Instrucciones y respuestas.
1. Señala cómo se regula el comercio exterior en México, para la producción y venta de algún bien
o servicio entre países.
Ley de comercio exterior; esta sienta las bases del comercio exterior en
internacional.
4. Procedimientos especiales.
Una opción para una primera incursión es ofrecer sus productos por medio de internet o E
commerce.
a. ¿Qué es el transporte intermodal y cuáles son sus ventajas frente al transporte monomodal?
Como ventaja es que hay mayor accesibilidad a los productos, debido a que puede llegar a su
destino final sin necesidad de tener que ir a recogerlo a algún punto intermedio.
Incluye ejemplos en tu explicación.
Un ejemplo: transportar carne calidad prime de Texas a Monterrey Nuevo León. El primer
transporte seria en camión de productos fríos, desde Dallas y cruzar la frontera en Tamaulipas
donde después procede a cruzar hacia Nuevo Leon y llegas a su destino en una distribuidora en
monterrey.
¿Cuáles son los principales terceros que podrían intervenir en un proceso de transporte de
exportación y cuáles son sus funciones?
1. Proveedor
2. Transportistas
3. Auxiliares de almacén
4. Personal de embarques
5. Agentes aduanales
6. Clientes.
Presentación
Sin duda la legislación más importante para quienes se dedican al comercio exterior. Su principal
objetivo es “regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la
economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar
adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de
prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la
población.”
No importa si eres un importador de productos textiles, un especialista en transportes
internacionales o un agente aduanal, es indispensable que conozcas las reglas adjudicadas en la
Ley de Comercio Exterior para mantener a tu negocio competitivo y libre de problemas.
En la Ley Aduanera podemos encontrar información completa sobre cómo están reguladas las
notificaciones electrónicas; las entradas, salidas y controles de mercancías; los depósitos ante
aduana; los despachos de mercancías; las contribuciones, cuotas compensatorias; la base
gravable; los regímenes aduaneros.
Cumplir con la Ley Aduanera no sólo es importante para el deber público, sino también para evitar
contratiempos con la autoridad fiscal, ya que cada vez está más preparada para detectar errores e
incumplimientos por parte de los contribuyentes.
La LIGIE es como una “enciclopedia” de las clasificaciones arancelarias que se utilizan en México
para ingresar o extraer productos importados o exportados.
En esta ley, las fracciones arancelarias constan de 8 dígitos y están acompañadas de notas
explicativas –basadas en el Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas– y notas
nacionales que permiten interpretar fácilmente las anotaciones explicativas.
Por ejemplo:
Si te dedicas al comercio exterior, las clasificaciones arancelarias y las notas de la LIGIE son
fundamentales porque de ellas depende cuántos impuestos pagarás y cómo debes pagarlos en
aduana.
Si te equivocas en la clasificación de tus mercancías, por ejemplo, si clasificaras una mantequilla
deshidratada con la subpartida 0405.10, incurrirías en un error que podría generarte multas o la
necesidad de hacer una rectificación.
La LIVA se publicó el 29 de diciembre de 1978 y desde entonces ha regulado las acciones que giran
en torno al impuesto que se cobra a las personas que adquieren, usan o gozan un bien o servicio.
En materia de comercio exterior, el IVA de importación es un impuesto indirecto que recae sobre
el consumo de productos y se impone en dos principales situaciones: venta de mercancías e
importación de bienes.
Las operaciones de comercio internacional efectuadas por residentes mexicanos están sujetas al
pago del IVA, excepto por las maquiladoras, la industria terminal automotriz y los recintos
fiscalizados estratégicos (como lo menciona el artículo 9 de la LIVA).
La LIEPS establece reglas para el impuesto que se paga por producir y vender o importar:
Cerveza.
Combustibles automotrices.
Gasolinas.
Diésel.
Bebidas energizantes.
Bebidas saborizadas.
Combustibles fósiles.
Plaguicidas
Alimentos no básicos como botanas, productos de confitería, derivados del cacao, flanes y
pudines, dulces de frutas y hortalizas, alimentos preparados a base de cereales, helados, nieves,
entre otros.
La ley menciona el porcentaje de tasa que se aplica a estos productos. Por ejemplo, para las
bebidas con graduación alcohólica de hasta 14º GL, como la cerveza, reciben un impuesto superior
al 26% del valor de la mercancía enajenada; mientras que productos como los cigarros y los puros
reciben un porcentaje de hasta 160%.
Este impuesto también aplica para quienes realicen juegos de apuestos y sorteos.
La LISAN afirma que las personas físicas y morales están obligadas a pagar el impuesto sobre
automóviles nuevos si importan vehículos de forma definitiva y no son un fabricante,
ensamblador, distribuidor autorizado o comerciante especializado en el ramo automotriz.
Esta ley gira en torno al ISAN, contribución que se aplica a la venta de primera mano de un
vehículo, ya sea cuando lo adquiere un consumidor o cuando es aplicado de forma definitiva. El
porcentaje de tasa que se aplica para calcular este impuesto varía dependiendo del precio del
automóvil.
Esta ley implica a todas las personas físicas y morales que residen en México, así como a los
residentes en el extranjero que tienen un establecimiento permanente o fuentes de riqueza
situadas en territorio nacional.
Para las empresas dedicadas al comercio exterior, la LISR es particularmente importante cuando se
trata de hacer compras y ventas en el extranjero; de llevar un control de inventarios (artículos 41 y
76 de la ley) utilizando soluciones tecnológicas como un software de comercio exterior; realizar
facturación y deducir cuentas de gastos –activos fijos, gastos y cargos diferidos– (artículo 32 de la
LISR).
La LFD existe para establecer cuánto se debe pagar por usar o aprovechar bienes de dominio
público, así como por recibir servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho público.
En materia de comercio internacional, la Ley Federal de Derechos tiene artículos como el número
40, que establece las cuotas que deben pagarse por el trámite y otorgamiento de inscripciones,
concesiones o autorizaciones de:
Autorización para la entrada o salida de mercancías de México por lugar distinto al autorizado.
Autorización para prestar los servicios de carga, descarga, estiba, acarreo y trasbordo de
mercancías en el recinto fiscal.
Otro de los puntos importantes de la LFD es que dictamina cuánto debe pagarse por el derecho de
trámite aduanero para las operaciones que se efectúen utilizando un pedimento o documento
aduanero.
Uno de los reglamentos más importantes en materia fiscal. El CFF menciona quiénes están
obligados a contribuir a los gastos públicos y en qué situaciones se pagan impuestos, aportaciones
de seguridad social o contribuciones de mejoras y derechos.
La mayoría de las operaciones de comercio exterior en México y varias partes del mundo, se
realizan a través de los puertos, por lo que es indispensable conocer la reglamentación de las
zonas portuarias de México.
Su fundamento legal es la Ley de Puertos, la cual tiene el objetivo de regular los puertos,
terminales marinas e instalaciones.; su construcción, uso, aprovechamiento, explotación,
operación y formas de administración.
Cumplir al 100% con estas legislaciones es necesario y complicado, especialmente estar al tano de
nuevas disposiciones. Por ello, es fundamental el uso de herramientas tecnológicas, como un
software de comercio exterior, y de un equipo que te mantenga al tanto de nuevos
requerimientos.
Conclusión
El conocer sobre las leyes de comercio de México y sobre estrategias de comercialización las
cuales te pueden ayudar a promover tu producto en el extranjero te da pie a poder exportar tu
producto logrando que la economía de tu empresa y tu economía personal cambien de manera
positiva.
Fuentes
Core, O. (2021). Las 10 principales leyes y códigos mexicanos relacionados con el comercio
exterior. leyes. https://blog.onecore.mx/principales-leyes-operaciones-comercio-exterior