La calibración de temperatura se refiere a la calibración de cualquier dispositivo que
se utilice en un sistema que mide la temperatura. Principalmente, significa el sensor de temperatura, que normalmente es un termómetro de resistencia de platino (PRT o PT-100), termistor o termopar. Las lecturas de estos termómetros se realizan mediante dispositivos "lectores de temperatura" que miden la potencia eléctrica y la convierten en temperatura según la Escala Internacional de Temperatura de 1990 (ITS-90). La calibración de los termómetros normalmente se realiza al ponerlos en un entorno de temperatura estable (fuente de calor) y comparar su salida con la de un "termómetro estándar" o un "termómetro de referencia" calibrado.
Calibración de temperatura primaria, en campo y en laboratorio
La calibración de temperatura en campo (o calibración de temperatura "industrial" o "portátil") se aplica a los termómetros que se prueban fuera del entorno de un laboratorio, normalmente con precisiones que van de 5 a 0,5 ºC. Los pozos secos, pozos de metrología, micro baños, objetivos infrarrojos y otras fuentes de calor portátiles brindan temperaturas estables, mientras que los indicadores de temperatura portátiles y los patrones de temperatura pueden brindar temperaturas de referencia que van más allá de la disponible directamente desde la fuente de calor. La calibración de temperatura secundaria o en campo está relacionada con la calibración de termómetros de resistencia de platino o PT-100 de calidad de referencia, termistores de precisión y termopares de metales nobles. Los baños de temperatura uniforme y ultra estable y los hornos horizontales (para las altas temperaturas que necesitan los termopares) se usan junto con termómetros de referencia de termómetros de resistencia de platino estándar e indicadores de temperatura de gran precisión. Dichos sistemas pueden ofrecer precisiones de calibración de 0,5 a 0,02 °C. La calibración de temperatura primaria o de punto fijo utiliza celdas de punto fijo, como el punto triple de agua, que ofrece una temperatura extremadamente precisa y repetible cuando se logra de manera adecuada, normalmente en un laboratorio. Dichos sistemas se usan para la calibración de SPRT y termopares de metales nobles, cuya precisión puede llegar a 0,001 °C. EXISTEN DOS METODOS PARA CALIBRAR TERMÓMETROS CALIBRACIÓN POR COMPARACIÓN Este método consiste en comparar la lectura de un termómetro cuyas características son conocidas con la lectura del termómetro que se esta calibrando. Este método esta basado en la Ley de Zeroth que estable que si dos sistemas están en equilibrio térmico, cada uno de ellos teniendo la misma temperatura que un tercer sistema, los dos sistemas tienen la misma temperatura entre si. Como su nombre ya lo indica, este tipo de calibración se lleva a cabo comparando el termómetro de resistencia que se está probando con un termómetro de referencia de mayor calidad. Por lo tanto, la referencia de mayor calidad debe exhibir una precisión de tres o cuatro veces mayor que la del termómetro que se está probando. Ambos termómetros se colocan en una única fuente de temperatura homogénea. Al colocar los termómetros, se debe tener cuidado de asegurar una pequeña distancia entre ellos y que los puntos sensibles (es decir, los puntos de medición) estén a la misma altura. Como fuente de temperatura, generalmente se utilizan baños líquidos o calibradores de pozo seco. CALIBRACIÓN POR PUNTO FIJO La calibración de punto fijo, en contraste con la calibración comparativa, se lleva a cabo contra los puntos de fusión, congelación y triple definidos de la Escala Internacional de Temperatura de 1990 (ITS-90). Los puntos fijos definen las temperaturas a las que se altera el estado físico de las sustancias. El punto fijo más importante del ITS-90 es el punto triple del agua. A una temperatura de 0,010 ° C, el estado físico del agua de alta pureza cambia constantemente entre vapor, hielo y agua líquida. Las cantidades de los estados físicos siempre son proporcionales. Generalmente, solo los laboratorios nacionales o los laboratorios que califican para incertidumbres de medición muy pequeñas trabajan con estas celdas de punto fijo, ya que son costosas y están especializadas solo para esta aplicación. Los PRT (termómetros de resistencia de platino) de alta estabilidad, que se utilizarán como termómetros de referencia, se calibran mediante el método de punto fijo. El sensor de referencia se inserta en una celda de punto fijo cerrada o también abierta, que mantiene la temperatura constante durante un período prolongado.
CÓMO CALIBRAR LOS SENSORES DE TEMPERATURA
1. Tratamiento del sensor de temperatura: Existen diversos sensores que
poseen diferentes estructuras mecánicas y diferente robustez mecánica. Los sensores SPRT con mayor grado de exactitud (termómetro de resistencia de platino de referencia), utilizados como sensores de referencia en laboratorios de temperatura, son muy frágiles. 2. Preparativos: En primer lugar, se realiza una revisión o inspección visual para comprobar que el sensor y los cables están bien y asegurar que el sensor no esté torcido o dañado. La contaminación externa puede suponer un problema, por lo que no está demás saber dónde se ha usado el sensor y qué tipo de medio se ha utilizado para medir. Es posible que se necesite limpiar el sensor antes de realizar la calibración, especialmente si se tiene planificado emplear un baño líquido para llevar a cabo la calibración. Para asegurarse de que el sensor no está dañado, es recomendable medir la resistencia de aislamiento entre el sensor y el chasis. Un aislamiento bajo es síntoma de que el sensor está dañado y que puede causar errores en las mediciones. 3. Fuente de temperatura: Para fines industriales, es más común el uso del bloque seco de temperatura. Es práctico y portátil y suele tener una buena exactitud. Para necesidades de mayor exactitud, se puede utilizar un baño líquido. En cierto modo, no es tan fácil de transportar, pero se puede utilizar dentro de un laboratorio. A menudo, para llegar a los cero grados centígrados se usa un baño de hielo agitado. Es bastante simple, asequible y ofrece una buena exactitud para el punto cero. Para obtener temperaturas con un alto grado de exactitud se están utilizando celdas de puntos fijos. Son muy exactas, pero también muy caras. 4. Sensor de temperatura de referencia: En cuanto a las características termodinámicas, el sensor de referencia debe ser lo más parecido posible al sensor a calibrar para garantizar que se comportan de la misma manera durante los cambios de temperatura. 5. Medición de la señal de salida del sensor de temperatura: La mayoría de los sensores de temperatura tienen una salida eléctrica (resistencia o voltaje) que necesita ser medida y convertida a temperatura. Por ello, es necesario tener algún dispositivo a utilizar en la medición. Algunas fuentes de temperatura también disponen de canales de medición para los sensores, tanto para el dispositivo bajo prueba o sensor a calibrar (DUT) como para el sensor de referencia. 6. Profundidad de inmersión: La profundidad de inmersión (a qué profundidad se inserta el sensor en la fuente de temperatura) es una consideración importante a la hora de calibrar los sensores de temperatura. El sensor para calibrar y el sensor de referencia deben sumergirse a la misma profundidad para que los puntos medios de los elementos sensores estén a la misma profundidad. 7. Estabilización: La temperatura cambia muy lentamente y siempre se debe esperar lo suficiente para que todas las partes se estabilicen a la temperatura deseada. Cuando se inserta el sensor en una fuente de temperatura, siempre se necesita un tiempo antes de que la temperatura del sensor haya alcanzado dicha temperatura y se haya estabilizado. El sensor de referencia y el sensor para calibrar (DUT) pueden tener características termodinámicas muy diferentes, especialmente si son mecánicamente diferentes. 8. Junta de transición/mango de la sonda de temperatura: Normalmente, la parte del mango o junta de transición tiene un límite de temperatura determinado. Si se calienta demasiado, la sonda se puede dañar. Hay que asegurarse de conocer las especificaciones de las sondas a calibrar. Si se calibra a altas temperaturas, se recomienda utilizar un escudo de temperatura para proteger el mango de la sonda. 9. Rango de temperatura calibrado: se debe tener especial cuidado con los valores más altos del rango. Por ejemplo, un sensor RTD puede variar constantemente si se calibra a una temperatura demasiado alta. Del mismo modo, los puntos más fríos del rango de temperatura del sensor, en la calibración, pueden ser difíciles de conseguir y/o caros. Por lo tanto, se recomienda calibrar el sensor de temperatura en el rango en el que se va a utilizar. 10. Puntos de calibración: En la calibración industrial, es necesario seleccionar suficientes puntos de calibración para averiguar si el sensor es lineal. Normalmente, es suficiente con 3 - 5 puntos en todo el rango. Dependiendo del tipo de sensor o si no se tiene claro si el sensor es lineal, puede que se necesite establecer más puntos de calibración.
Si se pretende calibrar sensores de platino calculando coeficientes basados
en los resultados de la calibración, se necesitará calibrar en puntos de temperatura adecuados para poder calcular dichos coeficientes. Los coeficientes más comunes para los sensores de platino son los coeficientes ITS-90 y Callendar van Dusen. Para termistores, se pueden utilizar los coeficientes Steinhart-Hart. 11. Ajuste / compensación de un sensor de temperatura: la mayoría de los sensores de temperatura no se pueden ajustar o compensar. Así que, si se encuentra un error en la calibración, no se puede ajustar. En su lugar, es posible utilizar coeficientes para corregir la lectura del sensor. En algunos casos, es posible compensar el error del sensor en otras partes del lazo de medición de temperatura (en el transmisor o en el DCS). INSTRUMENTOS PARA CALIBRAR TERMÓMETROS INDUSTRIALES