen correctamente; caso contrario, no instale, separe
y utilice donde encajen. Si persiste el defecto, recurra al proveedor.

• Si desea mejorar aún más las características de aislamiento del producto, es posible
colocar un producto aislante antes de instalar el Revestimiento Tableado.

18.
Placa Cierre Perimetral es un tablero no estructural, para
uso exterior en cierres perimetrales, que se destaca por una gran
resistencia a los golpes y una alta densidad, lo que permite un
ahorro en pinturas y adhesivos.

Recomendación de uso Recomendación


La aplicación del producto va de instalación
orientada a su uso como cierre Para aumentar la vida útil del
perimetral no estructural de producto durante el tiempo que
obras donde sea necesaria una dure la obra, se sugiere realizar
alta resistencia a la humedad. la instalación indicada en la FIG. 1
(u otro diseño equivalente);
asimismo, que los listones sean 2"
x 3". Además, se aconseja colo-
car puntales a 45" fijados en el
terreno.

PLACA CIERRE PERIMETRAL ES LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES


DE CONSTRUCTORES, ARQUITECTOS Y JEFES DE OBRA.

TABLERO PARA CIERRE PERIMETRAL DE OBRAS, FORMADO POR UNA ÚNICA CAPA DE GRANDES PARTÍCULAS DE MADERA.

Características y ventajas:
• Tablero de alta densidad, lo Diagrama de soportes
de cierre perimetral.
que permite un ahorro en mate-
rial de recubrimiento.
• Alta resistencia a golpes.
• Alta resistencia para su uso en
cierre exterior.

Aplicaciones ideales:
Para ser utilizado en ambientes
exteriores, secos y húmedos,
como:
• Cierre perimetral de obras de
construcción.
• Otros usos no estructurales.

Formato: 1,52 x 2,44 m


Espesor: 8 mm
Para mayor información, consultar a info@masisa.com
Los tableros cumplen los estándares clase E-1 en emisión de formaldehído según norma europea EN 312:2003.
Las tolerancias especificadas tienen una confianza estadística del 95%.
Masisa se reserva el derecho de modificar las características de sus productos sin previo aviso.

19.
Molduras MDF Pintadas
Son molduras ya pintadas de MDF, disponibles en distintos perfiles
y espesores. Poseen una superficie suave, sin imperfecciones y
son fáciles de instalar. La pintura de fábrica les brinda un acabado
final, logrando color, textura y densidad homogénea. Las Molduras
Masisa permiten ahorrar tiempo y dinero, ya que vienen listas para
colocar, tienen bajo peso y son 100% aprovechables.

Ventajas Cemento de contacto

• Ahorro de pintura. Este sistema de fijación es


• Sin los defectos que se recomendable para pequeñas
encuentran generalmente en la longitudes. Se debe aplicar el
madera, nudos, etc. adhesivo en la moldura y en la
• Superficie suave y sin superficie donde se la instalará.
imperfecciones. En cuanto se haya secado el
• Listas para colocar. adhesivo, coloque la moldura
• Producto de calidad, color, en la posición en que quedará
textura y densidad homogéneos. finalmente y presiónela y golpéela
• Las molduras no se astillan. para lograr una adecuada fijación.
• No produce desperdicios, ya
que es 100% aprovechable. Clavos
• Tienen bajo peso
(aproximadamente 500 kg/m2). Si se van a fijar con clavos, es
recomendable utilizar clavos sin
Instalación cabeza. Comience la aplicación
utilizando un martillo y finalice con
Para su instalación es necesario un punzón, obteniendo de este
contar con herramientas básicas, modo una óptima terminación
como un martillo o destornillador, superficial. El primer clavo se debe
según el método de instalación colocar a 5 cm del extremo de la
que se utilice. Para cortarlas, con moldura y el resto no debe superar
una caja de inglete y un serrucho los 50 cm de distancia entre
se pueden lograr cortes a 900 ellos. Para obtener una buena
y 450 que darán una excelente terminación, se deben enmasillar
terminación al ambiente. los agujeros provocados por los
Las Molduras MDF Pintadas clavos, lijándolos posteriormente
se pueden fijar a la pared con para obtener una homogeneidad
cemento de contacto, clavos o con la superficie de la moldura.
tornillos. Trate de colocar los clavos en los
rebajes o rincones que presente el
diseño de la moldura seleccionada,
para disimular su presencia.

20.
Tornillos Terminación

En el caso de utilizar tornillos y aplicada, se deberá agujerear Las Molduras MDF Pintadas
tarugos, se recomienda utilizar la pared utilizando como guías Masisa no requieren de un
una mecha del mismo diámetro estas dos perforaciones. Para sellador o base para madera, ni de
que el tarugo. Se debe perforar la fijar el resto de los tornillos (la un lijado previo. La terminación
moldura en sus extremos (a 5 cm distancia entre ellos no debe que poseen permite un excelente
de la punta) y una vez presentada superar los 50 cm) proceda de la anclaje de la pintura final.
en la posición donde quedará misma manera, pero esta vez sin
quitar la moldura de su posición.

Prepintados para fácil pintado


Revestimiento decorativo para pared. Listo para pintar e instalar.
Excelente terminación. Para todos los ambientes de la casa.

nitrocelulósica o si prefiere Cuando las paredes están


poliuterano, diluido previamente desparejas, cuarteadas o muy
con diluyente. Para obtener el rugosas, las placas se deben
mejor resultado pinte antes de pegar y/o clavar a un marco
instalar. de tiras de madera. Para la
La instalación de las placas sin instalación vertical de Masisa
seguir el procedimiento anterior Paneling, las tiras deberán
Acondicionamiento y puede resultar en una contracción colocarse horizontalmente cada
acabado de sus placas o expansión no deseable en las 40 cm.
juntas. Importante: en habitaciones
Para minimizar la expansión y que están por debajo del nivel
la contracción de las placas, de la tierra, o si Masisa Paneling
deberá respetar los siguientes se instalará sobre paredes con
pasos: humedad, proteja las placas
• Abra todos los paquetes y coloque aplicando una barrera de
las placas de Masisa Paneling en polietileno u otro tipo de barrera
forma plana con espaciadores de vapor sobre la pared.
entre ellas para permitir la correcta Preparación de las paredes
circulación de aire.
• Realice esta aclimatación por un Si sus paredes están en buen
período de 72 hs. estado, usted puede pegar
• Selle el reverso y los cuatro y/o clavar las placas de Masisa
bordes de cada placa antes de Paneling directamente sobre
la instalación. Para ello utilice la pared, madera o paneles
un sellador de madera de base existentes.

21.
Zócalo Clavos Guardasilla

Asegúrese de que la ranura esté Clávelos en ángulo para lograr Cuando haya colocado todas
hacia arriba antes de clavarlo o una mejor instalación y mayor las piezas, instale el guardasilla
pegarlo. Si la pared es de más de resistencia. Realice el clavado decorativo sobre el revestimiento
2,44 m de largo, corte a inglete hasta 3 mm sobre la superficie para terminar el trabajo. Si va
el lado del zócalo que va a unirse frontal y luego termine de a utilizar más de un guardasilla
con el próximo. Asegúrese de que clavarlos con un cincel. de 2,44 m, corte a inglete los
todo el zócalo quede bien alineado extremos que van a ir unidos para
contra la pared. que calcen perfectamente antes
de instalarlos en la pared.
El guardasilla trae una ranura en
la pared interior para que calce
bien sobre el revestimiento.

Mantenimiento

Siga las instrucciones del fabricante


de pinturas para obtener un
Pegamento mantenimiento adecuado.

Utilice un buen adhesivo para


Placas madera y siga las instrucciones
del fabricante. Coloque las placas
Avance en la instalación de en la posición correcta y luego
izquierda a derecha si es diestro realice las correcciones necesarias
o viceversa si es zurdo. Comience martillando suavemente. Durante
con el borde rasurado hacia la la colocación, verifique la
esquina y luego clave la primera nivelación y mueva lentamente
pieza. Cada una de las piezas tiene en ángulo la lengüeta y la ranura
lengüeta y ranura para un mejor para realizar las correcciones.
ajuste y una instalación más fácil. No
una las piezas a la fuerza, deje una
ranura de aproximadamente 0,8
mm entre ellas para compensar la
expansión y contracción. Coloque
cada una de las placas en la ranura
del zócalo y asegúrelas con clavos o
pegamento.

22.
24.
Recomendaciones
Generales
Transporte En camión

Se recomienda hacer el transporte Durante el transporte de los


de tableros en pilas enzunchadas, tableros en camión se debe tener
para así evitar el desplazamiento precaución en la conducción del
de las planchas y el roce entre ellas. vehículo, el estibado de carga y el
amarre de ella.
Transporte manual En la conducción de un camión
Almacenamiento cargado con tableros se debe
El transporte del tablero por tener especial precaución en el
unidad se recomienda hacerlo • El tablero debe ser almacenado frenado y en las curvas, ya que
entre dos personas, en lo posible en lo posible en forma horizontal. la carga está compuesta por una
en forma vertical. • Si el volumen de tableros a gran cantidad de elementos con
trasladar es mayor, se recomienda movimientos independientes.
utilizar grúas horquilla, cuidando En el estibado de carga, se
de usar separadores para dejar o recomienda no colocar más
retirar paquetes. de 2 paquetes en la altura y en
lo posible dispuestos en forma
transversal al eje longitudinal del
camión.
Se debe proveer un buen amarre
de los paquetes, para lo cual, se
debe utilizar un número adecuado
de tensores o cuerdas, cuidando
que ellos queden totalmente
alineados con los separadores de
paquetes.
En carros
• En ambos casos, la superficie
• Si se desea transportar una mayor de apoyo debe ser lisa y
cantidad de tableros, se recomienda completamente aislada de la
utilizar carros de arrastre. humedad.
En grúa horquilla • Para evitar daños en superficies y
cantos, se recomienda trasladar los • Los tableros deben mantenerse
Cuando el camión ha sido tableros perfectamente alineados. despegados del suelo sobre
estibado con carga transversal, • Si el espacio de almacenamiento soportes (pallets o tacos) de
se requiere una grúa horquilla de es reducido se recomienda un igual escuadría con una distancia
uña larga (1,5 m) de modo que apilamiento oblicuo, con un ángulo máxima de 80 cm entre ejes.
logre soportar en buena forma que no supere los 200 con respecto
el paquete. Se debe utilizar un de la vertical. • Para el caso de tableros delgados
separador de 3” x 3” de manera (3,2 a 9 mm) deben considerarse
que la uña pueda tomar la carga 60 cm como distancia máxima
sin problemas. Cuando se cuenta entre apoyos y un tablero de 18
con grúa de uña gruesa o con mm como soporte del paquete.
fundas se debe prevenir el uso de
separadores de mayor escuadría • Al igual que en el transporte,
(4”x 4” o más). los tableros deben estar
perfectamente alineados para
evitar daños en las esquinas.

26.
Almacenamiento en obra Corte de tableros
Tableros desnudos
Durante el almacenamiento en
obra de los tableros Masisa se • En el corte a mano, se recomien-
debe procurar no alterar la calidad da el uso de serruchos de dientes
de ellos, para lo cual es necesario: muy finos, sin trabajo o con tra-
bajo reducido.
- Almacenar en lugares bajo techo,
de acuerdo a las anteriores es- • La hoja debe tener un espesor
pecificaciones. mínimo de 3 mm para evitar vibra-
ciones.
- En ambientes de alta humedad
relativa, y donde es factible que se • La máquina debe estar correcta-
produzca absorción de humedad mente nivelada y anclada al piso.
por parte del tablero, se recomien- De no ser así las vibraciones del
da cortar los zunchos de amarre motor se transmitirán al disco de-
del paquete. teriorando el corte.

- Cuando se almacena en bodegas • Es de vital importancia mantener


con piso de tierra y alta humedad la guía en forma paralela al plano
en el suelo, se debe construir una de la sierra. Cualquier desviación
• Si se almacena paquete sobre plataforma con paneles desecha- se transmite al corte.
paquete, es necesario considerar dos y separadores de 4” x 4” para
que la ubicación de los separa- apilar los tableros, colocando un • Para el corte de tableros de par-
dores siempre debe encontrarse plástico entre la plataforma y los tículas, se recomiendan veloci-
en perfecta verticalidad. tableros para evitar el paso de la dades entre 60 y 80 m/s; y para
humedad. MDF entre 30 y 60 m/s. La veloci-
dad de corte se entiende como la
relación entre el número de revo-
luciones del eje y el diámetro de
la sierra.

La escuadría mínima de los sepa-


radores es 3” x 3” y la mínima can-
tidad requerida es:
Si es necesario cubrir los tableros Tableros recubiertos
con una cubierta impermeable
o plástico, se debe procurar una Además de considerar los mismos
buena ventilación del paquete cuidados anteriores, verifique lo
cubierto y del ambiente en que se siguiente:
encuentra, para así evitar la pro-
ducción de condensaciones en el • Hojas de sierra con filos widia pre-
plástico que puedan dañar los ta- sentan mayores tiempos de dura-
bleros. ción.

27.
• Hojas con filos cortantes, con
dientes cóncavos a ambos lados,
producen los mejores cantos.

• En corte con sierras circulares se


recomienda el uso de cuchillo in-
cisor. Con esto es posible obtener
ambas caras del tablero en ópti-
mas condiciones.

• Recuerde que la calidad del


corte de los cantos depende de
la altura de la sierra en relación al
tablero.

Si se está trabajando con tableros


recubiertos, del tipo enchapado,
melamínico o con folio, considere
lo siguiente: a mayor altura de la
sierra se obtiene mejor resultado
sobre la cara superior, y a menor
altura, mejor es el corte en la cara
inferior. Probando y regulando se
llega a la altura más apropiada.

• Para el corte de tableros encha-


pados se recomiendan veloci-
dades de corte entre 60 y 90 m/s.

• Para ambos casos, se recomien-


da el uso de la tabla de velocidad
de corte.

28.
Mueblería

Recomendaciones
Prácticas
Distanciamiento
de apoyos en muebles

Repisas
Tipo de muebles Apoyos Repisas

Todos los materiales dispuestos en Profundidad (cm) Ancho (cm)


forma horizontal con ciertas con-
Base Cocina Dos extremos 50 de 40 a 60
diciones de apoyo y sujetos a car-
gas (concentradas o repartidas) Mural Cocina Dos extremos 30 de 40 a 60
pueden sufrir deformaciones. Librero o Dos extremos 45 de 45 a 90
biblioteca
En lo que es la estructuración
Placard Dos extremos 55 de 45 a 90
de un mueble con sus diferentes
partes y piezas, la repisa es la más
propensa a lo anteriormente se-
ñalado. Por esta razón es de mu-
cha importancia tener en cuenta
el distanciamiento que tendrán
los apoyos, de modo de conocer
el peso máximo que puede so-
Carga admisible
portar una repisa sin tener una Muebles Placard
curvatura o deformación exce- Profundidad 55 cm
siva y que no aumente con el Al tener establecida ya una dis-
transcurso del tiempo. tancia entre apoyos y al fijar un Producto M. Melamina
límite de deformación, indirecta- Espesor (mm) 15 18
A continuación se enumeran las re- mente se establece un máximo
Separación carga
comendaciones básicas en cuanto de carga para estas condiciones. Apoyos (cm) admisible (kg)
a distancias de apoyo, deformacio- 90 15 22
nes y cargas admisibles para los di- Dependiendo del tipo de mueble
ferentes muebles, utilizando Masisa y repisa, existirán diferentes con- 85 19 24

Melamina en espesores de 15 y 18 diciones y recomendaciones. 80 22 27


mm. 75 24 30
Al colocar una cierta carga sobre
La deformación admisible corres- una repisa se produce al instante 70 26 33

ponde a la deformación o curvatura una deformación elástica, lo cual 65 29 38


máxima que puede tener una repisa significa que al retirar esta carga
la deformación desaparece. Si la 60 31 44
al aplicarle una determinada carga.
Esta depende de la distancia entre los carga es permanente, comienza 55 35 50

apoyos (D) y es por eso que se señala a aparecer una deformación es- 50 40 60
como una relación entre este distan- tática o fluencia lenta, que no de-
saparece al retirar la carga. En las 45 47 70
ciamiento y una constante de 180. La
deformación máxima admisible reco- siguientes recomendaciones se
mendada es de D/180. considera este proceso.

El establecimiento de esta limi- A continuación se detallan las


tante tiene un origen netamente cargas admisibles para cada dis-
estético, ya que la superación de tanciamiento considerando los
esta deformación no involucra una muebles tipo y deformación de
ruptura inmediata de la repisa. D/180.

30.
Muebles Mural cocina Es necesario indicar que el adhe- Las partes a unir deben estar exen-
sivo a aplicar depende en gran tas de polvo y grasa, para asegurar
Profundidad 50 cm
parte de las condiciones de tra- una buena calidad del pegado.
Producto M. Melamina bajo, tales como la temperatura,
humedad ambiental y del table-
Espesor (mm) 15 18
ro, así como de la absorción de Aplicación del adhesivo
Separación carga los materiales, método de aplica-
Apoyos (cm) admisible (kg) ción del adhesivo y las tensiones Aplique el adhesivo a una de las
90 19 26 internas de los materiales. superficies en una capa uniforme
En la siguiente página se pre- y delgada. Para ésto puede usar
85 22 30
senta una tabla resumen, con las rodillos, extendedores, brochas,
80 25 34 uniones más comunes y el ad- llana dentada, etc. La cantidad a
hesivo recomendado para cada aplicar depende de la capacidad
75 30 40
una. Es necesario indicar que de absorción de la madera, pero
70 37 50 para un tipo de unión es posible en promedio tiene rendimientos
que exista más de un adhesivo de 180 a 220 g/m2 aprox.
disponible. En el caso de las superficies con
Muebles Base cocina mayor rugosidad resulta conve-
Profundidad 30 cm
niente aplicar más cola o encolar
Cola fría ambas caras a fin de alcanzar un
Producto M.Melamina mejor humectado y un óptimo
Espesor (mm) 15 18
rellenado de las irregularidades.
Para las uniones rígidas, es decir
Separación carga ensambles y entarugados, tam-
Apoyos (cm) admisible (kg) bién para el enchape de maderas
60 27 40
y cantos, el adhesivo más co-
múnmente usado es la cola fría;
55 32 47 dado que forma uniones rígidas
50 38 54 de alta resistencia, no contiene
solventes, resiste más de 80 0C y
45 46 68 es fácil de usar.
40 55 83
Se debe tener la precaución de
no emplear cola fría a tempera-
turas ambientales inferiores a 5 0C,
Recomendaciones pues esto se puede traducir en
prácticas para la un atizamiento del adhesivo (for-
mación de polvillo blanco), no lo-
aplicación de adhesivos grándose que fragüe con la resis-
tencia esperada. Si ésto ocurriera
Existen diversos tipos de adhe-
es posible recuperar el adhesivo
sivos para madera, según el tipo
Preparación del tablero teniendo la precaución de calen-
de aplicación deseada y el tipo
tar la cola a baño maría hasta lle-
de tablero que se emplee para tal
gar a una temperatura aproxima-
efecto. En general se recomienda una hu- da de 200 0C.
Se pueden clasificar en tres tipos medad del tablero de entre un 8 y
principalmente: un 14% para la aplicación de este
• Cola fría, en base a PVA. producto. Sobre este valor no se
garantiza un buen pegado, debido
• De contacto, conocido genéri-
a que la humedad de la madera
camente como neopreno.
disminuye la penetración del ad-
• Termofusible, más conocido hesivo y por lo tanto su adhesión
como hotmelt. mecánica.

31.
Prensado
Tipo de unión Ejemplo Adhesivos

Una ambas partes y aplique una Uniones rígidas Ensambles


presión suficientemente alta, Entarugados - Cola Fría

como para asegurar el contacto


Enchapado de madera
entre las dos superficies. Aplicación de folio
- Cola Fría

Cubiertas Laminados plásticos - De contacto


Procure que el adhesivo aflore en
el borde al momento de la unión Post-formado - De contacto - Cola
termofusible
de ambas piezas, con ésto se
asegura que toda la superficie a Tapacanto de madera - Cola Fría - De contacto - Cola
unir quedó humectada. termofusible
Soluciones de bordes
Dicha presión puede ser aplicada Tapacanto melamínico - De contacto - Cola
por distintos medios, ya sean Canto de PVC-ABS termofusible
prensas hidráulicas, neumáticas o
manuales; lo importante será que
la presión sea aplicada en forma
pareja y no excesiva.

Se recomienda, en todo caso,


seguir las instrucciones del
fabricante en cuanto a aplicaciones
e instrucciones de uso.

Limpieza

En lo posible, el retiro de exceso


de adhesivo debe realizarse antes
de que este se seque, utilizando
Preparación del tablero
un trapo húmedo. Si está seco
Se deben limpiar muy bien las
utilice un trapo con agua caliente
superficies a pegar, para eliminar
y alguna herramienta, teniendo
restos de polvo y grasa.
cuidado de no dañar el tablero.
El tiempo de prensado varía Aplicación del adhesivo
dependiendo de la temperatura, Adhesivo de contacto
el tipo de tablero, cantidad Aplique el adhesivo en forma
de cola, presión de la prensa, Para el enchape de cubiertas con
pareja sobre ambas superficies, ya
etc. En general la presión debe laminados plásticos, la aplicación de
sea con espátula o llana dentada,
mantenerse por tanto tiempo tapacantos de madera o melamina,
con el fin de asegurar una película
como sea necesario, hasta que lo recomendable es emplear un homogénea.
la adhesión de las piezas sea adhesivo de contacto (neopreno).
tan firme que el objeto encolado Este tipo de adhesivo se caracteriza Posteriormente deje secar para
pueda quitarse de la prensa sin por su flexibilidad, resistencia al permitir la evaporación de los
que la unión sufra daños. desgarre y resistencia a altas y bajas solventes, hasta que el adhesivo
temperaturas. esté seco al tacto.
Es necesario indicar que en el
mercado existen colas frías de Dada la naturaleza del adhesivo, Si debido al grado de absorción
rápido fraguado, que disminuyen es indispensable aplicarlo en de la madera se requiere aplicar
sustancialmente el tiempo de prensa ambientes con buena ventilación, una segunda capa de adhesivo,
y son particularmente apropiadas ya que presenta cierta toxicidad y se debe tener la certeza de que la
para épocas frías del año. es altamente inflamable. primera está absolutamente seca.

32.
Es importante respetar el tiempo Adhesivo termofusible • Una vez secos, una el tapacanto al
de secado dado por el fabricante, canto partiendo desde un extremo
ya que de esto depende un buen Los adhesivos del tipo termofusi- y asegurando una adecuada fi-
resultado final del pegado. En bles (conocidos como hotmelt) jación por medio de un taco de
general, se recomienda un tiempo están compuestos por resinas madera con puntas redondeadas.
de secado antes de la unión de las sintéticas de tipo termoplás-
piezas (tiempo abierto) de 20-30 tico, que presentan excelentes
min., hasta que esté seco al tacto. propiedades de fluidez, fusión y
aplicación, además de una muy
Si esta unión es cerrada antes de buena adhesión. Este tipo de
tiempo, se corre el peligro de te- adhesivo es apropiado, como se
ner zonas de englobamiento en la mencionó anteriormente, para la
superficie enchapada. aplicación de cantos, gracias a su
La unión del recubrimiento con fraguado rápido y continuo.
el tablero Masisa se realiza pre-
sionando manualmente desde un Pegado de cantos
borde del tablero, con el propósi-
to de eliminar eventuales bolsas • Para pegar los tapacantos mela- • La presión ejercida por este
de aire. mínicos, es necesario lijar primero trozo de madera debe ser pareja
el canto del tablero con lija grano y constante, para evitar que se
120, eliminando partículas levan- sople.
tadas y sueltas. • Para la terminación elimine
el sobrante con una lima fina o
• Elimine el excedente de polvo recortando con formón y luego
del canto del tablero. elimine el filo del borde con lija
• Aplique adhesivo de contacto grano 280, teniendo especial
en el canto del tablero y en el ta- cuidado de no rayar la superficie.
pacanto.
• Para aplicar adhesivo sobre el
tapacanto, clave un extremo del
rollo al banco de trabajo y aplique
La presión ejercida debe ser lo más el adhesivo mientras lo va desen-
pareja posible, recorriendo la totali- rollando.
dad de la superficie, con el fin de
asegurar un buen contacto entre
ambas películas de adhesivo.

Cantos termofusibles

Existen en el mercado tapacantos


de melamina con el adhesivo ter-
mofundente incorporado, el que
permite aplicarlo con herramien-
tas eléctricas de bajo costo, que
funden el adhesivo mediante aire
caliente, permitiendo utilizar estos
productos incluso en pequeñas
producciones.

33.
La cantidad de adhesivo necesa- Diámetros de tornillos
ria a aplicar depende de los mate-
riales soportantes. El diámetro del tornillo debe ser se-
Ejemplo: leccionado de acuerdo al espesor
Si se aplica una película muy fina del tablero con que se esté traba-
la adhesión tendrá poca resisten- jando. La siguiente tabla presenta
cia, asimismo si esta capa es muy la relación adecuada entre el espe-
gruesa (excesiva), se producirán sor del tablero y el diámetro exte-
Sus ventajas están en una aplica-
uniones visibles y manchas. rior de los tornillos recomendados
ción limpia, no se forman hilos y
y sus respectivos diámetros inte-
es casi inodoro, y lo más impor-
riores, los que deben ser conside-
tante: un tiempo de fraguado rá-
rados al realizar la perforación guía.
pido (segundos).

Recomendaciones Diámetro Diámetro


Espesor del
básicas para la unión tablero
exterior del
tornillo
interior del
tornillo
de partes y piezas 9 mm 2,9 mm 1,8 mm

Tornillos 12 mm 3,5 mm 2,4 mm

15 mm 4,1 mm 2,7 mm
Los mejores resultados se obtie-
Aplicación nen con tornillos de cuerpo recto, 18 mm 4,9 mm 3,4 mm
ya sean de tipo Soberbio (sin pun-
Ajustar la máquina plegadora de
ta) o Autorroscante (con punta).
cantos según instrucciones del fa-
Es recomendable que la relación Posición de los tornillos
bricante.
del diámetro externo del tornillo
Se obtienen buenos resultados
con respecto a su diámetro inte- Como regla general, los tornillos
tomando en cuenta los siguientes
rior sea lo más alta posible, es de- insertados tanto en la superficie
factores:
cir de hilo profundo. Esto garan- como en la cara del tablero no de-
Temp. ambiente y
tiza uniones de mayor firmeza y ben estar a menos de 50 mm de
18-20 ºC duración.
tablero las esquinas.
Humedad tablero 8-10%

Temp. trabajo 190-210 ºC

Otro tipo de uniones


Al trabajar con tornillos de cuerpo
recto sin punta, siempre se reque- En las distintas formas de ejecutar la
Asegúrese de que la velocidad rirá una perforación guía cuando se unión, hay factores que inciden direc-
de trabajo sea tan alta que el ad- esté trabajando con tableros MDF. tamente en la resistencia de la unión:
hesivo aún esté suficientemen- Es recomendable que la perfora- • Mientras más grueso sea, más
te caliente y líquido, a modo de ción guía sea más profunda que lo firme es la unión.
humedecer toda la superficie del que penetrará el tornillo en el table- • Técnicas y tecnología emplea-
canto cuando llegue a la sección ro, y su diámetro deberá ser igual al das en la ejecución de la unión.
de prensado. diámetro interior del tornillo. • Tipo de adhesivo.

34.
Junta de empalme simple tracción al que pueda someterse Junta en esquina con ingletes
la pieza puede ocasionar la raja- y lengüeta recta
Este tipo de uniones (el borde de dura del extremo del tablero.
un tablero en contacto con la cara Una buena forma de reforzar la
del otro) están expuestas a que el unión es a través del uso de len-
canto se abra. güetas.
El adhesivo debe aplicarse a la
Como primera medida, se reco- lengüeta en el momento de insta-
mienda enchapar el canto, lo que larla.
evita la abertura del tablero por La unión con inglete y lengüeta es
simple roce. tan efectiva como cualquier unión
encolada que se presentará en
El uso de PVA (cola fría) y un ade- esta guía, a excepción del ensam-
cuado trabajo de prensado com- ble de Cola Milano.
plementan esta unión.

• La separación de los tarugos es


aconsejable que sea cada 15 cm.
• El tarugo debe quedar embutido
al menos 25 mm en el canto del
tablero y a no menos de 50 mm
de la esquina del tablero.

Espesor Diámetro exterior del


del tablero tarugo
Junta trabada con inglete en
15 mm 8 mm esquina
Junta de empalme 18 mm 10 mm Esta junta requiere fresas espe-
entarugada ciales para su ejecución. Permite
combinar la apariencia limpia de
Esta unión, bastante resistente, una unión con inglete y la resis-
tiene algunas consideraciones im- tencia de una unión ranurada.
portantes:
• Para obtener buenos resultados Junta en esquina con ingletes
se deben utilizar tarugos estria-
dos, permitiendo una distribución Uniones a inglete simples resul-
homogénea del adhesivo. tan resistentes, cuando se ha
• El diámetro de la perforación mantenido cuidado el fresado de
debe permitir que el tarugo sea las piezas, para el posterior en-
insertado en forma ajustada pero colado.
manualmente. Si el tarugo entra Debido a que el ángulo que se
demasiado ajustado, o debe ser forma al realizar la unión es bas-
martillado para su introducción, el tante grande, la superficie bien
adhesivo podría ser desplazado, encolada permite formar unio-
debilitándose la unión, y en casos nes resistentes para ciertas apli-
extremos el canto del tablero se caciones.
podría abrir. El uso de los tarugos ayuda al
• La cola para fijar este tipo de calce de las piezas para su fija-
unión debe ir sólo en los tarugos y ción final.
sus perforaciones. Si ésta se apli-
ca en toda la unión, el esfuerzo de

35.
Juntas rebajadas Trasera con apoyos.

Para este tipo de junta, se realiza


un rebaje en forma de L en uno de
los extremos del tablero. La otra
pieza es ajustada en ese rebaje.
La profundidad del rebaje debe
ser entre 1/2 y 1/3 del tablero a
cortar; el ancho debe ser igual al
de la pieza a ajustar.
En general son encoladas, aun-
que, dependiendo de la aplicación Junta de ranura y lengüeta
(si ésta es o no visible), puede
asegurarse con tornillos, corche- Combina la unión de ranura en un
tes o puntas. panel y con rebaje en el otro.

Trasera en rebaje.

Junta a cola de Milano


Junta a inglete con rebaje
Esta es la junta más resistente de
Esta unión combina las característi- todas.
cas de un inglete (junta limpia) y la Gracias a su forma permite un ais-
resistencia de una junta con rebaje. lamiento perfecto de las piezas a
Para un ajuste perfecto, necesita de unir. También requiere de un ma-
fresas especiales para su ejecución. quinado especial para un ajuste
perfecto.

Instalación de traseras

Trasera sobrepuesta.

Junta ranurada

Similar a la junta rebajada, se reali-


za en una de las piezas una ranura.
La otra pieza encaja en la primera.

36.
Instalación de cerraduras un retazo en la zona de la perfora- Procedimiento de
y bisagras ción, a fin de evitar que se lastime instalación
la otra cara de la pieza.
Este mismo trabajo se puede 1. Determinar el tipo de bisagra
Existen en el mercado múltiples realizar con una ruteadora, para (según el diseño del mueble) para
alternativas de herrajes para ar- lo cual se debe considerar lo si- lo cual contamos con tres alterna-
mar muebles, los cuales requieren guiente: tivas: bisagra recta, bisagra semi-
ciertas indicaciones respecto al
curva y bisagra curva.
desfondado a realizar y el tipo de 1. Utilizar una fresa de corte su-
broca a utilizar. Estas indicaciones mersión. 2. Realizar el desfondado con una
sirven para el trabajo en tableros
fresa de carburo de tungsteno (wi-
de aglomerado, MDF, Melamina y 2. Utilizar un molde, plantilla o ma- dia), de Ø 35 mm, 14 mm de pro-
Folio. triz, según se indica en el gráfico. fundidad aproximadamente.

3. Realizar la perforación en DOS 3. El perímetro de la circunferencia


Cerraduras TIEMPOS. debe quedar a 5 mm del borde de
la puerta.
Bisagras
4. Colocar la bisagra elegida so-
Por lo general, las bisagras que en- bre la puerta para inmediatamen-
contramos en el mercado están es- te fijarla al vertical del mueble.
tandarizadas en sus medidas, siendo
su diámetro de Ø 35 mm y de Ø 26 5. La bisagra ofrece la posibili-
mm respectivamente. dad de un ajuste tanto horizontal
Al igual que para las cerraduras, la como vertical, por medio de los
herramienta a utilizar es el taladro tornillos de montaje.
convencional, si bien la alternativa de
La herramienta más apropiada la ruteadora es igualmente viable.
para realizar las perforaciones
necesarias es el taladro conven-
cional, idealmente de velocidad
variable.

Para evitar el astillado del recu-


brimiento, en los bordes de la cir-
cunferencia de la perforación, de-
bemos utilizar brocas de carburo
de tungsteno (widia). La pieza se
debe sujetar con prensas al ban-
co de trabajo, así como colocar
POSIBILIDAD DE AJUSTE
Ajuste de profundidad Ajuste de altura solo a
Ajuste lateral con tornillo después de través de la placa de
aflojar el tornillo montaje

37.
Número de bisagras por
puerta

El peso de la puerta, el ancho de


la hoja, la calidad del material, la
colocación de las bisagras y de las
placas de montaje son factores
decisivos para determinar el nú-
mero de bisagras por cada puerta.
Los factores que se dan en la
práctica varían en cada caso. Por
lo tanto hay que considerar los
números de bisagras menciona- Dimensionado de montaje
das en el esquema como números
aproximados. En caso de duda se Cada riel tiene un ancho de 12 mm
recomienda hacer pruebas. o 12,7 mm. Esta medida debe ser
el mínimo a considerar y el máxi-
mo será de 13 mm, con esta ligera
tolerancia lograremos que los rie-
les se deslicen con facilidad.

Separación superior del


cajón

Para permitir la inserción del ca-


jón, en la parte superior hay una
separación de 16 mm como míni-
mo.

Recomendaciones
adicionales
Instalación de Aplicación
Los tornillos tienen que estar com-
correderas de cajón Se recomienda que el riel esté pletamente introducidos y nivela-
separado 2 mm del vertical. Con dos con los rieles, y la cabeza de
Con el correspondiente uso de los esto lograremos que el cajón en- estos debe calzar en su totalidad
tableros de partículas y fibras de caje en su totalidad y funcione el para permitir el desplazamiento
madera, Masisa ha considerado cierre automático. de los rieles.
las siguientes recomendaciones
en la instalación de correderas, lo Estas sugerencias son aplicables
cual permitirá un ahorro en mano también a las correderas telescó-
de obra y un aumento en la pro- picas.
ductividad.

Esto se logra por la versatilidad de


las correderas, su deslizamiento
suave y silencioso, además de su
montaje interior y regulaciones en
3 dimensiones.

38.
Proyectos
CONTENEDOR

Piezas requeridas
Pieza Descripción Largo (mm) Ancho (mm) Cantidad Producto Espesor (mm)

A Tapa 1400 400 2 Melamina 18

B Estante y Piso 1326 380 2 Melamina 18

C Lateral 650 400 4 Melamina 18

D Medio interno 290 380 1 Melamina 18

E Medio externo 160 380 1 Melamina 18

F Puertas 328 328 4 Melamina 18

G Fondo 1395 325 1 Fibroplus 3

Materiales necesarios
• Taladro • Tornillos autoperforantes de 4mm x 60mm para madera
• Destornillador (20 unidades)
• Mechas 35mm / 15mm / 8mm / 5mm / 3mm • Mini fix caja y perno (8 unidades)
• Tapacanto 22mm preencolado (5 m) puertas • Tornillos autoperforantes de 4mm x 30mm (50 unidades)
• Tapacanto 22mm preencolado (10 m) • Tornillos autoperforantes de 3,5mm x 16mm (20 unidades)
• Tapacanto 50mm preencolado (5 m) • Clavos de 3/4" con cabeza (cantidad necesaria)
• Bisagras codo “0” (8 unidades) • Patines con clavos (4 unidades)

40.
La construcción
1. Reengrosar la tapa (A) y patas 5. Fijar los laterales con tornillos
(C) con tornillo 4 x 30 mm. 4 x 60 mm (C) a estante y piso (B). Posibles combinaciones
2. Aplicar la solución de bordes 6. Fijar la tapa con tornillos mini-
en los lados que actuarán como fix (A) a los laterales (C) y al • Kenia Touch / Rojo
frente o vista del mueble. medio externo (E).

7. Colocar fondo con clavos 3/4” • Enchapado Mel. Wengue


3. Marcar y perforar las placas con cabeza cada 15 cm aproxi- / Esmeralda Lacas
para tornillos y herrajes. madamente.
• Teca / Mango Lacas
4. Fijar los medios (D y E) a 8. Colocar bisagras codo "0" a las
estantes y piso (B). puertas (F) y montarlas al mueble.

41.
ALACENA

MÓDULO A
MÓDULO B

MÓDULO A

Piezas requeridas MÓDULO A


Pieza Descripción Largo (mm) Ancho (mm) Cantidad Producto Espesor (mm)

a Laterales 564 300 2 Melamina 18

b Techo y Piso 452 300 2 Melamina 18

c Estante 414 300 1 Melamina 18

d Estructura 414 120 1 Melamina 18

e Puerta 591 443 1 Melamina 18

f Fondo 450 600 1 Fibroplus 3

Materiales necesarios

• Taladro • Pistón eleva puerta (2 unidades) -Módulo B-


• Destornillador • Manijas/Tiradores (2 unidades)
• Tapacanto 22mm preencolado (10m) • Soporte para estante (4 unidades)
• Tapacanto aluminio • Tornillos autorroscantes de 4mm x 60mm para madera
• Punteras de aluminio (8 unidades) (30 unidades)
• Bisagras codo "0" (4 unidades) • Clavos de 3/4" con cabeza (cantidad necesaria)

42.
La construcción
1. Realizar cortes decorativos 4. Fijar los techos y pisos de los estantes en el interior del
(curvos o en ángulos) en uno Módulos "A" y "B" a los laterales mueble.
de los extremos del techo/base con tornillos 4 x 60mm. Para
y estantes flotantes. todas las fijaciones se deben 7. Colocar tapanto "U" de
utilizar 2 tornillos por ensamble. aluminio en puertas.
2. Aplicar la solución de borde, En este caso se atornillará desde
tapacantos en los lados que los techos y pisos a los laterales. 8. Colocar bisagras cazoleta
actuarán como frente o vista codo "0" en las puertas.
del mueble. 5. Colocar el fondo con clavos
de 3/4" con cabeza, cada 15 cm. 9. Colocar pistón neumático en
3. Marcar las placas donde se la puerta elevadiza.
perforará para tornillos y herrajes. 6. Ubicar los soportes de los

43.
ALACENA

MÓDULO A

MÓDULO B

Piezas requeridas MÓDULO B


Pieza Descripción Largo (mm) Ancho (mm) Cantidad Producto Espesor (mm)

A Laterales 564 300 2 Melamina 18

B Techo y piso 1200 300 2 Melamina 18

C Lateral 864 300 1 Melamina 18

D Estantes 300 300 2 Melamina 18

E Puerta 892 308 1 Melamina 18

F Fondo 1200 600 1 Melamina 3

G Estructura 864 120 1 Fibroplus 18

44.
Posibles combinaciones

• Laricina Touch/ Arcilla

• Enchapado Mel. Roble blanco


/ Gris grafito

• Toledo Touch/ Visón Lacas

45.
ESCRITORIO

Piezas requeridas
Pieza Descripción Largo (mm) Ancho (mm) Cantidad Producto Espesor (mm)
A Tapa 1700 700 2 Melamina 18
B Lateral 710 520 2 Melamina 18
C Fondo 710 450 1 Melamina 18
D Piso 414 520 1 Melamina 18
F Estructura 100 414 2 Melamina 18
a Frente Cajón 448 168 2 Melamina 18
a’ Frente Cajón 448 340 1 Melamina 18

b Cajón 352 120 4 Melamina 18


c Cajón 450 120 4 Melamina 18
b’ Cajón 352 160 2 Melamina 18
c’ Cajón 450 160 2 Melamina 18
d Fondo 448 386 3 Fibroplus 3

Materiales necesarios
• Taladro • Manijas/Tiradores (3 unidades)
• Destornillador • Tornillos autoperforantes de 4mm x 60mm para madera
• Tapacanto 22mm preencolado (10 m) (10 unidades)
• Tapacanto 50mm preencolado (10 m) • Tornillos autoperforantes de 4mm x 30mm (50 unidades)
• Correderas 450 mm (3 unidades) • Tornillos autoperforantes de 3,5mm x 16mm (10 unidades)
• Pata de escritorio (1 unidad) • Clavos de 3/4" con cabeza (cantidad necesaria)
• Patines con clavos (4 unidades)

46.
La construcción
1. Unir las dos tapas para lograr 5. Cajonera: fijar las patas (laterales) al
el reengrose. piso y a la estructura de la cajonera. Posibles combinaciones

2. Realizar el corte decorativo en 6. Fijar la cajonera a la tapa del


un extremo de la tapa. escritorio, y luego la pata del escri- • Teca Italia Touch
torio a la tapa. / Azul acero Lacas
3. Marcar las placas donde se
perforará para tornillos y 7. Armar cajones: desde los laterales
• Olmo AlpinoTouch
herrajes. al frente, esto hará más resistente al
/ Coñac Lacas
cajón. Luego colocar el fondo de los
4. Aplicar la solución de borde, cajones utilizando clavos. Después
tapacantos en los lados que colocar las guías correderas. Instalar • Roble blanco enchapado
actuarán como frente o vista del el cajón y por último colocar el / Verde oliva Lacas
mueble. frente del cajón.

47.
MUEBLE PARA TV

Piezas requeridas
Pieza Descripción Largo (mm) Ancho (mm) Cantidad Producto Espesor (mm)
A Techo 1100 400 2 Melamina 18
B Estante 500 400 1 Melamina 18
C Laterales 400 400 4 Melamina 18
D Piso y Techo 400 400 2 Melamina 18
E Estante 362 400 1 Melamina 18
F Piso y Techo 600 400 2 Melamina 18
G Estante 562 370 1 Melamina 18
H Reengrose 1100 100 2 Melamina 18
I Reengrose 200 100 4 Melamina 18
J Patas 120 120 8 Melamina 18
K Puertas 435 294 2 Melamina 18
L Fondo 595 436 1 Fibroplus 3

Materiales necesarios
• Taladro • Tornillos autoperforantes de 4mm x 30mm
• Destornillador (40 unidades)
• Tapacanto 22mm preencolado (15 m) • Bisagras codo "0" (4 unidades)
• Tapacanto 22mm preencolado (10 m) • Clavos de 3/4" con cabeza (cantidad necesaria)
• Tapacanto 50mm preencolado (10 m) • Soporte para estante (10 unidades)
• Manijas/Tiradores (2 unidades)

48.
La construcción
1. Realizar el corte decorativo en 5. Ubicar los soportes de los
extremos de la tapa superior. estantes en el interior de las cajas.
Posibles combinaciones
2. Aplicar la solución de borde 6. Colocar bisagras cazoleta
(tapacantos) en los lados que codo "0" en las puertas de la caja
actuarán como frente o vista del de la derecha. • Teca Italia/ Blanco Lacas
mueble.
7. Colocar los reengroses en el • Concreto Metropolitan
3. Armar las cajas, fijar los techos piso del mueble. / Coñac Lacas
a laterales con tornillos.
• Enigma / Azul acero Lacas
4. Fijar las cajas (laterales) al
piso y al techo del mueble.

49.
ROPERO

Materiales necesarios
• Taladro
• Destornillador
• Mechas de 35mm / 5mm / 3mm
• Tapacanto 22mm preencolado (10 m)
• Correderas 400 mm (3 unidades)
• Bisagras codo “18” (4 unidades)
• Tornillos autoperforantes de
4mm x 50mm para madera
(30 unidades)
• Tornillos autoperforantes de
4mm x 60mm para madera
(20 unidades)
• Tornillos autoperforantes de
4mm x 30mm (10 unidades)
• Tornillos autoperforantes de
3,5mm x 16mm (30 unidades)
• Clavos de 3/4" con cabeza
(cantidad necesaria)
• Patines con clavo (4 unidades)

Piezas requeridas
Pieza Descripción Largo (mm) Ancho (mm) Cantidad Producto Espesor (mm)
A Lateral cajonera 450 450 2 Melamina 18
B Lateral 1100 450 2 Melamina 18
C Piso y Techo 700 450 4 Melamina 18
D Frente Cajón 656 145 3 Melamina 18
E Puerta 1094 326 2 Melamina 18
F Interior Cajón 400 100 6 Melamina 18
G Interior Cajón 600 100 6 Melamina 18
H Fondo Superior 1135 695 1 Fibroplus 3
I Fondo Inferior 485 695 1 Fibroplus 3
J Fondo Cajón 400 635 3 Fibroplus 3
K Patas 450 50 4 Melamina 18

50.
La construcción
1. Realizar el corte decorativo en
puertas y frentes de cajones (forma
de tirador).

2. Aplicar la solución de borde


(tapacantos) en los lados que actua-
rán como el frente o la vista del
mueble.

3. Marcar las placas que se perfora-


rán para tornillos y herrajes.

4. Colocar herrajes (correderas) con


tornillos 3,5 x 16mm, en laterales
inferiores (A).

5. Fijar los laterales (A y B) a techos


y pisos (C) con tornillos 4 x 60 mm.
Utilizar 2 tornillos por ensamble.

6. Colocar el fondo con clavos 3/4”


con cabeza, cada 15 cm aproximada-
mente.

7. Armar los cajones: desde los


laterales al frente, esto hará más
resistente al cajón. Luego colocar el
fondo de los cajones utilizando
clavos. Después colocar las guías
correderas. Instalar el cajón, y por
último colocar el frente del cajón.

8. Colocar bisagras cazoleta codo


“18” en puertas.

9. Patas: reengrosar 2 placas (K),


aplicar la solución de borde y luego
fijarlas al mueble.

Posibles combinaciones
• Tweed / Azul acero Lacas
• Lino / Esmeralda Lacas
• Roble Natural Touch
/ Mango Lacas

51.
BIBLIOTECA

Materiales necesarios
• Taladro
• Destornillador
• Mechas 35mm/ 5mm/ 3mm
• Tapacanto 22mm preencolado (10 m)
• Tapacanto 50mm preencolado (10 m)
• Tornillos autoperforantes de
4mm x 60mm para madera
(10 unidades)
• Bisagras codo “0” (2 unidades)
• Tornillos autoperforantes de
4mm x 30mm (50 unidades)
• Tornillos autoperforantes de
3,5mm x 16mm (10 unidades)
• Clavos de 3/4" con cabeza
(cantidad necesaria)
• Patines con clavos (4 unidades)

Piezas requeridas
Pieza Descripción Largo (mm) Ancho (mm) Cantidad Producto Espesor (mm)
A Lateral 1900 360 2 Melamina 18
B Estante 700 360 4 Melamina 18
C Parante 500 360 1 Melamina 18
D Estante Chico 340 360 2 Melamina 18
E Estructura 700 326 1 Melamina 18
F Fondo 1450 735 1 Fibroplus 3
G Contenedor 660 350 2 Melamina 18
H Contenedor 300 350 2 Melamina 18
I Contenedor 660 337 2 Melamina 18

52.
La construcción
6. Fijar estructura (E) a los
1. Realizar el corte decorativo laterales (A).
(forma de tirador) en cajón.
7. Ubicar los soportes de los Posibles combinaciones
2. Aplicar la solución de bordes en estantes en el interior del mueble.
los lados que actuarán como
frentes o la vista del mueble. 8. Colocar el fondo con clavos
3/4” con cabeza cada 15 cm • Visón Lacas / Mango Lacas
3. Marcar y perforar las placas aproximadamente.
para tornillos y herrajes. • Blanco Lacas / Azul acero Lacas
9. Armar el contenedor y colocar
4. Fijar los laterales (A) a los las ruedas. • Lino /Coñac Lacas
estantes (B).
10. Colocar bisagras codo "0" a la
5. Fijar parante (C) a estantes (B). puerta del contenedor.

53.
54.
La Medalla de Oro a la Arquitectura y Diseño de Interiores es el
galardón más alto dentro de la Expo CASA FOA, el evento que
reúne a los principales protagonistas de la arquitectura y el diseño
contemporáneo. Este año el premio se lo llevó el auditorio MA-
SISA, un espacio diseñado por los arquitectos Jorge Muradas y
Eliana Elesgaray, que se alzaron con el premio de Mejor Aplicación
de Producto. (Trademdesign.com)

El premio más codiciado es la Medalla de Oro a la Arquitectura y al


Diseño Interior Mercedes Malbrán de Campos, que fue otorgada al
Auditorio Masisa de Jorge Muradas y Eliana Elesgaray.
Las medallas de Casa FOA son una importante motivación para
los diseñadores y prácticamente casi el único premio del que par-
ticipa la disciplina en el ámbito nacional. De allí su importancia
para los diseñadores. (Clarín)

56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
Recomendaciones

Para la Industria
Prácticas

de la Construcción
Pisos Tablero Espesor Distancia
fabricación de palets y se deben
(mm) (cm) colocar a igual distancia que la se-
Masisa brinda la posibilidad de 15 40
ñalada para los tornillos, correspon-
construir pisos mediante distintos 18 45 derán de 2” para tableros de 15 mm,
Placa
productos alternativos, los cuales 24 60 de 2” para tableros de hasta 24 mm
32 65
poseen ventajas diferenciadas en- y de 3” para tableros de hasta 32
tre ellos, de modo de obtener la 15 55 mm.
18 60
solución más adecuada para los FibroFácil
20 65
requerimientos existentes. Como 25 70 Si la estructura es metálica, se re-
todo material de construcción, comienda fijar a ella listones de
15 40,5
tanto el OSB como la Placa Masisa 18 61
madera para luego fijar a estos los
OSB tableros simplificando así la labor.
o el FibroFácil tienen que ser ins- 22 81
28 122
talados correctamente para ase-
gurar una mejor performance. Aislación

Beneficios Para lograr el acondicionamiento


Fijaciones
acústico de un entrepiso será ne-
La construcción de pisos con en- cesario, además de la aislación a
Se fijarán los tableros directamen-
tramado de madera o acero recu- los sonidos transmitidos por el aire,
te sobre la estructura respetando
bierto por tableros Masisa presen- amortiguar los sonidos de impacto.
la tabla Nº 1.
ta las siguientes ventajas: Para la absorción del ruido aéreo
La distancia del tornillo al borde del se colocará, al igual que en las pa-
• Rapidez de construcción. tablero será como mínimo del es- redes, un material flexible entre los
• Mayor flexibilidad de diseño y pesor del tablero y las uniones en- perfiles de la estructura, en este
construcción. tre tableros y los extremos de estos caso, las vigas de entrepiso. Los
• Óptimo comportamiento deben quedar siempre apoyados materiales que se utilizan habitual-
estructural. sobre una viga o cadeneta. mente para tal fin son lana de vidrio
• Menor peso de la estructura. (en rollo o proyectada) y espuma
• Amplias alternativas para Si se usan clavos, estos deben ser celulósica.
recubrir. estriados del tipo utilizado en la

Todo lo cual se traduce en un me-


jor costo final de solución.

Distancia entre apoyos


Tabla Nº 1
Luces máximas entre vigas o vi-
guetas de apoyo para cargas uni- DISTANCIA ENTRE FIJACIONES
formemente distribuidas de 200
kg/m 2 y flechas de 1/180 de la luz. Pieza Espesor Tornillos Distancia entre tornillos (cm)
(mm) (pulgadas)
Zona Zona
Para vigas con luces mayores que Perimetral Interior
2,5 m, estas deben trabarse entre sí
15 1 1/2” 20 a 30 40 a 50
por cadenetas. Las cadenetas son 18 1 3/4”
Placa 20 a 30 40 a 50
de madera, normalmente de igual 24 2” 20 a 30 40 a 50
altura que las vigas, y son instala- 32 2 1/2” 30 a 40 40 a 50
das entre sí para una mejor trans- 15 1 1/2” 20 a 30 40 a 50
misión de esfuerzos. Si las luces 18 1 1/2” 20 a 30 40 a 50
entre vigas son mayores de 5 m, se FibroFácil 20 1 3/4” 30 a 40 60
25 1 3/4” 30 a 40 60
recomienda utilizar dos filas de ca- 30 a 40 65
30 1 3/4”
denetas.

66.
Para el control del sonido por im- Barras de vapor
pacto, disminuyendo el ruido que
se puede generar con el tránsito En pisos sobre terreno es necesa-
peatonal, y para obtener un mejor rio instalar una barrera de vapor,
comportamiento estructural del para evitar el paso de la humedad
piso, se debe aplicar un cordón de de este a la madera. El piso debe-
material adhesivo elástico del tipo rá instalarse por lo menos a 30 cm
masilla acrílica, poliuretano o sili- del terreno y cuidando que todo el
cona entre la viga o cadeneta de conjunto esté correctamente venti-
apoyo y el tablero, con el fin de ma- lado. No se deben instalar barreras
terializar un puente elástico y adhe- de vapor entre las vigas y los table-
rente entre ambos (ver figs. 2 y 3). ros ni sobre estos.

Ventilación

Se debe asegurar una adecuada


ventilación interior de los entrepi-
sos, para lo cual se recomienda que
Disposición de los tableros las viguetas sean de menor altura
que las vigas y que las vigas peri-
Se recomienda la distribución de los metrales cuenten con rebajes.
tableros o trozos en forma traslapa-
da según muestra la figura Nº 4.

67.
Paños continuos

Con la utilización de tableros con Respetar el tiempo de fraguado


espesores desde los 18 mm es total- dado por el fabricante antes de
mente factible construir paños con- aplicar el fragüe en las canterías o
tinuos de piso, para lo cual ellos se juntas.
deben preparar mediante uniones
encoladas ya sean machihembras o
con lengüetas de unión, respetan-
do las medidas en los esquemas.

Preparación de los cantos

Para fresar los bordes de los ta-


bleros, se puede elaborar en obra
empleando una tupí eléctrica por-
tátil o router, y en taller con sierra
circular de eje vertical o con tupí
estacionaria.

Encolados de uniones

Se recomienda utilizar adhesivos


de PVA (cola fría) de fraguado len-
to o masillas del mismo tipo que las Terminaciones
utilizadas para disminuir el ruido en
la unión de tableros. Para el prensa- Los tableros de madera Masisa tie- Cuando se utilizan placas estruc-
do de las uniones se pueden utilizar nen un pH neutro, por lo cual no turales, el valor de resistencia total
cuñas entre los tableros y los muros reaccionan químicamente con sus- final que alcanzará la pared no sólo
perimetrales, que serán retiradas tancias usualmente utilizadas en el dependerá de la placa, sino tam-
posteriormente. recubrimiento de pisos ni son ataca- bién de algunos otros elementos
Los paños continuos no deben ex- dos por los solventes constitutivos y/o características del sistema:
ceder los 5 metros lineales por lado. de los pegamentos. Sobre los pisos • Tipo, medida y separación de los
construidos con estos tableros pue- tornillos de fijación del diafragma a
Cerámicos de colocarse todo tipo de recubri- la estructura.
mientos, tales como: alfombras, PVC,
• Relación altura-largo de la pared.
linóleo, cerámico u otros.
En áreas donde se aplicará piso ce- • Características resistentes de los
Siempre deberán observarse las
rámico, este debe tener apoyo en perfiles que conforman el panel.
indicaciones de instalación dadas
toda su superficie, por lo cual se por el fabricante del pavimento y • Tipo, ubicación y cantidad de co-
debe hacer coincidir las juntas de del adhesivo a utilizar. nectores y anclajes.
dilatación del tablero con las juntas En sistemas constructivos donde
del cerámico. Se debe dejar entre las estructuras están compuestas Beneficios
cerámicos una junta de 2 a 4 mm de perfiles de madera o de acero,
y se recomienda utilizar adhesi- la mejor manera de reforzarlas es Además de responder satisfacto-
vo para cerámicos elástico ya que mediante placas estructurales o riamente a los esfuerzos descriptos,
debe soportar la dilatación o con- diafragmas de rigidización. Masisa tanto el OSB como el FibroFácil Hi-
tracción del tablero. ofrece dos alternativas de produc- drorresistente poseen las siguientes
tos destinados a esta aplicación: características necesarias para que
el FibroFácil Hidrorresistente y el puedan utilizarse como diafragmas
OSB. de rigidización:

68.
• Capacidad de absorber tensiones Fijaciones
en su plano sin que los tornillos que
los vinculan a la estructura metálica La unión entre placas adyacentes debe efectuarse sobre el ala de un montan-
los desgarren. te, compartiendo mitad del ala entre cada una de las placas. Los tornillos se
• Capacidad de no desgarrarse de- deben desfasar entre una placa
bido a las tensiones concentradas y otra de manera de no perforar
que aparecen, por ejemplo, al efec- el ala del perfil en dos lugares
tuar cortes internos para la ejecu-
para una misma altura.
ción de vanos.
• Capacidad de resistir la acción del
La vinculación entre las placas
clima exterior durante el proceso
de fabricación o montaje, sin que y la estructura está dada gene-
se alteren sus propiedades estruc- ralmente por tornillos, aunque
turales. también pueden emplearse
• Acopio y manipuleo sencillo y un clavos estriados, especialmente
mínimo riesgo de que se produz- para resistir la tracción.
can fisuras al moverlos.
• Ejecución de corte sencilla y rápi- Para que los perfiles y la placa
da, y gran trabajabilidad. puedan desarrollar toda su ca-
pacidad de resistencia debe co-
locarse la cantidad y el tipo de
Paredes tornillos adecuados, teniendo
en cuenta que a menor separación entre montantes existe mayor cantidad
Disposición de los tableros de tornillos por unidad de superficie. Por lo tanto, en lo que a esfuerzo lateral
se refiere, se debe prestar especial atención en colocar los tornillos a una dis-
Las placas se deben colocar con la tancia máxima entre sí de 10 cm en todo el perímetro de las placas y de 20
dimensión mayor en forma vertical, cm en los montantes intermedios, sin importar si éstos estaban separados a
paralela a la dirección de las mon- 40 cm o 60 cm entre centros. El tornillo más utilizado para la fijación de las
tantes (placas paradas), y no debe placas es el T2 x 1 1/4”.
haber uniones en coincidencia con
los vértices de los vanos, sino que
Durante la instalación de los tableros, se debe dejar un espacio de 3 mm entre
se deben cortar en forma de “C”.
los tableros en sus 4 lados.

En lo posible, la unión entre estructuras no debe coincidir con la unión de pla-


cas y deben solaparse las juntas de la estructura, para aumentar así la rigidez.

69.
Aislación Barrera de vapor • Reducir el flujo de aire a tra-
vés de las paredes exteriores.
Para economizar la energía en la vi- La barrera de vapor es necesaria • Prevenir la formación de hu-
vienda se puede actuar de varias for- dado que las diferencias de tempe- medad en la cavidad de la pared
mas: ratura entre los ambientes interio- exterior dejando respirar a la pa-
• Evitar las infiltraciones de viento, res y los exteriores pueden generar red desde adentro hacia afuera.
lluvia y nieve. condensación en los cerramientos • Proveer resistencia a la penetra-
• Evitar la penetración y formación que separan dichos ambientes. El ción de agua desde el exterior ha-
de humedad. vapor de agua condensará en la cia el interior de la pared.
• Procurar la circulación de aire nece- primera superficie fría que encuen- • Proteger la estructura y los otros
saria dentro de la vivienda. tre. Si dicha superficie se encuentra materiales de las inclemencias del
• Reducir las pérdidas de calor de la dentro de la cavidad de un muro tiempo durante el período de cons-
vivienda hacia el exterior (en invier- exterior, hay una gran posibilidad trucción.
no). de que humedezca la aislación tér-
• Reducir la entrada de calor del ex- mica, perdiendo así su capacidad Para ello, debe cumplir con las si-
terior al interior de la vivienda aislante o se deteriore la estructura. guientes condiciones:
(en verano). Las barreras de vapor son membra- • Resistir la penetración de agua.
Para ello se recurrirá a la utilización nas o revestimientos que reducen • Resistir la penetración de aire.
de los siguientes sistemas de aisla- el nivel y el volumen de difusión de • Respirar, lo que permite el escape
ción. vapor de agua a través del cielorra- de humedad (permeable al vapor).
so, paredes y pisos de una cons-
Aislante térmico trucción. La barrera de agua y viento debe
El polietileno es un material muy envolver la totalidad del exterior
El propósito básico de la aislación apropiado para la resistencia a la de la vivienda en forma continua,
térmica en un edificio es controlar difusión de vapor de agua. Las pin- tanto paredes de cerramiento ex-
las pérdidas de calor en invierno y turas u otros revestimientos tam- terior como techos. Dependiendo
las ganancias de calor en verano. bién pueden retardar la difusión del del tipo de terminación exterior, la
Este concepto puede reducir drás- vapor cuando son aplicadas a una barrera se instalará de dos modos
ticamente la cantidad de energía pared o cielorraso terminado. distintos:
requerida para acondicionar los La barrera de vapor debe ser apli- • Sobre el OSB o FibroFácil Hidro-
edificios respetando los paráme- cada de manera completa y conti- rresistente.
tros de confort de las personas que nua en toda la envoltura exterior del • Sobre los perfiles de la estructura
lo habitan. edificio. Para su mejor rendimiento, antes del OSB o FibroFácil Hidro-
Existen distintos tipos de materia- la barrera debe estar en la cara de rresistente.
les que, dadas sus características, mayor temperatura del cerramien-
son aptos para la aislación térmica. to. Puesto que en general las ma- Instalación
Los más comúnmente utilizados yores condensaciones se dan en
son los siguientes: invierno, en esos casos la barrera se A continuación damos tres ejem-
• Poliestireno Expandido (EPS). debe colocar en la cara interior. En plos del uso del OSB o FibroFácil
• Lana de Vidrio en Rollo. climas cálidos, en cambio, puede Hidrorresistente en distintos siste-
• Lana de Vidrio Proyectable. ser omitida. mas constructivos.
• Espumas Celulósicas Proyecta-
bles. Barrera de agua y viento
• Espumas Poliuretánicas Proyecta-
bles. El flujo de aire es uno de los prin-
Como pauta básica la aislación tér- cipales factores que determinan
mica deberá colocarse en el perí- las pérdidas de energía de una vi-
metro del edificio, en todas aque- vienda permitiendo la infiltración
llas zonas que separan un espacio de humedad dentro de la cámara
interior acondicionado de uno no de aire del cerramiento perimetral
acondicionado o del exterior. (paredes exteriores y techos). Di-
cha membrana debe cumplir las
siguientes funciones:

70.
1. Sistema EIFS 2. Siding Vinílico
Es de fácil mantenimiento. Posee buena resistencia a los
Revestimiento interior rayos ultravioletas.
Barrera de vapor En contacto con el fuego el vinilo es un material que
Aislante Térmico (lana de vidrio)
no propaga la llama y se autoextingue cuando ella des-
Montante
Barrera de agua y viento
aparece, aunque deja expuestos los materiales que se
OSB/FibroFácil Hidrorresistente
encuentran por debajo de él. Es fácil de cortar con tijera
Base Coat para adhesión
del EPS al tablero
y trincheta. Es de fácil instalación, se clava o atornilla
EPS:e=25 mm directamente sobre el tablero.
Malla de refuerzo tipo 6
Base Coat con malla de
refuerzo: e=2 mm Revestimiento interior
Finish Coat o revestimiento Barrera de vapor
de terminación:e=1 mm Aislante térmico (lana devidrio )
Solera inferior Montante
Barrera de agua y viento

Base Coat para adhesión


del EPS al tablero
Sistema de Aislación Exterior y Acabado Final.
EPS: e=25 mm
EPS: son planchas de Poliestireno Expandido que se
Tablilla de Siding Vinílico
adhieren al tablero, para luego aplicar sobre estas el Pieza de arranque del Siding
Base Coat y el Finish Coat. Solera inferior

Malla de Refuerzo (Mesh): es un tramado de fibras


de vidrio que embebidas en el Base Coat le otorgan
capacidad de absorber impactos, al mismo tiempo
que distribuyen en toda la superficie las tensiones
que se generan en ese plano. 3. Mampostería
Base Coat (capa de base): es una mezcla en partes La terminación con mampostería cuenta con una diferen-
iguales (por peso) de Polímeros Acrílicos con Cemen- cia fundamental respecto de los dos sistemas anteriores.
to Portland tipo I, que aplicados en forma continua Mientras que los sistemas anteriores necesitan de un sus-
sobre el EPS forman una barrera contra el paso del trato de aplicación que va fijado a la estructura, la mam-
agua a través del sistema. Sobre esta capa se aplica el postería, al tratarse de una pared “independiente”, deberá
Finish Coat o Revestimiento Final. vincularse a la estructura en vez de aplicarse.
En muchos casos este material es el mismo que se La ventaja de este sistema es la posibilidad de generar una
utiliza también como adhesivo del EPS al OSB o al cámara de aire entre el panel de estructura y la pared de
FibroFácil Hidrorresistente. terminación, con el fin de mejorar la aislación térmica y de
reducir el puente térmico. La colocación de algún material
Finish Coat (Revestimiento Final): es una mezcla de aislante dentro de la cámara aumentará su efectividad.
áridos de distinto tipo y diámetro, pigmentos que le
otorgan color y Polímeros Acrílicos que actúan de Revestimiento interior
ligantes. Las distintas combinaciones de áridos, pig- Barrera de vapor
Aislante térmico (lana de vidrio)
mentos y formas de aplicación brindan una gran va-
Montante
riedad de texturas y colores a esta capa que, por ser Barrera de agua y viento
la final, es la que queda a la vista. Si bien la mayoría de OSB/FibroFácil Hidrorresistente

éstos se aplica con llana de acrílico, existen algunos Base Coat para adhesión
del EPS al tablero
que se pueden aplicar con pistola de aire, debiéndose EPS: e=25mm

poner especial atención a la cantidad de material pro- Perfil “L” para vinculación
entre mampostería y estructura
yectado por unidad de medida. Ladrillos macizos
Solera inferior: PGU

71.
Techos Distancia entre apoyos Fijaciones

El OSB y el FibroFácil Hidrorre- Para el revestimiento de techos con Para fijar los tableros se pueden uti-
sistente ofrecen grandes ventajas OSB o FibroFácil Hidrorresistente lizar tanto tornillos como clavos es-
como sustrato para techos, combi- se deberán respetar las siguientes triados de 2 1/2”. Se deben colocar
nando la performance natural de la distancias entre apoyos: los tornillos a una distancia entre sí
madera con la tecnología del pro- de 15 cm en todo el perímetro de
ceso de fabricación. Ambos table- las placas y de 30 cm en el centro.
ros poseen alta resistencia, rigidez, En lugares con situaciones climá-
uniformidad y durabilidad, tienen Tablero Espesor Distancia
ticas verdaderamente adversas se
una gran trabajabilidad: pueden ser (mm) (cm) recomienda poner más clavos o
cortados, perforados, clavados, pe- 9,5 40,5
tornillos, los cuales deben ser de 3/8.
gados y pintados.
11 61
OSB y Disposición de los tableros
Beneficios FibroFácil
Hidrorresistente
12 81

15 101,5/51 Se recomienda la distribución de


La construcción de techos con ta- los tableros según muestra la si-
18 122/61
bleros estructurales presenta varios guiente figura.
beneficios:

• Rapidez de construcción.
• Óptimo comportamiento
ro
estructural. Ale
• Menor peso de estructura.
a s
• Mayor flexibilidad de diseño y
ad
construcción. bri
Ca
ro
Ale

72.
Aislación
Instalación
La cubierta es la zona de mayor
pérdida y/o ganancia de calor para Como todo el material de construc-
un edificio. Además es muy impor- ción, el OSB o el FibroFácil Hidro-
tante regirse por el balance térmico rresistente se debe instalar correc-
para la elección del tipo y cualidad tamente para asegurar su mejor
de los materiales de aislación más performance.
adecuados. El sistema más efectivo
será aquel que haga circular el ma- Cuando se realice la instalación de
yor volumen de aire a través del áti- los tableros, se debe dejar un espacio
co, generando un flujo que atraviese de 3 mm entre uno y otro previen-
uniformemente toda la superficie do su dilatación. Aunque también
inferior del OSB o del FibroFácil Hi- es factible disponer las placas sobre
drorresistente. La instalación típica las cabriadas mediante paños conti-
para obtener un mejor rendimiento nuos, trabándolas entre sí ya sea con
combina ventilaciones en el techo y uniones machimbradas o dispositi-
en los aleros. vos “H” de unión, cubriendo toda la
superficie del faldón. De esta manera,
Dado que el ático ventilado es un además de funcionar como rigidiza-
espacio no acondicionado, este de- dor, generan una superficie continua,
berá aislarse del interior con lana de apta para ser utilizada como sustrato
vidrio o espuma celulósica. Para esto de la terminación exterior de la cu-
se aprovecha el plano horizontal ge- bierta.
nerado por el cordón inferior de las
cabriadas. Para la instalación o selección del
tipo de tejado se recomienda consul-
tar con los respectivos fabricantes.

OSB Espacio entre


tableros (3 mm)
Barrera Clips “H”
de agua
y viento

Tejas

Estructura

Traba para evitar el


giro de la estructura

73.
Cielorrasos
Para el revestimiento de cielorra- Los productos mencionados pre- facilidad de manejo e instalación y
sos, Masisa ofrece una amplia va- sentan costos y ventajas diferen- un adecuado comportamiento ter-
riedad de productos destinados ciadas, razón por la cual usted pue- moacústico.
a esta aplicación, en relación con de seleccionar el que más se ajusta
las características requeridas. Es a su necesidad.
así como podemos desarrollar un
sistema de cielorraso estructurado Con la utilización de estos tipos de
por madera o perfiles metálicos re- tableros se obtienen óptimas ca-
vestidos con FibroFácil, FibroPlus, racterísticas mecánicas, una mayor
Ecoplus o Ecoplac.

2x 2"

Nota: este ejemplo permite in-


dicar las escuadrías mínimas y
criterios generales de uniones,
quedando en libertad el pro-
yectista en cuanto a formas de
uso de materiales (perfiles me-
tálicos, de aluminio, de plásti-
co, etcétera).

Distancia máxima
recomendable entre apoyos

Para el revestimiento de cielos con


Ecoplac, FibroPlus, Ecoplus o Fi-
broFácil, el tablero debe fijarse
sobre una estructura de madera o
perfiles metálicos conformada por
cadenetas y cintas. Las escuadrías
de las piezas quedan a criterio del
proyectista, pero se deberán respe-
tar ciertas distancias entre apoyos,
tal como se ve en el cuadro de la
página siguiente.

74.
CIELOS
Tableros Espesor Distancia entre ejes Distancia entre ejes
(mm) cinta (cm) cadenetas (cm) PRODUCTO TIEMPO
Ecoplac 6 40 40
Ecoplac 8 40 60 FibroFácil No inferior a las
24 hs.
FibroFácil 5,5 40 50
FibroFácil 9 60 80 Ecoplac No inferior a las
FibroPlus 48 hs.
Ecoplus 4 30 30

FibroPlus 3 30 30

Fijación Juntas de dilatación

Para fijar los tableros se pueden Debido a que los tableros están fabricados con madera, y a pesar de ha-
utilizar tanto tornillos como clavos ber realizado un buen aclimatado antes de su aplicación, el tablero sufrirá
fijándolos a la estructura desde una variación dimensional causada por los cambios de humedad y tempe-
el centro de los tableros hacia los ratura del ambiente donde está aplicado. Esta es la razón para ejecutar las
bordes y, dejando para el final el juntas de dilatación, por lo que se debe dejar 5 mm entre los tableros y 6
perímetro de estos (ver cuadro a la mm contra los muros. Estas juntas pueden dejarse a la vista o taparse con
derecha). Debe cuidarse que la ma- junquillos o tapajuntas, pero en ningún caso deben rellenarse con material
dera posea un adecuado porcen- rígido.
taje de humedad (15% o menos) y
esté libre de nudos sueltos, cantos Montaje
muertos e imperfecciones que de-
biliten el material. Es recomendable instalar los tableros ya aclimatados a la humedad, una
vez que la obra gruesa y húmeda esté terminada.
Aclimatado Ecoplac, FibroPlus, Ecoplus y FibroFácil no deben usarse en exteriores
en contacto con aguas de lluvia o en recintos interiores con posibilidad de
Todos los tableros de madera de- mojado directo.
ben aclimatarse a la humedad am-
biental del lugar donde se instalarán Acabados
antes de ser fijados a la estructura,
ya que la humedad de los tableros Los tableros Masisa tienen un pH neutro, por lo cual no reaccionan quí-
a la salida de la fábrica oscila entre micamente y no son atacados por los solventes que constituyen pinturas
8% y 9%, que normalmente es me- y pegamentos. El agua levanta las astillas superficiales cuando se usan
nor a la de la obra. pinturas o adhesivos muy diluidos, lo cual se puede evitar usando previa-
En el proceso de búsqueda de la mente imprimantes no acuosos.
humedad de equilibrio el tablero
sufre una dilatación, que no debe espesor
traducirse en una deformación. Por (mm)
esta razón el tablero debe instalar-
se ya estable dimensionalmente.
Un correcto aclimatado se logra
separando los tableros de forma tal
que cada uno de ellos exponga sus
dos caras al aire por un período de-
terminado, según lo señalado en el
cuadro de esta misma página.

75.
Tabiques Tabique Estructurado

La construcción en seco requiere Para la construcción de tabiques, El tabique con estructuración basa-
de materiales industrializados que Masisa ofrece una amplia variedad da en madera o perfiles metálicos
ofrezcan óptima relación costo- de productos destinados a esta y recubierto presenta una gran ver-
beneficio, compatibilidad con otros aplicación, en relación al sistema satilidad en el diseño, construcción
componentes del sistema, sencillez constructivo seleccionado y las y terminación, además de una am-
en su montaje y versatilidad para características requeridas para el plia gama de selección para el cos-
responder a las necesidades del tabique. Es así como podemos de- to final de la solución.
proyectista. sarrollar un sistema de tabique auto-
soportante con Placa o FibroFácil,
Por definición un tabique es una como también un tabique estructu-
pared que no soporta cargas y que rado por madera o perfiles metálicos
sirve como elemento ligero para la revestido con Ecoplac, FibroPlus,
división de un espacio cualquiera. Ecoplus o FibroFácil.
La evolución de la tecnología del
tabique y la incorporación de ma- Los productos mencionados pre-
teriales apropiados como el tablero sentan costos y ventajas diferencia-
aglomerado, han permitido superar das, razón por la cual usted puede
la rigidez de los tabiques inmóviles seleccionar el que más se ajusta a
y pasar a la situación actual, en la su necesidad.
que el tabique es un elemento que
puede participar de la evolución de
un edificio.

Nota: este ejemplo permite


indicar las escuadrías míni-
mas y criterios generales de
uniones, quedando en liber-
tad el proyectista en cuanto
a formas de uso de materia-
les (perfiles metálicos de alu-
minio, de plástico, etcétera).

76.
Distancia máxima
VENTAJAS POR APLICACIONES
recomendada entre apoyos
Aplicación Tabiques

Para el revestimiento de tabiques Autosoportante Estructurado


con Ecoplac, Ecoplus, FibroPlus o
Producto Placa Ecoplac FibroPlus
FibroFácil, el tablero debe fijarse Ecoplus
sobre la estructura de madera o FibroPlus
metal conformada por montantes Ventajas Menor costo de Precio y Calidad de
y cadenetas. Las escuadrías de las solución final facilidad de terminación
piezas quedan a criterio del proyec- aplicación superficial

tista, pero se deberán respetar cier-


tas distancias (ver cuadro).

Aclimatado Fijación

Todos los tableros de madera de- Para fijar los tableros se pueden utilizar tanto tornillos como clavos fiján-
ben aclimatarse a la humedad am- dolos a la estructura desde el centro de los tableros hacia los bordes y
biental del lugar donde se instalarán dejando para el final el perímetro de estos.
antes de ser fijados a la estructura, Debe cuidarse que la madera utilizada en la estructura del tabique posea
ya que la humedad de los tableros un adecuado porcentaje de humedad (15% o menos) y esté libre de nu-
a la salida de la fábrica oscila entre dos sueltos, cantos muertos e imperfecciones que debiliten el material.
8% y 9%, que normalmente es me-
nor a la de la obra. En el proceso
de búsqueda de la humedad de
equilibrio el tablero sufre una dila- DISTANCIA ENTRE FIJACIONES
tación, que no debe traducirse en
una deformación. Por esta razón, Tableros Espesor Tornillos Distancia entre tornillos o
(mm) o clavos clavos (cm)
el tablero debe instalarse ya esta- (pulgadas)
ble dimensionalmente. Un correcto Zona Zona
aclimatado se logra separando los Perimetral Interior
tableros de forma tal que cada uno
de ellos exponga sus dos caras al Ecoplac 6 1” 15 20
aire por un período determinado, Ecoplac 8 1 1/4” 20 25
según lo señalado en el siguiente
cuadro: FibroFácil
5,5 1” 15 20
FibroFácil
9 1 1/4” 20 25

TIEMPO DE ACLIMATADO
Producto Tiempo

FibroFácil Mínimo de 24 hs.

Ecoplac
Ecoplus Mínimo de 48 hs.
FibroPlus

77.
Tabique autoportante
VENTAJAS ENTRE ENTRE
VENTAJAS APLOYOAPOYO
Tabiques La construcción de tabiques auto-
Tableros Espesor Distancia Distancia portantes con Placa Masisa o Fibro-
(mm) entre ejes entre ejes Fácil corresponde a la forma más
pies cadenetas rápida y económica para dividir
derechos (cm)
(cm) recintos. Masisa entrega la mayor
variedad en formatos y espesores
Ecoplac 6 50 50
Ecoplac 8 50 60
para realizar este tipo de aplicación.

FibroFácil 5,5 50 50
FibroFácil 9 60 80

Ecoplus 4 40 40 Tablero Espesor Formato


(mm) (m)
FibroPlus 3 40 40
Placa 25-40 1,83 x 2,60

FibroFácil 25-30 1,83 x 2,60

Juntas de dilatación
Instrucciones para su
Debido a que los tableros están fabricados con madera, y a pesar de ha- instalación
ber realizado un buen aclimatado antes de su aplicación, el tablero sufrirá
una variación dimensional causada por los cambios de humedad y tempe- Trace los ejes del tabique cuidan-
ratura del ambiente donde estará aplicado. Esta es la razón para ejecutar do el paralelismo y aplomo de las
las juntas de dilatación, para lo cual se debe dejar una junta vertical de 4 líneas. Sobre estas líneas fije las
mm entre los tableros y de 6 mm contra el cielo y el piso. soleras de madera al piso, cielo y
Estas juntas pueden dejarse a la vista o taparse con tapajuntas, pero en muros u otro elemento estructural
ningún caso deben rellenarse con material rígido. (pilar, viga), formando un marco
perimetral. Las soleras se anclarán
Montaje con clavos o tornillos según se tra-
baje sobre madera, contrapisos o
Es recomendable instalar los tableros ya aclimatados a la humedad, una losa de hormigón.
vez que la obra gruesa y húmeda esté terminada.
Ecoplac, Ecoplus, FibroPlus y FibroFácil no deben usarse en exteriores en
contacto con aguas, lluvia o en interiores con posibilidad de mojado direc- En caso de ser contrapisos en plan-
to (duchas, lavadoras, etcétera). ta baja, radiantes o muros exterio-
En tabiques perimetrales, las barreras de vapor deben instalarse en el res de albañilería, recomendamos
lado interior (caliente). Las mejores soluciones, principalmente en muros aislar los listones con una capa de
y tabiques, requieren que las dos caras del tablero tengan la misma am- filtro u otro producto similar o usar
bientación (permitiendo el paso del aire al lado oculto). Se obtendrán los madera impregnada. Los anclajes
mejores resultados si se respetan las distancias de apoyo, uniones y cla- se colocarán cada 35 cm como mí-
vado especificadas para cada caso, como también la aclimatación de los nimo.
tableros.
Clave y encole un junquillo de ma-
Acabados dera de escuadría. De este modo
se formará un marco perimetral
Los tableros Masisa tienen un pH neutro, por lo cual no reaccionan quí- en forma de L. Coloque los clavos
micamente y no son atacados por los solventes que constituyen pinturas
cada 30 cm de distancia y use cola
y pegamentos. El agua levanta las astillas superficiales cuando se usan
pinturas o adhesivos muy diluidos, lo cual se puede evitar usando previa- fría de carpintería.
mente imprimantes no acuosos.

78.
Espesor Unión entre
(mm) tableros
Tapajunta (DIBUJO
DETALLE A). No
recomendamos que
25-28
el largo total del
tabique exceda los
3,85 metros lineales
Tapajuntas o
lengüetas encoladas
(DIBUJO DETALLE B).
30-40 No es recomendable
que los tabiques
midan más de 2,50 m
de alto

Coloque el tablero sobre el marco El siguiente paso es la colocación


afianzándolo, si es necesario, con del zócalo. Se clavará sólo a la so-
clavos lanceros. El tablero debe te- lera para formar un marco continuo
ner una altura de 10 mm menor que con forma de U. El zócalo cumple
el vano y se debe dejar una junta de la función de listón de cierre y se
dilatación de 5 mm entre el tablero debe clavar cada 30 cm.
y la solera vertical. No es recomen-
dable que el tabique tenga una al-
tura superior a los 2,50 m.

Solera y junquillo pueden ser una


misma pieza.

La unión entre tableros, en función


del espesor con que se trabaja, se
realizará de la siguiente forma:

79.
Otras soluciones

Junta acuñada
Perfil de reparto
Tablero de gran grosor

Rodapié

Perfil plástico

Junta compresible

Junta ranurada Junta plana Presión suelo-techo

80.
Revestimientos tableros se encuentre a nivel. y/o adhesivos de montaje adecua-
De no ser así, se recomienda el uso dos para estos sustratos, teniendo
Decorativos presente que puede ser necesario
de listones de madera para com-
pensar las diferencias. separar el recubrimiento (mediante
Los tableros de Melamina son es-
listones de madera) si estos pue-
pecialmente aptos para cubrir
Encuentro de tableros: se debe den condensar agua (muro frío).
grandes superficies permitiendo
recrear ambientes cálidos como el considerar que los tableros no pue-
den quedar a tope por los efectos Si el sustrato es un tabique o una
de la madera natural, o bien para lu-
de la temperatura y humedad del estructura autosoportante, enton-
gares donde la higiene y las condi-
ambiente, ya que esto produce ces las fijaciones serán las adecua-
ciones de servicio del revestimiento
contracciones y dilataciones en das a esa situación. En estos casos
son altamente exigentes, por lo que
la madera. Por eso se recomienda es posible que el recubrimiento se
se requieren superficies fácilmente
dejar un espacio (junta) de 4 mm coloque directamente sobre la es-
limpiables y resistentes al desgas-
como mínimo entre encuentros. tructura de apoyo (madera o metal,
te. La gran variedad de diseños y
según sea el caso).
colores disponibles, así como la
combinación con otros materiales, Aprovechamiento
de tableros Respecto de las uniones, estas de-
como metales y plásticos proveen
berán cumplir con el objetivo de
a los diseñadores de muchas alter-
Es importante hacer un diseño pre- permitir las dilataciones de los ta-
nativas.
vio del revestimiento, que conside- bleros y pueden ser usadas con fi-
re las dimensiones de los tableros, nes decorativos:
De esta forma podemos mencionar
algunos de sus principales campos el sentido de la veta o diseño del • Cantería a la vista: esta junta se
de aplicación: recubrimiento, y al mismo tiempo puede dejar visible colocando un
el máximo aprovechamiento de los tapacanto en los bordes; la separa-
• Revestimientos de oficinas y tableros y las pérdidas por cortes ción sugerida entre tableros es de
casas. (5 mm por cada pasada de sie- 1 cm aproximadamente.
• Revestimientos de instalaciones rra). También deben tenerse pre-
comerciales. sentes los espacios de las juntas y • Uso de tapajuntas: se pueden uti-
• Revestimientos para materiales complementarios, tales lizar molduras de madera, perfiles
instalaciones de salud y como perfiles de aluminio, madera, metálicos o plásticos que oculten
manipulación de plástico, etc. Hoy en día es posible esta separación.
alimentos. encontrar en nuestros distribuido-
• Revestimientos para res el servicio de dimensionado Con la herramienta adecuada, se
instalaciones deportivas. con máximos aprovechamientos pueden hacer encuentros con un
de cortes a través de un software ensamble en L o de macho y hem-
Cuidados previos adecuado. También es posible bra. Los cantos de los tableros de-
hacerlo en forma manual, pero la ben ser enchapados antes de su
Humedad: por su conformación tarea se complica si las superfi- montaje.
en base a madera, estos tableros cies a recubrir son muy grandes y
están diseñados para zonas secas, variables en sus dimensiones. Del
por lo tanto se recomienda su uso diseño previo, también se debería
sólo en zonas interiores. También hacer un plano de montaje o se-
es altamente recomendable que se cuencia de montaje.
protejan los cantos de los tableros,
puesto que son las zonas más débi- Montaje en superficie plana
les a la acción de la humedad. Las
caras no representan problemas ya Los materiales de montaje pueden
que éstas van revestidas y son to- variar según el sustrato, el diseño
talmente impermeables. previo y el espesor del tablero. Si
el sustrato es un muro sólido, por
Nivel: se debe verificar que la su- ejemplo, de albañilería u hormigón,
perficie donde se instalarán estos se requerirán fijaciones mecánicas Ejemplos de juntas

81.
Revestimiento suspendido

Existen varias alternativas de revestimientos suspendidos. En las ilustracio- Otra técnica es la de usar tableros
nes que están a continuación podrá observar algunos ejemplos. gruesos con cortes de sierra hasta
un 50% del espesor, por la parte
que no quedará a la vista, de ma-
nera que los cortes permitan la cur-
vatura.

Terminaciones

En cuña
En el caso de los tableros recubier-
tos con Melamina, como son pro-
ductos terminados, no requieren de
terminación adicional.

En caja

Montajes curvos Tablero Formato Espesor Características


(cm) (mm)
Si las superficies a recubrir conside-
Placa
ran una zona curva, esto se puede FibroFácil
183 x 260 3 a 18 Requiere terminación
hacer de las siguientes formas:
Producto terminado; superficie
Melamina 183 x 260 15 y 18 impermeable y fácil de limpiar,
Una técnica es hacer un sándwich resistencia a la abrasión
con varios tableros delgados sobre Producto terminado; menor resistencia
FibroPlus 183 x 260 3
un soporte de madera con la forma a la abrasión
deseada. Para lograrlo se recomien- Producto terminado; menor resistencia
da pegar los tableros con un adhe- Ecoplus 183 x 260 4
a la abrasión
sivo de montaje o cola fría rápida y
sujeción mecánica, como puntas.

Montaje curvo

82.
Aplicación de recubrimientos

Existen múltiples recubrimientos para aplicar sobre los tableros Masisa, los
cuales deben ser seleccionados de acuerdo a la aplicación y a sus caracte-
rísticas técnicas, costos, beneficios y cuidados.

Es necesario señalar que previo a la aplicación de cualquier recubrimiento


se debe procurar un correcto limpiado del tablero, y eliminar todo el pol-
villo superficial y cualquier materia extraña mediante el paso de brocha o
aire comprimido limpio y seco.

Pinturas
Pintado
Selección del tipo de pintura
Aplicar con rodillo o brocha la pin-
tura seleccionada en dos o más
Las pinturas más utilizadas en construcción son: látex, óleo y esmalte. La
manos, dependiendo de las carac-
elección del tipo de pintura más apropiada dependerá de los requerimien-
terísticas de la pintura y siguiendo
tos de la obra. Para el tipo de pintura seleccionado, se recomienda seguir
las instrucciones del fabricante.
estas indicaciones:
Revestimientos texturados

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TIPO Los revestimientos texturados co-


DE PINTURAS rresponden a pastas de tipo viníli-
Tipo de pintura Precio Secado Duración Resistencia al lavado
cas o acrílicas que contienen arenas
de cuarzo u otros tipos de carga,
Látex Bajo Rápido Baja Baja que permiten ser aplicados en es-
Óleo Medio Medio Media Media pesores bajos, dando color y textu-
Esmalte Alto Medio Media Alta
ra homogénea a una superficie por
el trabajo posterior de llanas, rodi-
llos, brochas e incluso pistola.

Sellado de superficie Imprimación

Para sellar la superficie del tablero en forma económica se puede aplicar Para asegurar una adecuada adhe-
un látex acrílico sin diluir y en una capa delgada. Ahora, si se requiere una rencia o anclaje del revestimiento,
superficie de mejor suavidad, se recomienda aplicar más de una mano de previa limpieza se debe aplicar una
látex y lijar entre mano y mano, ya mano de pintura látex acrílica con
que el látex es un producto a base brocha o rodillo.
de agua, lo que producirá un leve
Aplicación
hinchamiento de las partículas su-
perficiales.
Con la imprimación seca, se aplica el
revestimiento seleccionado dando
Otra forma de obtener termina-
la textura con rodillo, llana, brocha
ciones más homogéneas es apli-
e incluso pistola (especial). Si se ha
cando un sellador acrílico de base
utilizado un revestimiento de color
acuosa para maderas.
natural, el color es otorgado me-
diante la aplicación posterior de un
Para ambas alternativas se debe
látex acrílico. Se debe cuidar de no
dejar secar la superficie durante
recubrir las juntas de dilatación con
el período recomendado por el
el revestimiento, ya que a pesar de
fabricante y si es necesario, lijar
poseer características elásticas, estas
levemente antes del pintado.
no se igualan con las del tablero.

83.
Papeles murales Las juntas de dilatación no deben Limpieza
ser tapadas con el papel mural. La superficie del sustrato y la pal-
Para la aplicación de papeles mu- meta a aplicar deben estar total-
rales decorativos en tabiques y cie- mente limpias, secas, libres de pol-
lorrasos revestidos con tableros se vo y grasa.
recomienda seguir estos pasos.
Aplicación
Sellado La recomendación es que se utilice
Para asegurar una correcta adhe- adhesivo para cerámico elástico, ya
rencia se debe aplicar en la super- que debe soportar la dilatación o
ficie una mano de látex acrílico o contracción del tablero base.
sellador de madera. Una vez que
ha secado el látex o sellador, si es Muros o tabiques
necesario, la superficie se lija leve- Se debe aplicar el adhesivo elásti-
mente y se limpia profundamen- co en toda la superficie del tablero
te con brocha o aire comprimido Revestimiento vinílico sin cubrir las juntas de dilatación. La
limpio y seco. De esta forma se junta entre palmetas debe coincidir
asegura de que no aparezca una La colocación de revestimientos con las juntas de dilatación del ta-
rugosidad superficial por efectos vinílicos, ya sea en rollos o en pal- blero. Si no fuera posible, realizar el
de la base acuosa del adhesivo a metas, se realiza en pisos y recin- siguiente esquema de aplicación:
emplear en el papel mural. tos que estarán sometidos a una
mayor humedad. Para su aplicación Junta de dilatación para muros y
Aplicación del papel mural se pueden utilizar diferentes tipos tabiques
Siguiendo las instrucciones del de adhesivos, como los adhesivos
fabricante del papel y adhesivo de contacto tipo neopreno y los de
seleccionado, se coloca el recubri- base asfáltica.
miento cuidando de respetar y no
alterar las juntas de dilatación es-
Aplicación del revestimiento
tablecidas en el revestimiento del
En general se utiliza un adhesivo de
tabique o cielo. La aplicación del
contacto, que tiene un gran poder
adhesivo se debe realizar sobre el
adhesivo. Este se aplica con llana
papel mural.
metálica en la superficie del table-
ro y en el revestimiento, y se deja
secar ambas superficies por apro-
ximadamente 30 minutos para que
se evapore todo el solvente (seguir
las indicaciones del fabricante). Al
tacto debe dar la impresión de es-
tar seco. Posteriormente se coloca
el revestimiento sobre el tablero
permitiendo la salida del aire y evi-
tando que quede atrapado entre
ambas superficies.

Cerámica
El recubrimiento del tablero con
todo tipo de cerámicas y azulejos
es totalmente factible, ya sea en pi-
sos o muros, y presenta excelentes
grados de adherencia. Para su apli-
cación se debe seguir este proce-
dimiento:

84.
Aislación Un aspecto importante al diseñar,
considerando la aislación acústi-
Acústica ca, es que el ruido pasa de un am-
biente a otro por diversos caminos,
La importancia de este tema radica como lo indican las flechas en la
en el efecto negativo que tiene el figura, por lo que no sólo se debe
ruido sobre el ser humano, tanto en considerar el elemento divisorio en-
los períodos de trabajo como en los tre los dos espacios, sino también
de descanso, ya que afecta el rendi- las uniones de este con los muros
miento y la calidad del sueño. laterales, con el cielo y el piso del
recinto.
Si bien las ventajas de la construc-
ción de madera están orientadas en
otros sentidos, como la elasticidad Reflexión: la onda acústica choca
estructural y la aislación térmica, con el material, parte de ella rebota
el tema acústico es perfectamente y se refleja cambiando de dirección.
manejable siguiendo correctamen- Esto se produce fundamentalmen-
te los modelos constructivos de- te cuando la superficie es dura y
sarrollados para la disminución del lisa. Por ejemplo: hormigón, baldo-
paso de ruido de un recinto a otro. sas, ladrillos y vidrio.

Los tableros aglomerados poseen Absorción: parte de la onda acús-


valores de aislación de entre 15 y tica es atenuada por el material y
22 dB según el espesor, 6 o 40 mm eso reduce el ruido que refleja el
respectivamente. material.
Es decir, mientras más poroso sea
el material, mayor será la absorción Tabiques
Estos valores se obtienen para la
frecuencia más desfavorable (ban- de ruido. Por ejemplo, alfombra,
lana mineral, lana de vidrio, etc. En la construcción de un tabique se
da de 125 Hz). Como interpretación debe considerar que los montantes
de estos valores se puede decir que y cadenetas transmiten fácilmente
se obtiene un ambiente tranquilo Transmisión: es la propagación del
ruido a través del material. La ma- el ruido, ya que son uniones rígidas.
(40 dB), contiguo a un ambiente Esto se debe a que las ondas so-
dera, debido a que es un material
muy ruidoso (60-70 dB) o a uno in- noras sólo se ven afectadas cuan-
no homogéneo y flexible, detiene
soportable (72 dB) según el espe- do hay un cambio considerable de
adecuadamente el paso del ruido.
sor del tablero que se utilice. material (densidad), por ejemplo, al
pasar del aire a la madera.
La aislación acústica en la
Conceptos generales construcción A este efecto se lo llama puente
acústico, ya que permite fácilmente
Para una mejor comprensión del tema La aislación acústica en la construc- el paso del ruido de una habitación
es necesario manejar algunos concep- ción no sólo depende de los mate- a otra, al no existir un cambio de
tos básicos de aislación acústica, los riales que se ocupen sino también material que amortigüe el ruido.
que se grafican en esta página. de la forma de construir con cada
uno de ellos. En contraste, los espacios de aire
Las ondas sonoras se propagan
interiores del tabique absorben
en todas las direcciones. Al chocar Manejando los tres conceptos ante- gran parte del ruido, disminuyendo
una onda sonora con una superfi- riores (reflexión, absorción y trans- el paso de este a la habitación
cie, una parte de ella rebota o refle- misión), se pueden diseñar diversas contigua.
ja (reflexión), otra parte se anula o soluciones acústicas al construir
absorbe en el material (absorción) con madera.
y el resto pasa o se transmite a tra-
vés de la superficie (transmisión).

85.
En base a los dos conceptos ante-
riores, se modelan distintas solu-
ciones constructivas que deberán
ser evaluadas por la persona que
proyecte la obra.

La aislación acústica mejora en


la medida que los revestimientos
del tabique estén menos unidos y
que las uniones necesarias se ha-
gan con materiales flexibles, que Los dibujos muestran un tabique
amortigüen las vibraciones, y en donde el aislante acústico rellena
cuanto se eviten las uniones rígi- completamente el espacio interior;
das que se produzcan por ambos luego, a la derecha, el relleno está
lados del tabique. cargado hacia una de las caras del
tabique; y por último, se muestra
La figura muestra un tabique de la situación ideal, donde el relleno
doble estructura donde se han mantiene su espesor pero se instala
roto los puentes acústicos, ya que en el centro del tabique obtenién-
los pies derechos no unen ambas dose una mejor aislación, ya que el
caras del tabique. sonido pasa alternadamente por
medio de distintas densidades.
Los dos ejemplos anteriores
muestran cómo controlar el paso Para procurar una adecuada ais-
del ruido de un ambiente a otro lación acústica entre dos habita-
considerando sólo la estructura. ciones se debe trabajar también la
A continuación se presenta cómo unión del tabique separador con los
se puede aumentar la aislación tabiques laterales mediante unio-
acústica introduciendo en el ta- nes no rígidas.
bique materiales que absorben el
ruido.

86.
Otra alternativa la constituyen los
envigados semidescubiertos.

En el primer caso, el ruido pasa a


través del muro lateral, que ofrece
poca resistencia al paso del sonido. Como se observa en la siguiente fi-
En el segundo caso, el sonido se gura, las capas con que se constru-
enfrenta a diversas resistencias ya el piso aportan al mejoramiento Si la parte inferior del entrepiso se
acústicas, que hacen que su trans- de la aislación acústica. reviste para formar un cielorraso,
misión sea menor. se puede aminorar la transmisión
sonora colocando listones perpen-
Pisos diculares al envigado, sobre los que
Los ruidos de impacto generados posteriormente se clavará el reves-
por el tránsito son transmitidos por timiento.
el piso y también a través de los
muros o tabiques que lo soportan.
Este efecto se puede aminorar
construyendo un sobrepiso de ma-
teriales como corcho, polietileno
expandido o caucho, que no es-
tén sujetos a los tabiques laterales,
conformando un piso flotante. Esta
forma de construir permite además
dejar el envigado a la vista.

87.
Aislación En los materiales se propaga por
Malos aislantes térmicos
conducción adquiriendo o cedien-
Térmica do calor en más o menos tiempo Acero 45 Kcal/mh ºC
(inercia térmica) y ofreciendo ma-
Cuando las condiciones externas yor o menor resistencia (conducti- Hormigón 1,5 Kcal/mh ºC
son distintas a aquellas que desea- bilidad térmica).
mos en el ambiente interior, nos Ladrillos 1 Kcal/mh ºC
vemos obligados a calefaccionar, El cambio térmico que se analiza
enfriar, humectar o secar el espacio. Buenos aislantes térmicos
es consecuencia de una diferencia
La calidad de este ambiente contri- de temperatura entre dos elemen- Tablero aglomerado
buirá al grado de confortabilidad (o tos o entre dos partes de un mismo 0,060 Kcal/mh ºC
inconfortabilidad) del diario vivir. elemento, lo que se conoce como
conducción. Madera balsa 0,045 Kcal/mh ºC

Fibras minerales
Factores que afectan la 0,035 Kcal/mh ºC
conducción

Diferencias de temperatura A mayor valor, menor capacidad


El flujo de calor será mayor mien- de aislación.
tras mayor sea la diferencia de tem-
peratura que exista entre ambas Dentro de los materiales de cons-
caras del material. trucción, la madera y los tableros
Se habla de aislación térmica cuan- aglomerados son considerados ais-
do se busca que los materiales y el Espesor del material lantes térmicos naturales, gracias a
diseño constructivo frenen la pérdi- La aislación es proporcional al es- las millones de celdas de aire atra-
da o ganancia del calor en una vi- pesor del material, es decir, mien- padas en su estructura, que permi-
vienda. tras más grueso sea este mejor gra- ten una mayor resistencia de esta al
Esto permite a las viviendas un do de aislación proporciona. paso del flujo calórico.
ahorro de energía, mantener los
ambientes templados y nulas con- Conductividad térmica del Construcción de madera y
densaciones de humedad. material aislación térmica
La conductividad térmica es la pro-
El calor puede transmitirse por ra- piedad que tienen los cuerpos ho- Las construcciones de madera tie-
diación, propagarse por conduc- mogéneos, tales como la madera, nen un entramado natural, lo que
ción o desplazarse por convección. el ladrillo o la piedra, de conducir el facilita la instalación de los mate-
calor, referida al espesor. riales aislantes en muros, pisos y
Así existen buenos conductores del techos.
calor (malos aislantes térmicos) y
malos conductores del calor (bue- El aislamiento térmico tiene sentido
nos aisantes térmicos). en todas aquellas zonas que en-
vuelven la vivienda, vale decir, muros
exteriores, techos o cielorrasos. En
el caso del espacio interior, resul-
ta innecesario algún tipo de aisla-
ción, debido a que no contribuye a
la inercia térmica de la vivienda, al
adaptarse rápidamente a condicio-
nes de calefacción o refrigeración.

88.
Muros o tabiques

Una de las soluciones constructi-


vas más utilizadas corresponde a
muros formados por una estructu-
ra de madera, forrada por ambos
lados con tableros de madera, fi-
brocemento, yeso, carbón u otros.
Usualmente los espacios libres de
las estructuras se utilizan para la
colocación del relleno. Estos tabi-
ques pueden ser aislados de distin-
ta forma y con diversos materiales.
Techos y cielos
En general, el flujo de calor (a tra-
vés de muros, sea en invierno o ve- Para el caso de una cubierta de techo de fibrocemento y un cielo falso de
rano) está compuesto por un 65 a madera, el flujo de calor descendente puede llegar a un 90% vía radiación
80% de radiación; 5 a 7% de con- y el 10% restante por conducción.
ducción y 15 a 28% de convección.
Una buena combinación de aislan- En este caso, lo que se necesita es una barrera a las radiaciones térmicas y
te por reflexión, tipo aluminio foil, a la humedad con algún aislante por reflexión de tipo aluminio foil en todo
en la zona más externa, con una el techo.
del tipo aislante por conducción y
convección tipo lana mineral, fibra
de vidrio, poliestireno expandido,
poliuretano, etc., permiten obtener
una muy buena aislación térmica y
acústica.

Los aislantes se resienten con la hu- Para cielos planos es conveniente ubicar el aislante entre las vigas de apo-
medad, por lo que generalmente yo, lo que mejora cuando se coloca el material de aislación sobre estas. De
deben ser protegidos contra esta este modo, se evitan filtraciones de aire y de humedad indeseadas.
con barreras de vapor (ejemplo: Es importante considerar el peso de una aislación flexible (ejemplo: lana
película de polietileno). mineral, fibra de vidrio), ya que puede causar deformaciones en el material
que constituye el cielo.
Uno de los factores a tener en
cuenta es la formación de grietas o
espacios que posibilitan la infiltra-
ción de aire frío.

Estas corrientes de convección,


que se originan entre los montan-
tes por infiltración de aire frío, se
pueden evitar ubicando el aislante
entre dichos pies derechos, para
que rellene todo el espacio, lo que Las deformaciones se incrementan si existe humedad causada por una
evitará la circulación de aire. mala ventilación o por la condensación producida por la construcción.

89.
Una eficiente ventilación (ejemplo: celosías) permite que la madera se
vuelva a secar, cada vez que se haya humedecido por condensación o
filtración de agua. Con ello también se previene la aparición de hongos
propia de zonas de mayor humedad.

Ventanas y puertas

Las ventanas y puertas aportan el 20% de la pérdida total de energía caló-


rica en una vivienda, mediante el fenómeno de la conducción.

En ventanas, el uso de vidrios dobles (con cámara hermética entre am-


bos) disminuye las pérdidas/ganancias de calor en estas zonas y reduce
notablemente el ingreso de ruidos al interior.

En puertas, la pérdida de energía se materializa en la unión puerta-marco.


Sellando correctamente esta juntura, las condiciones térmicas mejoran
considerablemente.

También ayuda el diseño de un “burlete” de goma alrededor del marco,


que minimiza los efectos de infiltraciones y de succión del viento.

90.
Extras

Hoja de optimización
de corte
NOMBRE Y APELLIDO:

CANTIDAD DE CORTE:

MEDIDAS CANT.

OBSERVACIONES

Para más información acerca de nuestros productos o su empleo en la


mueblería y la construcción consulte nuestra web: www.masisa.com

92.
2,00 x 2,80
280

270
1,83 x 2,60
260

250

240

230

220

210

200

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 190 200
180 183

93.
94.
Nuestros
Placacentros
Placacentro Aglomar Placacentro Bariloche Placacentro Emporio de la
Domicilio: Av. Chascomús 46. Domicilio: Av. Clemente Onelli 955. Madera
Localidad: Mar de Ajó, Buenos Localidad: Bariloche, Río Negro. Domicilio: Rondeau 500.
Aires. Teléfono: (02944) 43-1251. Localidad: Paraná, Entre Ríos.
Teléfono: (02257) 420997. Horario: lunes a viernes de 9 a 13 Teléfono: (0343) 424-3096.
Horario: lunes a viernes de 8 a hs. y de 15 a 19 hs., sábados de 9 a Horario: lunes a viernes de 8 a 12
12:30 hs. y de 15 a 19 hs., sábados 13 hs. hs. y de 15:30 a 20 hs., sábados de
de 8 a 13 hs. 8 a 12:30 hs.
Placacentro D.A.C. S.A.
Placacentro Corralón Aconquija Domicilio: Lope de Vega 1969. Placacentro Emporio del
(Concepción) E-mail: maderas@dac.com.ar Terciado
Domicilio: El Ceibo 120. Domicilio: Avenida 72 (entre 14 y
Teléfono: 4639-2444/1479.
Localidad: Concepción, Tucumán. de 15).
Teléfono: (03865) 424449. Localidad: La Plata, Buenos Aires.
Placacentro DIAC
Horario: lunes a viernes de 8 a 12 Teléfono: (0221) 452-2582.
Domicilio: Av. Pte. Perón 7030
hs. y de 16 a 20 hs., sábados de Horario: lunes a viernes de 8 a 12
8:30 a 12:30 hs. (ex-Godoy).
Localidad: Rosario, Santa Fe. hs. y de 14:30 a 18:30 hs., sábados
Teléfono: (0341) 456-0393. de 8:30 a 12:30 hs.
Placacentro Corralón Aconquija
(Jujuy) Horario: lunes a viernes de 8 a 17 hs.
Placacentro IM.CO.FUE
Domicilio: Independencia 546. (Río Grande)
Localidad: Jujuy, Jujuy. Placacentro Distribuidora
Lamadrid Domicilio: 17 de mayo 540.
Teléfono: (0388) 423-5977. Localidad: Río Grande, Tierra del
Horario: lunes a viernes de 8:15 a Dirección: Av. Ejército del Norte
Fuego.
12:15 hs. y de 16 a 20 hs., sábados 395.
Teléfono: (0221) 452-2582.
de 8:30 a 12:30 hs. E-mail: distrilam@gmail.com
Horario: lunes a viernes de 9 a 12
Teléfono: (0381) 433-0635.
hs. y de 14:30 a 20 hs., sábados de
Placacentro Corralón Aconquija
9 a 13 hs.
(Salta) Placacentro Distribuidora
Domicilio: Av. Chile 1345. Lamadrid (Tucumán)
Placacentro IM.CO.FUE (Ushuaia)
Localidad: Salta, Salta. Domicilio: Av. Roca 4000, Domicilio: Islas Malvinas 2505.
Teléfono: (0387) 496-0787. Tucumán. Localidad: Ushuaia, Tierra del
Horario: lunes a viernes de 8:15 a E-mail: distrilam@gmail.com Fuego.
12:15 hs. y de 16 a 20 hs., sábados Teléfono: (0381) 436-7500. Teléfono: (0221) 452-2582.
de 8:30 a 12:30 hs.
Horario: lunes a viernes de 9 a 12
Placacentro Dolinsky S.A. hs. y de 14:30 a 20 hs., sábados de
Placacentro Corralón Aconquija Dirección: Av. Facundo Zuviría 9 a 13 hs.
(Santiago del Estero) 4795 esq. Gutiérrez.
Domicilio: Av. Pedro León Gallo E-mail: ventas@dolinsky.com.ar Placacentro La Casa del
1386. Teléfono: (0342) 453-3555.
Localidad: Santiago del Estero, Carpintero (Mendoza)
Santiago del Estero. Domicilio: Saavedra 1365.
Placacentro Dolinsky S.A. Localidad: San José, Mendoza.
Teléfono: (0385) 422-7192/5602.
Dirección: Cto. Zurbriggen 57. Teléfono: (0261) 4323663.
Horario: lunes a viernes de 8:15 a
E-mail: ventas@placacentro- Horario: lunes a viernes de 8:30
12:15 hs. y de 16 a 20 hs., sábados
rafaela.com.ar a 12:30 hs. y de 15:30 a 19:30 hs.,
de 8:30 a 12:30 hs.
Teléfono: (03492) 50-6159/60. sábados de 9 a 12:30 hs.
Placacentro Corralón Aconquija
(Tucumán) Placacentro Dolinsky S.A. Placacentro La Casa del
Domicilio: San Lorenzo 1345. (Resistencia) Carpintero (San Rafael)
Localidad: San Miguel de Domicilio: Santiago del Estero 372. Domicilio: Av. del Libertador 858.
Tucumán, Tucumán. Localidad: Resistencia, Chaco. Localidad: San Rafael, Mendoza.
Teléfono: (0381) 424-4258. Teléfono: (0372) 4432-738. Teléfono: (0260) 442-2242.
Horario: lunes a viernes de 8:15 a Horario: lunes a viernes de 8 a 12 Horario: lunes a viernes de 8:30 a
12:15 hs. y de 16 a 20 hs., sábados hs. y de 16 a 20 hs., sábados de 8 12:30 hs. y de 16 a 20 hs., sábados
de 8:30 a 12:30 hs. a 12:30 hs. de 9 a 13 hs.

96.
Placacentro La Merced Placacentro Maderas Amiano Placacentro Maderera Pinar
Domicilio: Zapiola 565. (San Martín) (Berazategui)
Localidad: Río Gallegos, Santa Domicilio: Av. San Martín 4027. Domicilio: Parque Industrial
Cruz. Localidad: Rosario, Santa Fe. Vergara, Av. Vergara y Av. 24.
Teléfono: (02966) 43-6996. Teléfono: (00341) 4809130. Localidad: Berazategui, Buenos
Horario: lunes a viernes de 9 a 12 Horario: lunes a viernes de 8 a 12 Aires.
hs. y de 14 a 19:30 hs., sábados de hs. y de 14:30 a 18:30 hs., sábados Teléfono: 5277-2082/2083.
9 a 13 hs. Horario: lunes a viernes de 8 a
de 8:30 a 12:30 hs.
12:30 hs. y de 14 a 18 hs., sábados
Placacentro Linke Maderas de 8 a 13 hs.
(Benavídez) Placacentro Maderas F. B. de
Domicilio: Ruta 27 y Fernando Brizuela Oscar E. (La Rioja)
Domicilio: Carmelo Valdés 151, La Placacentro Maderera Pinar
Fader. (F. Varela)
E-mail: info@linke.com.ar Rioja, Argentina.
E-mail: obrizuela@hotmail.com Domicilio: Cno. Gral. Belgrano 5051
Teléfono: (03327) 47-0015.
esq. Av. Monteverde (rotonda).
Teléfono: (0380) 442-7611.
Localidad: Florencio Varela,
Placacentro Linke Maderas Horario: lunes a viernes de 9 a 18
(Loma Hermosa) Buenos Aires.
hs., sábados de 9 a 14 hs.
Domicilio: Av. Brig. J. M. de Rosas Teléfono: (011) 4210-0121/4881.
5765 (ex-Márquez). Horario: lunes a viernes de 8 a
Placacentro Maderas Misiones 12:30 hs. y de 14 a 18 hs., sábados
E-mail: info@linke.com.ar (J. B. Justo)
Teléfono: 4841-4111. de 8 a 13 hs.
Domicilio: Av. Juan B. Justo 5808.
Localidad: Mar del Plata, Buenos Placacentro Maderera Pinar
Placacentro Maderas América
Aires. (Quilmes)
Domicilio: Av. Ex-Combatientes de
Malvinas. Teléfono: (0223) 4823536. Domicilio: Av. 12 de Octubre 2750.
Localidad: Salta, Salta. Horario: lunes a viernes de 8 a 12 Localidad: Quilmes, Buenos Aires.
Horario: lunes a viernes de 8 a 12 hs. y de 14 a 18 hs., sábados de 8 a Teléfono: (011) 4200-3066.
hs. y de 15:30 a 19:30 hs., sábados 12:30 hs. Horario: lunes a viernes de 8 a
de 8:30 a 13 hs. 12:30 hs. y de 14 a 18 hs., sábados
Placacentro Maderas Misiones de 8 a 13 hs.
Placacentro Maderas Americana (Luro)
- Ejarque Domicilio: Av. Luro 3435. Placacentro Maderera
Domicilio: Godoy Cruz 3167. Localidad: Mar del Plata, Buenos San Carlos S.H.
Localidad: Guaymallén, Mendoza. Aires. Dirección: Liniers 1015.
Teléfono: (0261) 4263-641/4215- Teléfono: (0223) 4728236. E-mail: placacentrosancarlos@
944. Horario: lunes a viernes de 8 a hotmail.com
Horario: lunes a viernes 8:30 a Teléfono: (0249) 44-3824.
12:30 hs. y de 15 a 19 hs., sábados
12:30 hs. y de 15:30 a 19:30 hs.,
sábados 9 a 12:30 hs. 8 a 13 hs.
Placacentro Mateo Torres
Placacentro Maderera Mitre Domicilio: Av. Savio 536.
Placacentro Maderas Amiano Localidad: San Nicolás, Buenos
(Alberdi) (Caseros)
Domicilio: Av. Bartolomé Mitre Aires.
Domicilio: Av. Alberdi 465.
4144. Teléfono: (0336)
Localidad: Rosario, Santa Fe.
Teléfono: (0341) 4804123. Localidad: Caseros, Buenos Aires. 4427092/4453246.
Horario: lunes a viernes de 8:30 a Horario: lunes a viernes de 8 a 12
Teléfono: (0261) 4263-641/4215-
12:30 hs. y de 15 a 19 hs., sábados hs. y de 15 a 19 hs., sábados de 8 a
944.
de 8:30 a 12:30 hs. 12:30 hs.
Horario: lunes a viernes de 8 a 18
hs., sábados de 8 a 13 hs.
Placacentro Maderas Amiano Placacentro Maxit
(Circunvalación) (C. del Uruguay)
Placacentro Maderera Mitre Domicilio: San Martín 1783.
Domicilio: Av. Circunvalación y
(Haedo) Localidad: Concepción del
Córdoba.
Localidad: Rosario, Santa Fe. Domicilio: Av. Pte. Perón 2499. Uruguay, Entre Ríos.
Teléfono: (0341) 4807140/1. Localidad: Haedo, Buenos Aires. Teléfono: (03442) 442816.
Horario: lunes a viernes de 8 Teléfono: (011) 4460-0607. Horario: lunes a viernes de 8 a 12
a 12:30 hs. y de 14 a 17:30 hs., Horario: lunes a viernes de 8 a 18 hs. y de 15:30 a 19:30 hs., sábados
sábados de 8:30 a 12:30 hs. hs., sábados de 8 a 13 hs. de 8 a 12:30 hs.

97.
Placacentro Maxit (Colón) Placacentro Rubén Palmés Placacentro Ventre Maderas
Domicilio: Alvear 21. (calle Cba.) (Moreno)
Localidad: Colón, Entre Ríos. Domicilio: Av. Córdoba (O). Domicilio: Bartolomé Mitre 2171.
Teléfono: (03447) 424645. Localidad: San Juan, San Juan. Localidad: Moreno, Buenos Aires.
Horario: lunes a viernes de 8 a 12 Teléfono: (0237)
Teléfono: (0264) 421-6020/4699.
hs. y de 15:30 a 19:30 hs., sábados
Horario: lunes a viernes de 8:30 4667986/4662028.
de 8 a 12 hs.
a 12:30 hs. y de 16:30 a 20:30 hs., Horario: lunes a sábado de 8 a 12
Placacentro Maxit (Concordia) sábados de 9 a 13 hs. hs. y de 14:30 a 18:30 hs.
Domicilio: Gdor. Cresto 1481.
Localidad: Concordia, Entre Ríos. Placacentro Sacheco (San Miguel) Placacentro Ventre Maderas
Teléfono: (0345) 422-3200. Domicilio: Av. Pte. Perón 2865. (Morón)
Horario: lunes a viernes de 8 a 12 Localidad: San Miguel, Buenos Domicilio: Pres. Hipólito Yrigoyen
hs. y de 15:30 a 19:30 hs., sábados Aires. 1399.
de 8 a 12:30 hs. Localidad: Morón, Buenos Aires.
Teléfono: 4667-3580.
Horario: lunes a viernes de 8:15 a Teléfono: 4483-3952.
Placacentro Miguel Scheimberg Horario: lunes a sábado de 8 a 12
Domicilio: Entre Ríos 462. 13 hs. y de 14 a 18 hs., sábados de
8:30 a 12:30 hs. hs. y de 14:30 a 18:30 hs.
Localidad: Córdoba, Córdoba.
Teléfono: (0351) 422-3614.
Horario: lunes a viernes de 8 a Placacentro Ventre Maderas
Placacentro Tauil
18:30 hs. (Pilar)
Dirección: Mathus Hoyos 100.
Domicilio: Lagomarsino 476.
E-mail: tauil@infovia.com.ar
Placacentro Moconá S.R.L. Localidad: Pilar, Buenos Aires.
Teléfono: (0261) 445-2772/445-
(Sta. Isabel) Teléfono: (0230) 4434106.
4580.
Domicilio: Av. Armada Argentina Horario: lunes a viernes de 8 a 12
2009. hs. y de 14 a 18 hs., sábados de 8
Localidad: Barrio Santa Isabel, Placacentro Trumar Maderas
a 13 hs.
Córdoba. Dirección: Chiclana 4160.
Teléfono: (0351) 493-9500/9503. E-mail: trumar@trumar.com.ar Placacentro E. Slutzky S.A.
Horario: lunes a viernes de 8 a Teléfono: 4924-8327. Dirección: Alem 387.
13:30 hs. y de 14:30 a 19 hs.
Localidad: Cañada de Gómez,
Placacentro Trumar Maderas Santa Fe.
Placacentro Moconá S.R.L. Dirección: Fray M. de Torres y
(V. Allende) Teléfono: (0347) 42-3266/2357.
Ruta 7 km 70.
Domicilio: Av. Padre Luchesse.
Localidad: Villa Allende, Córdoba. E-mail: trumar@trumar.com.ar
Teléfono: (03543) 438120. Teléfono: (02323) 42-0961.
Horario: lunes a viernes de 8 a
13:30 hs. y de 14 a 18 hs. Placacentro Ventre Maderas
(Hurlingham)
Placacentro Roberto Gentile Domicilio: Gral. Julio A. Roca 1747.
(Río IV) Localidad: Hurlingham, Buenos
Domicilio: San Martín 2140. Aires.
Localidad: Río Cuarto, Córdoba. Teléfono: 4665-9311/8261.
Teléfono: 0358-464-4640.
Horario: lunes a viernes de 8 a 12 Horario: lunes a sábado de 8 a 12
hs. y de 15 a 19 hs., sábados de 8 a hs. y de 14:30 a 18:30 hs.
12 hs.
Placacentro Ventre Maderas
Placacentro Roberto Gentile (José C. Paz)
(San Luis) Domicilio: Av. Hipólito Yrigoyen
Domicilio: Ruta 3 km 1, Extremo 245.
Sur. Localidad: José C. Paz, Buenos
Localidad: San Luis, San Luis. Aires.
Teléfono: 0266-4455696.
Teléfono: (02320) 423767/435680.
Horario: lunes a viernes de 8:30
a 12:30 hs. y de 15:30 a 19:30 hs., Horario: lunes a sábado de 8 a 12
sábados de 8 a 12 hs. hs. y de 14:30 a 18:30 hs.

98.
NOTAS

99.
www.masisa.com

Masisa se reserva el derecho de modificar las características de sus productos sin previo aviso. Información publicada en abril de 2016.

100.

También podría gustarte