Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Créditos
Creator et Vetus Narrator
Ricard Ibáñez
Auctor
Rodrigo Fernández
Ilustrator
Jaime García Mendoza
Cartographi
Jaime García Mendoza
Esther Sanz
Compositor Texti
Aránzazu Blázquez Calvo
Emendator
Edén Claudio Ruiz
Nota
En ocasiones, este libro utiliza referencias a páginas del ma-
nual básico del juego. Cuando se produce esta circunstancia,
el primer número se refiere a la edición «códice» (publicada
en tapa dura y a color), mientras que la segunda a Aquelarre
Breviarium. Así, «196/152» indica que la referencia puede en-
contrarse en la página 196 de la edición códice y en la página
152 del Breviarium.
Nosolorol Ediciones
C/ Ocaña, 32
28047 Madrid
ediciones@nosolorol.com
www.nosolorol.com
2
Index
P ars prima .................................... 4
Personae praegeneratae.................................... 6
Fazaña i................................................................. 8
Apéndice i. Avilés, villa marinera................ 18
Fazaña ii.............................................................. 24
Fazaña iii............................................................ 36
Apéndice ii. Los monasterios asturianos..... 51
3
Pars
prima
4
E
n la que una mundanal búsqueda
del porvenir da paso a un camino
de mediar entre el oprimido y el
opresor, de enfrentarse a la muerte y a
los sueños, de forjar alianzas y dar
comienzo a sus consecuencias.
5
Ex Mundo Tenebrarum
Personae
praegeneratae
lupanar les ha dejado un recuerdo. Da igual, Pedro seguirá a Bas-
B astián A lfonso T uñón tián a cualquier lugar, pase lo que pase. Para eso es su escudero.
Desde que tuvo uso de razón, Bastián supo que tarde
o temprano tendría que abandonar el valle del Trubia, Reino:Corona de Castilla.
donde había nacido, y ganarse la vida con la espada. No Pueblo: Astur-leonés.
le ha ido demasiado mal, aunque en una ocasión por poco Grupo étnico: Cristiano.
no lo cuenta, y le gusta bastante su vida. Es mejor que la
Posición social:Baja nobleza.
de muchos otros. Ahora busca en Avilés nuevas oportu-
Profesión: Infanzón.
nidades para gente como él, ansiosa de fama y fortuna.
Profesión paterna: Alquimista.
Reino:Corona de Castilla. Situación familiar:Hijo único, padre vivo.
Pueblo: Astur-leonés. FUE: 15 Altura/Peso: 1,70 varas/136 libras
Grupo étnico: Cristiano. AGI: 15 RR/IRR: 50 %/50 %
Posición social:Baja nobleza. HAB: 20 Templanza: 40 %
Profesión: Infanzón. RES: 10 Aspecto: 18
Profesión paterna: Infanzón. PER: 20 Edad: 17
COM: 10 PV: 10
Situación familiar:Segundo de tres hermanos, padres vivos.
CUL: 15 Suerte: 40
FUE: 20 Altura/Peso: 1,83 varas/160 libras
AGI: 15 RR/IRR: 75 %/25 % Armas:Ballesta 50 %, espada 60 %, lanza 45 %.
HAB: 15 Templanza: 59 % Competencias:Cabalgar 45 %, Mando 30 %, Descubrir 50 %,
RES: 20 Aspecto: 12 Esquivar 45 %, Idioma (castellano) 60 %, Juego 40 %, Leer
PER: 10 Edad: 26 y Escribir 40 %.
COM: 10 PV: 20 Ingresos mensuales:500 maravedís.
CUL: 10 Suerte: 30 Gasto semanal:100 maravedís.
Dinero inicial:2500 maravedís.
Armas:Espada 55 %, cuchillos 30 %, mazas 60 %, escudos 50 %. Rasgos de carácter:Hábil, Enfermizo, Herpes, Sentidos ex-
Competencias:Cabalgar 45 %, Mando 30 % Descubrir 40 %, traordinariamente sensibles.
Esquivar 40 %, Idioma (castellano) 40 %, Leer y Escribir 20 %.
Gasto semanal:100 maravedís. A lphonse D ebris
Ingresos mensuales:500 maravedís.
Dinero inicial:2500 maravedís. Para la mayoría de los avilesinos, Alphonse no es más que
Rasgos de carácter:Estudiante aplicado, Herpes, Rostro des- otro marinero francés que se ha instalado en su ciudad, tal
figurado, Don de lenguas. vez huyendo de la guerra con los ingleses. La realidad es que
huye, sí, pero no de la guerra, sino de la Iglesia. Conoció la
herejía fraticelli en Italia de manos de un marinero genovés
P edro «P edrín » M arines y enseguida se convirtió a su credo. En una ocasión a punto
Desde pequeño, Pedro admiraba a Bastián. Era todo lo que él no estuvo de pagar con la hoguera sus creencias heréticas. Desde
podía ser: alto, fuerte, decidido, llamado a una vida de gloria por entonces no se queda en el mismo sitio más tiempo del nece-
mor de las armas. Mientras, el padre de Pedro era un estudioso sario y se siente más seguro embarcado, en la inmensidad del
de las estrellas que esperaba mandar a su hijo a Salamanca. Un mar, antes que en tierra.
día, el joven Pedro se armó de valor y decidió abandonar a
su padre y sus planes de estudio y seguir a su idolatrado Reino:Reino de Francia.
amigo. No les ha ido mal, aunque su última visita al Pueblo: Francés.
6
Pars prima
7
Ex Mundo Tenebrarum
Fazaña I
En la que los PJ se encuentran en la villa de Avilés, se embarcan
para hacer guerra a los ingleses y ven numerosos prodigios.
Avilés, finales de julio del año 1344.
a pequeña pero bulliciosa villa de Avilés, el más y retener a algunos de los curiosos con lo que dice. Si los PJ se
L
importante de los puertos asturianos, garante del acercan a él, también ellos comenzarán a entender qué ocurre.
suministro a la ciudad de Oviedo, importante ad- —Suer Menéééndeeez, capitááán de la Coca Escarlataaa, pro-
ministradora del alfolí de la sal, hogar de asturia- meteee a tooodos los que le sigaaan pingüeees beneficiooos
nos, francos y judíos… Diversas son las razones y reconocimieeentooo. —A su lado, uno de los dos hombres
que han traído a los PJ a ganarse la vida aquí. Puede que algunos asiente con la cabeza. Es un hombre recio, de poblada barba
sean marineros en busca de patrón; otros, mercaderes atentos a entrecana, piel curtida y mirada severa, que hunde sus pul-
las oportunidades, peregrinos a San Salvador de Oviedo que gares en el cinturón del que cuelga su espada—. Maese Fran-
ahora buscan su sustento o simples aventureros deseosos de glo- ciiiscooo de Aaaalaaas pagarááá ciiinco maravedíííeees de
ria y oro. El pequeño pero bullicioso puerto de Avilés puede ser plataaa a aquellooos que se sumeeen a la empreeesaaa. —En
el lugar adecuado para colmar las expectativas de todos ellos. esta ocasión es el segundo de ellos el que asiente, un poco más
Un corto paseo por el puerto o el barrio de Sabugo será su- joven que el anterior, más ricamente vestido y completamente
ficiente para que los PJ se den cuenta de que algo está pasando rasurado. Lleva un vistoso sombrero rojo y, para confirmar las
en la villa. Hay un revuelo importante alrededor de los palabras del muchacho, levanta un saquito y hace tintinear su
muelles, donde dos embarcaciones permanecen atracadas: la contenido—. La empreeesaaa estááá bendecidaaa por nues-
nao Santa María del capitán Juan Fernández y la coca Santa traaa santaaa madreee santaaa Maríííaaa de laaas Alaaas. —Al
Bárbara, más conocida como la Coca Escarlata por el color de oír el nombre de la Señora, el sacerdote sale de su ensimisma-
su casco. Inda-gar un poco entre los mareantes que se miento y, mirando alrededor con aprobación, asiente repetida-
agolpan en el puerto (no haría falta hacer tiradas, mente con la cabeza.
simplemente interpretar un poco) revelará a los curiosos PJ el Acabado el discurso, cuando varios curiosos se acercan al
motivo de tanto trajín: aprovechando las discordias entre cuarteto, sale a relucir un quinto hombre, más menudo y con
ingleses y franceses allá en la Aquitania, las naves de la flota menos porte, que a todas luces es el notario de la expedición,
castellana se lanzan al corso contra los ingleses. Por un lado, que parece ser el que lleva la voz cantante en esto de las ne-
hay que echar una mano al tradicional aliado fran-cés (La gociaciones con la plebe.
Rochelle es el principal destino de los bienes que salen de
Avilés); por otro, hay que resarcirse de las pérdidas que la Cuando los PJ posiblemente estén pensándose si acuden o no a
guerra está causando en el comercio marítimo y, por último, hay la llamada o si buscan una mejor oferta en los muelles o en otro
que dejar claro a los ingleses que, si ellos piratean las naves cas- lugar (recordemos que es un día desapacible y oscuro y no ape-
tellanas, sus barcos van a sufrir el mismo destino. En resumidas tece estar a la intemperie), uno de ellos, si supera una tirada de
cuentas, pese a que las nubes oscurecen el cielo y amenaza tor- Descubrir muy fácil (+50 %, aunque el DJ no le explicará al jugador
menta, es un día ajetreado en el puerto de Avilés. que tiene un bonificador), verá cómo un niño harapiento se coloca
detrás del cura de Santa María, coge algo de entre las ropas del
En estas estamos cuando un corrillo de gente llama la atención sacerdote sin que este se percate y se intenta perder entre la mul-
de los PJ. Junto a la puerta de la Mar, aquella que comunica la titud dirigiéndose, sin saberse descubierto, hacia el PJ. Cuando
villa con el puerto, se ha alzado un hombre sobre un improvi- apenas el chico se ha alejado unos pasos del cura, este se echará
sado pedestal de cajas de madera. Es un mozalbete que ahueca la mano al cinto y comenzará a gritar: «¡Ladrón, ladrón! ¡Que me
las manos alrededor de la boca para hacerse oír entre el gentío. han robado la bolsa!». Al oírlo, el chico empezará a correr entre
A su lado, en postura más digna, se encuentran dos hombres la gente y se estrellará contra los PJ. Viene entonces un momento
ya maduros, gentes de bien, como se ve a simple vista, elegan- de tumulto y confusión en el que los PJ realizarán varias tiradas
tes y de noble porte, ambos cubiertos de gruesas capas para de AGI×3, Pelea, Descubrir y cualquier otra que el DJ considere
protegerse del frío y de la más que probable lluvia. Por último, oportuno (cuidándose de no alargar demasiado la escena), hasta
junto a ellos se sitúa un sacerdote que cruza las manos a la que por fin uno de ellos logre agarrar la bolsa de las manos del
espalda y mira distraído a su alrededor. A duras penas el niño, que forcejeará pero no será rival para la fuerza de un adulto.
muchacho logra elevar su voz sobre los ruidos del puerto
8
Pars prima
Justo en ese momento, con la bolsa ya en manos de de Alas. Han quedado impresionados con el buen
los PJ, el tumulto se tambaleará y hará perder pie a hacer del PJ, su rapidez de reflejos y su gallardía y quie-
todos los que no superen una tirada de AGI×2, lo que dará ren que el PJ forme parte de su expedición. Le ofrecen el
lugar a toda una serie de juramentos y vituperios por parte de doble de lo habitual (esto es, 10 maravedís de plata) a él
los atrapados en la confusión. Cuando se recupera la compostura y a cualquiera que el PJ disponga. Además, le ofrecen un
no hay ni rastro del niño, pero todos ven claramente cómo el PJ 5 % de los beneficios de la empresa. Los ricoshombres no
sostiene en las manos la bolsa del cura (tirada de Escuchar: los que piensan que eso sea menos de 2000 maravedís.
la superen oyen una risa contenida en alguna parte). Si los PJ no forman parte de un grupo previo, este debería
El sacerdote señala al PJ con el dedo y dice en voz alta: «¡Ala- ser el momento en el que todos los que no conozcan al ele-
bado sea Dios, tenéis mi bolsa!». Todos miran al PJ, incluidos gido se esfuercen por hacerse sus amigos íntimos (¡doble
los dos ricoshombres identificados como Suer Menéndez y de paga, beneficios!). Si no se espabilan, el DJ deberá forzar
Francisco de Alas. El cura se planta junto al PJ de dos saltos un poco la situación, aquí o improvisando una escena más
y le quita la bolsa sin que este tenga tiempo a decir ni hacer adelante, para que todo el grupo decida unirse a la Coca Es-
nada, rebusca en su interior y extrae una pequeña cruz de ma- carlata de Avilés.
dera. Inmediatamente empieza a impartirle una bendición. Si los PJ aceptan embarcarse, el cura, agradecido, entregará
Pasado un rato en el que las cosas se calman y los PJ pueden la cruz de madera al que detuvo al ladrón. Le asegura que lo
poner en orden sus pensamientos, los ricoshombres se acercan protegerá durante su travesía y le ruega que la devuelva a la
a ellos (o al elegido, en caso de que los PJ no se conozcan) y se iglesia cuando regrese. Según dice, está hecha con astillas de
presentan formalmente don Suer Menéndez y don Francisco la Vera Cruz.
9
Ex Mundo Tenebrarum
Otra tirada exitosa de Elocuencia o Mando reve- su propia opinión. Lleva muchos años en la
lará que la tripulación está bastante contenta con este mar y nunca había visto un cambio de tiempo
viaje. Y la presencia de los PJ es en parte responsable de tan radical como este. Y no es la primera vez que ve a
ello. Muchos de los presentes vieron con sus propios ojos alguien recuperar las cosas de los curas. Él mismo recuperó
cómo el cielo clareó de inmediato cuando el PJ «resca- alguna que otra vez dinero sustraído del cepillo de su iglesia,
taba» la bolsa del sacerdote. En opinión de la mayoría, eso allá en Sabugo, y nunca vio ninguna señal divina. Antes bien le
es una clara señal divina. Deus vult! echaron la culpa a él de robarlo y le dieron unos cuantos palos
Pero no todos están tan convencidos. Una tirada más de (y en realidad solo lo había tomado prestado…). De cualquier
Elocuencia que tenga éxito soltará la lengua de Xuan de manera, esos cambios de tiempo no son naturales y lo sabe.
Mena, segundo de a bordo y viejo lobo de mar, que tiene Algo le huele mal en todo esto. Y los PJ no le caen nada bien…
10
Pars prima
11
Ex Mundo Tenebrarum
Los supervivientes
A medida que se adentra en el golfo de Vizcaya, la Coca Es- un pendón rojo que gotea sangre. Dicen que un violento de-
carlata irá divisando otras naves que también cruzan estas monio la dirige, que es un feroz combatiente y que nada puede
aguas. Al acercarse a ellas para descubrir posibles presas, matarlo. Se encontraron con ellos hace unos días, al oeste de
tan solo se topará con pequeños barcos de pescadores vas- donde están ahora. Los vascos, solo cinco, estarán asustados
cos y franceses, nada de interés, aunque algunos de ellos pero muy agradecidos a Suer Menéndez por haberles salvado
hablan de un barco inglés que está saqueando la zona. La la vida, así que consienten en acompañar a la Coca Escarlata a
confirmación vendrá cuando se encuentren con un pecio a la caza del inglés (no tienen muchas otras opciones, la verdad).
la deriva. Una tirada de Descubrir revelará ya desde lejos que Suer Menéndez no se preocupa de las historias de diablos que
la nave está desarbolada; una segunda tirada revelará su nom- cuentan los vascos, sabe de sobra que los marineros son supers-
bre: es la nao mercante bilbaína Virgen de Amboto. Decidido, ticiosos y los vascos más aún. Además, supone que mienten
Suer Menéndez se acerca a la nave para investigar. para consolarse por la pérdida de sus amigos y mercancías.
La nao parece desierta. Solo cuando los PJ u otros miembros Ahora mismo Suer sabe que hay un barco inglés en las cercanías
de la tripulación salten a bordo se encontrarán con un grupo y que posiblemente esté cargado de botín. No hace falta más.
de marineros vascos escondidos en la bodega en muy malas Por supuesto, Xuan de Mena no es de la misma opinión. Res-
condiciones. Los supervivientes (el capitán no es uno de ellos) peta a Suer Menéndez, que es un marino valiente y competente,
pedirán ayuda a Suer Menéndez, el cual aceptará acogerlos pero no desecha las historias de los supervivientes. Ha vivido
en su barco. La historia que cuentan, apenas entendible para mucho tiempo en la mar y sabe que sobre las olas y bajo ellas
aquellos que no hablen vasco, se refiere a un navío inglés con se encuentran más cosas de los que la mayoría quiere admitir.
12
Pars prima
Cuando las naves estén a la distancia adecuada, Suer Menéndez, caso de seguir con vida, no dudará
empezarán a llover proyectiles de una a otra. Hay en enfrentarse a él, pero caerá atravesado por la lanza.
un 30 % de probabilidades por turno de que un PJ sea el Xuan de Mena, aterrado, huirá al interior de la bodega.
objetivo de una de las flechas. En caso de resultar así, deberá De nuevo queda en manos de los PJ la derrota del Redcap.
todavía hacerse una tirada por la competencia en arcos del ene- Pueden usar cualquier medio que se les ocurra, mágico o
migo para ver si impacta. Este intercambio de proyectiles variará no. Una buena idea es enseñarle la cruz que el cura avile-
en intensidad dependiendo de si la Coca Escarlata huye o pre- sino les entregó, pues, aunque el cura no lo sabe, es verda-
senta batalla, pudiendo ser de entre 5 a 10 turnos de combate si deramente madera de la Vera Cruz y el Redcap chillará de
opone resistencia o 1D6+4 turnos en caso de intentar huir. terror en cuanto la vea, para a continuación tirarse por la
A continuación tendrá lugar un abordaje con ambas tripulacio- borda. Intentar echarlo por la borda también es una buena
nes luchando cuerpo a cuerpo e intentando no caerse al agua. En idea. Con sus zapatos de hierro se irá al fondo, donde no
caso de hacerlo los PJ con armadura metálica, se irán al fondo sin morirá, porque es inmortal, pero sí saldrá de nuestra his-
remedio. Aunque la escoria del barco inglés son feroces lucha- toria. Un crítico en una tirada de Teología también podría
dores, en realidad cuentan más con el miedo y la sorpresa que ayudar: los PJ recitarán unos versículos con tanto fervor que,
con una buena habilidad de combate, de modo que una defensa durante dos asaltos, sus armas hacen daño al Redcap. Hagan lo
firme podría mantenerlos a raya. Otra cosa es el Redcap. que hagan, si lo hacen con éxito, derrotarán a un enemigo muy
Con su lanza de dos manos, el Redcap barre la cubierta de duro. El resto de los ingleses se rendirán al ver caer al Redcap
enemigos. Es invulnerable al daño (ver cuadro «La historia o, en el caso de los más enloquecidos, lucharán hasta la muerte.
del Redcap») y parece imparable en medio del caos. Don Si los PJ fallan, estarán todos muertos.
Xuan Cabritu
La derrota del Redcap será la prueba definitiva para el diañu: sin Mientras, el desdichado Xuan ha enloquecido para siempre:
duda, los PJ son las personas que está buscando Xuan Cabritu. El el Redcap y el diañu son demasiado para él. Solo piensa en
diañu tal vez esté de mejor humor después de hacer enloquecer ir al fondo del mar con todos sus familiares. Se ha escondido
a Xuan de Mena (que, recordemos, se había refugiado del Red- en la bodega, lo más lejos posible del diañu, y no dejará que
cap en la bodega), así que está más concentrado en sus tareas. nadie lo encuentre. Con su cuchillo y su mente enferma em-
Esperará hasta la noche y, en cuanto sea posible, tomará forma pieza a pergeñar la idea de hundir la Coca Escarlata…
de cuervo y saldrá volando hacia las nubes para encontrarse con Puede que los PJ, alertados por el cuervo que ha escapado
Xuan Cabritu. (Si algún PJ está de guardia esa noche y supera de la bodega, decidan echar un vistazo allá abajo. No encon-
una tirada de Escuchar, puede que lo intrigue el ruido de aleteos trarán nada en la primera bodega, al menos nada extraño,
que viene de la bodega. Si va a investigar, se verá sorprendido pero, si preguntan a alguno de los marineros que duermen
por un gran cuervo que se pierde en la oscuridad). allí, aterrados, les comentarán que se están oyendo ruidos en
13
Ex Mundo Tenebrarum
14
Pars prima
Sin embargo, cuando toda esperanza parece per- allí. No pedirán nada más. Empapados y helados,
dida, el mar alrededor se calma misteriosamente. los PJ llegan a la costa, mientras la tormenta ruge con
Los PJ dejan de hundirse y el frío de las aguas del Cantábrico más fuerza que antes. Esta aventura acabaría aquí; se re-
da paso a una cálida sensación de confort. Por unos instantes, parten los PAp y empieza la siguiente.
solo eso, es como si los PJ estuvieran en una burbuja mientras a Si los PJ rechazan ayudar a las criaturas, estas desaparece-
su alrededor pueden ver perfectamente cómo sigue rugiendo la rán fundiéndose con las olas. La tormenta, el frío, el agua,
tormenta. Entonces llegan ellos. todo volverá a la normalidad. Los PJ dejarán de flotar y
Entre las olas, a la vez formando parte de ellas, se acercan y ro- volverán a depender de sus propios medios para salvarse.
dean a los PJ los jinetes que antes perseguían a la mujer. No es Es posible que algunos no lo consigan. Quizás aquellos
posible distinguirlos bien entre las olas, la espuma y la oscuri- que superen una tirada de Suerte podrían agarrarse a
dad: parece que no tienen una forma definida, cambian cons- algún madero o algún otro resto del naufragio (lo que
tantemente, pero siendo siempre jinetes. Algo así como una ola: convertirá la tirada de Nadar en fácil, +25 %). Al final la
cambia, pero es igual, o tal vez sea su movimiento lo que nos hace tormenta parece remitir y las olas acabarán empujándolos
verla igual. Los jinetes se dejan ver un buen rato antes de hacer suavemente hacia la costa. Los que no superen la tirada de
nada. Permanecerán callados alrededor de los PJ, que han dejado Nadar se irán al fondo si sus compañeros no les ayudan. Que
de hundirse, como si estuvieran contemplando al grupo. descansen en paz. Los demás lograrán llegar más muertos que
Por fin, una voz en la cabeza de los PJ con un acento indefinible vivos a la costa. La tormenta amaina, comienza a amanecer.
les susurra: «¿Nos ayudaréis?». Ante el previsible desconcierto Fin de la aventura. Reparto de PAp. Empieza la siguiente.
de los PJ, preguntará de nuevo: «¿Nos ayudaréis?». Un rato más
de confusión y por fin dirá: «Debe ser nuestra». Es evidente que
hablan de la mujer que se les escapaba hacia la costa.
Los mouros de la mar representan el caos pri-
Lo que proponen las criaturas es sencillo: ellos ayudarán ahora
mordial, la oscuridad, el desorden. Son muy
a los PJ si estos les ayudan después. Su objetivo es capturar a
poderosos y, aunque por ahora no se lo digan
la mujer que se les escapa desde el principio de los tiempos.
a los PJ, pueden ayudarles mucho en su vida.
Para ello han pedido muchas veces ayuda a los humanos, mas
O hacérsela imposible. Todo depende de lo que
hasta ahora todos han fracasado.
decidan los PJ. Que acepten o no la ayuda de los
Los PJ deben decidir con entera libertad si aceptan o no la mouros determinará todo el resto de la campaña.
ayuda que les están brindando. Si aceptan, las criaturas los
conducirán sanos y salvos a la costa y por ahora los dejarán
15
Ex Mundo Tenebrarum
Conclusión y recompensas
aa Por jugar esta aventura se consiguen 30 PAp. aa Si consiguen derrotar a Xuan de Mena: 10 PAp más.
aa Si derrotan a Johnny el Redcap de alguna manera inge-
niosa: 10 PAp más.
Dramatis personae
FUE: 15 Altura: 1,69 varas
S uer M enéndez AGI: 20 Peso: 146 libras
Hombre recio, de poblada barba entrecana, piel curtida y mi- HAB: 15 RR: 90 %
rada severa. RES: 15 IRR: 10 %
PER: 15 Templanza: 42 %
FUE: 20 Altura: 1,75 varas
COM: 10 Aspecto: 11
AGI: 15 Peso: 163 libras
CUL: 18 Edad: 37
HAB: 15 RR: 90 %
RES: 20 IRR: 10 % Protección: Gambesón reforzado (3 puntos), capacete (2 puntos).
PER: 10 Templanza: 54 % Armas:Bracamante 55 % (1D6+2+1D4), daga 55 % (2D3+1D4),
COM: 5 Aspecto: 14 pelea 60 % (1D3).
CUL: 15 Edad: 46 Competencias:Comerciar 55 %, Descubrir 45 %, Elocuencia
35 %, Idioma (francés) 65 %, Idioma (valón) 35 %, Leer y
Protección: Coraza corta (6 puntos, pecho y abdomen), celada Escribir 80 %, Memoria 80 %.
(6 puntos).
Armas: Espada de mano 70 % (1D8+1+1D4), daga 55 %
(2D3+1D4), hacha 45 % (1D6+1D6).
M arineros de la C oca E scarlata
Un grupo de hombres duros de origen humilde. La mayoría
Competencias: Comerciar 75 %, Descubrir 60 %, Idioma (fran-
proviene del barrio marinero de Sabugo y no conocen otra
cés) 45 %, Mando 75 %, Navegar 70 %, Nadar 40 %, Trepar 35 %.
vida que esta. Alguno puede tener antepasados franceses o
ser francés él mismo.
X uan de M ena , segundo
FUE: 15 Altura: Variable
de a bordo y lobo de mar AGI: 17 Peso: Variable
Cincuentón, piel curtida y robustos brazos y manos repletos HAB: 16 RR: 20 %
de cicatrices. RES: 15 IRR: 80 %
PER: 16 Templanza: 48 %
FUE: 20 Altura: 1,70 varas COM: 10 Aspecto: Variable
AGI: 10 Peso: 165 libras CUL: 5 Edad: Variable
HAB: 20 RR: 5 %
RES: 17 IRR: 95 % Protección: Gambesón (2 puntos), ropas gruesas (1 punto).
PER: 15 Templanza: 48 % Armas:Ballesta 50 % (1D10+1D6), cuchillo 45 % (1D6+1D4),
COM: 5 Aspecto: 9 hacha 35 % (1D6+1D4), honda 50 % (1D3+2+1D6).
CUL: 5 Edad: 53 Competencias:Descubrir 70 %, Navegar 30 %, Nadar 45 %,
Trepar 55 %.
Protección: Gambesón reforzado (3 puntos), gorro de cuero
(1 punto). El diañu
Armas:Hacha 70 % (1d6+1D6), honda 65 % (1D3+2+1D6). Su forma real no está clara, porque es invisible, aunque se es-
Competencias:Descubrir 55 %, Juego 65 %, Mando 50 %, Na- pecula con que es mitad hombre, mitad cabra, o que al menos
vegar 55 %, Nadar 45 %, Trepar 80 %. tiene dos pequeños cuernos en la frente. Su forma favorita
mientras esté en el barco es la de cabra, pues el ruido de sus
J uan de B obines pezuñas contra el casco aterra a los marineros.
Juan no parece un escriba. Lleva años sirviendo con Suer Me- FUE: 35 Altura: 0,30 varas
néndez y sabe en qué consiste el negocio. Es un hombre deci- AGI: 15 Peso: 0,20 libras
dido que sabe pelear cuando hace falta, pero no descuida su HAB: 25 RR: 0 %
trabajo con las cuentas. Al ser el encargado de las raciones y el RES: 15 IRR: 150 %
botín, no es muy popular entre la tripulación, que siempre PER: 15
quiere más de todo. Es un tipo de aspecto anodino en el COM: 5
que solo destacan sus poblados bigotes. CUL: 10
16
Pars prima
17
Ex Mundo Tenebrarum
Apéndice I.
Avilés,
villa marinera
os orígenes de la segunda ciudad de Asturias en Cantabria que participaron en la hazaña, el derecho a re-
L
el medioevo, el puerto más importante de la re- presentar la acción en el escudo de la villa.
gión y uno de los más destacados de la costa
Avilés era una ciudad de realengo, sometida solo a los
cantábrica, hay que buscarlos en la lejana época
de la dominación romana. Hablamos de apenas reyes, ferozmente fiel y capaz de enfrentarse a mil y un
unas granjas y villas dispersas por la zona, protegidas por lo peligros para defender su libertad y a los monarcas le-
que habría sido el precedente del castillo de Gauzón, posible- gítimos. Y no pocos quebraderos de cabeza le trajo esa
mente un castro fortificado o similar. actitud tan leal e independiente. La nobleza de la zona e
incluso los grandes del reino intentaron repetidas veces
No es hasta el siglo x que se tienen noticias de la exis- hacerse con el control de tan importante puerto, encon-
tencia de Avilés, pero, como muchas cosas en la historia, trándose siempre la fiera lucha de los avilesinos. El in-
son noticias consideradas falsas a día de hoy por haber fante don Juan, Lope de Quirós, Enrique de Trastámara,
sido obra de las interpolaciones del famoso obispo Pelayo los Quiñones… son solo algunos de los que sabemos que
de Oviedo, que quería engrandecer la sede catedralicia a en su día asediaron o acosaron a la villa de Avilés. Para
fuerza de inventos. combatirlos, Avilés se alió con otros concejos de la región
Fidedignamente sí se sabe que a la villa de Avilés se le con- e incluso participó en hermandades concejiles con ámbito
cede un fuero en el siglo xi de la mano de Alfonso VI, fuero en todo el reino de Castilla. En una ocasión incluso se vio
confirmado en 1155 por su nieto Alfonso VII al ser él mismo obligada a ofrecerse en encomienda al poderoso Rodrigo
de Sahagún y que también se concedió a Oviedo en esos Álvarez de las Asturias, tan grave era la situación en ese
años. El fuero seguramente confirmaba lo que ya llevaba momento.
siendo una realidad urbana desde años atrás, por lo que no Sin embargo, esa lealtad para con la corona obtuvo tam-
se creó de cero una población. bién su recompensa en 1309, cuando Fernando IV le
Es entonces cuando comenzó el despegue de Avilés como concedió como alfoz los concejos de Corvera, Castrillón,
villa y puerto de importancia en el Cantábrico. Casi cien Illas, Gozón y Carreño. Esto no gustó mucho a los con-
años después ya vemos a las naves avilesinas participando cejos afectados (menos al propio de Avilés, claro), que
en la conquista de Sevilla bajo las órdenes de Ramón Bo- vieron cómo la villa no otorgaba a los habitantes del alfoz
nifaz. La nave de uno de ellos, Rui González, fue una de las mismas libertades que gozaban los avilesinos. Aque-
las que cortaron las cadenas que cerraban el paso por el llos no podían presentarse a cargos públicos ni practi-
Guadalquivir, momento decisivo de la conquista de car el comercio libremente, siendo gobernados desde la
la ciudad. En reconocimiento de este hecho, el rey villa. Esta injusta situación dio lugar a violencias entre
Fernando III otorgó a Avilés, como a las villas de unos y otros que, en el caso de Illas, no terminaron hasta
18
Pars prima
1348, cuando se llegó a un acuerdo de redu- destruida (la mayoría de las construcciones era
cir impuestos y se les permitió escoger a sus de madera) y murió gran parte de su población. Sin
gobernantes. embargo, este no fue el final definitivo de la villa, que,
El Avilés medieval tuvo un trágico final con el gran in- con el apoyo de los Reyes Católicos, comenzó su rápida
cendio de 1478, en el que gran parte de la ciudad quedó repoblación y reconstrucción.
El comercio
Como es bien sabido, Avilés es la única población asturiana y Valladolid. También existía una industria de salazones de
que en la Edad Media se dedicó al comercio, al contrario que carnes y pescados que luego se exportaban. Aparte de sa-
en otras regiones de la costa cantábrica, donde los puertos lazones, Avilés exportaba hierro y madera y manufacturas
mercantes proliferaron, como en Euskadi o en las mismas As- derivadas de estos (ballestas, lanzas y escudos), e importaba
turias de Santillana (lo que hoy es Cantabria). Posiblemente paños, vinos y cereales.
la costa asturiana no presentara el abrigo necesario o puede
que, debido a los Picos de Europa, el difícil acceso a la meseta Los comerciantes de Avilés no pagaban tasas ni peajes en
y sus mercados durante parte del año impidiera que surgie- todo el reino de Castilla, excepto en Sevilla, Toledo y Murcia.
ran más puntos comerciales en la zona. Lo cierto es que Avi- Sus naves eran libres de atracar gratuitamente en todos los
lés era en estos años el único puerto mercante de la región, el puertos del reino, naves que llegaban hasta Lisboa, Cornua-
puerto de Oviedo y uno de los más importantes de la cornisa lles, Irlanda y, su puerto más importante, La Rochelle, en la
cantábrica. Y eso se debió principalmente al alfolí de la sal. costa atlántica francesa.
El único medio que se tenía en la época de conservar carnes Avilés disponía de mercado diario, que se situaba en la calle
y pescados era mediante salazón, por lo que un elemento tan del Azogue, en el mismo centro de la villa, y existían también
importante en la economía medieval generaba unos consi- comercios especializados repartidos por dentro de las mura-
derables beneficios. El alfolí de la sal (esto es, los almacenes llas. Un ejemplo de ellos era «la gran tienda de sal» que se
de sal) que se situaba en la ciudad tenía el monopolio sobre documenta en 1312. En 1478, los Reyes Católicos otorgaron a
la venta de sal en toda Asturias, León y partes de Zamora la villa el derecho a organizar un mercado semanal.
Los avilesinos
Pese a ser de pequeño tamaño, Avilés era una villa con un eso de comerciar con La Rochelle, pero incluso alguno venido
ambiente netamente urbano y, como tal, daba abrigo a una de tierras bálticas dio con sus huesos en la villa. Tan impor-
amplia variedad de habitantes. tante es la influencia extranjera en Avilés que la única iglesia
que se levantaba intramuros estaba bajo la advocación de san
En el barrio de Sabugo, al que se accedía desde la villa cru-
Nicolás de Bari, santo italiano de gran predicamento entre los
zando el puente sobre el río Tuluergo, se encontraban los
mercaderes de Europa. Al lado de esa iglesia se encontraba
pescadores y marineros de clase humilde, dedicados todos
el cementerio de la villa, en el que la rica familia de los Alas
ellos a la mar y a sus tareas auxiliares. El poblado incluía un
levantará su capilla funeraria allá por el 1346.
astillero para construir embarcaciones. Rezaban los habitantes
en Santo Tomás de Sabugo, iglesia levantada a caballo entre Eran poco numerosos los curas y monjes en Avilés, y su im-
los siglos xii y xiii. portancia fue poca, pero no faltaba, como en toda ciudad que
se precie, un monasterio de la mendicante orden de los fran-
En el interior de lo que es propiamente Avilés se agrupan los
ciscanos, que por su carácter de mendicante gustaba de insta-
comerciantes y mercaderes, marinos ellos, dedicados en su
larse en las cercanías de ciudades y villas importantes.
mayoría, como ya se ha dicho, al comercio de la sal. No faltan
tampoco los judíos, no tantos como para vivir en su propia Así como eran pocos y poco importantes los curas y monjes,
judería, pero que, como es habitual, desarrollan sus oficios de lo contrario ocurría con los hidalgos, que sí abundaban. De-
prestamistas al calor de los negocios de la villa. Viven también masiado, de hecho: a principios del siglo xvi hasta ochenta de
extranjeros en Avilés, muchos de ellos traídos en las propias cada cien avilesinos se consideraba «hijo de algo», siendo
naves avilesinas, que reemplazaban así a los compañeros per- estos los que se llevaban la parte del león del comercio
didos durante las travesías. En su mayoría eran franceses, por de la villa.
19
Ex Mundo Tenebrarum
El gobierno
Avilés vino a sustituir al cercano castillo de Gauzón Noche de San Juan entre los miembros de las familias
como punto de administración y organización del te- Alas, Estébanez, Gutiérrez, etcétera.
rritorio circundante. La villa, volcada hacia el puerto
pero bien fortificada (haciendo las veces de ciuda- En realidad, el regimiento (que viene de regir, nada que
dela), se organizaba como muchas otras de la época: ver con el ejército) lo había creado Alfonso XI con la
en concejo abierto. Los vecinos se reunían por pregón intención de que los regidores de las villas los eligiera
y trataban los asuntos importantes. Esta asamblea era el rey a propuesta de los concejos. Sin embargo y como
asistida por dos jueces y dos alcaldes a los que, a su vez, ya se ha dicho, al acabar el medievo el sistema se había
servían varios oficiales, entre merinos, pregoneros, es- quedado bajo el control de los poderosos, hasta el punto
cribanos, etcétera. Se reunían para estas asambleas junto de comentar el recién nombrado corregidor que en Avi-
a la iglesia de San Nicolás de Bari, frente a la capilla de lés «no se elige como es debido».
los Alas, es decir, frente al cementerio. Poco se hará al respecto. Más bien al contrario: ya en la
Por desgracia, las familias pudientes de la villa se fue- Edad Moderna el regimiento de Avilés irá creciendo de
ron haciendo poco a poco con el control de los cargos y, tamaño (en principio eran solo seis regidores), con la
en el tiempo de los Reyes Católicos, la asamblea había única intención de que la corona pudiera vender esos
sido sustituida por un regimiento de los vecinos más cargos para obtener dineros. Pero todo eso se escapa ya
poderosos. Estos cargos se elegían en vísperas de la de nuestra historia.
El puerto
Avilés está rodeada de agua por dos de sus costados: humilde, se concentraban, como se ha dicho, en el arra-
el río Tuluergo al norte y la ría al este, pero en los dos bal de Sabugo, que se levantaba al otro lado del río Tu-
casos se salva el cauce con sendos puentes. El puente de luergo, rodeado de marismas por sus lados norte y oeste
los Pilares, que salvaba la ría, servía también para ama- (muy posiblemente el arrabal dispondría de su propia
rrar los barcos, de la misma manera que se amarraban cerca, aunque hasta hace muy poco se consideraba que
cerca del puente sobre el Tuluergo, en cuyas cercanías no estuvo amurallado).
estaba el puerto.
En el siglo xv se creó la Cofradía de Mareantes, que agru-
El puerto era la razón de ser de la villa de Avilés, cuyos paba a pescadores, mercaderes, armadores y marinos para
habitantes se dedicaban prácticamente en su totalidad tratar y defender sus intereses. Y falta les hacía, porque
a labores propiamente portuarias o relacionadas. Ha- otros puertos asturianos les hacían competencia desleal y
blamos de transporte marítimo y terrestre, confección contrabandeaban con la sal, que era monopolio de Avilés
de cordelería, redes de pesca, amarres, cestería, repara- y su alfolí. Gijón, Pravia, Cudillero, Candas…, poco a poco
ción de carros, etcétera. Tenía un capítulo importante la todos intentaban sacar provecho de ese gran negocio. En
pesca, que aportaba la materia prima necesaria para las 1524 se confirmó el monopolio de Avilés, amenazando con
industrias de salazón. Los pescadores, todos ellos gente cincuenta mil maravedís de multa.
El alfolí de la sal
El alfolí de la sal era de propiedad real y se alquilaba alquiló el alfolí por cuatro años, para lo cual desem-
por una cantidad determinada. A cambio, el arren- bolsó la cantidad de 214 844 maravedís y 4 dineros. Es
datario percibía las rentas derivadas de la sal, que evidente que los beneficios derivados superaban con
no eran pocas. En 1416 Alfonso Gutiérrez Gómez mucho esas rentas.
20
Pars prima
En muchas ocasiones los reyes usaron el al- sobrino) gracias a que controlaba las rentas deriva-
folí como medio para premiar o beneficiar a das del alfolí.
quien les conviniera. Muy habitual fue conceder par- Fue el alfolí más importante del Cantábrico, tanto que
ticipaciones en los beneficios a monasterios o iglesias llegó a imponer en toda Asturias su propia unidad de
como manera de potenciar y patrocinar estas institu- medida: la fanega del puente. Quisieron los reyes de
ciones religiosas, pero también a señores laicos que, Castilla cambiarla porque, en comparación con otras, se
por lo general, usaron los inmensos réditos en bene- cobraban de ella menos impuestos, pero no lo consiguie-
ficio propio. Alfonso Enríquez pudo sublevarse con- ron y la fanega del puente prevaleció. Tal era el poder
tra tres reyes distintos (su padre, su hermanastro y su del alfolí.
Cronología
Siglo x. Alfonso III el Magno, rey de Asturias, ordena re- 1318. Avilés se entrega en calidad de encomienda a don
forzar el castillo de Gauzón contra las incursiones nor- Rodrigo Álvarez de las Asturias para que la defienda
mandas. de Lope González de Quirós.
Siglo xi. Alfonso VI otorga el fuero de Sahagún a la villa de 1348. Concordia con el concejo de Illas para acabar con
Avilés. las violencias. Se acuerda que Illas escogerá sus
propios gobernantes y que quedará exenta de cier-
1155. Alfonso VII confirma el fuero de Sahagún para la
tos impuestos.
villa. Primer documento fidedigno que nos habla de
Avilés. 1352. Enrique de Trastámara asedia Avilés y Oviedo. La
1188. Alfonso IX consolida el alfolí de la sal. villa resiste pese a que Pedro I, desde León, ordena al
adelantado mayor de Asturias no asistirla. Finalmente
1248. Toma de Sevilla. Rui González, capitán avilesino, el rey mismo se adentra en Asturias, poniendo en fuga
participa con su nao construida y tripulada por gente a don Enrique. La tradición dice que el rey pasa una
de Sabugo en la rotura de la cadena que cierra el Gua- noche en Avilés en la Casa de la Baragaña.
dalquivir. Se otorga a la ciudad el derecho a reflejar la
hazaña en su escudo. 1367. Avilés se entrega a los Trastámara a cambio de que-
dar libre de adelantado y merino. La fortaleza pasa a
1277. Avilés firma el Pacto de la Espina con otros concejos manos de Pero Méndez de Goçón, hombre de don En-
asturianos para defenderse de las acciones de los no- rique, que la guarniciona con quince hombres bajo el
bles-bandoleros. mando de su hijo Menén Suárez.
1282. Pacto amistoso entre Avilés y Oviedo para defensa 1416. Diego Quiñones, adelantado mayor de Asturias, se
mutua. niega a respetar los fueros de Avilés. Gonzalo Fernán-
1295. Avilés entra en la Hermandad de Concejos de Valla- dez de Pajares, hombre del adelantado, se apodera por
dolid, que agrupa a varios concejos de todo el reino la fuerza del alcázar de la villa.
para defender sus intereses comunes frente a los ata- 1444. Tres capitanes de don Enrique, príncipe de Asturias,
ques de la nobleza. llegan a Avilés con la intención de someter al princi-
1295-1301. Minoría de edad de Fernando IV. El infante don pado a su legítimo titular, arrebatándolo de manos de
Juan, tío del rey, inflige «daño y males» a la villa por los Quiñones. Avilés era la única plaza del principado
haberse esta negado a darle su apoyo. que estos no dominaban.
1309. Fernando IV otorga a Avilés como alfoz los conce- 1447. Pedro Suárez de Quiñones II recibe la tenencia de la
jos de Corvera, Castrillón, Illas, Gozón y Carreño, en torre del alcázar de Avilés.
agradecimiento por su lealtad. Ante los desmanes del
1466. Reunión de confirmación de los privilegios del
noble-ladrón Gonzalo Peláez de Coalla, Avilés se alía
príncipe de Asturias con la condición de que este
con Oviedo para ponerle freno.
no vuelva a enajenar o entregar sus posesiones a
1312. Lope González de Quirós y sus vasallos acosan la terceros.
villa de Avilés.
1478. Devastador incendio en la villa. Gran parte de la
1314. Concordia de Avilés con Lope González de Quirós. población perece.
21
Ex Mundo Tenebrarum
1479. Privilegio real de mercado semanal para que diera acogida, pan o vino al asesino,
se vuelva a poblar la villa. que permanecía en los alrededores de la
villa.
1482. Treinta y dos hombres de Avilés marchan a unirse
al ejército real. 1562. Pedro Menéndez de Avilés reconquista la Florida.
1485. Rodrigo de Prendes y su criado, Juan Robines, 1571. Reforzamiento de la villa y alardes públicos para en-
asaltan la torre del alcázar, matando a su alcalde y trenar a la población en el manejo de armas por miedo
hombre de confianza del corregidor. En los días si- a los ataques de franceses, ingleses y holandeses. Her-
guientes se promulga un bando prohibiendo que se nando de Alas, capitán general de la villa.
A vilés : leyenda
1. Casa fuerte de los Alas. Un imponente torreón 12. Calle de la Ferrería o Calle Mayor. En esta
de cara a la bahía preside esta casa fortificada de calle, junto con la anterior, se pueden ver api-
la familia más importante de Avilés. ladas las casas de las principales familias de la
villa: Bango, Solís y Carreño, que ya se mezclan
2. Casa de la Baragaña. En esta casa de comercian- con los ricos comerciantes que florecen al calor
tes se hospedó Pedro I cuando liberó Avilés de las del puerto. Sus ricas casas de piedra contrastan
manos de su hermano, Enrique de Trastámara. con las del resto de la población, casi todas de
madera.
3. San Nicolás de Bari. Única iglesia situada intra-
muros. Junto a ella se elegían los cargos munici- 13. Alfolí de la sal. El gran almacén de la sal. Ver-
pales. Los Alas construyeron a su lado su capilla dadera fuente de riqueza de la villa y de los
funeraria. que viven en ella, sobre todo de los que pue-
den permitirse gestionarlo.
4. Arrabal de Sabugo. Barrio de pescadores, por
14. Puerta del Alcázar. La más importante de la
lo general humilde. En su centro se encuentra la
ciudad, por la que transita el camino que la
iglesia de Santo Tomás de Canterbury. une con Oviedo.
5. Puente del Tuluergo. 15. Alcázar real de Avilés. De cinco lados y va-
6. Puente de los Pilares. Puente de madera que rios pisos. Esta recia estructura representa el
poder del rey y el gobierno de la villa. Sus só-
salva la ría de Avilés. Usado también para atra-
tanos servían de prisión. Está protegido por
car los barcos.
una barbacana que a su vez impide el acceso
7. Monasterio de San Francisco. Construido extra- directo a la puerta del Alcázar.
muros alrededor del 1274. 16. Puerta de Cimadevilla. En realidad, un estre-
8. Puerta de Cabruñana. Protegida por foso y bar- cho portillo.
bacana. 17. Calle Real. Por ella transita el camino real, que
llega desde el puerto de Cabruñana, en el oeste,
9. Puerta de la Mar. Puerta de la zona portuaria,
para introducirse en el territorio de Gozón, al
desde la que se comunica la villa con el arrabal
este.
de Sabugo.
18. Calle del Azogue. En ella se sitúa el mercado
10. Puerta de San Sebastián. De ella sale el camino diario.
que conecta la villa con su concejo en el cabo
Peñas. 19. Muelle. Situado junto a la Puerta de la Mar. Aquí
se organiza, se carga y se descarga todo lo rela-
11. Calle de Cimadevilla o Rúa Nueva. cionado con la intensa vida marinera de la villa.
22
Pars prima
23
Ex Mundo Tenebrarum
Fazaña II
En la que los PJ despiertan en una playa rocosa, les piden ayuda
unos pobres aldeanos y conocen a un señor cruelísimo.
Playa de Oleiros, Cudillero, 1344.
sta aventura comienza justo después de termi- las posibilidades de coger una pulmonía son bastante altas.
E
nar la anterior, con lo cual los PJ no habrán po- Tal vez podrían intentar encender un fuego entre las rocas
dido recuperarse de sus heridas y no tendrán usando madera de los árboles que ocultan el acantilado o im-
más posesiones que las que hayan salvado del provisar un refugio entre esos mismos árboles.
naufragio.
También podrían intentar escapar de la playa, bien escalando
Tanto si han aceptado la ayuda de los mouros del mar como el acantilado (esto es una acción muy difícil, –50 %, de Trepar),
si no, los PJ amanecerán a los pies de unos imponentes acan- bien echándose a nadar al mar, que estará embravecido si to-
tilados cubiertos de árboles. La playa en la que se encuen- davía dura la tormenta (tirada muy difícil, –50 %, de Nadar).
tran está cubierta de guijarros y piedras y no es precisamente
cómoda. Por si fuera poco, la marea amenaza con volver a Sin embargo, no pasará mucho tiempo hasta que los rayos del
subir y hacer desaparecer la estrecha playa. A primera vista sol comiencen a abrirse paso entre las nubes (aquellos que su-
no parece haber ningún camino que ascienda por entre los peren una tirada de Escuchar oirán el tañido de campanas en
acantilados, con lo que los PJ tendrán que ingeniárselas para la lejanía. Desde los pueblos cercanos se intenta ahuyentar a
salir de la estrecha franja de piedras que permanece bajo un Xuan Cabritu y parece que lo han conseguido). Apenas un par
denso orbayu (caso que no aceptaran la ayuda de los mouros) de horas después de que los PJ hayan dado con sus huesos
o bajo una fuerte tormenta (caso que sí lo hicieran). Hay que en la playa, aparecerá frente a ella una pequeña embarcación
recordar que los PJ están empapados y ateridos, con lo que tripulada por cuatro hombres.
Los rescatadores
la piel curtida y el pelo entrecano o directamente blanco. Si
L os pixuetos los PJ están escondidos, los pixuetos permanecerán un rato
Y es que desde la pequeña aldea de pescadores de Cudillero, escudriñando la playa. Los cuatro han ido a buscar a los su-
algunos de los bravos marineros que viven en ella han visto pervivientes del naufragio y buscarán bastante a conciencia.
cómo se desencadenaba la tragedia frente a sus costas. Que no Son precavidos y van armados, pero no son agresivos y solo
se extrañen los PJ si ellos no vieron ningún pueblo con anterio- lucharán para defenderse. Cuando divisen a los PJ, les pedirán
ridad: Cudillero se esconde entre dos grandes acantilados y en a voces que salgan y les ofrecerán llevárselos al puerto de Cu-
la noche y con tormenta no es nada fácil de ver desde el mar. dillero, pues ellos son mejor alternativa que los hombres de La
Los pixuetos, eso sí, no han visto ni rastro de los mouros del mar, Cai, que seguramente han salido a buscarlos y que obedecen al
aunque algunos de ellos saben de sobra que están allí. En cuanto odiado señor de Lamuño, en el Castiallu de Cudillero.
la tormenta amainó (y los pixuetos tocando las campanas de la
iglesia para alejar al nuberu han tenido parte en ello), se echaron Si los PJ aceptan ir con ellos, los abrigarán con mantas y, subi-
a la mar en busca de supervivientes o, en el peor de los casos, en dos en la barca, pondrán rumbo al puerto de Cudillero.
busca de algo que aprovechar. Si los PJ están todavía en la playa, Si los PJ rechazan su ayuda y prefieren quedarse a la intem-
serán claramente visibles para los hombres de la barca. perie, mojados y fríos, los pixuetos no se lo impedirán, les
En total hay cuatro hombres en la barca, tres de ellos de advertirán de nuevo sobre los caízos y se irán de la playa. A
mediana edad y el cuarto entrado en la cincuentena, con partir de entonces, desconfiarán de los PJ.
24
Pars prima
25
Ex Mundo Tenebrarum
sirvan en el Castiallu y satisfagan a su señor (hasta se imaginen lo peor). A todo esto hay que
ahora ninguno de los jóvenes que ha acudido ha sido sumar las habituales obligaciones e impues-
capaz de relatar lo que le ha pasado dentro del Castiallu tos feudales que se imponen a todos los campesinos del
y algunos no han vuelto, lo que solo hace que los adultos reino.
26
Pars prima
De planta irregular, ha ido creciendo poco a El barrio de La Cai, mucho más pequeño que el
poco hasta formar lo que a día de hoy se conoce de La Marina, vienen a ser las casas que se colocan a
como el Castiallu. ambos lados del camino que asciende empinado desde
la mar hasta tierra adentro, y el límite de las dos parte de
Pero los Quirós son gente de la montaña, no se llevaban bien
Cudillero se marca en el molino del que se sirven unos
con los pixuetos. No tardaron en ceder en vasallaje la villa a
y otros para hacer harina con granos de escanda. En las
otros linajes. Todos ellos iban y venían, a ninguno parecía
fiestas y reuniones importantes de los pixuetos tienen los
gustarle demasiado la villa de los pixuetos. Finalmente vino
caízos la prohibición de bajar más allá del molino, siendo
el señor de Lamuño. Y los pixuetos y caízos no han conocido
expulsados más bien por las malas si osan superar ese
nada peor.
límite en los días señalados. Curiosamente, la capilla por
Los pixuetos se agrupan en su Hermandad de La Marina, que la que más devoción sienten los pixuetos, aquella a la que
no solo cumple las mismas funciones que un gremio, organi- le dan las ofrendas para agradecer cuando vuelven sanos
zando la vida y el oficio de sus cofrades, sino que muchas de y salvos a tierra, la capilla del Humilladero, se encuentra en
sus decisiones, debido al poder de facto que ejercen los pixue- pleno barrio de La Cai. Como en esta capilla toman también
tos sobre la villa, son de obligado cumplimiento para todos, los pixuetos importantes decisiones sobre la villa (sin contar
excepción hecha del señor de Lamuño, que se somete a sus con los caízos, por supuesto), es fácil imaginarse que en mu-
propias leyes y que puede modificar o revocar lo dicho por la chas ocasiones la tensión se palpe en el ambiente. Ni que decir
hermandad. Esto último causa un especial descontento entre tiene que esta situación de enfrentamiento la fomenta el señor
los de La Marina, sobre todo porque en los últimos meses las de Lamuño, que se siente mucho más seguro si los plebeyos
intromisiones del señor están siendo más y más frecuentes, se pelean entre ellos y se olvidan de quién es su principal
con lo que el autogobierno de los pixuetos se recorta en gran opresor. Don Mendo sabe que sería muy difícil gobernar el
medida. señorío si todos los plebeyos se organizasen en su contra.
Actualmente la cabeza visible del gremio es el imponente Los caízos no están tan organizados como los pixuetos debido
Antón del Bou, patrón de una embarcación de pesca de ba- a sus muchos y variados oficios y a su escaso número, que
llenas, de diez hombres de tripulación a los que confiaría su resta fuerza a sus decisiones en común. Ocasionalmente se
vida. Su palabra es respetada entre los pixuetos y los caí- reúnen en la casa de uno de ellos (por lo general, cuando este
zos, e incluso el señor de Lamuño lo trata con respeto (hasta los llama para probar la sidra nueva que les venderá ese año)
ahora ninguno de sus parientes ha sido obligado a subir al para llegar a acuerdos y tomar decisiones, decisiones que solo
Castiallu). sirven entre ellos mismos porque los pixuetos no quieren ni
oír hablar de ellas.
Pese a las apariencias, el verdadero gobierno no lo ejerce él,
sino su mujer, Nalda Fierros, mujerona ya en la cincuentena Los caízos verán la llegada de los PJ como un rayo de espe-
que repara las redes de su marido, reparte las tareas entre las ranza en vista de su apurada situación. Oprimidos por unos
demás mujeres del pueblo y distribuye los maravedís como y otro, los caízos están cada vez más desesperados, y unos
buenamente puede. Todas esas tareas las hace mientras se hombres y mujeres desesperados pueden llegar a hacer cual-
reúne cada día con las demás mujeres de la villa, que, durante quier cosa.
las largas horas de espera a que sus maridos vuelvan de la
mar, tienen tiempo de sobra para pensar y repensar los pro- E l C astiallu
blemas de los pixuetos. Son muy pocas las cosas que Antón El castillo, que no es grande pero sí recio e irregular, pues
no hace sin consultar antes con su mujer. Qué hacer con los se adapta a lo abrupto del terreno, está defendido por una
PJ también lo decidirá ella. quincena de hombres de armas, aparte del propio señor de
Lamuño. Se accede a la fortaleza por unas escaleras de ma-
L a C ai dera (para quemarlas en caso de asedio y aislar así a los ha-
Cuando los pixuetos llevaban ya varias generaciones asen- bitantes), que dan a la entrada principal, de grandes dovelas,
tados en lo que ha venido a llamarse la villa de Cudillero, dos pisos de altura, techo almenado y una torre del homenaje
llegaron los primeros caízos. orientada al sur que se alza junto con una poderosa chimenea.
Fortaleza y tropa más que suficiente para defenderse y hosti-
Los caízos son aquellos que se dedican a las artes y oficios que gar a los lugareños que se envalentonan demasiado.
no tienen que ver con la mar y que, por lo tanto, no realizan
los pixuetos. Evidentemente no se les conocía por ese nombre Justo enfrente del Castiallu, pero sin fortificar, se encuentra
cuando se instalaron en Cudillero, pero con el tiempo el área la capilla del señor de Lamuño, donde él y su familia realizan
que ellos ocupaban pasó a llamarse La Cai y a ellos, los de La sus rezos y peticiones al Altísimo.
Cai, caízos. Aparte de los hombres de armas y el señor de Lamuño, en el
Son muchos menos que los pixuetos y se saben dependien- Castiallu habitan tres sirvientes: Catalina de Lamuño, hija de
tes de estos, pues la riqueza de la villa viene de la mar, pero don Mendo, y Arias Omaña, caballero leonés, que se hospeda
también saben que sin ellos las vidas de los pixuetos serían a su pesar en la mazmorra situada bajo la torre del homenaje.
más duras y miserables. Y eso es lo que llena de rencor los
corazones de los caízos, que los de la mar no reconozcan sus S anta M aría de la P iñera
méritos, que los aparten y los discriminen. Si los pixuetos son Este lugar es tan solo una pequeña casería que ha cre-
oprimidos por el señor de Lamuño, los caízos lo son por este cido alrededor de la iglesia para dar servicio al cura
y por aquellos. Doble opresión. que la dirige, que en estos momentos es don Tomás.
27
Ex Mundo Tenebrarum
La pequeña iglesia, de estilo románico, perma- en realidad todos los campesinos se parecen.
nece alejada de las principales rutas que atraviesan Los visitantes serán tratados con cortesía, aun-
el concejo, pero no está decididamente aislada. Es un que con cierta frialdad (una tirada de Empatía revelará
lugar lo bastante apartado para que don Tomás pueda que algunos de los aldeanos tienen la mirada perdida,
llevar a cabo sus fechorías y lo bastante comunicado como si estuviesen mal de la cabeza).
como para que pueda estar al tanto de lo que ocurre
Por la noche las cosas cambian.
en los alrededores.
Cuando los aldeanos y el cura se saben protegidos por la
Junto al cura Tomás habitan en la casería siete hombres y
oscuridad de la noche, gustan de encerrarse en la iglesia
mujeres, todos ellos siervos del cura y adoradores del de-
y dar rienda suelta a sus instintos salvajes. Celebran una
monio como él. Si su maestro se ve amenazado, lucharán
misa negra todas las noches, parodiando las que celebran
poseídos de una rabia inhumana para protegerlo, sacrifi-
cando su vida sin dudarlo. durante el día, sacrifican animales (o puede que incluso
algún vagabundo o un niño que se haya extraviado) y prac-
Santa María se encuentra a una legua de Cudillero, y para tican salvajes orgías en honor a los señores del infierno.
llegar hay que seguir unos caminos bastante descuidados que Ni que decir tiene que todos los que capturan espiándolos
atraviesan zonas medianamente boscosas. acaban en el altar con el cuello cortado; algunos incluso en
La casería en sí no es gran cosa: una iglesia de una sola nave, la barriga de los asistentes.
en forma de cruz latina, con un área porticada en su cara sur. Si los PJ son aliados de los mouros, no serán invitados a la
La iglesia tiene adosada una pequeña casa de piedra, donde ceremonia en un primer momento, pero tampoco serán sa-
vive el cura, que está rodeada de otras tres cabañas de piedra crificados de buenas a primeras. Don Tomás los tratará con
y madera y de un hórreo un tanto destartalado. cautela, pues, pese a la visita que los mouros le han hecho
Cualquiera que visite Santa María durante el día no verá (ver más adelante), no se fía del todo de unos desconocidos.
nada extraño: una pequeña aldea alrededor de una iglesia Intentará atraer a los PJ a su bando, ocultando las partes más
como tantas otras. Los aldeanos son todos feos y mal enca- oscuras de sus rituales (cosa que puede ser imposible depen-
rados, pero no llamaría la atención de ningún ricohombre; diendo de lo que los PJ hayan visto).
28
Pars prima
seis meses, durante la última ocasión en la que En el segundo caso, si los PJ han rechazado la
el tiránico señor abandonó sus tierras, en un tor- ayuda de los mouros, avisarán al cura de la llegada de
neo celebrado por el rey Alfonso en Ponferrada. sus enemigos. Le advertirán que corre un gran peligro
Desde que sus ojos se posaron brevemente en los de ella, y que los PJ están allí con el único objetivo de matarlo,
Arias ha estado suspirando de amor puro e inconsciente. Des- que son enemigos terribles de su señor Agaliarepth y
pués de unos meses languideciendo y suspirando de amor, que deben morir de la forma más inhumana posible. En
el joven cabalgó hasta Cudillero en busca de su amada con este caso, el cura buscará a los PJ de manera implaca-
la esperanza de cortejarla en secreto, como ha oído en tantos ble, usando su influencia como hombre de Dios entre
romances. los lugareños, calificando a los PJ como hijos del de-
monio, traidores y asesinos que deben ser capturados
Craso error. cuanto antes. Se cuidará mucho de que no los maten,
Al señor de Lamuño no le gusta que le quiten lo que es suyo, pues su intención es sacrificarlos a Agaliarepth junto
y para él su hija lo es. Esto, unido al odio que siente por todos con Arias Omaña, así será sobre los PJ sobre los que re-
los que se internan sin su permiso en su señorío, ha hecho que caiga la culpa de la muerte de don Arias. Don Mendo se
en cuanto el Omaña asomó la nariz por la alcoba de la joven salvará gracias al cura y este cerrará más aún el puño sobre
fuera capturado por don Lamuño y el cura (el cual, por cierto, Cudillero y sus habitantes.
no se cree la suerte que ha tenido: un joven caballero, hombre
Para cualquiera de las dos opciones será importante que
de categoría, para sacrificar a su señor Agaliarepth…).
ninguno de los pixuetos o caízos sepan qué es lo que está
Si don Mendo captura a los PJ, compartirán celda con don pasando. Unos testigos fuera de control serían muy peli-
Arias: un agujero oscuro, frío y húmedo en los sótanos de grosos para don Tomás, puesto que podrían avisar a los
la torre del homenaje con grilletes de hierro clavados en las Omaña, a los hombres del merino mayor de Asturias o
paredes. El caballero lleva casi un mes encerrado allí y su cualquier otro señor o puebla de los alrededores. El cura
aspecto es penoso: barba y pelo descuidados, mugriento, cuenta con el apoyo extra de cinco de los hombres de don
escuálido y con una pequeña pulmonía que lo ha dejado Lamuño, a los que ya ha hecho terribles favores, y de los
como una sombra del gallardo caballero que participó en siervos de Santa María de Piñera. No se andará con con-
aquel ya tan lejano torneo. Don Arias les explicará a los templaciones en el caso de tener que eliminar a algún tes-
PJ quién es y les prometerá todas las riquezas que pueda tigo.
reunir si le ayudan a escapar o si, por lo menos, avisan a
sus familiares, pues está seguro de que sus parientes lo Por lo demás, los mouros no volverán a aparecer por Cudi-
estarán buscando. llero.
Don Arias ha conseguido extraer un clavo de hierro de uno
de los anclajes de las cadenas, pero está demasiado agotado
L’ ome - marín
como para hacer nada con él. Se lo tenderá a los PJ esperando Nadie lo sabe en toda la villa, pero Arias Omaña no es el
que puedan usarlo para escapar. único enamorado de la lánguida doña Catalina. Desde hace
unos meses, un ome-marín que andaba por la zona rom-
L os mouros de la mar piendo las redes de los pixuetos la divisó mientras ella se
asomaba a la torre del Castiallu. Puede que por su palidez,
La misma noche que los PJ naufragaban ante sus costas, el
puede que por el influjo de la luna, la criatura se quedó
señor cura de Santa María de la Piñera recibió una inquietante
visita. Las negras figuras de los mouros de la mar le advirtie- prendada de la consumida dama. Desde entonces, en las
ron de la llegada de los PJ, pero el tono de su mensaje depen- noches sin luna ha estado cantando canciones que doña
derá totalmente de si el grupo de PJ aceptó su ayuda o no en Catalina es la única que puede oír debido a su ascendencia
la primera fazaña. irracional.
29
Ex Mundo Tenebrarum
Los sucesos
L os bandos de C udillero
La situación en Cudillero es tal que todos los bandos
piensan que la presencia de los PJ puede servir para
equilibrar las cosas a su favor. Los pixuetos y los caí-
zos intentarán, cada uno por su lado, convencerlos de
que les ayuden a derrotar al otro bando, creyendo como
creen que el señor de Lamuño tiene el apoyo del opo-
nente. Está en las manos de los PJ resolver este malenten-
dido demostrando que ambos son meras marionetas en las
manos de don Mendo, y posiblemente hacer que se unan
para derrotarlo, o, por el contrario, encabezar una turba de
unos u otros para asaltar el barrio contrario. Esta última
opción desencadenaría una dura respuesta por parte de
don Lamuño, que tendría la excusa perfecta para desca-
bezar ambos bandos (en sentido literal) y capturar a los
PJ. Deja que los dos bandos se masacren un poco entre sí
antes de intervenir.
Si los PJ son rescatados por cualquiera de los dos bandos,
estos los alojarán y esconderán entre ellos, unos en el ba-
rrio de La Cai, otros en La Marina. Ninguno dejará que
el otro bando se acerque a los PJ, pues temen que estos
cambien a unos por otros. Intentarán también evitar que
don Mendo descubra a los PJ. Hay que recordar que el
cura Tomás ya sabe de la llegada de los PJ y se lo habrá
comunicado al de Lamuño; el señor buscará sin descanso
a los PJ, mandando a sus hombres a patrullar las calles,
los campos cercanos, los hórreos de los alrededores y las
barcas de los pixuetos. No registrarán las casas para no
provocar demasiado a los plebeyos, pero vigilará quién
entra y sale de ellas. Para salir sin ser vistos, los PJ tendrán
que disfrazarse o escabullirse lo mejor que puedan (tiradas
de Disfrazarse y Sigilo). Si los descubren, los hombres del
Castiallu intentarán capturarlos.
Reconciliar a los dos bandos de Cudillero conllevará gran-
des dosis de diplomacia y paciencia. Serán necesarias tira-
das de Elocuencia, Mando o puede que Seducción llegado
el caso.
Que los PJ descubran lo que en realidad pasa en Cudillero es
bastante fácil. Don Mendo se ha apoyado en la total incomu-
nicación y el resentimiento que hay entre pixuetos y caízos,
pero la ficción se vendrá abajo si los PJ, antes de ponerse al
mando de un grupo de plebeyos enfurecidos, se dirigen al
barrio contrario, esquivando, eso sí, las patrullas del Castia-
llu, y se entrevistan con cualquiera de sus miembros, el cual
les podrá decir la información que se da en «Los rescatado-
res» (página 24). A poco avispados que sean, los PJ se darán
cuenta de que algo no encaja o, al menos, que a ninguno de
los cudillerenses les gusta su señor feudal; es más, lo odian
con pasión.
Ninguno de los bandos se avendrá fácilmente a cola-
borar, pues hay mucho resentimiento entre ellos, de
30
Pars prima
modo que los PJ deberán esforzarse en con- a la vez que esquivan a los hombres del Castiallu.
vencer a los líderes de cada grupo. Y todo ello Los combates, si los hubiera antes del asalto al Castiallu
desde la clandestinidad. Debería desarrollarse un juego o similar, deberían ser breves pero intensos, con los PJ
del gato y el ratón en las empinadas y estrechas calles de intentando no hacer ruido y acabar cuanto antes con sus
Cudillero, con los PJ haciendo de enlace entra ambas partes enemigos, con las dificultades de luchar en callejuelas.
El sacrificio
El plan para sacrificar a Arias Omaña se desarrollará
al cuarto día de la llegada de los PJ. La ceremonia, un
aquelarre a Beherito, tendrá lugar en la misma iglesia de
S abotear la ceremonia la Piñera, donde el cura cuenta con la ayuda de sus acó-
litos. Pretende ofrecer al demonio la vida del sacrificado a
Es evidente que el plan de transporte del cura
cambio de secretos alquímicos. Y es que el señor cura quiere
tiene varios inconvenientes, en primer lugar,
hacerse rico para convertirse en obispo, nada menos.
atravesar con una comitiva de hasta doce perso-
nas el empinado barrio de La Cai, con varias de Tomás convencerá a don Mendo de que le deje llevarse
ellas montadas en mulas. Por mucho que lo in- al prisionero para negociar un buen rescate por él con su
tenten, será imposible que ninguno de los caízos familia, los Omaña. El de Lamuño accederá (le es difícil
observe asustado lo que está pasando. Por otro negarse a lo que le pide el cura) y don Tomás se dispon-
lado, sus secuaces resultarían escasos en caso de drá a llevarse al prisionero en el más absoluto secreto esa
problemas, como, por ejemplo, un plan bien ela- misma noche. Le ayudarán a transportarlo los cuatro sol-
borado por los PJ para escaparse o una resisten- dados del Castiallu, que le son más leales a él que a don
cia desesperada de último momento. El sendero Mendo, así como cuatro de los aldeanos de la Piñera. Si
que asciende a lo largo de La Cai es empinado y los PJ están encerrados, también se los llevarán esa noche,
estrecho, y los del cura no podrán aprovechar su lo que puede requerir más aldeanos para reforzar la vigi-
superioridad numérica si los PJ intentan resis- lancia.
tirse o escaparse entre las escarpadas y angostas
calles de Cudillero. La operación se hará cuando ya es noche cerrada. Los pri-
sioneros, atados y amordazados, se subirán a unas mulas
Todo lo anterior presupone que los PJ han sido dispuestas para tal fin que se dispondrán a ascender, atrave-
capturados por don Mendo y que van a ser sando La Cai, para llegar en menos de dos horas a la iglesia
sacrificados, pero puede ser que los PJ se las de Santa María. Esta es la parte más delicada del plan, por-
hayan arreglado para camuflarse entre los veci- que al atravesar La Cai se arriesgan a que cualquiera de los
nos y puede que incluso los hayan organizado vecinos los descubran, lo que comprometería su situación
en una revuelta contra el de Lamuño. En este con respecto a los Omaña. Los secuaces del cura actuarán sin
caso, asaltar una caravana tan mal defendida
contemplaciones contra cualquiera que haga ruido, lo que
que se escapa del Castiallu a altas horas de la
puede implicar que alguno de los PJ sea asesinado en caso
noche puede ser una ocasión de oro de debi-
de pasarse de listo.
litar al de Lamuño. Si los PJ no han preparado
ninguna vigilancia, será uno de los caízos o de Una vez fuera de Cudillero, la comitiva apretará el paso para
los pixuetos el que los avise, al haber avistado dar comienzo a la ceremonia lo antes posible.
furtivamente la comitiva mientras abandonaba
el Castiallu. Si los PJ son lo bastante rápidos E scapar de la celda
organizando una fuerza de choque, podrían
sorprender a la caravana mientras atraviesan Este suceso solo tendrá lugar si los PJ son encerrados
La Cai o incluso cuando ya hayan abandonado junto con Arias Omaña. Los PJ pueden acabar aquí de dos
Cudillero. maneras distintas: o bien siendo capturados al poco de
naufragar (esto sería en el caso de no aceptar la ayuda
Si el cura Tomás es atrapado en una de estas ni de pixuetos ni de caízos), o bien siendo capturados en
posibles emboscadas, suplicará clemencia a los Cudillero mientras intentan organizar algo con cualquiera
PJ (si estos son aliados de los mouros, dejará en- de los dos bandos.
trever que tienen intereses y aliados comunes
de más allá del mar), intentará echar la culpa a En el primero de los casos, don Mendo no tendrá contra ellos
don Mendo e incluso se ofrecerá para flanquear nada más que su natural odio hacia lo extranjero, y en princi-
el paso al interior del Castiallu. Esto último tal pio simplemente les dejará pudrirse unos cuantos días en la
vez sea una oferta lo bastante buena como para celda antes de plantearse qué hacer con ellos.
dejarla pasar.
En el segundo de los casos, don Mendo ya los considerará
instigadores de una revuelta y estará más que dispuesto
a acabar con los PJ de la forma más dolorosa posible,
torturándolos mientras decide cómo quiere que
31
Ex Mundo Tenebrarum
mueran. En este caso, los PJ no tendrán mucho Los PJ podrían intentar escapar de la celda
tiempo para planear nada, tendrán que aprovechar con el clavo que Arias ha logrado arrancar,
el poco tiempo que don Mendo no esté torturándolos. usándolo, por ejemplo, para forzar la cerradura. Si el
En cualquiera de los dos casos, los PJ podrán hablar con DJ se muestra generoso, incluso Catalina de Lamuño po-
Arias Omaña, que les contará sin reparos su historia y dría bajar a visitar al prisionero, dándoles la oportunidad
les pedirá ayuda, prometiéndoles la amistad de los suyos a los PJ de convencerla de que los libere. Tiradas de Forzar
una vez salgan de allí. Los PJ tienen cuatro días antes de Mecanismos, Elocuencia, Seducción u Ocultar (para apelar
que la luna llena marque el inicio del ritual. Por cierto, si no solo al amor, sino también a la evidente maldad de don
los PJ no han colaborado con los mouros, el cura Tomás Mendo) serán las que marquen la diferencia en esta parte
pretenderá sacrificarlos también. del escenario.
Conclusión y recompensas
aa Por jugar esta aventura: 30 PAp. aa Por acabar con el cura Tomás: 10 PAp más.
aa Por salvar la vida a Arias Omaña: 10 PAp más. aa Por celebrar el aquelarre con el cura Tomás: 10 PAp más
(evidentemente, este caso excluye al anterior).
aa Por reconciliar (en la medida de lo posible) a pixuetos aa Por conseguir que los Omaña echen la culpa de todo a
y caízos: 10 PAp más. don Mendo: 10 PAp más.
32
Pars prima
Dramatis personae
Protección: Gambesón reforzado (3 puntos), capacete (2
D on M endo , el señor de L amuño puntos).
Cuando un hombre tan anodino como don Mendo se en- Armas:Lanza corta 50 % (1D6+1+1D4), hacha de armas
cuentra con una criatura tan fabulosa como una xana, se 45 % (1D8+2+1D4), cuchillo 35 % (1D6+1D4), ballesta
siente como si ya hubiera conseguido todas las riquezas 35 % (1D10–1D4), escudo de madera 35 %.
que en ocasiones custodian estas criaturas. Don Mendo Competencias:Descubrir 40 %, Escuchar 35 %, Trepar
logró superar las pruebas que le impuso la xana y se quedó 45 %, Tormento 45 %.
con ella, envidiado por todos los que no entendían qué
hacía aquella grácil y misteriosa doncella con semejante P ixuetos
bruto. Pero la felicidad duró poco. Apenas unos meses de Los pixuetos son considerados los mejores marineros de la
nacer la hija de ambos, la xana murió misteriosamente, lo costa asturiana. O al menos eso piensan ellos. Tienen un gran
que abatió a don Mendo. Se refugió en las guerras de su espíritu de grupo, organizando y repartiendo tareas y botín
rey Alfonso XI y la amargura de su interior se mezcló con equitativamente. Escogen entre todos al patrón de cada barca
la crueldad de la batalla. El resultado es ese hombre cruel y después lo obedecen ciegamente. De la misma manera, re-
y despectivo con sus inferiores (y con todos los que le lle- conocen a Antón como su líder en la mar… y a Nalda como
ven la contraria), frustrado y embrutecido. Es un hombre su jefa en tierra. Odian a los caízos, pero últimamente el odio
grande, de anchas espaldas y enormes manos. Tiene el y el temor a don Mendo está empezando a dejar de lado cual-
pelo y la barba negros, tupidos y entrecanos y los ojos ne- quier otro sentimiento.
gros, pequeños y crueles. Viste siempre con ropas de gue- FUE: 15 Altura: Variable
rrero o cazador. Últimamente se está aficionando a eso de AGI: 20 Peso: Variable
secuestrar y torturar campesinos siguiendo las enseñanzas HAB: 15 RR: 30 %
del buen cura. RES: 14 IRR: 70 %
PER: 13 Templanza: 43 %
FUE: 20 Altura: 1,69 varas COM: 8 Aspecto: Variable
AGI: 10 Peso: 170 libras CUL: 5 Edad: Variable
HAB: 15 RR: 0 %
RES: 20 IRR: 100 % Protección: Carecen.
PER: 15 Templanza: 55 % Armas:Cuchillo 40 % (1D6+1D4), hacha 35 % (1D6+1D4),
COM: 10 Aspecto: 8 pelea 45 % (1D3+1D6).
CUL: 10 Edad: 46 Competencias:Descubrir 65 %, Nadar 45 %, Navegar 70 %,
Trepar 60 %.
Protección: Cota de placas (6 puntos), celada (6 puntos; solo
cuando va a combatir). Habitualmente lleva un gambesón N alda F ierros
reforzado (3 puntos); es un poco paranoico.
La verdadera líder de los pixuetos. Es hija, esposa y madre
Armas:Espada de mano 70 % (1D8+1+1D4), daga (2D3+1D4), de pixuetos. Pasa más tiempo en Cudillero que cualquier
hacha de combate (1D10+1D4+1D6), escudo de metal 55 %. hombre y conoce a todos los de los alrededores. Tiene cin-
Competencias:Cabalgar 55 %, Descubrir 40 %, Mando 50 %, cuenta años, pero las penalidades de la vida pixueta le hacen
Tormento 60 %. aparentar muchos más. Pese a todo, es una mujer grande
que rebosa energía por todas las arrugas de su piel y ojos.
S oldados de don M endo Desprecia a los caízos más por tradición que por convenci-
No son malos soldados, pero están más acostumbrados a miento, pues las tretas del señor de Lamuño para enfrentar
torturar campesinos que a luchar contra otros hombres de a ambos grupos no hacen mella en alguien que conoce de
armas. Pese a que don Mendo los considera leales, hay cua- sobras quién es quién.
tro de ellos que se han vendido al cura Tomás. Son quince FUE: 10 Altura: 1,50 varas
en total. AGI: 10 Peso: 140 libras
HAB: 15 RR: 20 %
FUE: 18 Altura: Variable
RES: 10 IRR: 80 %
AGI: 15 Peso: Variable PER: 15 Templanza: 55 %
HAB: 16 RR: 50 % COM: 20 Aspecto: 9
RES: 15 IRR: 50 % CUL: 5 Edad: 51
PER: 8 Templanza: 38 %
COM: 5 Aspecto: 13 Protección: Carece.
CUL: 10 Edad: Variable Armas: Carece.
33
Ex Mundo Tenebrarum
34
Pars prima
FUE: 10 Altura: 1,76 varas Protección: Loriga de mallas (5 puntos), celada (6 puntos).
AGI: 10 Peso: 155 libras Armas:Espada 60 % (1D8+1+1D6), lanza de caballería 60 %
HAB: 10 RR: 0 % (2D6+1D4), daga 50 % (2D3+1D6), escudo de metal 60 %.
RES: 15 IRR: 120 % Competencias:Cabalgar 65 %, Corte 40 %, Descubrir 45 %.
PER: 15 Templanza: 63 % Equipo: Corceles con bardas de vaqueta (2 puntos).
COM: 20 Aspecto: 16
CUL: 20 Edad: 41 E scuderos O maña
No tan buenos combatientes como sus señores, pero sí lo
Puntos de Concentración: 24
suficiente como para poner a alguien en un aprieto. Cuatro
Protección: Carece.
en total.
Armas: Carece.
Competencias:Conocimiento Mágico 85 %, Elocuencia 70 %, FUE: 17 Altura: Variable
Latín 80 %, Corte 50 %, Escuchar 40 %, Memoria 45 %, Teo- AGI: 16 Peso: Variable
logía 75 % HAB: 19 RR: 50 %
Hechizos: Aquelarre Menor, Ungüento de Bruja, Tormento, RES: 15 IRR: 50 %
Subyugación. PER: 10 Templanza: 36 %
COM: 5 Aspecto: Variable
Nota: Siempre lleva consigo al menos dos dosis de Un- CUL: 8 Edad: Variable
güento de Bruja. Los componentes para Tormento y
Subyugación le son relativamente fáciles de conseguir. Protección: Gambesón reforzado (3 puntos), bacinete (3 pun-
Indirectamente puede utilizar Subyugación para conse- tos).
guir que una mujer cercana a los PJ los traicione o que le Armas:Ballesta 60 % (1D10), espada corta 50 % (1D6+1+1D4),
consiga los ingredientes necesarios para usar Tormento estilete 45 % (1D3+1D4), escudo de madera 45 %.
contra ellos. Competencias:Cabalgar 50 %, Descubrir 45 %, Trepar 45 %.
35
Ex Mundo Tenebrarum
Fazaña III
En la que los PJ deben proteger y huir varias veces con la doncella,
presencian terribles maravillas y se enfrentan a decisiones
de su pasado.
Pravia, noviembre de 1344.
an pasado tres meses desde que los Omaña vivo, Arias Omaña será el pretendiente mejor colocado. Si ha
H
irrumpieron en Cudillero. Cualquiera que haya muerto…, ¿no hay un PJ de noble cuna en el grupo? Si los PJ
sido el desenlace de la anterior aventura, los se han comportado heroicamente en la anterior fazaña, aun-
Omaña se habrán llevado a los PJ tierra adentro, que solo sea de cara a salvar las apariencias, el nombre de este
a la pequeña puebla amurallada de Pravia, anti- PJ se barajará entre los candidatos.
gua capital del reino astur durante los años del rey Silo. Junto
con ellos se encuentra Catalina de Lamuño, habida cuenta del De cualquiera de las maneras, los Omaña han pedido a los PJ
final de su padre (o bien muerto en manos de los PJ, o de los que, a cambio de su manutención, vigilen a Catalina mientras
Omaña, o de una turba enfurecida). No han considerado los se encuentra en la villa. Los Omaña temen que algún pixueto
Omaña prudente dejarla en el Castiallu de Cudillero, así que intente acabar con ella para exterminar la casa de Lamuño,
se la han llevado para ponerla en manos de los antiguos seño- que tan mal les ha hecho. Catalina es, además, la heredera
res feudales de su padre, los Bernaldo de Quirós. En una pe- legítima de los derechos de su padre sobre Cudillero y, des-
queña casa en la villa han sido hospedados PJ y Catalina, a la valida como está, podría caer en manos de cualquier desal-
que han dotado de una dueña para que la cuide. En realidad, mando que la obligue a casarse para adquirir esos derechos
la joven ha estado bastante apagada desde que abandonó el (que es exactamente lo que están haciendo los Omaña). Ha-
Castiallu, y es que desde Pravia no se oyen los cánticos del bida cuenta de que se acerca el invierno, que en Asturias suele
ome-marín y su parte de xana se resiente de esa pérdida. Por ser bastante lluvioso y frío, no sería mala cosa para los PJ que
ahora la joven esperará en Pravia hasta que se encuentre un se quedaran resguardados tras los muros de Pravia. Al menos
pretendiente para casarse con ella. Por supuesto, si sigue por el momento.
36
Pars prima
demasiado a la villa. En fin, una vida normal que es llevarse a Catalina viva río abajo, para lo cual lu-
no haga presagiar lo que se acerca (aunque los PJ charán con quienes se interpongan. Desgraciadamente
pueden aprender cómo se gastan las cosas a estas alturas). para ellos, no distinguen bien entre una y otra humana,
así que, en caso de que los PJ fracasen en su intento de
Un día nublado de otoño comenzará todo.
salvar a la dama, los monstruos se llevarán no a Cata-
Catalina ha insistido en salir a cabalgar por la vega del Nalón lina, sino a una de las doncellas, precisamente la que can-
acompañada del PJ de noble cuna. Por supuesto, doña Inés y taba, por estar más cerca del agua que las otras. Entre los
sus criadas irán con ella; cualquier otro PJ que habitualmente omes-marinos está el enamorado de Catalina, que en el
participe en estas actividades (porque es siervo del noble o su fragor del combate no será capaz de distinguir a su amor.
escudero, o simplemente porque le gusta estar cerca de Ca-
Los monstruos intentarán hacerlo lo más rápido posible;
talina) irá también. El DJ debe cuidarse de que no sospechen
uno de ellos capturará a la doncella, mientras los otros
que vaya a pasar nada especial, por eso puede que no todo el
tres intentan alejar a los demás humanos. Si consiguen
grupo de PJ vaya con la de Lamuño.
meterla en el río, se la llevarán corriente abajo. Como el río
La jornada transcurre sin incidentes. Son tiempos tranquilos no es muy profundo y ellos intentan que la doncella llegue al
en la región. Los nobles permanecen en obediencia al rey, mar sin ahogarse, será posible seguirlos por la orilla. Eso sí,
los campesinos hacen sus tareas, los moros han sido derro- los omes-marinos son extremadamente rápidos en el agua. Si
tados en Algeciras y las damas pueden pasear tranquilas por consiguen llegar a la ría del Nalón, pasada Pravia, sin que los
la campiña. Tras un breve paseo, lo suficientemente lejos de PJ los detengan, les perderán la pista. Catalina de Lamuño
Pravia como para que los campesinos no molesten, pero lo estará a salvo, pero de casualidad.
suficientemente cerca como para no correr ningún peligro,
doña Catalina decide hacer un pequeño alto para disfrutar
del paisaje, invitando al PJ noble a acompañarla. Doña Inés
y sus criadas acuden a atender a la dama. Los demás debe-
rán esperar a una distancia prudencial. Los nobles se sientan C asar al PJ
sobre un tapete en la hierba a la vera del río, mientras una de Puede ser que el jugador ponga el grito en el cielo
las criadas comienza a cantar un romance. Una escena otoñal cuando se le proponga como pretendiente de Ca-
verdaderamente idílica. talina. Por supuesto, no tiene por qué aceptar,
Los PJ que se hayan quedado lejos deben explicar qué hacen. no, pero convendría recordarle que casarse es la
Si se quedan cerca del río, tienen derecho a una tirada de Des- mejor forma de asegurarse un heredero que lleve
cubrir; los que la superen distinguirán que algo agita las aguas, su nombre y su escudo, que el matrimonio no le
nada particular. Las damas están en la orilla, pero no tanto impedirá seguir de aventuras y, esto es importante,
como para mojarse. Si los PJ siguen atentos al movimiento del que la doncella puede venir acompañada de una
agua, distinguirán cómo se dirige corriente arriba hacia donde jugosa dote. No nos olvidemos, Catalina era hija
se halla sentado el grupo. Si los PJ avisan, se acercan a ellos del señor de Cudillero, y eso cuenta.
o toman cualquier medida que el DJ considere oportuna, no En realidad, hay muy pocas posibilidades de que
sufrirán los efectos de la emboscada (ver a continuación). los Omaña cedan tan buen partido a un descono-
En cuanto a los nobles, solo podrán hacer la tirada de Descu- cido, por muy heroico que se haya revelado, pero
brir el asalto antes de que los omes-marinos salgan del agua, eso el PJ no tiene por qué saberlo. Si el jugador se
a no ser que alguien haya avisado antes. Los que la superen entusiasma con la posibilidad, puede que la par-
no serán sorprendidos, pero los que la fallen sufrirán una em- tida de ajedrez que los Omaña y los Quirós están
boscada (pág. 125/111 del manual básico). jugando se vuelva más interesante.
De repente, un grupo de cuatro omes-marinos surgen del río
y se lanzan sobre Catalina y sus acompañantes. Su intención
Un lugar seguro
Si los PJ no se han dado cuenta de las verdaderas intenciones En caso contrario, los PJ tendrán que trabajar duro para ga-
de los monstruos, será doña Inés la que dé la voz de alarma narse su sustento. Nada de acercarse a Catalina, nada de
a los Omaña. No sabe que el ome-marín ha venido a buscar a hablar con ella. Seguirán estando bajo la protección de los
Catalina, pero desde el ataque querrá alejarse lo más posible montañeses, pero serán siervos, no hombres de confianza.
del río Nalón. Se lo explicará a sus sobrinos los Omaña y estos Sea como sea, apenas un par de días después del ataque, los
buscarán una solución. Omaña y los Quirós decidirán trasladar a Catalina a un lugar
Si los PJ han actuado eficientemente durante el asalto, el res- más seguro. Escogen el castillo de Tineo, situado en la villa
peto de los Omaña por ellos subirá un entero. Los PJ empeza- del mismo nombre y que alberga al merino real, cargo
rán a ser hombres de confianza. que ejerce estos días uno de los Quirós.
37
Ex Mundo Tenebrarum
Tineo está a menos de nueve leguas (cuarenta Para organizar el viaje, el DJ debe atender
kilómetros) y se puede alcanzar en un día apurando a las circunstancias de la partida. A los PJ se
mucho el paso. Omaña y Quirós razonan que llevar allí a les puede encargar ser los responsables del mismo si
Catalina la mantendrá bajo su control, protegida en una hasta ahora han sabido presentarse como gentes valiosas
fortaleza potente y alejada de la influencia de otros po- para los Omaña. Si no lo han hecho, el DJ debe juzgar qué
deres de la región, especialmente del cabildo de la cate- grado de confianza o falta de ella presentarán. Doña Inés es
dral de Oviedo, siempre dispuesto a meter cuchara allí una mujer de armas tomar y bien puede hacerse cargo del
donde surja la posibilidad. Además, el río Nalón, del que viaje y de la ruta. Si el DJ lo considera necesario, tal vez uno
han surgido los omes-marinos, pasa demasiado cerca de de los Omaña o de los Quirós (Arias tal vez) se hará cargo
Oviedo y habría que seguir su caudal hasta llegar a la ca- de la caravana. La decisión sobre esta parte recae totalmente
pital, una opción que doña Inés descarta con rotundidad. sobre el DJ.
El viaje
La ruta más directa atraviesa Pravia y el concejo de Salas y cabeza se sitúa un hombre montado a caballo. Luce loriga de
cruza por el alto de La Espina hacia tierras de Tineo. A su vez, mallas y se cubre con una celada. A su alrededor hay varios
evita los principales valles de ambos concejos para acceder a hombres a pie, la mayoría campesinos (tantos como PJ +2),
La Espina por su cara norte y evita el curso del río Narcea, armados con horcas, palos y cuchillos, aunque dos de ellos
afluente del Nalón, que despierta el recelo de doñas Inés. La llevan arcos y armaduras de cuero. El hombre a caballo es
ruta transcurre por caminos embarrados que los campesinos Silverio de Lamuño, primo segundo por parte de padre de
levantan en las laderas de los montes, rodeados de castaños y don Mendo Lamuño. Ha venido a rescatar a su sobrina de las
robles y húmedos y fríos a más no poder (los PJ deberían estar garras de sus captores y, de paso, a mantener en la familia los
atentos a las posibles pulmonías). derechos sobre Cudillero. Está dispuesto a luchar, pero no a
La primera parte del viaje no tendrá problemas particulares. morir; incluso está dispuesto a olvidarse del tema por una
Sin embargo, durante la ascensión a La Espina, la parte más indemnización adecuada (no menos de diez mil maravedís),
ardua de todas, el grupo de PJ tendrá un curioso encuentro, con lo cual el encuentro no tiene por qué resolverse violenta-
que dependerá de su alianza. mente. Queda a mano de los PJ lo que resuelvan, aunque sería
interesante que Silverio siguiera vivo. Por cierto, a los Omaña
Aliados de Xuan Cabritu: A medida que ascienden y la nie-
bla que cubre lo profundo de los valles se vaya aclarando, no les sentará demasiado bien saber que de repente tienen
ante los PJ se perfilarán dos siluetas que a primera vista pare- una deuda de miles de maravedís con el tal Lamuño. Tal vez
cen un simple par de campesinos que ascienden la empinada doña Inés se lo comente a los PJ.
cuesta. Una vez los PJ los alcancen, pues no van demasiado Tras el encuentro en La Espina, los PJ conseguirán llegar a fi-
rápido, verán que uno de ellos es un hombre mayor de cabe- nales de ese mismo día a Tineo. Pese a que el merino real está
llo totalmente blanco y el otro, un hombre excepcionalmente instalado en su castillo desde hace más de cien años y pese a
barbudo (tirada de Descubrir: en realidad es una mujer). Si les que toda esta parte de Asturias se conoce como las Asturias
preguntan, solo hablará el hombre, que dice llamarse Xuan de Tineo, lo cierto es que la villa en sí no es demasiado im-
Blanco, y solo dirá una cosa: «Voy al occidente. ¿No deberíais presionante. El castillo es macizo, bien fortificado y rodeado
ir vosotros también?». Antes de que los PJ puedan decir nada, por un foso. Hay un pequeño convento franciscano que se
la niebla los envolverá y desaparecerán. levanta a lo largo de la Calle Mayor, y muy cerca está el hos-
Aliados de los mouros: En este caso, a los PJ les atraerán (ti- pital de peregrinos Mater Christi, y es que por algo Tineo es
rada de Escuchar) unos ruidos de algo que se abre paso entre paso obligado para los peregrinos a Santiago, así lo dijo el rey
la espesura a un lado del camino. Entre la floresta parece Alfonso IX. Para finalizar con los edificios de importancia, no
asomar un hombre vestido con harapos, pero una tirada de hay que olvidar la casa fortificada, con torre circular en su parte
Descubrir (pues permanecerá entre los árboles) revelará las sureste, de los García de Tineo, ricoshombres del lugar. El resto
pústulas que le cubren el rostro: es un leproso (en realidad, de las casas y construcciones de la villa son hogares y hórreos
un agote). Sonreirá desdentadamente a los PJ y, sin que estos de madera que cobijan a la mayoría de la población campesina,
pregunten, dirá: «Os esperan al oeste». Acto seguido se des- dando un aspecto bastante rural, de aldea grande, a la villa
vanecerá. abierta de Tineo.
Estos dos encuentros hacen referencia al monasterio de El merino real, que depende del merino mayor de Asturias,
Obona y, más concretamente, a su laberinto subterráneo (ver es don Hernando Bernaldo de Quirós, miembro de una rama
más adelante). secundaria de los mismos. Acogerá al grupo como estos nece-
Una vez en lo alto de La Espina, en una pequeña aldea siten y escuchará con preocupación las noticias sobre los mons-
que se sitúa en su cima, los PJ se encontrarán el camino truos del río (tirada de Empatía: parece que lo que le preocupa
cortado por una partida de hombres armados. A la es que los PJ y doña Inés estén mal de la cabeza). Si le explican
38
Pars prima
el incidente con los Lamuño, eso lo preocupará cuero y ballestas, amén de un aguerrido grupo de
aún más (tirada de Empatía: ahora sí que lo cree). doce campesinos con sus horcas y cuchillos. Si no ha
habido muertes en el encuentro o incluso si ha habido
Catalina y doña Inés serán alojadas en el castillo y los
negociación, el grupo estará compuesto por dos jinetes
PJ de noble cuna que gocen del visto bueno de los Quirós
(armados, eso sí, que viajar por estas tierras es peligroso),
también. Todos los demás (incluidos los nobles mal consi-
cuatro ballesteros y cinco pajes bien vestidos con libreas.
derados) deberán alojarse en las casas de los campesinos
Los PJ que superen una tirada de Corte reconocerán el
de la villa, que están obligados a hospedar a aquellos que escudo de los Lamuño.
mande el merino real. Que tengan presente los PJ el frío, la
humedad, las pobres viandas y la incomodidad general de Sea cual sea su aspecto, el objetivo de los Lamuño es
los hogares campesinos. claro: quieren llevarse consigo a Catalina. Se hospeda-
rán en el convento de San Francisco y pedirán audien-
Unos pocos días después (a decisión del DJ) aparecerán cia con el merino. Don Hernando de Quirós no puede
por Tineo una comitiva de gentilhombres. El aspecto de los negarse a recibir en audiencia a los Lamuño si no quiere
mismos dependerá de cómo hayan gestionado los PJ el en- arriesgarse a que estos monten en cólera y comiencen a
cuentro con los Lamuño. Si ha habido muertes, la comitiva dar problemas en su territorio, así que decidirá organizar
será principalmente un grupo armado, con tres jinetes con una pequeña corte para ganar tiempo con la excusa de
armadura de mallas y siete sargentos armados con petos de tratar el tema debidamente.
La corte en Tineo
Hernando Bernaldo de Quirós es el merino real de lo que viene
a llamarse Asturias de Tineo. Su cargo depende del merino D ía primero
mayor de Asturias, pero es un símbolo del poder de su familia. Los Lamuño llegan a mediodía a Tineo y se instalan en el
Es por eso que no hará nada que perjudique directamente a los convento franciscano. Don Hernando envía un heraldo
suyos. Ese nada incluye ceder a las presiones de los Lamuño para conocer sus intenciones (puede ser uno de los PJ, de-
para devolverles a Catalina. Sin embargo, también está obli- pendiendo de su relación con los Quirós, o doña Inés) y,
gado a mantener la paz en los territorios a su cargo y, si los una vez advertido, decidirá tomar las medidas necesarias
Lamuño son gravemente desairados, es evidente que esa paz para ganar tiempo. Aprovechando el continuo ir y venir de
va a verse más que amenazada. Los Lamuño son una familia viajeros y peregrinos por el camino de Santiago, el merino
pequeña, pero hay muchos otros linajes poderosos que desean contratará a un juglar que amenice las veladas y buscará
hacerse con el cargo de merino y están esperando un desliz por de preparar un banquete, invitando para ello a los Lamuño
parte de Hernando. Lo más probable es que Hernando intente y a los PJ a una cacería con la finalidad de buscar piezas
entretener a los Lamuño el tiempo suficiente como para que los adecuadas.
Quirós y los Omaña encuentren un pretendiente adecuado y
que esa solución beneficie también a los Lamuño. Los PJ, al menos los de noble cuna, serán invitados a par-
ticipar tanto en la cacería como en el banquete, ambos
Por su parte, los Lamuño no son, desde luego, tan poderosos fijados para el día siguiente. Si entre los PJ hay alguno
e influyentes como los Quirós, pero sí pueden mirar a los que sepa cantar o tocar algún instrumento, se le invitará
ojos a los Omaña sin sonrojarse. Los Lamuño son gentilhom- a participar en las veladas (con la intención de que cante,
bres afincados en el concejo de Salas; controlan la torre que claro).
se alza en la villa del mismo nombre, así como la casa fuerte
de la Doriga (muy cercana). La adquisición de varias enco- Mientras los PJ estén participando en la cacería, todos
miendas del monasterio de Cornellana los ha convertido en aquellos que superen una tirada de IRR tendrán extrañas
alguien a tener en cuenta en las cercanías. visiones entre los árboles. Los PJ aliados con los mouros
de la mar distinguirán altas figuras oscuras entre lo más
No están dispuestos a que Catalina se case con quien ellos no
denso de la floresta que parecen apuntar hacia una di-
quieran, mucho menos si eso supone que Cudillero, el único
rección en concreto (el monasterio de Obona). Solo esta-
puerto que controlaban, pase a manos de otro linaje. Preferi-
rán allí un parpadeo. Nadie más los habrá visto, pero los
rán pleitear ante merinos y adelantados, pero son capaces de
caballos se encabritarán súbitamente (tirada de Cabalgar
reunir hasta cuarenta hombres, entre soldados y campesinos
para controlarlos).
armados, en caso de necesitar hacer una demostración de
fuerza. Al tiempo que intentan rescatar a Catalina, comen- Si los PJ se han aliado con Xuan Cabritu, verán lo que parece
zarán a tantear a diversas familias poderosas de la región en ser una criatura mitad humana, mitad ciervo en la espesura
busca de pretendiente. No descartan que ese pretendiente que parece señalar en la misma dirección que los mouros.
sea un Quirós, siempre y cuando Cudillero quede bajo su Cuando los PJ intenten centrar la vista en él, desapare-
control… cerá. Nadie más lo habrá visto.
39
Ex Mundo Tenebrarum
L os sueños en la casa
de T ineo
Desde que pasen la primera noche en Tineo, los PJ
empezarán a tener extraños sueños (el DJ escogerá
uno para cada jugador). Los sueños se repetirán
cada noche mientras estén en Tineo. Ninguna de las
personas a las que los PJ puedan preguntar les sabrá
explicar por qué los tienen.
aa Atraviesas una puerta de doble hoja. Desde
el dintel te observan las caras de piedra de la
Virgen y los evangelistas. Sobre el regazo de
la Virgen distingues un refulgente esplendor,
pero inmediatamente atraviesas la puerta y te
ves rodeado de oscuridad. Avanzas unos pasos
a tientas hasta que un bufido te hace detenerte.
Algo enorme se dirige hacia ti en la oscuridad.
Te despiertas empapado en sudor.
aa Una puerta de dos hojas se abre silenciosamente
desde la que un toro, un león, un hombre y un
águila te observan. Te preguntas cómo es posible,
pero, antes de que puedas contestarte, un rugido
atrae tu atención: una criatura salta sobre ti en-
furecida. Te despiertas con el corazón saliéndote
del pecho.
aa Hay un hombre en la oscuridad frente a ti. No
lo distingues bien, pero parece un hebreo o un
árabe que viste ricos ropajes. Te ofrece algo que
no distingues exactamente, pero lo aceptas gus-
toso. En ese momento notas cómo tu alma se te
sale del cuerpo y desaparece en la oscuridad
junto con el hombre. Te despiertas gritando.
aa Caminas a tientas por un pasillo a oscuras.
Oyes un aletear de alas y un águila pasa rozán-
dote. Pierdes pie y caes al vacío. Desde lo alto,
un ser angélico te observa, pero tú te precipitas
al vacío, donde una criatura negra con la cara
roja te observa. Antes de llegar al suelo, des-
piertas: te has caído de la cama.
aa Caminas en la noche hacia una iglesia. Estás a
punto de llegar sano y salvo, apoyándote en tu
bordón de peregrino, cuando un espeluznante
siseo te estremece. Miras alrededor: el bosque pa-
rece temblar, repleto de criaturas obscenas. Echas
a correr hacia la iglesia mientras ellas corren a su
vez hacia ti. Miras hacia atrás y en ese momento
te despiertas. Te has levantado en sueños y esta-
bas a punto de abandonar la sala.
Todos estos sueños hacen referencia al monaste-
rio de Obona y al laberinto infinito que se oculta
bajo él (ver más adelante).
40
Pars prima
41
Ex Mundo Tenebrarum
El monasterio de Obona
A menos de tres horas de camino de Tineo se encuentra que existen en el universo y un hombre puede pasar toda su
este pequeño pero importante monasterio. Situado en el vida en él, que nunca repetirá dos veces la misma experiencia.
camino de Santiago, es de sobra conocido que pasar por Pero dicen también que en ese laberinto se encuentra Zampla-
él es orden directa del último de los reyes de León, que rrampla y que tarde o temprano el desdichado que haya en-
dictó no desviar la ruta a Santiago por otro lugar que no trado en el laberinto se encontrará con él. Y entonces morirá.
fuera este. El laberinto es infinito, cierto, pero los PJ no percibirán eso.
Cuando los PJ divisen el monasterio, situado a la vera de un Para ellos será solo una galería que desciende continuamente
pequeño río, no podrán evitar que un sudor frío les recorra la y ocasionalmente es atravesada por un caudaloso río. No hay
espalda: están seguros de que ese es el lugar que han visto en cruces ni giros bruscos, solo una oscura galería excavada en
sueños. Sus temores se confirmarán cuando vean la puerta de la roca que se adentra más y más en las entrañas de la tierra.
la iglesia, sobre la cual hay un hermoso dintel grabado con las Sus dimensiones no están claras para los que la atraviesan,
figuras de los cuatro evangelistas, con la Virgen y el Niño en el pudiendo parecer asfixiantemente cerradas y de inmediato
centro. A los lados de la puerta, dos estatuas de un ángel y un volverse lejanas como las paredes de una gran caverna.
demonio respectivamente hacen las veces de columna. Todos El laberinto se divide en siete niveles, cada uno de los cuales
los que fallen una tirada de IRR ganarán +1D10. representa una prueba distinta para las capacidades de los PJ.
Por lo demás, el monasterio es bastante pequeño pero bien La idea es que el laberinto es una alegoría del viaje iniciático
cuidado y ordenado. Los monjes cistercienses que se hospe- del héroe, en el cual los PJ tendrán que sacrificar una parte
dan en él darán la bienvenida al grupo y el abad les buscará de sí mismos para poder seguir adelante y salir convertidos
alojamiento apropiado. Catalina y doña Inés compartirán en algo totalmente distinto. Los PJ entraron en contacto con
celda, mientras que los PJ se instalarán en el hospital para entidades del Otro Lado en la primera aventura, pero ahora
peregrinos del que disponen. es cuando realmente van a sellar un pacto con ellas.
Muy posiblemente los PJ comiencen a preguntar a los mon- Durante su periplo (los PJ no tienen por qué saber que están
jes o al abad sobre los sueños que han tenido. Unas tiradas descendiendo en una espiral), se verán obligados a atravesar
de Elocuencia bien sacadas bastarán para interrogar a casi un río repetidas veces. Es el mismo río, aunque no pueden
todos los monjes, pero ninguno parece saber con seguridad simplemente navegarlo hasta el centro del laberinto. No es
qué significan esos sueños. Alguno especialmente erudito un río natural y no funciona así, simplemente marca el límite
dará alguna explicación de carácter teológico especialmente entre una prueba y otra. Si los PJ intentan navegarlo, serán
enrevesada. gentilmente expulsados a la orilla de la prueba siguiente.
Como buen río alegórico y sobrenatural, cambia de aspecto
Los PJ pueden también buscar por su cuenta alguna entrada constantemente sin ninguna lógica: a veces es un riachuelo,
secreta en los alrededores del monasterio, pero su búsqueda apenas un hilillo, y, más adelante, un gran torrente embrave-
será infructuosa. cido. Los PJ pueden tener problemas al atravesarlo según la
No será hasta el anochecer que empiecen a pasar cosas. Y es voluntad del DJ, que es quien decide en cada momento qué
que en esas horas que no es ni de día ni de noche es cuando aspecto tiene la corriente, pero no pueden morir ahogados ni
los prodigios empiezan de nuevo a aparecer ante los PJ. perder sus posesiones en el agua.
Como en el bosque, los PJ de los mouros verán cómo entre En principio, las pruebas serán individuales, aunque puede
las sombras del monasterio parece esconderse una criatura que todo el grupo de PJ sea sometido a ellas a la vez. Es decir,
inquietantemente grande. Esta vez no señala, pero parece su- aunque estén todos juntos en uno de los niveles, lo que es
surrar algo. Una tirada de Escuchar revelará que dice: «Ven». determinante es lo que cada PJ decida individualmente, sin
Desaparecerá casi inmediatamente, pero los PJ podrán volver poder delegar en un líder. Cada PJ será responsable de sus
a verla varias veces a lo largo de esa misma noche, incluso en propios actos.
distintos puntos a la vez.
Por el contrario, los PJ aliados con Xuan Cabritu verán una D entro del laberinto
pequeña criatura de orejas puntiagudas y mirada pícara que Ninguno de los PJ tendrá claro cómo ha llegado a parar aquí.
baila bajo la luz de la luna, se vuelve hacia los PJ y les dice: Si se habían ido a dormir, pueden de repente despertarse
«¡Está aquí!», y se despide con su mano agujereada. y encontrarse en medio de la oscuridad, o puede que ni si-
quiera tengan claro si están despiertos o si siguen soñando.
El DJ debe dejar que los PJ busquen por el monasterio, re-
De hecho, no deben saberlo. Están en el Otro Lado y las cosas
muevan cielo y tierra, interroguen a los monjes. No servirá de
no son tan claras allí como en el mundo real. Si uno de los PJ
nada, pero los PJ no lo deben saber. Tarde o temprano, irán a
no ha ido a dormir, sino que se ha quedado haciendo guar-
dormir y se despertarán en el laberinto. Dentro del laberinto.
dia o simplemente despierto, no hay problema: al doblar una
Los que saben dicen que un laberinto tan vasto como el esquina, entrar en una habitación, levantarse de una silla, en
mundo entero se encuentra bajo el monasterio de Obona. cualquiera de estas situaciones de cambio de un estado a otro
Ese laberinto es tan grande que esconde todas las cosas se producirá el paso. Súbitamente se encontrarán inmersos en
42
Pars prima
la oscuridad. Bienvenidos al laberinto. El DJ les no haberla visto antes, porque ilumina un amplio
narrará lo siguiente: radio a su alrededor, el suficiente como para distinguir
«Estás rodeado de oscuridad. No distingues nada, pero lo que parece ser la pared de una caverna llena de dibujos
la humedad y el aire enrarecido te dan la impresión de estar bastante bastos.
bajo tierra. Llevas una pequeña antorcha, pero no ilumina Los dibujos parecen muy muy antiguos y parecen repre-
mucho más allá de ti y no eres capaz de discernir si el lugar sentar, con tan solo unas líneas con vagas formas huma-
es grande o pequeño. Vas vestido con una túnica blanca y noides y animales, a un grupo de cazadores, vestidos con
sientes tus pies calzados con unos escarpines de cuero, tam- togas o capas, acosando a un animal excepcionalmente
bién blancos. Llevas tu arma predilecta, pero ninguna otra de grande, de cabeza melenuda y grandes colmillos, exage-
tus posesiones». radamente representados. Es entonces cuando sentirán
Los PJ pueden gritar pidiendo ayuda, pero nadie oirá sus gri- un terrible rugido a sus espaldas.
tos, ni siquiera los otros PJ que se encuentran también en el Cuando iluminen con las antorchas, distinguirán lo que pa-
laberinto. A medida que empiecen a moverse, tendrá lugar el rece ser un león excepcionalmente grande y fuerte, de fron-
primero de los encuentros. dosa melena y enormes colmillos. Antes de que los PJ puedan
reaccionar, el león saltará sobre ellos.
Nivel 1
Esta es la primera prueba del laberinto. El león, símbolo de
A medida que avanzan en la oscuridad, los PJ, que no se han
san Marcos y del fuego, exige su precio en sangre para per-
oído unos a otros, se dan cuenta de que no están solos, el
mitir el paso. La idea no es matar a los PJ ni dejarlos dema-
resto del grupo está también allí. Una vez se hayan reunido,
siado en mal estado, simplemente que sangren y dejen unos
después de un rato durante el que se pueden organizar un
pocos PV sobre el terreno. Es el primer sacrificio, el de la vida
poco, los que superen una tirada de Escuchar distinguirán
terrenal.
lo que parece ser el crepitar de una gran hoguera. Cuando se
vuelvan para buscar el origen del sonido, verán una gran co- Cuando hayan acabado con el león, podrán seguir. La co-
lumna de llamas en medio de la oscuridad. Parece imposible lumna de fuego se extinguirá y todo volverá a estar iluminado
43
Ex Mundo Tenebrarum
44
Pars prima
Este es el nivel de san Juan, del águila y del serán atrapados y devorados por una criatura lla-
aire. Aquí, como corresponde a tan etéreo ele- mada Zamplarrampla, que vive en el laberinto infinito
mento, el sacrificio es un poco más sutil: se trata de la debajo de Obona.
moralidad del PJ. Es cierto que tarde o temprano habrá que
El demonio continuará tentándolos para que acepten el
soltarse para poder continuar, pero, mientras el multiplicador
carro con las monedas y solo se dará por vencido con un
no sea ×1, los PJ podrán repetir las tiradas una y otra vez, solo
PJ cuando este se niegue tres veces a aceptarlo. También
decidiéndose a abandonar a sus compañeros cuando el juga-
en el caso de que los PJ invoquen a Dios o a los santos,
dor lo considere oportuno. De esta manera, el primero que
suelte a sus compañeros sin probar a repetir las tiradas será el pero solo dejará de acosar a aquellos que los menten.
primero en comprometer su moral, mientras que el último en Los que logren superar la tentación del demonio podrán
soltarse, el más dispuesto a salvar a los otros incluso a costa continuar y se encontrarán con otra corriente de agua.
de su propia vida, será al que se podrán achacar principios
morales más férreos. No se pierde ninguna puntuación en Nivel 6
esta prueba, pero tal vez la confianza entre los miembros del Al salir del agua, los PJ se dan cuenta de que han vuelto a
grupo se resienta. separarse. De nuevo están solos en esta parte. Sus solita-
Cuando todos estén sueltos, el viento los arrastrará hasta la rios pasos resuenan en lo que parece ser una sala o una ca-
corriente. verna especialmente grande. Una calidez reconfortante los
envuelve y su cuerpo parece relajarse y recuperarse de las
Nivel 5 penurias pasadas. Frente a ellos, apoyando una rodilla en
Al otro lado del río distinguirán lo que parece ser una luz que tierra y descansando la cabeza sobre sus brazos hay lo que
lentamente se acerca hacia ellos bamboleándose. Cuando esté parece ser un hombre semidesnudo. Cuando se acerquen
un poco más cerca, distinguirán un carro tirado por bueyes a él, el hombre se erguirá mostrando dos grandes alas de
(tirada de Descubrir: hay algo raro en esos bueyes). Un poco plumas blancas como la nieve (tirada de RR por ver a una
más cerca, distinguirán un hombre sentado sobre el carro (ti- criatura angelical). Sin mediar palabra, el ángel se levantará
rada de Descubrir: hay algo raro en ese hombre). Más cerca en combate con el PJ.
aún se ve perfectamente que el carro parece ir cargado de mo-
Es un ángel custodio, el ángel custodio de Catalina de La-
nedas, incluso unas pocas se caen con el bamboleo a medida
muño, que está aquí para intentar salvarla de su destino,
que este avanza (tirada de Descubrir: los bueyes son excep-
ignorante de que eso es ya imposible. Sabe que los PJ tienen
cionalmente grandes y de sus ojos y nariz surgen llamas. Es
un papel importante en esto y está decidido a detenerlos,
precisa una tirada de IRR, como si fuera un engendro del in-
pero en realidad no es más que una marioneta del destino
fierno). El ser que dirige el carro más que hombre es también
excepcionalmente grande. No solo eso, sino que tiene la piel y del laberinto. Luchará contra los PJ cuerpo a cuerpo, pero
azulada y ni un solo pelo y parece que haya nubes doradas para el combate se usará la puntuación de RR. El ángel será
a su alrededor, pero no es fácil de distinguir debido al humo derrotado con un solo golpe que le impacte (los PJ usarán la
y resplandor de las llamas que exhalan sus bueyes (tirada de puntuación de RR tanto para atacar como para defenderse;
IRR por ver a un demonio menor). Es Anazareth, tesorero del el ángel también, pero solo la usará para atacar, con lo cual
infierno. El carro se frenará frente a ellos y el gigante azulado será derrotado en el momento en que el PJ supere la primera
se bajará y señalará a su dorada carga: «No hace falta seguir, tirada de RR). Por cada golpe que acierte a un PJ, este ganará
quedaos con esto y se acabó». 1D10 puntos de RR, pues en este nivel se realiza el sacrificio
de IRR. Si un PJ alcanza de esta manera los 100 puntos de
Este es el nivel de la irracionalidad, que en este caso está
RR, despertará en el lugar en el que estaba antes de entrar en
representada por un demonio, criatura irracional donde las
el laberinto. No recordará casi nada de lo ocurrido, tan solo
haya. Es cierto que todo el periplo por el laberinto es par-
la oscuridad y el agua. A partir de ese momento, aunque su
ticularmente irracional, pero en este punto es donde los PJ
puntuación de RR/IRR seguirá funcionando de la manera
realizarán su sacrificio de RR, porque al aumentar su IRR su
habitual, será incapaz de volver a usar magia el resto de su
opuesto debe bajar.
vida.
Los PJ son libres de quedarse con la carreta con oro. Es una
Aquellos que logren derrotar al ángel podrán atravesar la úl-
cantidad tan desorbitante que no merece la pena contarla.
De todas formas, tampoco la iban a poder gastar. Los PJ que tima corriente de agua y llegar al centro del laberinto.
acepten la carreta inmediatamente ganarán 100 puntos de
IRR y desaparecerán del laberinto. Despertarán empapados
Nivel 7
en sudor allá donde estuvieran antes de entrar en él y a par- Hay algo distinto en esta parte de la cueva. Para empezar,
tir de ahora todos los días de su vida aparecerá una moneda los PJ no han cruzado simplemente la corriente de agua; en
de oro en su bolsa de monedas, pero nada más del resto de realidad, sin saber bien cómo, siguen caminando paralelos
las riquezas. Eso sí, por las noches se verán de nuevo en el a ella. Un arroyo de agua cristalina discurre parejo al grupo
laberinto siendo perseguidos por algo que no pueden dis- de PJ. El aire parece más limpio y puro que antes, incluso
tinguir pero que saben que acabará con ellos si los atrapa. puede percibirse una ligera corriente. Además, una tenue
Pasarán todas las noches del resto de su vida huyendo sin luz se filtra desde algún punto sobre sus cabezas, arran-
parar en la oscuridad y por ello nunca volverán a descansar cando brillo de las rocas y rielando sobre el agua. Desde
al dormir, tendrán un –25 % en todas las tiradas de com- el fondo de la galería una cálida y dulce voz femenina
petencias debido al agotamiento y el último día de su vida canta una bella melodía:
45
Ex Mundo Tenebrarum
46
Pars prima
de opinión en el último momento, o tal vez obli- con el oro. Una vez sellado el pacto, un grupo de
gado por la luz que defiende a la dama, entonces la omes-marinos y hombres de los Lamuño han asaltado
luz que lo agredía comenzará a abrazarlo y protegerlo como el monasterio.
si no hubieran cogido la espada. Para esto último es impres-
El plan de los atacantes es bastante simple. Los omes-ma-
cindible soltar la espada conscientemente y dejarla en el suelo, lo
rinos saldrán desde el río Deina, que bordea el monasterio
que simboliza que se renuncia a matar a la dama. Si se hace así,
por el lado sur, mientras los Lamuño hacen lo propio por
la luz irradiará sobre el hierro de la espada y esta desaparecerá.
el noroeste. Habida cuenta de que los monjes se levantan a
Sin ella, es imposible matar a la doncella. Desde ese momento,
las tres de la mañana para rezar Laudes (en realidad duer-
los mouros considerarán a los PJ traidores y enemigos. Sus voces
men bien poco), no es que el asalto los coja por completa
amenazadoras se oirán como en el segundo de los casos.
sorpresa. De hecho, no son gentes tan indefensas como
cabría pensar, pues están habituados a vérselas con bandi-
De vuelta al monasterio : dos, campesinos revoltosos y señores arribistas. No faltan,
el monasterio asediado tampoco, los monjes que se han retirado tras una vida al ser-
vicio de las armas, aunque, dicho esto, sus armas no pasan de
Habrá algunos PJ que no hayan superado los niveles cinco y
bordones y palos y tampoco ninguno lleva armadura.
seis del monasterio, pero, pese a todo, todos los PJ se despier-
tan a la vez: el tiempo no existe en un laberinto que es infinito. De nuevo, la actuación de los PJ será determinante. Una buena
idea sería enviar un mensajero a Tineo para avisar a los hom-
De vuelta en el mundo real, sorprenderán a los PJ ruidos de
bres del merino, tarea no poco arriesgada, pues aún quedan
batalla en el monasterio. Aquí y allí se oyen porrazos y gritos,
algunos Lamuño en la villa y estarán atentos para evitar la
golpes de puertas y aceros desenvainados. Los que superen
alarma. Si los PJ cargan con el peso del combate, este será des-
una tirada de Descubrir oirán también unos extraños gruñi-
igual y mortífero, pues los Lamuño van a por todas, pero, si
dos, y es que los Lamuño han descubierto la treta del merino
logran resistir sin ayuda, su gesta será más heroica que si sola-
real y han decidido hacerse por las bravas con Catalina. Nor-
mente mantienen la posición hasta que lleguen los refuerzos.
malmente no se hubieran atrevido a tanto, especialmente en
Una buena idea sería refugiarse en la iglesia, que es el edificio
un lugar que goza de la protección legal, pero cuentan con
más robusto y que permite hostigar al enemigo desde el cam-
un aliado inesperado: las últimas noches los omes-marinos
panario. Los omes-marinos no pueden entrar en ella, así que de-
han visitado a los cabecillas de los Lamuño para proponer
jarán esa parte del trabajo a los Lamuño. Si los PJ piden ayuda
una alianza. A cambio de Catalina, les ofrecen riquezas sin
y logran resistir hasta el amanecer, estarán salvados, pues los
cuento extraídas del fondo del mar. Para sellar el pacto ya han
hombres del merino y los Quirós aparecerán para poner fin al
entregado una buena cantidad de joyas de oro de aspecto ex-
cerco. Si no piden ayuda, deberán arreglárselas ellos solos.
traño, pero de oro al fin y al cabo. Los Lamuño han razonado
por una parte que Cudillero no vale tanto como lo que los En total hay cinco omes-marinos asaltando el monasterio desde
omes ofrecen y que, si no entregan Catalina, la amenaza de el río y veinticinco hombres de los Lamuño, de los cuales tres son
los omes-marinos sobre sus estados será permanente, por lo caballeros, diez soldados y doce campesinos mal armados. Frente
que les sale más a cuenta entregar a la doncella y quedarse a ellos hay treinta monjes, varios de ellos ancianos y adolescentes.
47
Ex Mundo Tenebrarum
El destino de Catalina
Derrotados los Lamuño, Catalina habrá perdido gran los cantos de sirena del ome-marín y, en una noche especial-
parte de su valor. Casará con Arias Omaña si este sigue mente ominosa, caerá en brazos de ese amor sobrenatural. De
vivo, o con cualquier otro del mismo linaje, pues serán tal unión nacerá un niño que será nieto de la Dama y medio
los Omaña los que se queden con Cudillero durante los humano, medio ome-marín. De todas formas, tendrá aspecto
próximos cien años. Catalina, al haber perdido a parte de humano y se convertirá en miembro de la casa de Omaña. Su
su familia y ser tratada como un mero objeto en manos futuro se mezclará de nuevo con los PJ o con los herederos
de los Omaña, no tardará en languidecer de nuevo por de estos.
Conclusión y recompensas
aa Por acabar la aventura: 30 PAp. aa Por participar en la cacería: 10 PAp más.
aa Por evitar que los omes-marinos se lleven a Catalina en aa Por llegar al final del laberinto: 10 PAp más.
Pravia: 10 PAp más. aa Por derrotar el asalto al monasterio sin ayuda: 10 PAp más.
aa Por cantar o tocar algún instrumento o entretener a la corte
en Tineo de alguna manera: 10 PAp más.
Dramatis personae
HAB: 10 RR: 60 %
D oña I nés de Q uirós RES: 15 IRR: 40 %
Mujer madura, entrada en los cuarenta, muy consciente de su PER: 10 Templanza: 55 %
posición dentro del mundo. Se sabe representante de la casa COM: 20 Aspecto: 10
de Quirós y conoce los intereses familiares. Viuda de un hi- CUL: 20 Edad: 42
dalgo del valle del Trubia, es prima del merino real de Tineo.
Cuidará de Catalina y vigilará de cerca a los PJ, siempre so- Armas: Carece.
Protección: Carece.
pesando qué es lo mejor para ella y los suyos.
Competencias:Corte 80 %, Descubrir 40 %, Enseñar 70 %,
FUE: 10 Altura: 1,56 varas Escuchar 60 %, Idioma (francés) 40 %, Leer y Escribir 60 %,
AGI: 10 Peso: 160 libras Mando 65 %, Memoria 35 %, Sanar 65 %, Sigilo 30 %.
48
Pars prima
49
Ex Mundo Tenebrarum
Protección: Carecen.
Armas:Bordón 40 % (1D4+2), horquilla 35 % (1D8),
L eón cavernario
pelea 35 % (1D3). Viene a ser como un león normal, pero más bestia.
Competencias:Cantar 50 %, Descubrir 40 %, Elocuencia FUE: 25 RR: 50 %
60 %, Empatía 45 %, Enseñar 30 %, Escuchar 30 %, Idioma AGI: 20 IRR: 50 %
(latín) 25 %, Leer y Escribir 45 %. RES: 20 Templanza: 60 %
PER: 15
C ulebrón Protección: Piel gruesa (1 punto).
Es una serpiente anormalmente grande, casi un cuélebre, Armas:Mordisco 80 % (1D10+2D6), garras 65 % (1D8+2D6).
pero sin alas y sin poderes especiales. Competencias:Rastrear 55 %, Sigilo 70 %.
50
Pars prima
Apéndice II.
Los monasterios
asturianos
l igual que en el resto de España, en Asturias la La forma más habitual que usaba la nobleza laica para
A
Iglesia era la más importante de los terratenien- hacerse con el control de los monasterios era a través de
tes. Ya fuera propiedad directa del cabildo de la la figura de la encomienda, que consistía en entregar una
catedral de Oviedo o de los distintos monaste- parte de las tierras del monasterio a la protección de un
rios, casi un tercio del territorio estaba sometido señor laico que, a su vez, disfrutaría de las rentas gene-
a la autoridad eclesiástica. radas por esas tierras. En principio estas encomiendas se
En el caso de los monasterios, estos tuvieron su apogeo harían solo durante la vida del encomendero, aunque estos
entre los siglos xi y xiii, amplio periodo de tiempo en el siempre intentaban mantenerlas en poder de sus descen-
que gozaron de gran independencia y fueron dueños de dientes y en no pocas ocasiones acabaron convirtiéndose
extensos señoríos. Los monasterios introdujeron en Astu- en hereditarias. En casos extremos, que se dieron a me-
rias el cultivo de la vid, que llegó a tener una extensión nudo, el monasterio caía en manos de lo que se llamaba
significativa; poseían una amplia cabaña ganadera, con la abad comendatario, que no era sino un señor laico al que
cual no dudaron en mercadear con los campesinos libres
se le otorgaba el monasterio para que manejara sus asuntos
para conseguir más tierras, y eran tenentes de diversos de-
temporalmente, mientras que las normas de vida de los
rechos y privilegios donados por los grandes señores de la
monjes seguían en manos de estos. Esta práctica se hizo
región (peajes, derechos sobre alfolís, rentas derivadas de
impuestos, etcétera). especialmente extensa a mediados del siglo xv, marcando
una clara decadencia de muchos de los monasterios afec-
A partir del siglo xiii, con la fundación de las pueblas por parte tados, que perdían su función original para convertirse en
de los reyes de Castilla y León, principalmente Alfonso X, los meros vasallos del noble de turno.
monasterios empiezan a sufrir una lenta decadencia frente
al pujante poder de estos nuevos asentamientos, que, por lo Aun así, los diferentes cenobios siguieron muy presentes en
general, competían con ellos por los mismos recursos. Si a la vida de la región y en la de sus habitantes, quienes, unos
esto unimos el acoso al que fueron sometidos por los señores más y otros menos, se siguieron viendo obligados a convivir
laicos, ansiosos por arrebatarles sus tierras, y a la presión a con ellos hasta que en el siglo xix desaparecieron de la mano
las que los sometía el cabildo catedralicio para ponerlos bajo de la desamortización de Mendizábal.
su control, no es de extrañar que en la Baja Edad Media se
contemple un progresivo y en muchos casos nada pacífico Veamos ahora con un poco más de detalle algunos de los
declive del poder monástico. monasterios de la región más importantes.
51
Ex Mundo Tenebrarum
52
Pars prima
Estas disputas se extendieron durante el Por último, hay que resaltar que los campesinos
siglo siguiente, cuando el monasterio de de los alrededores dicen que bajo el monasterio existe
Obona se vio inmerso en las luchas de distintos clanes un laberinto tan grande como el mundo, donde existe
locales, como los Cuervo y los Miranda, que fatalmente todo lo que pueden existir. Sin embargo, en esa oscu-
desembocará en la destrucción del cenobio a finales del ridad habita una criatura conocida como Zamplarram-
siglo xv. pla, que da caza y extermina a todos los desdichados
En 1538 Obona ingresa en la Congregación de Valladolid. que en él se adentran.
53
Ex Mundo Tenebrarum
54
Pars prima
puerta del monasterio, conocida como puerta para cobrar ciertas deudas, usurpaciones de Al-
de la Osa, pues el animal se encuentra tallado fonso Enríquez de los privilegios del monasterio y re-
sobre ella. La dotación fundacional del monasterio in- formas de don Gutierre de Toledo para intentar atajar
cluía: «diez vacas, quince yeguas, cien cabezas de ganado la decadencia de la vida monástica. Finalmente, el mo-
menor y una mula»; no era un mal comienzo. nasterio caerá en manos de un abad comendatario en la
Cien años después, el conde Suero Vermúdez, bisnieto de la temprana fecha de 1442, cuando se entrega al linaje de
anterior, refundó el monasterio y lo entregó en donación a los Miranda, lo que desembocará en una etapa de anar-
la abadía borgoñona de Cluny, que rigió los destinos de los quía del monasterio que llegará a ser objeto de múltiples
monjes de Cornellana hasta finales del siglo xiii, cuando el violencias.
cenobio recuperó su independencia.
Como no podía ser de otra manera, el monasterio cae en
Comienza entonces un periodo de riqueza y conflictividad manos de la Congregación de Valladolid, que entrega a
para el monasterio que incluye la intervención del alcalde su abad encomendero doscientos ducados anuales a cambio
del rey debido al secuestro que los monjes habían practicado del monasterio.
San Pelayo
Oviedo. Benedictino. de Campos, y una parte importante de la ciudad de Oviedo
será de su propiedad, lo que incluye huertos y casas dentro de
No está claro en qué siglo se funda este monasterio, situado
a la sombra de la catedral de Oviedo, si en el siglo x o en el ix. la muralla. Entre sus privilegios no faltan mil doscientos ma-
Lo que sí se sabe es que es el único monasterio benedictino ravedís anuales provenientes del alfolí de Avilés. Es evidente
asturiano que se ha mantenido ininterrumpidamente desde que los reyes tenían en alta estima a estas hermanas.
su fundación hasta nuestros días. También se sabe que em- Tantos bienes materiales no podían dejar de afectar al espí-
pezó llamándose de San Juan Bautista, pero, con motivo de
ritu, y las monjas se ven inmersas en luchas internas, que po-
las campañas de Almanzor, se trasladó desde León el cuerpo
siblemente reflejaran las tensiones familiares y los vaivenes
del niño san Pelayo para protegerlo del avance musulmán.
Curiosamente, Teresa, la hija del rey leonés, esposa de Al- políticos del turbulento siglo xiv. De nuevo el obispo Gutierre
manzor, escoge este lugar como retiro una vez queda viuda interviene y reconviene a las monjas a una mayor observan-
del caudillo musulmán. cia de la regla benedictina. Pero es justo decir que durante
todo este tiempo las monjas mantuvieron una activa labor de
En estos años, el prestigio del monasterio es tal que entre sus socorro a los pobres y a los peregrinos que se alojaban en el
muros se aloja la corte leonesa con motivo de una curia ex-
hospital del monasterio.
traordinaria que iba presidida por el rey Alfonso V.
Superada esta etapa de crisis, las monjas se dedican a reorde-
Pasan los años y el patrimonio del convento no para de
engrandecerse. Las abadesas, siempre de las mejores nar su patrimonio, para lo que se encarga la hermana Íñiga
familias de la nobleza asturiana, ejercen un gran poder Menéndez, que investiga los bienes que el monasterio tiene en
dentro de la región, lo que se confirma con las estrechas el coto de Coalla y que defiende y pleitea, ya como abadesa,
relaciones que mantendrá siempre el cenobio con la casa contra los Quiñones, poder fáctico en Asturias en los últimos
real leonesa. años del siglo xv.
Las monjas de San Pelayo, conocidas popularmente como En los primeros años del siglo xvi el convento se une a la Con-
«pelayas», dispondrán de bienes en Asturias, León y en Tierra gregación de Valladolid.
55
Pars
secunda
56
Introductio
arzo de 1367. poseedor de tierras en Asturias y heredero de la gran casa de
M
Han pasado veintitrés años desde el encuentro en Noreña.
el laberinto infinito de la Señora. Veintitrés años Viendo la debilidad del reino, los vecinos atacaron. Pasaron
desde que los Omaña se llevaron a Catalina y se diecisiete años de guerras casi constantes hasta que Enri-
apoderaron de Cudillero. Veintitrés años desde que, apoyado por los mercenarios franceses de Beltrand
que los PJ están al servicio de la casa de Quirós. Veintitrés
du Guesclin, se hizo proclamar rey en el monasterio de las
años que han cambiado por completo al reino.
Huelgas. Pedro huyó por Portugal a las posesiones inglesas
Una gran pestilencia desembarcó en Barcelona en el año de Aquitania, donde solicitó la ayuda, a cambio de grandes
1348, llevándose la vida de familias enteras. Alfonso XI de prebendas y pagos, de Eduardo de Woodstock, el Príncipe
Castimlla, el rey que pacificó el reino y derrotó a los benime- Negro. No dudó el inglés en unirse al castellano y, saltán-
rines, el rey que conquistó el estrecho y sojuzgó a la nobleza,
dose todos los convencionalismos de la época, movilizó
perdía la vida a manos de esa pestilencia en su real frente a
a su ejército para atravesar los Pirineos sin esperar a que
Gibraltar. Moría sin completar su gran obra bélica y dejaba
el reino en manos de su hijo Pedro I. Se abría la puerta a acabara la temporada invernal. Enrique acudió raudo a su
nuevos disturbios. encuentro reclutando las tropas que buenamente pudo. Su
posición como rey, bastardo e ilegítimo, distaba mucho de
Pedro acabó pronto con la amante de su padre, posiblemente
estar consolidada.
instigado por su propia madre, que había sido apartada años
ha por el monarca, y lo pagó con las continuas revueltas de El 22 de marzo de 1367, ambos ejércitos se vigilan en las tierras
sus hermanos, encabezados por Enrique de Trastámara, gran de Álava…
Veintitrés años de PJ
El DJ y los jugadores pueden acordar jugar esta aventura aa Para no abusar de recurso de los hijos, bien puede crearse
sin recurrir a los PJ pregenerados. Si deciden jugar con sus algún personaje que simplemente sustituya a otro anterior
propios personajes o incluso mantener algunos de los usados que murió sin descendencia. Esto debería ser una excep-
en la primera parte, deberán adaptarse a la campaña. Aquí ción a la regla y usarse sobre todo con los PJ que no sean
se dan unas líneas maestras que el DJ debería cuidarse de de la nobleza.
respetar. aa Alguno de los PJ podría ser el mismo que ha jugado
la primera parte pero envejecido veintitrés años. Para
aa En estos veintitrés años, los PJ no habrán vuelto a ver a la
simular ese envejecimiento se deberá tirar una vez en la
diosa que se encontraron en el centro del laberinto. tabla de eventos de la página 94/85 del manual básico
aa Los PJ deben seguir al servicio de la casa de Quirós y lo por cada cuatro años o fracción (es decir, seis veces) en
habrán estado durante los últimos veintitrés años. los cuales el PJ no haya jugado aventuras (por ejemplo,
si el DJ decide dirigir una serie de aventuras que ocu-
aa Una buena idea, si se quiere crear nuevos personajes, es parán tres años en la vida de ese PJ, este solo realizaría
convertirlos en los hijos de aquellos que jugaron la primera cinco tiradas en la tabla). Además, por cada año trans-
parte. Así mantendrán la alianza que sellaron sus padres currido en el que no haya salido de aventuras obtendrá
con sus acciones en el laberinto. 10 PAp.
57
57
Ex Mundo Tenebrarum
Personae
praegeneratae
P edro M arines B ernalda de R olindes
Mucho ha llovido para Pedro desde aquella noche en el monas- Nalda siguió sin pensar en lo que hacía. Ni siquiera a lo que
terio de Obona, muchos se han ido y muchos otros han llegado. vio en Obona le dio muchas vueltas. Nunca había entendido
Uno de los que se marcharon fue su amigo Bastián, al que se lo el mundo demasiado bien, al menos no el mundo más allá de
llevó la misma epidemia que al rey Alfonso en el sitio de Algeci- los hombres, así que en realidad no fue consciente de lo que
ras. Pedro se pregunta muchas veces si lo que ocurrió fue real o estaba pasando. Tampoco se percató del eterno sufrimiento
solo un sueño. Si todo fue real, ¿por qué sus aliados no salvaron que Judith llevaba con ella hasta que fue demasiado tarde. La
a su amigo de la peste? Si todo fue un sueño…, demasiadas pre- futilidad de la muerte de su amiga la llevó a plantearse mu-
guntas incómodas para haber sido solo un sueño. chas cosas, tantas que, gracias a sus viajes amistades, decidió
entrar en un convento. Sin embargo, el vínculo que se forjó
Reino: Corona de Castilla. con aquellos que estuvieron con ella en Obona es demasiado
Pueblo: Astur-leonés. fuerte. Cuando Pedro la llamó para que lo acompañara a la
batalla y pudiera atender sus heridas, ella no lo dudó.
Grupo étnico: Cristiano.
Posición social: Baja nobleza.
Reino: Corona de Castilla.
Profesión: Infanzón.
Pueblo: Astur-leonés.
Profesión paterna: Alquimista.
Grupo étnico: Cristiano.
Situación familiar: Hijo único, padres muertos.
Posición social: Villana.
FUE: 14 Altura/Peso: 1,70 varas/136 libras Profesión: Monja.
AGI: 15 RR/IRR: 10 %/90 % Profesión paterna: Monje.
HAB: 20 Templanza: 40 % Situación familiar: Fornecida, padres muertos.
RES: 8 Aspecto: 18
PER: 19 Edad: 40 FUE: 8 Altura/Peso: 1,75 varas/91 libras
COM: 10 PV: 8 AGI: 14 RR/IRR: 50 %/50 %
CUL: 15 Suerte: 40 HAB: 19 Templanza: 70 %
RES: 15 Aspecto: 16
Armas: Ballesta 50 %, espada 60 %, lanza 45 %. PER: 17 Edad: 40
Competencias: Cabalgar 45 %, Mando 30 %, Descubrir 50 %, COM: 15 PV: 15
Esquivar 45 %, Idioma (castellano) 60 %, Juego 40 %, Leer y CUL: 5 Suerte: 40
Escribir 40 %.
Ingresos mensuales: 550 Armas: Cuchillos 50 %.
Gasto semanal: 100 Competencias: Astrología 30 %, Correr 45 %, Escamotear
Dinero inicial: 2750 60 %, Esquivar 65 %, Forzar Mecanismos 30 %, Idioma (cas-
Rasgos de carácter: Hábil, Enfermizo, Herpes, Sentidos ex- tellano) 20 %, Leer y Escribir 30 %, Memoria –5 %, Sigilo
traordinariamente sensibles 55 %, Trepar 45 %.
Posesiones: Corcel de batalla, 200 fanegas de tierras de pastos. Ingresos mensuales: 80
Nota: El jugador deberá repartir 230 PAp entre las habilidades Gasto semanal: 10
del PJ de la misma manera que en la creación de personaje Dinero inicial: 400
y con las mismas limitaciones. Si las puntuaciones del PJ Rasgos de carácter: Despistada, Sentido de la orientación,
variaron en la pars prima a causa de la experiencia ganada, Muy delgada, Valiente.
los puntos que se indican aquí deberán sumarse sobre las
competencias ya modificadas, es decir, se usarán los valo- Nota: El jugador deberá repartir 170 PAp entre las habilidades
res que tuviera el PJ al finalizar dicha pars. de ladrona y 60 entre las de monje (aunque en el manual
58
Pars secunda
59
Ex Mundo Tenebrarum
Fazaña IV
En la que los PJ apoyan la causa de un rebelde y se ven
comprometidos por ello.
Real de Enrique de Trastámara, Altos de Zaldiarán, Álava,
segunda semana de marzo de 1367.
os PJ forman parte del séquito de Gonzalo Ber- por lo tanto, los PJ. Este ejército dista mucho de estar bien co-
L
naldo de Quirós, capitán trastamarista y uno de hesionado, habida cuenta de los distintos orígenes de las tro-
los pocos apoyos que el bastardo tiene en Astu- pas. La moral no está en el punto más alto y prueba de ello es
rias. Hace casi un mes que llegaron noticias a Cas- que hace apenas una semana ha desertado una tropa de seis-
tilla sobre la irrupción de un ejército inglés cientos jinetes que había sido enviada hacia Ágreda.
comandado por el Príncipe de Gales, Eduardo de Woodstock,
a través de Navarra. Con ellos viaja Pedro I, dispuesto a recu- Formando parte de este ejército está otro personaje del séquito de
perar el trono que perdió hace menos de un año. Rápidamente, don Gonzalo: es el joven don Arias Omaña, hijo de Catalina de
deseoso de evitar que el ejército enemigo se interne en Castilla, Lamuño y del caballero homónimo, y que es apodado «el Mozo»
Enrique salió a su encuentro reuniendo cuantas tropas leales para distinguirlo de su padre (nota para el DJ: en caso de que
tenía a su alcance. Por suerte para él, las compañías de merce- el Arias Omaña original hubiera muerto en Cudillero, este otro
narios franceses con las que había invadido Castilla el año an- Arias se llamará así en su honor. El DJ debe sentirse libre para
terior todavía se encontraban en la península, con lo que pudo adaptar este PNJ al devenir de su campaña), un joven de veinte
contar con los capitanes Du Guesclin y D’Audrehem. El resto años, apuesto y bien parecido, que ha llegado recientemente
de su ejército lo componen su hermano Tello, los caballeros de desde las Asturias de Oviedo para unirse a la voz de don Enri-
Santiago y Calatrava, caballería ligera de algunas ciudades cas- que. Debido a los tradicionales lazos de unión entre los Omaña y
tellanas, aliados aragoneses bajo el Conde de Denia y los caba- los Quirós, don Arias se ha unido a los hombres de don Gonzalo,
lleros de la Banda, entre los que se encuentra don Gonzalo y, con lo que su tienda está bien cercana a la de los PJ.
60
Pars secunda
históricos que sobrevivieron al combate, está to- la aprobación de don Enrique para mantener este
talmente en manos del DJ y los jugadores, si bien es nuevo escudo (y de paso para nombrarlo caballero).
cierto que la supervivencia de la mayoría de ellos puede
Los PJ que entren en la tienda de don Arias tendrán di-
llegar a producir situaciones muy interesantes en las fazañas
ferentes impresiones dependiendo de qué alianza hayan
v y vi. Por último, el DJ debe sentirse libre de añadir más en-
seguido en la pars prima. Los que se hayan puesto del
cuentros y situaciones a los aquí presentados, viéndose sola-
lado de la diosa, si superan una tirada de IRR, tendrán
mente limitado por la lógica y el buen hacer.
la extraña pero gratificante sensación de que la tienda les
da la bienvenida: la encontrarán particularmente acoge-
El pabellón de don G onzalo dora e incluso les parecerá oír el tenue rumor del agua,
Apenas un día después de la llegada de don Arias al real, don aunque no podrán determinar de dónde viene. Los que
Gonzalo convocará a los PJ en su pabellón. La gran tienda de superen una tirada de Descubrir se encontrarán entre las
campaña donde se hospeda el de Quirós es de bastante buena posesiones de don Arias un pequeño ser escondido que
calidad, puesto que fue un regalo de don Enrique, pero ya ha pa- los mira mientras juega con su sombrero rojo con una mano
sado por varias campañas y se distinguen remiendos aquí y allá. agujereada. Antes de desaparecer, guiñará un ojo a los PJ. Si
Los PJ no tendrán problemas en acceder al interior del pabe- se le pregunta a don Arias, no tendrá ni idea de lo que le están
llón. Una vez dentro, se encontrarán con don Gonzalo, que, hablando. Por cierto, si los PJ aliados de la diosa son heridos
atendido solo por su escudero, espera a los PJ. Después de las en combate y traídos a reposar a la tienda de don Arias, recu-
necesarias cortesías, el de Quirós irá directo al grano: perarán por el mero hecho de estar allí 1 PV por día de reposo
absoluto, sin necesidad de hacer tiradas. Esto puede traer pro-
—No sé si han percatado vuestras mercedes de la llegada al blemas con el resto del campamento porque será una curación
real del joven Arias Omaña. Si no lo han hecho, se lo digo yo, poco natural; en manos del DJ quedan las posibles reacciones.
además de decirles que, por causas que no vienen al caso, me A don Arias le ocurrirá lo mismo, lo que puede dar una pista
es su persona muy querida y grata. Por eso ruego a vuestras a los PJ a la hora de descubrir el milagro.
mercedes que cuiden y custodien que don Arias no se haga
ningún mal, ni aquí ni en la más que probable batalla que Por el contrario, los PJ aliados con los mouros, si superan una
está por llegar. —Muy posiblemente los PJ argumentarán que tirada de IRR, se sentirán particularmente incómodos en
proteger a alguien en medio de una batalla no es tarea fácil, cuanto entren dentro de la tienda. Les parecerá más fría que
pero don Gonzalo les explicará con buenas o malas palabras, el exterior (lo que no es poco) y ni siquiera acercándose al bra-
según cómo le caigan los PJ, que los buenos vasallos deben sero serán capaces de calentarse. Por si fuera poco, el trasgu
cuidar de su señor especialmente en la batalla, que durante los allí presente no solo no se dejará ver, sino que se dedicará a
ocios bien puede cuidarse uno solo, y, aunque don Arias no robarles sus posesiones cada vez que pueda. Como tiene ór-
sea señor de los PJ, en este caso don Gonzalo les ruega que ac- denes estrictas de no perjudicar a don Arias, se cuidará mucho
túen como si lo fuera—. Otra cosa más. Actúen vuestras mer- de esconder lo robado en diferentes tiendas (nota para el DJ:
cedes con disimulo, no vaya a ser que el mozo se nos ofenda esto puede dar lugar a que en el real comiencen a circular ru-
y, por demostrar que no les necesita, acabe haciéndose matar. mores sobre extrañas criaturas que corretean entre las tiendas
—Dicho esto, podrá discutir los detalles que hagan falta con por la noche). Si los PJ superan una tirada de Descubrir contra
los PJ, pero ya estará dicho todo. el Escamotear del trasgu, sentirán cómo sus pertenencias pa-
recen querer alejarse de ellos (debido a que el trasgu usa su
Don Gonzalo está muy comprometido con la causa del Tras-
telequinesis para hacer desaparecer las cosas).
támara, tanto que es consciente de que fracasar significará la
muerte para él y para todos los suyos. Por eso no quiere per- Otra cosa que llama la atención de la tienda de don Arias es su
der el tiempo con minucias como don Arias. Les dará manga sirviente, un vasco enjuto y de poblada barba que se encarga
ancha a los PJ con tal de no tener que aguantar quejas sobre el de todos los quehaceres domésticos. Tiene una leve cojera y
joven. De hecho, lo poco que le puede llegar a distraer de sus una mirada severa y va siempre acompañado de un tosco
preparativos para la inminente batalla es tener noticia de las garrote. Responde al nombre de Koldo y parece extremada-
cantidades de oro que Koldo y Arias se gastan en putas —de- mente fuerte (de la misma manera que pasa con la tienda,
masiado para el hijo del señor de Cudillero—. Koldo, que en realidad es un maide, ver página 360/- del ma-
nual básico, tratará a los PJ dependiendo de su alianza: será
El pabellón de don A rias servicial y amistoso con los aliados de la diosa y malhumo-
rado y pendenciero en caso contrario). El único momento del
Acampado a apenas diez varas del pabellón de don Gonzalo
día en el que Koldo se separa de su señor es cuando acude,
se alza la tienda de don Arias, que, como buen aliado, ha
una vez por la mañana y otra por la tarde, al lupanar, donde
tenido a bien presentar sus respetos al de Quirós. A todos
se gasta sus buenas monedas, lo que no deja de levantar sos-
aquellos que superen una tirada de Corte les llamará la aten-
pechas sobre los más avispados, que ven un poco raro que un
ción el escudo de armas que cuelga a la puerta de la tienda:
sirviente disponga de tanto oro.
al contrario que el sencillo escudo de los Omaña, la banda de
la orden de caballería en gules sobre fondo dorado, el escudo Don Arias seguirá una sencilla rutina en el real: se levanta
de don Arias representa un tritón plateado sobre fondo azur temprano por las mañanas para acudir a misa (que ofician
con un mar plateado en punta. Si más adelante alguien le pre- diversos clérigos a lo largo de todo el real), después se entrena
gunta a don Arias por su escudo, el joven explicará que ha con otros caballeros, bien de las órdenes militares o de la mes-
sido su madre la que ha insistido en diseñar aquel en lugar nada de don Bernaldo, después de las comidas ejercita en
de mantener el de los Omaña. El joven confía en conseguir su pabellón la escritura y la lectura para, seguidamente,
61
Ex Mundo Tenebrarum
entrenar un par de horas más, tal vez participando Tanto don Arias como Koldo se harán clientes ha-
en una justa. Cuando comienza el ocaso, se solaza visi- bituales de este lugar, tanto que, tras unos pocos días,
tando posadas o lupanares, preferiblemente esto último. empezarán a suscitar comentarios sobre su fogosidad y
Koldo solo se separa de él a la hora de misa, que apro- sobre su fortuna. Los PJ que quieran preguntar sobre ello
vecha para visitar el lupanar, y por las noches las raras deberán aflojarse un poco la bolsa y superar una tirada de
veces que su señor decide quedarse en la taberna antes Elocuencia por cada rumor que quieran descubrir:
que en el lupanar.
aa Koldo nunca se quita los pantalones cuando está con la
chicas.
El lupanar
aa Entre los dos han llegado a gastarse hasta cinco monedas
En realidad hay varios como este a lo largo de todo el
real, pero este es el más cercano a los PJ y al que acuden de oro en un solo día.
la mayoría de los hombres de la mesnada de los Quirós. aa Ninguno de los dos parece haber contraído las ladillas
No tiene nombre, pues en realidad no es más que una gran marca de la casa.
tienda de campaña sustentada por los tres carros en los que
aa A algunas de las chicas les parece un tanto anormal el vigor
se desplazan las chicas y sus jefes cuando están en marcha. La
de ambos, especialmente de Koldo, que es un hombre en-
única intimidad que tienen los clientes es la que otorgan unas
trado en años y que no ha fallado ni una sola vez.
sábanas colgadas de las cuerdas de la tienda, aunque por un
poco más de plata se pueden reservar los carros. Aparte de aa Algunos parroquianos están empezando a molestarse con
putas, en el lupanar se puede encontrar vino y algo de pan y ellos, pues pagan bien y las chicas no quieren ir con los
embutido, todo pagado al triple y al contado. demás.
Los usuarios del servicio tienen un 30 % de posibilidades de aa Hay algunos mendigos en el campamento que no dejan de
contraer purgaciones. aparecer por el burdel. Las chicas les tienen bastante asco.
62
Pars secunda
El lupanar es un lugar idóneo para meter a aa Las tropas castellanas no son de fiar. Hace poco
los PJ en problemas. Koldo y Arias se pasan mucho una compañía de jinetes ha desertado.
tiempo aquí, están gastando mucho dinero y están aca- Cuando los PJ se internen en el campamento francés debe
parando a muchas chicas (su lado IRR los empuja a la luju- quedar patente la baja consideración en la que tienen a
ria). Pueden crearse verdaderos problemas con los demás los españoles. Los franceses piensan que solo ellos saben
clientes, especialmente si uno de ellos insulta a don Arias cómo derrotar a los ingleses y que los españoles deberían
o si se descubre que Koldo tiene pezuñas de ciervo en vez obedecer todas sus órdenes, pero, como es lógico, eso no
de pies. En cualquiera de los dos casos, el problema estará va a pasar. Esas suspicacias pueden incluso degenerar
servido. en pelea si alguno de los PJ es demasiado susceptible o
si alguno de los franceses tiene ganas de jaleo. De nuevo,
L as C ompañías B lancas el DJ debe sentirse libre de interactuar como quiera con
En realidad solo quedan dos de las compañías que don este grupo.
Enrique reclutó para conseguir coronarse el año anterior.
El coste de mantenerlas a todas era prohibitivo y, como es L os amores de V inçent
habitual en estos casos, mantener a varios grupos de solda-
dos en el mismo lugar estaba dando demasiados problemas y M irabela
con la población local, por lo que don Enrique licenció a Sieur Vinçent du Maisongrand es un joven caballero limosín
las compañías lo antes que pudo. Cuando se enteró de que que pertenece a la compañía de D’Audrehem y que se ha
don Pedro se dirigía con un ejército inglés a combatirle, enamorado perdidamente de una de las meretrices del bur-
don Enrique volvió a contratar a las compañías que toda- del castellano, una muchacha de piel morena y ojos oscuros
vía no se habían marchado de España, esto es, la compañía llamada Mirabela. El problema es que la zagala no mira espe-
de Beltrand du Guesclin, compuesta mayoritariamente por cialmente por el caballero y se va con cualquiera que pague
bretones, y la de Arnau D’Audrehem, mayoritariamente sus servicios. Y el que mejor paga últimamente es don Arias y
francesa. Estas dos compañías, junto con otras de menor su escudero Koldo, quien, además, hace gala de un ardor poco
importancia, son el núcleo duro del ejército trastamarista. común y frecuenta el burdel con más asiduidad de la habitual
Y lo saben. que el resto de soldados. Estos ingredientes no hacen más que
alimentar los celos del caballero francés, que se ve preso de
Los franco-bretones están acampados en el corazón mismo
una pasión inconfesable, pues ella no es más que una prosti-
del real, tienen sus propias tiendas y burdeles y no se mezclan
tuta y él, un caballero de rancio abolengo de la ciudad de Li-
mucho con el resto de la soldadesca. Los caballeros cuelgan moges. Poco a poco, a medida que pasen los días y su «dama»
sus escudos a la puerta de sus pabellones para ser reconocidos continúe con sus labores habituales, los celos de Vinçent irán
y los más pudientes o de renombre mantienen una guardia ar- creciendo hasta convertirse en una furia incontrolable que ter-
mada ante su tienda. Mientras tanto, los soldados se agrupan minará explotando en medio del lupanar.
en torno a hogueras y comparten pabellones de hasta ocho
personas. Cada poco pueden verse armeros y herreros arre- En una de sus visitas al lupanar, sieur Vinçent se encontrará
glando armas y armaduras. con que su dama yace en los brazos de otro, en concreto del
fogoso don Arias. Vinçent será incapaz de controlase e irrum-
Los PJ podrán pasarse por la parte francesa del real e incluso pirá en el carro en el que se está consumando el acto, desper-
relacionarse con algunos caballeros, pero todos los que supe- tando las iras del propio don Arias, que, fogoso e insatisfecho,
ren una tirada de Empatía detectarán cierto desdén entre los se dispone a dar su merecido al intruso. Sin embargo, pese a
franceses. En realidad, los franceses se consideran por encima lo poco honorable del lugar, Vinçent, siempre y cuando se
de los españoles. Llevan toda su vida luchando contra los in- enfrente a un hombre de linaje, exigirá una satisfacción ade-
gleses y saben cómo hacerlo; saben que sin ellos el ejército cuada, emplazando al amanecer del día siguiente a don Arias
de don Enrique sería menos que nada. Pero, por supuesto, para encontrarse en el campo del honor.
a los castellanos no les gusta el tono que los franceses empe-
lan con ellos. Los PJ pueden oír algunas noticas y rumores en Hasta aquí nada fuera de lo común, de no ser porque el duelo
el campamento francés superando una tirada de Elocuencia será a muerte y el francés es un avezado caballero en estos
(por cierto, la mayoría de los mercenarios solo habla francés lances de guerra, es decir, que don Arias parte con aparente
o bretón): desventaja y tiene muchas posibilidades de acabar muerto y
deshonrado. Queda en manos de los PJ deshacer el entuerto
aa El propio don Enrique estuvo al servicio de D’Audrehem de la mejor manera que puedan. Son varias las opciones. Pue-
hace años, mientras se exiliaba en Francia. den ofrecerse a luchar en lugar de don Arias, algo que a priori
aa Los ingleses son imbatibles en campo abierto. Bajo ningún ninguna de las dos partes aceptará, con lo que los PJ deberán
pretexto hay que presentar batalla. de hacer valer su Corte o su Elocuencia para convencer a los
caballeros, tal vez usando el argumento de que don Arias es
aa Los castellanos no son tan bravos como los franceses.
un mozalbete sin experiencia y que la vergüenza caerá sobre
aa Están pasando cosas raras en el campamento: algunos sol- sieur Vinçent si acaba con tan insulso rival. Ni que decir tiene
dados pierden sus cosas sin saber cómo, otros oyen extra- que este argumento no podrán utilizarlo con don Arias.
ños ruidos por las noches.
Otra opción será que Koldo, que también tiene órdenes de
aa Los mendigos castellanos se pasean por las noches bus- proteger la vida del chico y no está constreñido por las reglas
cando comida entre las tiendas francesas, tal es su deses- de la etiqueta humana, proponga a los PJ, a no ser que
peración y bajeza. uno de ellos lo proponga primero, acabar con la vida del
63
Ex Mundo Tenebrarum
francés esa misma noche. De nuevo, don Arias no de sus respectivas órdenes, uno nombrado por
aprobará este plan. don Pedro y otro por don Enrique. Los que acampan
Otra buena idea sería convencer a las partes de no luchar en el real son aquellos caballeros que han optado por la
a muerte, sino por rescate o a primera sangre, lo que im- voz de este último. Si los PJ hablan con cualquiera de ellos,
plicaría hablar con los dos por separado y convencerlos descubrirán que no se hacen ilusiones de su destino si caen en
con sendas tiradas de Corte (para aproximarse al tema manos de don Pedro: serán acusados de traidores y muertos
con la debida elegancia) y Elocuencia (para finalmente en el cadalso.
convencer a los ofendidos gentilhombres). Esta opción Entre estos caballeros de Santiago se encuentra el freire
no convencerá a Koldo, quien, advirtiendo de ello a los Euxeo de Cal, gallego, para más señas, y miembro secre-
PJ, seguirá con su plan de llevarse por delante al francés, tísimo de una sociedad conocida como Fraternitas Vera
alegando que, por mucha primera sangre o rescate que Lucis, de la cual es considerablemente más devoto. Como
sea, bien puede ocurrir un accidente y resultar muerto todos los de su secta, es bastante paranoico, y tanto él como
don Arias. Los PJ solo lograrán convencer a Koldo de que su escudero Ferrán andan siempre con un ojo puesto en
no lo haga si superan una tirada de Elocuencia con un éxito los hechos sobrenaturales que puedan a ocurrir frente a
crítico. De lo contrario, la única opción de detenerlo será re- ellos. No tardarán en oír los rumores sobres los mendigos
ducirlo o, peor aún, acabar con él a las espaldas de don Arias, que pululan por el campamento y organizarán su propia
que ha trabado una verdadera amistad con Koldo y no per- contravigilancia. Esto significará, obviamente, que a me-
donará que se le haga daño. Por supuesto, a Koldo no le hará dida que pasen los días sus vigilias empezarán a cerrarse,
ninguna gracia que los PJ lo retengan. al igual que las de las agotes (ver «Los otros voluntarios»),
A todo esto, Mirabela, la pobre meretriz que se ha visto en- sobre el pabellón de don Arias.
vuelta en este lío sin saberlo, acabará enamorada del francés, Por si fuera poco, los dos freires de la Fraternitas son parti-
quien parece ser la primera persona en su vida que la ama cularmente amigos del bello sexo y, oh, coincidencia, su bur-
pese a su baja condición. Dispuesta a proteger a su verda- del favorito es el mismo que frecuentan don Arias y Koldo.
dero amor, intentará convencerlo de que detenga el duelo, No dejarán pasar ese rumor creciente sobre el viejo fogoso
pues tampoco quiere que se haga daño a don Arias, que es que nunca se quita los pantalones, especialmente a medida
un joven encantador. Pero, dada la obstinación del francés y que se vayan estrechando sus pesquisas sobre el pabellón del
el hecho de que no puede echarse atrás sin quedar deshon- Omaña. Pese a todo, no actuarán en el lupanar a no ser que
rado y tachado de cobarde, la moza decidirá tomar cartas en pase algo muy evidente, pues se podrían ver en una situación
el asunto e infiltrarse por la noche en la tienda de don Arias un tanto incómoda.
para darle un bebedizo que le haga enfermar unos cuantos
Pero puede que las agotes les den la excusa que necesitan.
días, con la esperanza de que el tiempo y la próxima batalla
haga olvidar a los duelistas sus problemas. Si los PJ no lo Obviamente, don Euxeo puede poner en serios apuros a los
evitan, la chica se saldrá con su cometido. Claro que los PJ PJ en su afán por proteger a don Arias. Si descubre que Koldo
pueden descubrir el plan de Mirabela y subirse al carro, ya no es un ser humano, no dudará en actuar como corresponde,
que la cosa está bien pensada. Al margen de esto, Mirabela incluso solicitando la ayuda de algunos de sus freires de San-
abandonará el lupanar y se irá a vivir con sieur Vinçent en tiago, para poner fin a la vida de la criatura y a la de su señor,
su tienda del real. no sin antes haberle interrogado como Dios manda para co-
nocer la localización de otros de su clase. Por supuesto, los
No obstante estas opciones, el DJ deberá estar abierto a las po-
PJ también estarán en el punto de mira del caballero desde el
sibles soluciones que los PJ propongan y a sus consecuencias.
momento en que llegue a descubrir algo.
En caso de que el DJ crea que don Arias está acaparando de-
masiado la acción en la aventura, otra manera de jugar este L as milicias castellanas
encuentro es cambiar a don Arias por uno de los PJ y que sea
Los PJ de origen humilde tal vez quieran mezclarse con gentes
él el blanco de las iras del caballero francés. Eso simplificaría
de su propia condición, pues no es bueno verse rodeado du-
muchas cosas, pero podría significar la muerte del PJ, claro.
rante mucho tiempo de personas que los miran por encima del
hombro y muestran claro desdén hacia su persona.
L os caballeros de S antiago
La parte más extensa del real la ocupan las milicias de diver-
y C alatrava sas ciudades del norte de Castilla, que se dividen entre peo-
Aunque en teoría los santiaguistas no deberían luchar contra nes, jinetes ligeros y honderos. Prácticamente conforman la
otros cristianos, en la práctica llevan ya varios decenios impli- mitad del ejército trastamarista y han sido reclutados en las
cados en los tejemanejes de la alta política, en concreto desde últimas semanas. Algunos de ellos, especialmente los de pue-
que el padre de los dos contendientes actuales, Alfonso XI, blas cercanas, han acudido al real acompañados de su familia,
ordenó nombrar como maestre de la orden a su hijo Fadrique con lo que no es raro ver niños y mujeres.
pero fue asesinado en 1358 por su hermanastro don Pedro. Los PJ que quieran integrarse con los aquí acampados debe-
Los caballeros se negaron a reconocer al nuevo maestre im- rán superar las consabidas tiradas de Elocuencia, y tal vez un
puesto por el rey y desde entonces luchan en el bando de los buen vino y algo de comer ayudaría a soltar las lenguas. En
Trastámara. esta parte del real no se puede conseguir información rele-
El caso de los calatravos es muy distinto al de sus colegas vante, pero sí medir el estado de ánimo de la mayoría del
santiaguistas. A día de hoy hay dos maestres a la cabeza ejército, que ciertamente no es bueno. Una vez los PJ se hayan
64
Pars secunda
hecho amigos de algunos de los allí acampados, recurrente: en realidad el rey legítimo sigue
ya empezarán a tener clara una cosa: la mayoría no siendo don Pedro y don Enrique no es más que un
quiere estar ahí, la opinión generalizada es que esta guerra usurpador. Pero esto solo se dirá en susurros y bien se-
no va con ellos, es cosa de ricoshombres y de hermanos mal guros de que no hay nadie escuchando, pues se expone
avenidos y nada más. Por si fuera poco, muchos saben de la el lenguaraz a acabar colgado de una soga.
deserción de los jinetes acaecida días atrás (ver «Las Compa-
En otro tono distinto, pero también preocupado, alguno
ñías Blancas») y lo consideran un mal augurio.
de los allí presentes que haya cogido confianza con los
Si los PJ quieren seguir indagando y superan otra tirada más PJ le podrá hacer partícipes de la presencia de extraños
de Elocuencia, descubrirán que los villanos y campesinos del individuos recorriendo el campamento por las noches.
real no sienten más que odio por los mercenarios franceses. Parecen husmear por todas partes para luego desa-
Ellos más que nadie representan lo gravoso que es la presen- parecer durante el día (está haciendo referencia a las
cia de un ejército, extranjero a más señas, en las tierras de agotes, ver «Los otros voluntarios»). Esta información la
Castilla. pueden obtener tras fallar una de las tiradas de Elocuencia
La última de las informaciones que se pueden conse- de más arriba; es algo que los plebeyos no tienen miedo de
guir, tras una última tirada de Elocuencia, es un rumor compartir.
65
Ex Mundo Tenebrarum
66
Pars secunda
Claro que a lo mejor los PJ han sido particular- las noches superen una tirada de Descubrir les pa-
mente crueles con el pobre Cosme. En este caso, el mer- recerá ver unas figuras encorvadas que se escabullen
cader no dudará en acusarlos de todo lo que se le pregunte, entre las tiendas dejando un olor particularmente des-
incluso de prácticas hechiceras y brujeriles, lo que no servirá agradable. Otra pista la darán los diversos rumores que
para salvarle la vida, pero sí para atraer la atención sobre los apuntan a unos desagradables mendigos que merodean
PJ de don Euxeo. por el real. Por último, Koldo también sospecha algo. Tal
vez sienta que alguna que otra criatura irracional ronda
L os otros voluntarios cerca, tal vez sea que, para sobrevivir, es de natural des-
confiado, lo cierto es que al cabo de unos días, Koldo ya
Nadie lo sabe, pues se cuidan mucho de dejarse ver más de
se habrá percatado de la presencia de las agotes. Depen-
lo debido, pero entre las milicias reclutadas a toda prisa se
derá de la relación que tenga con los PJ que se lo comu-
ha infiltrado un pequeño grupo de agotes. Son cinco, todas
nique o no. Por último, si los PJ intentar seguir la pista
mujeres, y han venido desde Navarra siguiendo la voluntad
de tan misteriosos personajes y superan una tirada de Ras-
del Gaueko, quien, por petición de los mouros de la mar, les ha
trear, encontrarán restos de sus ropas por diversas partes del
ordenado descubrir quién es el heredero de la diosa.
campamento (me refiero a jirones de tela sucia y putrefacta).
Y es que los mouros saben que Arias está por ahí en alguna parte.
Las agotes se toman muy en serio su misión (no es para
No saben quién es ni cómo se llama, pero saben que existe y que
menos, viniendo de quien viene) y no dudarán en quitar de
está en ese campamento. Muy discretamente, sin hacerse notar,
en medio a cualquiera que intente interponerse, aunque solo
las agotes salen de noche buscando indicios de la presencia de
las esté vigilando. De la misma manera, si alguien lo hace de
don Arias. Y, como este no es uno que pase desapercibido de-
manera involuntaria (verbi gratia, organizando unas guardias,
bido a sus muchos excesos, no lo tendrán muy difícil.
bloqueando el paso a una parte del real, etcétera) también será
Los PJ pueden descubrir la presencia de las agotes de varias considerado enemigo. Las agotes usarán su magia o incitarán
maneras. La primera es montando guardia por las noches, a otros a usar la violencia, pero evitarán por todos los me-
no necesariamente frente a la tienda de don Arias, pues las dios enzarzarse ellas mismas, usando como ventaja su con-
agotes husmean por todo el campamento. A aquellos que por dición de mujeres y, en casos extremos, de leprosas (solo en
67
Ex Mundo Tenebrarum
casos extremos, porque de detectarse unas leprosas en Koldo deberá esperar nuevas instrucciones. El maide
el campamento serían expulsadas de inmediato o algo asegurará que no recuerda cómo ha llegado a la tienda.
peor).
Si esto llega a tener lugar, las agotes abandonarán inmedia-
Las agotes están pensadas para ser utilizadas como el tamente el campamento.
enemigo constante, pero en la sombra. El DJ debe recu-
rrir a ellas para crear una sensación de paranoia en los PJ, L as cabalgadas
que se sentirán siempre vigilados por sombras esquivas
Constantemente se estarán organizando en el real salidas de
que nadie más parece detectar (excepto Koldo). Debería
jinetes con misiones de exploración y acoso del ejército ene-
ser difícil para los PJ determinar cuántas agotes hay, de
migo. Estas salidas, por lo general de no más de cincuenta
manera que, por ejemplo, si eliminan a una de ellas y otra
hombres, las organiza y dirige cualquiera de los capitanes
rápidamente ocupa su lugar, tengan la sensación de que
de don Enrique, por lo que puede estar al mando el propio
se enfrentan a una criatura inmortal o innumerable. Con
don Gonzalo Bernaldo, alguno de los capitanes franceses o
que una de ellas sobreviva, basta.
incluso alguno de los PJ, en caso de haberse revelado como
fieros combatientes o especialmente leales a la casa de Quirós
La conjura de los necios (esto último dependerá de la actuación de sus antepasados en
A medida que vayan pasando los días, las agotes irán estre- la pars prima).
chando el círculo sobre don Arias. Su presencia deja cierto
rastro de poder antiguo y el extremadamente fogoso compor- Las cabalgadas estarán formadas principalmente por un 50 %
tamiento de Koldo no les habrá pasado desapercibido. Como de jinetes ligeros, un 20 % de caballeros y el resto hombres de
no están seguras de la verdadera identidad del vasco, preten- a pie, infantería ligera, tipo almogávares o ballesteros. Estos
derán tenderle una trampa para descubrir quién es en reali- porcentajes pueden variar dependiendo de quién organice la
dad y utilizar esa información en su favor. Se han percatado partida, siendo los caballeros acorazados más numerosos en
de la pasión de Koldo y de su manía de no quitarse nunca caso de ser los franceses los que la organizan (50 % de caba-
las botas y piensan que puede estar ocultando algo (como, en lleros, 20 % de jinetes). El tamaño de la partida será igual a
efecto, hace), así que ese va a ser su objetivo. Su plan consiste 20+3D10.
en emboscarlo en el lupanar, en una taberna, o en cualquier Los objetivos de las cabalgadas pueden variar, pero por lo
otro sitio donde se encuentre rodeado de gente (siempre y general serán una mezcla de partidas de exploración, acoso
cuando sea de noche) y lanzarle un hechizo de Calor Sofo- a las vanguardias (hasta que la vanguardia inglesa sea des-
cante, que lo obligará a deshacerse de todas sus ropas y dejar truida por don Tello), captura de prisioneros y destrucción de
expuesta su particular anatomía. los grupos de forrajeadores que los ingleses envían por todas
Si nadie lo impide, es decir, si los PJ no lo impiden, Koldo partes, acosados como están por la falta de víveres.
caerá en la trampa y se desnudará. Se dará cuenta de su error, Las cabalgadas durarán 1D4 días, excepto en caso de que las
pero presa del Calor Sofocante será incapaz de volver a ves- comanden los PJ, en cuyo caso podrán durar todo lo que ellos
tirse. Los que lo rodean comenzarán a gritar de terror a me- consideren oportuno, pero a partir del cuarto día tendrán un
dida que descubran su verdadera naturaleza. –10 % a la tirada de Rastrear acumulativo a cada día que pase
En pocos segundos el lugar se llenará de gente, entre ellos, (–20 % el segundo día, –30 % el tercero, etcétera), represen-
para desgracia de Koldo, don Euxeo y su escudero Ferrán, los tando así las mayores posibilidades de ser detectados (y pifiar
cuales no vacilarán y, daga en mano, saltarán sobre Koldo, la tirada) en caso de que se mantengan demasiado sobre el
que estará en pelota viva (hay que tener en cuenta que, si esto terreno. Una cabalgada que dure demasiado también deberá
ocurre en el lupanar, los dos freires estarán también semides- tener en cuenta la necesidad de aprovisionarse sobre el te-
nudos). Unos pocos (tantos como PJ estén en el lugar y, si rreno, lo que de nuevo los hará más vulnerables (el DJ puede
no hay ninguno en ese momento, 1D4+1) de los parroquia- aplicar un –10 % extra en caso de que la cabalgada se retrase
nos presentes acudirán en auxilio del de Santiago contra la demasiado de a la hora de conseguir víveres).
criatura, que se revelará como un formidable oponente. Si Al principio de la cabalgada se deberá designar a un guía, que
los PJ intervienen, tendrán diez turnos para resolver la situa-
bien puede ser un PJ con una buena puntuación en Rastrear.
ción antes de que llegue el cuerpo de guardia del real a poner
El DJ realizará en secreto una tirada de Rastrear por el PJ y
orden, estos también se pondrán del lado del de Santiago, ob-
consultará el resultado en la tabla de la siguiente página:
viamente no van a defender a una criatura irracional.
Las bandas de guerra inglesas estarán formadas por un 60 %
No obstante, Koldo tendrá una ayuda inesperada: las mismas
de arqueros montados con arcos largos, 20 % de hombres de
agotes que han lanzado el hechizo de Calor Sofocante usarán
armas con armaduras y el 20 % restante, infantería ligera, por
su magia para ayudarle a escapar del lugar. Una vez hayan
lo general galeses o gascones con cuchillos largos y jabalinas.
confirmado que Koldo es lo que se temían, su plan pasa a la
El ejército del Príncipe Negro se considera una tropa de élite
siguiente fase, que consiste en ayudar al maide a escapar para
a la hora de resolver una escaramuza. A la cabeza siempre
que este les deba la vida (ninguna tendrá dudas sobre el des-
estará un hombre de armas que será quien realice las tiradas
tino que le espera a un maide descubierto en medio de un cam-
de Mando.
pamento militar) y se vea obligado a colaborar con ellas. Si
logran hacerse con él, posiblemente volviéndolo invisible gra- Una vez se entre en contacto con la tropa enemiga, el combate
cias al hechizo Manto de Sombra, lo interrogarán primero se resolverá usando las reglas de escaramuza de la página
y luego lo devolverán al pabellón de don Arias, donde 526/248 del manual básico.
68
Pars secunda
69
Ex Mundo Tenebrarum
El ejército en marcha
El 27 de marzo, tras la derrota de la vanguardia de Wi- El día 31 de marzo, el ejército inglés cruza el río Ebro por Lo-
llian Felton, el príncipe de Gales se pone de nuevo en groño, ciudad que permanecía fiel a don Pedro, quitándole a
marcha, corrigiendo su ruta para irrumpir en Castilla don Enrique la posibilidad de mantener a su enemigo al norte
por Logroño. Enrique de Trastámara, prevenido por sus del río. Al bastardo solo le queda interponerse con los suyos
exploradores, maniobra a su vez para impedirlo. Pasan entre don Pedro y Castilla, para lo cual elegirá la ciudad de
cuatro días de tormentas y frío en los que ambos ejérci- Nájera, de infausto recuerdo para el bastardo, que ya había
tos se dirigen hacia sus nuevas posiciones sin dejar de sido derrotado allí en 1360. Por el momento, don Enrique de-
vigilarse uno a otro. El mal tiempo dificulta las labores de cide acampar, dejando el río Najerilla entre él y los ingleses a
exploración y hostigamiento, pero también hacen que la mar- modo de protección.
cha sea mucho más dura de lo deseable. A efectos de juego, En el nuevo real de Nájera la disciplina es mucho más estricta
los PJ que no se procuren abrigo y un lugar seco donde dor- debido a la inminente batalla. Los soldados y caballeros se
mir tienen un 35 % de posibilidades de coger una pulmonía. dedican con más ahínco que antes a ejercitarse y mantener sus
Cualquiera que supere una tirada de Medicina se percatará de equipos a punto. Este aumento de la disciplina se aplica sobre
que ni don Arias ni Koldo se ven muy afectados por el frío y todo a los mercenarios franceses y a los caballeros de Santiago,
la lluvia, permaneciendo sanos y saludables pese a no tomar que tienen una identidad de cuerpo más fuerte que cualquiera
precauciones especiales. de los otros grupos del ejército de don Enrique. A efectos
prácticos, se les obliga a unos y a otros a permanecer siempre
cerca de su estandarte y a entrenar y estar disponibles durante
todo el día. A los franceses se les ha prohibido visitar otro
burdel que no sea el suyo y a los santiaguistas y calatravos
E l ejército se les obliga a no visitarlo en absoluto. Estas circunstancias
hacen que, en caso de no haber resuelto antes sus cuitas con
del P ríncipe N egro los PJ, deberán posponerlas para más adelante. Respecto a los
Mucho mejor entrenado, motivado y cohesionado demás habitantes del real, basta decir que ya apenas quedan
que el ejército de don Enrique, el ejército del Prín- mercaderes y prostitutas, pues la mayoría han abandonado
cipe de Gales es, con mucho, el mejor de su época. por el camino. Entre ellos estará don Cosme, en caso de no
Consciente de las nuevas tácticas de combate, haber huido antes, a no ser que haya algo que se lo impida, y
Eduardo fía toda su capacidad a la pericia de sus las agotes, que no han sido capaces de mantener el ritmo del
arqueros y a sus hombres de armas desmontados, ejército y han preferido informar a sus amos de sus sospechas.
luchando el mismo pie a tierra.
El ejército inglés, al igual que el castellano, se di-
N ájera : sábado , 3 de abril
vide en tres batallas más una vanguardia: de 1367
aa La vanguardia está comandada por el Duque de El viernes 2 de abril el choque con el enemigo es inminente.
Lancaster, Juan de Gante y John Chandos. Está Don Enrique dará órdenes de cruzar el río Najerilla y dispo-
formada exclusivamente por gascones y arque- nerse en orden de combate cortando el camino que se supone
ros montados ingleses, unos 3000 hombres en está siguiendo el Príncipe Negro para avanzar sobre Castilla.
total, todos ellos expertos combatientes. Frente al ejército enriqueño se encuentra una extensa llanura,
libre de obstáculos, cubierta en retaguardia por el crecido río
aa La batalla principal está bajo el mando directo Najerilla y flanqueada por sendas colinas.
del Príncipe de Gales, acompañado de don
Pedro I. La forman el resto de las tropas inglesas Corren por entre las tropas rumores de que, galantemente,
y gasconas (otros 3000), más los castellanos lea- don Enrique no ha querido enfrentar al enemigo en posición
les a don Pedro, principalmente venidos de Lo- ventajosa. Los PJ que superen una tirada de Empatía se fijarán
groño y desertores del ejército de don Enrique, en los rostros de preocupación de los mercenarios franceses
unos 800 en total. A ellos se les unen 300 lance- que parten a formar la batalla de la vanguardia junto con los
ros navarros y los jinetes del rey de Mallorca. caballeros de la Banda (la palabra «batalla» hace referencia
aquí a las distintas alas o cuerpos en las que se dividían tradi-
aa Los laterales del ejército están cubiertos por
cionalmente los ejércitos medievales antes de entrar en com-
sendos cuerpos de caballería de 2000 hombres
bate). Curiosamente, los hombres de armas castellanos han
cada uno, principalmente franceses y gascones,
aceptado combatir a pie, obedeciendo las recomendaciones de
súbditos de los ingleses.
Du Guesclin.
Los flancos del ejército estarán cubiertos por don Tello y sus
jinetes a la izquierda y por los caballeros de Santiago y Ca-
latrava a la derecha, y el resto del ejército formará en la ba-
talla principal a las órdenes directas de don Enrique. Los PJ
70
Pars secunda
71
Ex Mundo Tenebrarum
para ver si los PJ son alcanzados, siendo una buena en el que han caído se distinguirá claramente,
media tres o cuatro. Si los PJ resultan heridos, más in- como si emitiera su propia luz.
teresante será el siguiente capítulo. Un PJ herido deberá Entonces todo acabará y los PJ se encontrarán de nuevo en
superar una tirada de Templanza para evitar retroceder el campo de batalla, pero no exactamente en el mismo lugar:
haciendo caso a su instinto de supervivencia. sin saber cómo, se habrán desplazado río arriba y se encontra-
Cuando todas las oleadas de flechas se detengan significará rán en la otra orilla, alejándose de la matanza. Las tropas in-
que la vanguardia ha sido aniquilada y los ingleses cierran glesas siguen avanzando y, si los PJ se entretienen demasiado,
sobre el cuerpo principal. Se desatará entonces el pánico y los descubrirán y partirán en su busca. Si el DJ considera que
los PJ deberán salvarse como puedan. La mayoría del ejér- están titubeando demasiado, una nueva lluvia de flechas de-
cito de don Enrique retrocederá atropelladamente hacia berá hacerles ponerse en marcha y huir en busca de refugio.
Nájera, ahogándose muchos de ellos en el río, que baja muy Todos los que participen en este encuentro deben superar una
crecido. Muchos otros perecerán en el puente que cruza el tirada de RR como si hubieran visto una criatura angelical
río, atascados unos con otros. EL DJ debe mantener una pre- (+1D10 de RR si fallan).
sión constante sobre los PJ. Los ingleses ya no lanzarán más fle-
chas, pues los suyos se entremezclan con el enemigo, pero se Si los PJ se aliaron con los mouros de la mar, habrán sido
lanzarán a la degollina en busca de posibles prisioneros. Solo los incapaces de abrirse paso entre los aterrados soldados que,
que aparenten ser personas valiosas se salvarán, y no siempre. como ellos, han emprendido la huida. Decenas de cuerpos
hediondos de sangre y miedo se amontonarán a su alrededor
Por supuesto, los PJ habrán perdido de vista a don Arias (y, sofocándolos mientras se intenten abrir paso. Los PJ que no
en su caso, a Koldo), pero, a no ser que superen una tirada de superen una tirada de RES×3 sentirán cómo empieza a faltarle
Templanza, solo pensarán en salvarse a ellos mismos. A su el aire de los pulmones debido a la presión.
alrededor los cadáveres de hombres y caballos se amontonan,
mientras una sinfonía de gritos de terror y agonía inundará el Es entonces cuando sentirán que algo se alza bajo sus pies
campo de batalla. El olor a sangre lo impregnará todo. tirándolos a todos al suelo. Aquellos que superen una tirada
de DES×3 serán capaces de mantenerse en pie, pero los que
El poder de la alianza la fallen se caerán y necesitarán superar una tirada de FUE×3
para liberarse, pues estarán atrapados entre los cuerpos de
Cuando los PJ estén totalmente desesperados, heridos, rodea- varios soldados.
dos y esperando que llegue su última hora, aparecerá la ayuda.
En ambos casos apenas tendrán tiempo de recuperarse cuando
Si los PJ se aliaron con la diosa, habrán llegado a la orilla del empiecen a oír los gritos. Y es que justo detrás de ellos, inter-
río Najerilla. Incluso si intentaban evitarlo, las tropas inglesas poniéndose entre los ingleses y los PJ, ha aparecido, parece que
los habrán empujado hacia allí. La escena es dantesca: el agua surgido del mismo suelo, una criatura gigantesca y cubierta de
baja roja y apestando a sangre, se oyen gritos dolor y el entre- pelo que se girará hacia los PJ, revelando su único ojo. Los PJ
chocar de aceros y romper de huesos, los cadáveres se amon- que no superen una tirada de Templanza huirán antes de que
tonan en el cauce y fuera de él. Los soldados ingleses, ávidos esta diga nada, y a los que permanezcan les dirá con voz de ul-
de sangre, se acercan cada vez más y los PJ ya distinguen sus tratumba: «Corred», para después lanzarse contra los aterrados
miradas enloquecidas. Entonces se caerán al agua. ingleses. Los PJ deben realizar una tirada de IRR. La criatura
Pero no será a un agua teñida de sangre y rebosante de cadá- apenas estará en la tierra un par de minutos, así que harían
veres, será un agua limpia y pura. El hedor a muerte despa- bien en ponerse a salvo de la mejor manera que puedan. Pasado
recerá y los ruidos de batalla cesarán súbitamente. Una voz ese tiempo, el tartalo (pues no es otra cosa) desaparecerá como
cálida cantará una canción en algún lugar. Los PJ creerán tragado por la tierra, dejando tras de sí unos cuantos cadáveres
estar en una caverna, pero por algún motivo el cauce del río desmembrados en los que nadie reparará demasiado.
Conclusión y recompensas
La aventura debería terminar con los PJ corriendo por su vida aa Por sobrevivir, aunque sea a duras penas, a la batalla: 30
en la dirección opuesta al enemigo, aturdidos y desorienta- PAp.
dos. Ninguno tendrá muy claro hacia dónde se dirigen, ha-
brán perdido el rastro de don Arias y no tardarán en descubrir aa Por evitar que Koldo acabe en manos de Euxeo: 10 PAp
que los de don Pedro han comenzado a rastrear a los supervi- más.
vientes del ejército de don Enrique. Posiblemente los PJ hayan
dejado algunos cabos sueltos en el real, historias que no se aa Por evitar que Euxeo acabe con don Cosme: 10 PAp más.
habrán cerrado debido a la súbita realidad de una guerra na- aa Por derrotar a las agotes: 10 PAp más.
cida de los deseos opuestos de dos medio hermanos. Que no
se preocupen los jugadores, esas historias a medio cerrar aa Si consiguen que, pese a todo, Vinçent y Mirabela tengan
volverán para salvarlos o atormentarlos… un final feliz (batalla aparte, claro): 10 PAp más.
72
Pars secunda
Dramatis personae
FUE: 15 Altura: 1,82 varas
D on G onzalo B ernaldo de AGI: 20 Peso: 155 libras
Q uirós , capitán de don E nrique HAB: 20 RR: 0 %
RES: 15 IRR: 100 %
y caballero de la B anda PER: 10 Templanza: 53 %
Los Bernaldo de Quirós han sido siempre vasallos de la pode- COM: 10 Aspecto: 18
rosa casa de Noreña, cuyo último miembro fue el tan llorado CUL: 10 Edad: 22
Rodrigo Álvarez de las Asturias, que prohijó a don Enrique
cuando este era un recién nacido y le hizo heredero de gran Protección: Loriga de mallas (5 puntos), celada (6 puntos).
parte de sus bienes, especialmente la villa y castillo de Noreña Armas: Espada 60 % (1D8+1+1D6), maza 50 % (1D8+1D4),
y la villa amurallada de Gijón. Son estos potentes lazos de daga 50 % (2D3+1D6), escudo de metal 45 %.
vasallaje lo que han hecho que don Gonzalo siguiera la voz Competencias: Cabalgar 50 %, Corte 35 %, Descubrir 60 %,
de don Enrique cuando se levantó contra su hermano, colo- Seducir 60 %.
cándose en una delicada situación dentro de Asturias, que es
mayoritariamente petrista. Esta determinación por la causa lo K oldo , el sirviente
ha convertido en uno de los hombres de confianza de don En- Es un hombre bajito, de anchos hombros, mirada dura,
rique. Don Gonzalo lleva los veinte últimos años guerreando piel tostada por el sol, barba hirsuta y leve cojera. Es fuerte
para su señor y se le nota en las cicatrices que adornan su como un toro y extremadamente lujurioso. Koldo es en
rostro. Tiene el pelo castaño oscuro ya entrecano y cortado
realidad un maide, criatura vasca conocida por su fuerza
al raso para sostener mejor el yelmo. Es un hombre fornido
bruta, que, siguiendo los designios de Mari, ha tenido a
y muy valiente.
bien servir a las órdenes de don Arias. Se cuidará mucho
FUE: 20 Altura: 1,80 varas de enseñar sus pies, que son pezuñas de ciervo, y de satis-
AGI: 15 Peso: 173 libras facer sus instintos, pues, como todo ser de este tipo, Koldo
HAB: 15 RR: 80 % necesita desahogarse un par de veces cada día. Para ello y
RES: 20 IRR: 20 % para no verse obligado a forzar a nadie y llamar la atención,
PER: 10 Templanza: 65 % cuenta con una bolsa de dinero, regalo de Ana-Mari, que le
COM: 5 Aspecto: 14 produce dos monedas de oro al día, una al amanecer y otra
CUL: 10 Edad: 44 al anochecer.
Protección: Cota de placas (6 puntos), celada (6 puntos). FUE: 30 Altura: 1,50 varas
Armas: Espada 80 % (1D8+1+1D4), montante 70 % AGI: 15 Peso: 125 libras
(1D10+2+1D6), daga 50 % (2D3+1D4), escudo de metal HAB: 15 RR: 0 %
70 %. RES: 20 IRR: 150 %
Competencias: Cabalgar 70 %, Corte 50 %, Leer y Escribir PER: 15 Edad: Aparenta treinta y muchos
40 %. Mando 70 %. COM: 0
CUL: 1
A rias O maña elM ozo , Protección: Gambesón (2 puntos), aunque no le gusta mucho
hidalgo de la casa de O maña llevarlo y prefiere ir sin él.
Armas: Garrote 55 % (1D6+3D6), pelea 45 % (1D3).
Arias es un joven alto, de melena rubia, ojos verdiazules y
Competencias: Sigilo 75 %, Esquivar 45 %, Rastrear 80 %.
bien parecido. Tanto que no parece un Omaña, pero como
entre los Omaña, los Lamuño y los Quirós todavía está vivo
el recuerdo de la belleza de su madre y, sobre todo, de su S ieur V inçent du M aisongrand
abuela (que era una xana), pues nadie sospecha nada raro de Nacido en Limoges hace veintipocos años, sieur Vinçent no
ello. La verdad es que Arias no tiene de Omaña más que el ha conocido otra cosa que la guerra en su Francia natal.
nombre, es hijo de Catalina y del ome-marín. Ha heredado, Pese a la brutalidad de esta y a que los arcos largos están
efectivamente, el aspecto de su abuela, lo que le da un carácter demostrando su superioridad sobre la caballería, Maiso-
un tanto andrógino, debido a que, como xana y avatar de la grand se mantiene fiel a los principios y tradiciones que
diosa, era mucho más poderosa que un simple ome-marín. ha aprendido de su abuelo y leído en tantos y tantos libros
Pese a todo ha heredado de su padre la capacidad de respirar de caballerías. No obstante sus ideales, Vinçent no debe
bajo el agua y la de comunicarse con los peces, así como una ser menospreciado como guerrero: lleva desde los dieci-
extraordinaria fogosidad en materia amorosa que no extraña séis años a las órdenes de D’Audrehem y ha participado
a ninguno de los que lo rodean, pues lo consideran propio de en innumerables cabalgadas, lo que ha hecho de él un
la mocedad de don Arias. combatiente letal. Está verdaderamente enamorado de
73
Ex Mundo Tenebrarum
Mirabela aunque la sabe por debajo de su posi- FUE: 15 Altura: 1,75 varas
ción, pero está dispuesto a renunciar a todo por ella. AGI: 20 Peso: 140 libras
Tiene los ojos claros, el pelo castaño claro muy corto y HAB: 20 RR: 90 %
un fino bigote que se cuida con esmero. RES: 15 IRR: 10 %
PER: 10 Templanza: 55 %
FUE: 20 Altura: 1,75 varas
COM: 5 Aspecto: 13
AGI: 15 Peso: 140 libras
CUL: 15 Edad: 25
HAB: 20 RR: 65 %
RES: 20 IRR: 35 % Protección: Coracina (5 puntos), bacinete (4 puntos).
PER: 10 Templanza: 61 % Armas: Espada 60 % (1D8+1+1D6), espada bastarda 55 %
COM: 5 Aspecto: 15 (1D10+1D4), escudo de metal 60 %.
CUL: 10 Edad: 23 Competencias: Cabalgar 60 %, Descubrir 50 %, Escuchar 40 %,
Esquivar 60 %, Mando 60 %, Teología 45 %.
Protección: Cota de placas (6 puntos), yelmo (8 puntos).
Armas: Espada 70 % (1D8+1+1D6), daga 60 % (2D3+1D6),
hacha de petos 60 % (1D10+1D6), escudo de metal 70 %. F errán , escudero de E uxeo
Competencias: Cabalgar 55 %, Descubrir 55 %, Esconderse No hace más de dos años que Ferrán entró al servicio de don
55 %, Escuchar 45 %, Esquivar 65 %, Leer y Escribir 60 %, Euxeo. Al principio sirvió como uno más de los escuderos
Seducir 75 %. de la orden, entrenando duramente para poder algún día ser
Equipo: Corceles con bardas de vaqueta (2 puntos). miembro de pleno derecho de los de Santiago. Pero todo cam-
bió hace unos ocho meses, cuando una criatura imposible los
M irabela atacó a él y a su señor. Ferrán casi se muere del susto, pero
sobrevivió gracias a su señor y eso es algo que nunca olvidará.
La bella Mirabela fue comprada como esclava en un mer- Es su más fiel aliado desde entonces y apoya totalmente la
cado de Granada cuando era apenas una niña y desde en- labor de la Fraternitas.
tonces ha trabajado en el lupanar, primero de sirvienta y
luego de meretriz. Es una mujer hermosa de pelo y ojos FUE: 20 Altura: 1,73 varas
oscuros, piel morena y formas pronunciadas. Luce un pe- AGI: 15 Peso: 150 libras
queño lunar casi en el mismo centro de la frente. Muchos HAB: 15 RR: 80 %
hombres a lo largo de su vida le han dicho que están ena- RES: 15 IRR: 20 %
morados de ella para luego olvidarse al día siguiente, pero PER: 10 Templanza: 45 %
se ha dado cuenta que el joven caballero francés es distinto COM: 5 Aspecto: 15
y, por primera vez en su vida, se ha enamorado. También CUL: 10 Edad: 17
siente cierto afecto por don Arias, más como un hermano
Protección: Gambesón reforzado (3 puntos), capacete (2 puntos).
que otra cosa, e intentará evitar que salga herido por mano
Armas: Hacha de armas 50 % (1D8+2+1D6), daga 40 %
de sieur Vinçent. (2D3+1D4).
FUE: 10 Altura: 1,63 varas Competencias: Cabalgar 45 %, Descubrir 30 %, Esquivar 45 %.
AGI: 15 Peso: 104 libras
HAB: 10 RR: 30 % P edro L ópez de A yala
RES: 10 IRR: 70 %
Don Pedro López ha sido recientemente ordenado álferez mayor
PER: 15 Templanza: 51 %
del pendón de la Banda, en agradecimiento por haberse pasado
COM: 20 Aspecto: 18
al bando de don Enrique. Es un gran honor, pero conlleva la
CUL: 5 Edad: 19
muerte segura de caer en manos de su anterior patrón, don
Protección: Carece. Pedro I («viendo que los hechos no iban de buena guisa, deter-
minaron partirse dél», según él mismo nos cuenta). De Ayala es
Armas: Cuchillo 45 % (1D6).
un hábil diplomático, escritor, político, soldado, capitán de barco
Competencias: Correr 60 %, Elocuencia 60 %, Escamotear
y todavía le quedan por delante muchos honores que recibir.
35 %, Ocultar 50 %, Seducción 80 %, Sigilo 60 %.
FUE: 15 Altura: 1,78 varas
E uxeo de C al , caballero AGI: 10
HAB: 15
Peso:
RR:
162 libras
80 %
de S antiago y miembro de la RES: 15 IRR: 20 %
PER: 5 Templanza: 57 %
F raternitas V era L ucis COM: 20 Aspecto: 14
No es el mejor caballero, ni el más fuerte, ni el más valiente, CUL: 20 Edad: 35
pero sí es el más fanático a la orden; a la otra orden. Lleva el
pelo muy corto y luce una tremenda cicatriz en el rostro que Protección: Arnés (8 puntos), yelmo (8 puntos).
todos creen fruto de uno de los combates de la guerra civil, Armas: Espada 60 % (1D8+1+1D4), espada corta 60 %
pero en realidad se la produjo un demonio en una noche de (1D6+1+1D4).
luna llena. Como militante de la Fraternitas, hará todo lo que Competencias: Cabalgar 45 %, Corte 80 %, Elocuencia 80 %,
esté en su mano para acabar con cualquier atisbo de criatura Empatía 50 %, Idioma (francés) 60 %, Leer y Escribir 90 %,
demoníaca o sobrenatural que se encuentre en su camino. Seducción 70 %.
74
Pars secunda
75
Ex Mundo Tenebrarum
76
Pars secunda
Apéndice III.
La orden de caballería
de la Banda
stando Alfonso XI en Vitoria en 1332, donde se «Bendice, oh, Señor, a través de la mano de su majestad, esta
E
encontraba para recibir de la cofradía de Álava el espada con la que este tu sirviente desea ser armado caba-
señorío de esta tierra, «hordeno que algunos ca- llero, para que se convierta en defensor de la Iglesia y de todos
valleros e escuderos de la su mesnada que los creyentes». Se les entregaba a continuación dicha espada,
traxesen vandas en los costados e paños, e el rey que tenía empuñadura de oro y la vaina con guarda de plata,
eso mismo. […] E asi acaesçio despues que los cavalleros y junto con los paños de la orden, de color blanco, y la banda
escuderos que fazian algund buen fecho en armas contra los que debían llevar sobre ellos, o sobre la armadura en caso de
enemigos del rey, e procuravan de lo fazer, el rey davales la acudir a la batalla.
vanda y faziales mucha honrra».
Temas tan importantes como el color de la banda o si se lle-
La Banda al principio no era orden de caballería, sino dis- vaba de derecha a izquierda o viceversa son todavía temas
tinción que el rey dio a los más allegados de su mesnada, y de discusión entre los eruditos, pues, aunque se dice en las
no se convirtió en orden hasta poco después, en la ceremo- crónicas de Alfonso XI que las bandas eran «prietas», o sea,
nia que se llevó a cabo en el monasterio de Santa María la negras, y que solo el rey podía llevarla roja, con guardas de
Real de las Huelgas (Burgos), a la vez que se celebraba la plata y oro, no falta quien dice que los colores negros o par-
coronación del rey (que ya llevaba reinando seis años) y se dos eran señal de luto e iban contra las reglas de caballería
nombraba caballeros a unos cuantos de los presentes. Había de la época, y que ese texto es una añadido apócrifo (en el
caballeros de la Banda en Burgos al inicio de la ceremonia mismo manual de Aquelarre se explica que los colores os-
y, en disposición de justa, debían justar con todo aquel que curos y pardos son propios de la plebe y no de las gentes de
les retase. bien; ver página 432/231) y que la banda en realidad era de
El rey había convocado a todos los ricoshombres e hi- muchos colores. El rey podía concederla de diversas tona-
josdalgo para que acudieran a su coronación, pero tuvo lidades como distinción, pero el rojo era el color predomi-
tiempo, entre que llegaban y no, para escaparse a Santiago nante (tanto que en época de Felipe II, con la orden ya largo
y ser nombrado caballero, lo cual se hizo no por mano de tiempo disuelta, los soldados tuvieron a bien combinar el
cualquiera, sino del propio Santiago, que le propinó el es- rojo con cuchillas gualdas, dando lugar, andado el tiempo, a
paldarazo (esto es, la última bofetada que recibiría el caba- la bandera roja y gualda que Carlos III instituyó como sím-
llero sin tener que devolverla). No es que el santo bajara del bolo de las Españas). Respecto a su posición, la Crónica de
cielo para ello, sino que una imagen policromada con un Alfonso XI dice que se llevaba de izquierda a derecha, para
brazo articulado hizo los honores. Hecho esto, el rey volvió luego aparecer en todos los sellos y escudos de derecha a
a Burgos como caballero. izquierda, con lo cual…
Lo cierto es que la ceremonia del monasterio de las Huelgas La orden de la Banda fue por muchos años muy codiciada
fue digna de ver: se nombraron miembros de la Banda a ciento por los caballeros del reino, pues había obtenido gran re-
cuarenta y siete caballeros, incluidos veintiún ricoshombres nombre debido a que el mismo rey era el maestre de la
y el propio rey. Los caballeros fueron nombrados tales con misma y que solo él, o aquellos delegados por él, podían
la llamada Espada Garante, que un escudero portaba ante nombrar a sus miembros. Estos debían ser siempre hijos
ellos. Después de la ceremonia, el eclesiástico de turno decía: segundones de la nobleza que hubieran pasado diez
77
Ex Mundo Tenebrarum
años al servicio del rey o que se hubieran distin- orden y, si salía vencedor, se le admitía en ella,
guido en la guerra contra los moros. pero si perdía, era expulsado de la corte.
Los caballeros de la Banda estaban obligados a decir Tenían prohibido hacer guerra contra otros que no fue-
la verdad, a aconsejar al rey cuando este se lo pidiera, ran los moros, excepto en las guerras que llevare a cabo el
a hablar en defensa de las gentes del lugar donde vi- mismo rey. El primer domingo de cada mes debían enfren-
vieran y a defender al rey cuando alguien hablara en tarse en presencia del rey dos contra dos. Se ejercitaban en
su contra. De no cumplir con sus obligaciones, se les el juego de las cañas cuatro veces al año y los torneos no
podía condenar al extrañamiento, confiscar sus bienes, podían ser de más de treinta contra treinta. Se justaba a
expulsar de la corte o expulsar de la Banda de por vida. cuatro lanzas y el que no rompiera ninguna debía pagar los
Si mentían o faltaban a la verdad, se les prohibía ceñir gastos del encuentro. Una vez al año se reunían para tratar
la espada durante un mes. No podían relacionarse con los asuntos de la orden, reunión a la que debían acudir ar-
cualquiera, solo con aquellos lo suficientemente sabios mados y a caballo. Debían ayudarse, llegado el momento, a
como para instruirlos o con gentes de guerra con las que
morir de manera cristiana y, dos días después de la muerte
mejorar el oficio de las armas. Un trato demasiado fami-
del caballero, otro de ellos debía acompañar a alguno de
liar con la plebe llevaba al arresto domiciliario durante al
sus hijos frente al monarca para que heredara la distinción
menos un mes. Debían acudir a la corte a caballo so pena de
de su padre.
un marco de plata, y, si eran demasiado jactanciosos, se les
obligaba a caminar a pie durante un mes. Si se quejaban de Con todas estas regulaciones y prohibiciones quería el rey don
las heridas recibidas, eran, de nuevo, incomunicados. No Alfonso revitalizar la caballería, que había caído en desuso a
podían jugar ni dejar dinero para que se jugase. Y, cómo no, principios de siglo debido a los continuos desmanes de aque-
tenían reglas para el comer y el beber: «No comer manjares llos que deberían haberla honrado. Pero la realidad es que,
sucios, nin los coman sin mantel, salvo si fuere letuario o pese a tener su momento de esplendor bajo el mismo monarca
fruta. Que en el beber guardaren estas tres cosas: que nunca que la creó y a que, como se ha visto en el módulo, su hijo
beban de pie, salvo el agua, que nunca bebieren vino en Enrique de Trastámara la usó como emblema en Nájera, cayó
cosas de barro o de madera y que, cuando bebieren vino, poco a poco en decadencia, pues apenas un siglo después, en
por mucha sed que tuvieren, nunca se santiguaren con el tiempos de Enrique IV, se considera extinta: se había conce-
vaso o taza en que bebieren». dido la banda a plebeyos y gentes de baja condición, ¡incluso
Si un miembro de la corte se vestía con la banda sin que le a mujeres!, lo que ayudó a que perdiera su prestigio hasta
correspondiera, debía batirse con uno de los miembros de la llevarla a desaparecer.
78
Pars secunda
A viso para el DJ
El siguiente par de aventuras es, en su concepto y de-
sarrollo, algo distinto de las presentadas hasta ahora.
En el apéndice iv (página 107) se describe la provincia
de Soria en el año 1367, con ciertas licencias debidas a
la falta de espacio y a la propia naturaleza del juego: se
añaden encuentros sobrenaturales de cosecha propia y se
obvian multitud de pueblos y aldeas que, por pequeños
e innumerables, restarían practicidad al suplemento. La
descripción de Soria se ha hecho desde el punto de vista
de los intereses de los PJ, sin querer entrar en los orígenes
de los pueblos, los pobladores primitivos, su historia y su
devenir futuro. Todo esto se deja para algún futuro su-
plemento regional. Lo que aquí se describe es, más bien,
una foto (o un cuadro o un tapiz) de lo que sería Soria
justo en el momento en el que los PJ se encuentran ahí,
en el año 1367, inmediatamente después de la batalla de
Nájera. Las fazañas a continuación son, pues, el marco en
el que van a transcurrir las correrías de los PJ.
Estamos ante dos fazañas consecutivas en el tiempo y
enlazadas una con otra, no lineales, en las cuales simple-
mente se presentan dos motivaciones diferentes para los
PJ (huir y sobrevivir en la primera, saquear y arrasar en
la segunda) y un marco geográfico en el que desarrollar-
las. Los PJ pueden llegar a desbordar este marco, habida
cuenta de que nada los retiene en él más allá de las indi-
caciones del DJ y los propios sucesos de la aventura, pero,
si eso ocurriese, queda en manos de cada DJ las descrip-
ciones y los encuentros pertinentes. Hay que recalcar, no
obstante, que los mismos hechos históricos y el macroen-
torno de la aventura no invitan a adentrarse demasiado
en territorio castellano. Por medio de encuentros, rumores
o señales de cualquier tipo, los PJ deben tener claro que
necesitan escapar de Castilla (en la primera fazaña) y, por
lo tanto, la opción más obvia es huir hacia la frontera de
Aragón, y ya en la segunda (en la que llevarán a cabo una
particular guerra de guerrillas) tendrá que quedar patente
que alejarse demasiado de la frontera aragonesa es aden-
trarse en territorio enemigo. Reforzar estas dos ideas de-
bería ser suficiente para mantener a los PJ dentro de Soria.
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de dirigir esta
parte de la campaña es que, al ser consecutivas en el
tiempo y en el mismo marco espacial, lo que pase en la
primera afectará necesariamente a la segunda. El DJ de-
berá llevar un control lo más completo posible de la acti-
tud de los PJ en los diferentes encuentros, porque lo que
hagan bien puede volverse contra ellos. Los enemigos,
aliados, escondites, robos, maltratos y actos piadosos
volverán y en muchos casos esa será la diferencia entre la
vida y la muerte. Aunque muchos de los PNJ tendrán sus
propias ideas respecto a qué bando apoyan en la guerra,
llegado el momento puede que la amistad o enemistad
con los PJ pese más que las conveniencias políticas o que
la propia actitud de los PJ les haga cambiar de bando. Las
acciones de los PJ tendrán consecuencias y estas podrán
dar lugar a resultados inesperados y dramáticos.
79
Ex Mundo Tenebrarum
Fazaña V
En la que los PJ tienen que huir por sus vidas, pasando muchas
penurias y duelos y contemplando extraños portentos.
sta fazaña se inicia el 4 de abril de 1367, inmedia- frater anónimo o tal vez por su propio escudero, Ferrán,
E
tamente después de la milagrosa salvación de los sediento de venganza.
PJ del desastre de Nájera.
Otros actores inesperados en este drama serán las criaturas
Lejos de encontrarse a salvo, los PJ solamente sobrenaturales que pueblan el paisaje soriano, polarizadas
habrán conseguido un respiro en su huida, que- como están entre los seguidores de la diosa y los de los mou-
dando por delante lo más duro, lo que se va a jugar a con- ros de la mar (aunque estas lealtades no siempre estarán claras
tinuación. Hay que recordar que a la propia amenaza sobre para muchos de ellos, que algunos casos tendrán sus propias
su vida se suma la desazón por no saber qué ha ocurrido motivaciones o vacilarán de un lado a otro debido a la actitud
con don Arias, el cual habrá desaparecido en el fragor de la de los PJ). Las criaturas irracionales no dudarán en incordiar
batalla. o ayudar a los desdichados PJ, que, de nuevo, verán cómo las
Don Enrique de Trastámara también habrá sobrevivido a la alianzas del pasado vuelven sobre ellos.
batalla y huirá a través de Soria para buscar refugio en su Por último, aunque es posible que en algún momento de la
viejo amigo, el rey de Aragón. Sabedores de que sin la ca- aventura se produzca un combate entre los PJ y alguno de
beza del bastardo nada se habrá conseguido, las fuerzas de sus enemigos (bandidos, lobos o campesinos hambrientos),
don Pedro saldrán en su persecución, destacándose en esta el hambre, la sed, el frío, los accidentes y las enfermedades
labor los jinetes del rey de Mallorca, que, al no haber en- serán los auténticos enemigos de los PJ en esta fazaña. Los
trado en combate hasta el final de la batalla, se encontrarán jinetes del rey de Mallorca y de la Fraternitas, los más te-
particularmente frescos. A ellos se habrán unido un nutrido mibles soldados que se encontrarán los PJ en la aventura,
grupo de desertores del ejército de don Enrique, ansiosos serán una amenaza incansable en el horizonte, pero deberán
por congraciarse con don Pedro y así salvar su vida de las ser siempre una fuerza tan abrumadora que los PJ deberán
iras del rey cruel. Entre ellos, siempre y cuando no haya tener muy claro que, heridos como están, sus posibilidades
muerto en la anterior aventura, se encontrará Euxeo de de sobrevivir a un encuentro con ellos son nulas. Los per-
Cal, que habrá logrado reunir un grupo de fráteres de la seguidores deben aparecer siempre que los PJ se relajen o
Fraternitas entre los supervivientes de uno y otro bando y bajen la guardia, surgiendo en la lejanía como una nube de
que busca no tanto a don Enrique como a don Arias y a los polvo u oyéndose sus voces y caballos justo al otro lado del
PJ, conocedor de sus relaciones con lo irracional. En caso bosque. Los PJ tendrán que luchar, sí, pero sobre todo contra
de haber muerto, don Euxeo puede ser sustituido por otro los elementos.
80
Pars secunda
Desarrollar el escenario
En este escenario hay solo un objetivo para los PJ: sobrevivir. Por de no dejar pistas se puede ir encontrando con cada vez
ello hay solamente dos posibilidades de éxito. La más evidente es más hostilidad por parte de la población local y darse
llegar sanos y salvos a la frontera de Aragón y buscar refugio en el finalmente de narices con una emboscada de los propios
reino vecino, tal y como están haciendo otros muchos refugiados campesinos. Y es que las colinas tienen ojos…
de la causa Trastámara (incluido el mismo don Enrique, como ya
se ha dicho). La segunda opción es encontrar una guarida en la N ueve meses de invierno
que pasar desapercibidos a todos sus perseguidores. Esta última
opción, aunque factible, no será nada fácil y solo el DJ determi- y tres de infierno
nará si lo consiguen o no y si se puede, en consecuencia, dar por Al margen de los hombres del rey de Mallorca y de los fráteres
terminada la aventura. Hay que señalar que para determinar si de la Fraternitas, el gran enemigo de los PJ en esta aventura
se ha alcanzado un buen refugio no hay que fijarse solamente en será la misma Castilla. Pese a estar a principios de abril, las
su aislamiento, sino en la disponibilidad de provisiones y cierto temperaturas son todavía muy bajas, la media es de tan solo
grado de habitabilidad. La aventura no se acabará si simple- 8º C y pueden llegar a –10º C por la noche. Si bien en princi-
mente se esconden en una cueva en lo alto de la montaña lejos de pio no son temperaturas lo suficientemente bajas como para
todo, muertos de frío y sin agua ni comida. Eso los llevaría a una sufrir una congelación (página 102/89 del manual básico), sí
muerte segura y, por lo tanto, a «perder» la aventura. lo son como para coger una pulmonía (35 % de posibilidad
de contagio tras haberse visto sometido a un frío extremo)
A lbricias , F áñez , albricias , y, si se combinan con ropas húmedas por el sudor (debido a
estar corriendo como un loco por su vida) o por cruzar un río
que nos echan de nuestra tierra de aguas gélidas, sí pueden desembocar en una congelación.
Al principio de la aventura, el DJ deberá dejar claro que, pese Calentarse al calor del fuego o dejar secar las ropas antes de vol-
a que tienen una ligera idea de dónde se encuentran, en rea- ver a ponérselas es una buena manera de evitar males mayores,
lidad los PJ están completamente perdidos. La frontera de pero, eso sí, hay que recordar que los fuegos en la oscuridad, así
Aragón se encuentra al este, pero no conocerán ni la ruta más como las columnas de humo que generan, se ven desde muy lejos.
corta ni la más segura para llegar allí (si hay un personaje
soriano, el DJ puede otorgarle el bonificador que considere Otro factor a tener en cuenta son las heridas de los PJ. Sin una
oportuno en las tiradas, pero es imposible que, por muy so- adecuada atención e higiene, las heridas no se curarán debida-
riano que sea, conozca dónde se sitúan todas las guarniciones mente y deberán aplicarse las reglas de la página 111/97 del
enemigas y la disposición de las patrullas). manual básico sobre empeoramiento de heridas. Un DJ espe-
cialmente duro (o cruel) puede también considerar la posibi-
La manera de encontrar la ruta correcta es superar cada día una lidad de que los PJ heridos cojan el tétanos (página 106/94).
tirada de Astrología, lo que permitirá al grupo avanzar en la di-
rección adecuada. Un fallo significará que los PJ se han perdido y
han desandado el camino recorrido. No hay que olvidar, sin em-
Q ue hace a los hombres
bargo, que poder orientarse gracias a sol y las estrellas no signi- y los gasta
fica haber encontrado el camino más fácil: aunque los PJ superen En su huida por Soria, los PJ recorrerán al paso una legua por
las tiradas de Astrología y sepan hacia dónde ir, no significa que hora. Durante todo un día de marcha se pueden cubrir unas
en su camino no se interpongan fuerzas hostiles, castillos o ata- 10 leguas o incluso 12, pero entonces corren el riesgo de ago-
layas enemigos o barreras naturales infranqueables, tales como tarse y sufrir las consecuencias de su exceso (ver a continua-
montañas, bosques y ríos. El DJ deberá servirse del mapa adjunto ción). Este índice de movimiento está calculado para cuando
para controlar la ruta que los PJ están siguiendo y los posibles hay un camino y se avanza por terreno relativamente llano,
peligros a los que se enfrentarán en una determinada ruta. pero seguramente los PJ quieran dejarse ver lo menos posible
Otra opción para orientarse, más sencilla pero también más e intenten cruzar por áreas de difícil acceso o poco pobladas.
peligrosa, es preguntar a alguien. Es sencilla porque no hace En este caso, el DJ determinará qué tipo de terreno están atra-
falta más que encontrar a algún lugareño y preguntar por la vesando y aplicará los siguientes modificadores acumulables:
frontera; es peligrosa porque el lugareño bien puede tener aa Bosques, colinas: –1/3
amigos y decidir acabar con los PJ, que parecen huir de algo y
nadie los echará en falta, o porque, esto es más peligroso aún, aa Montañas: –2/3
el lugareño se vaya de la lengua y ponga a los perseguidores aa Pantanos y humedales: –3/4
sobre la pista de los PJ. Los PJ deberán ser muy cautelosos con
aa Áreas cubiertas de hielo o nieve: –3/4
a quién preguntan y no correr riesgos innecesarios. El DJ debe
actuar en consecuencia a las acciones de los PJ: un grupo ar- Atravesar un río pequeño retrasará una hora de viaje, a no ser
mado y bravucón que se abra paso hacia la frontera será muy que se haga a través de un puente o vado. Los ríos grandes,
fácil de localizar, de la misma manera que un grupo dedicado en este caso solamente el Duero, requieren medio día para
a asesinar a todos aquellos con los que se encuentra con ánimo cruzarlo si no se encuentran vados o puentes.
81
Ex Mundo Tenebrarum
Si los PJ se mueven en caballo, pueden intentar ir más habrán oído rumores sobre el desenlace de la batalla de
rápido, aunque un caballo al paso va a la misma velo- Nájera, pero lo cierto es que a ninguno de ellos les importa
cidad que un humano. Al trote puede cubrir 3 leguas a ninguno de los bandos. Muchos de ellos ni siquiera sabrán
la hora y hasta 4, aplicándose los mismos modificadores cuáles son, pues saben de sobra que su día a día no se verá
del terreno. Para mantenerse sobre el caballo mientras afectado si gobierna uno u otro. Sí es cierto que la mayoría de
trota o galopa debe superarse una tirada de Cabalgar; los campesinos apoyará al rey legítimo, esto es, don Pedro, por
una pifia implica que la montura se rompe una pata y no el mero hecho de serlo: recordemos que en su mentalidad el rey
puede continuar. es escogido por Dios y, por lo tanto, serán un tanto contrarios
También se aplicarán modificadores al movimiento, acu- a la causa de los Trastámara. Sin embargo, este apoyo se suele
mulables entre sí y con los del terreno, dependiendo del traducir en poco más que rezar un padrenuestro a su favor de
estado físico de los PJ: vez en cuando y en brindar por el rey cuando se tiene ocasión
aa Herido o enfermo: –1/2 y bebida para ello.
aa Malherido, gravemente enfermo: –2/3 La actitud general de los campesinos para con los PJ será, en
un primer momento, de miedo y desconfianza: los PJ no dejan
aa Cansado: –1/3
de ser un grupo armado de desconocidos que aparecen de la
aa Agotado: –2/3 nada. Si son demasiado agresivos con el campesinado y les in-
Un personaje que este viajando durante todo un día a una media tentan robar o cosas peores, los campesinos, que rápidamente
de 10 horas diarias necesitará una noche de descanso para no se darán cuenta de que los PJ no dejan de ser unos soldados
sufrir los efectos del cansancio. Si el personaje no tiene la posibi- que huyen de una derrota (a no ser que los PJ superen una
lidad de descansar durante una noche entera (porque tiene que tirada de Disfrazarse o de Elocuencia) se defenderán y darán
hacer guardias o porque el enemigo lo sorprende y tiene que aviso lo antes posible a los pueblos cercanos para acabar con
huir) deberá superar al día siguiente una tirada de RES×3 para ellos, a los que clasificarán de bandidos.
continuar sin problemas. En caso de no superarla, pasará a estar Por otro lado, un grupo demasiado lastimoso de PJ, debilitado
cansado hasta que repose. En este estado, todas las tiradas de
por las heridas y las enfermedades, puede ser un objetivo tenta-
HAB y AGI sufrirán una penalización del –10 %. Sin embargo, si
dor para los mezquinos labriegos, que verán ante ellos la opor-
no puede descansar o si no ha dormido en absoluto y de nuevo
tunidad de adueñarse de armas, armaduras y otros objetos de
se pone en marcha, deberá superar entonces una tirada de RES×2
o permanecerá agotado hasta que pueda descansar. Mientras se calidad. Unos pocos hombres que desaparecen en la inmensi-
esté agotado, todas las tiradas recibirán una penalización del dad de Castilla no se van a notar con los tiempos que corren.
–25 % y se perderá el modificador al daño durante los combates. Pero no todos los encuentros con los campesinos tienen que ser un
foco de problemas y desconfianzas. En realidad, los campesinos
A buen hambre no hay mal pan están necesitados de todo y están sometidos a todo tipo de violen-
Al haber escapado con lo puesto, los PJ no tendrán nada que lle- cias y tiranías. Prácticamente todos los pueblos y aldeas de la zona
varse a la boca, y si el DJ está especialmente de malas, ni siquiera sufren la presión de algún grupo de bandidos o malos señores y
habrán podido salvar un pellejo con agua o vino (¿que sí que lo los PJ pueden ser justo lo que necesitan para acabar con sus males.
tienen? ¡Qué puñeteras esas flechas inglesas! Fíjate tú dónde se Esto puede dar lugar a una subtrama en la que los PJ, antes de
han ido a clavar). Los PJ deberán procurarse alimento si no quie- proseguir camino, se entretienen, arriesgándose a ser descubier-
ren morir de hambre o sed. Pueden intentar cazar algún animal tos, para socorrer a unos campesinos acosados por bandidos. En
en los bosques y dehesas cercanos (para lo que se necesita una manos del DJ está organizar estos encuentros y sus consecuencias.
tirada exitosa de Rastrear), pescar en los ríos (de nuevo previa Simplemente cabe reseñar que unos campesinos agradecidos pue-
tirada de Rastrear) o recoger frutos del bosque (en este caso, un den ser determinantes a la hora de encontrar un refugio.
éxito en una tirada de Conocimiento Vegetal garantiza que no se
está comiendo nada venenoso). En caso de que los PJ no dispon-
gan de esta habilidad o fallen la tirada, habrá que superar una
la muerte me está Buscando
tirada de Suerte para no haber comido algo venenoso (ver en la Hay dos maneras de que los PJ interactúen con PNJ en este es-
página 108/95 del manual básico posibles venenos naturales). cenario. La primera y más obvia es que ellos mismos decidan
acercarse a cualquier pueblo, villa o castillo. En ese caso, el DJ
Por supuesto, otra opción es comprar, intercambiar o robar a
deberá guiarse por las indicaciones que se dan sobre ese lugar
los campesinos o caminantes que se crucen en el camino, pero
en el apéndice iv (página 107).
de nuevo hay que recordar que cada vez que los PJ se dejen
ver estarán dejando pistas a sus perseguidores. Además, en La segunda manera es a través de la siguiente tabla de encuen-
caso de que se abandonen a robos o violencias, los campesi- tros. Por cada día que los PJ estén vagando por el campo soriano,
nos se irán enemistando con ellos, de manera que fácilmente el DJ debe realizar una tirada en la tabla siguiente. La tabla no
pueden organizarse para tenderles trampas o emboscadas en indica la forma en la que se produce ese encuentro, solo con quién
el siguiente pueblo que visiten. se produce. Si los PJ están ojo avizor y mantienen una atenta vigi-
lancia, puede que detecten a los PNJ del encuentro antes que ellos
La puta servidumbre a los PJ y que, por lo tanto, puedan esconderse o escapar, evitando
Los que más sufren en todas las guerras son aquellos que así el encuentro. De nuevo, los detalles quedan al albur del DJ y
menos tienen que ganar en ellas. Los campesinos de Soria de la actitud de los PJ.
82
Pars secunda
Tabla de encuentros
1D100 Nombre Descripción
01-10 Lobos 1D4+2 lobos hambrientos rondarán y aullarán al grupo de PJ, pero un buen fuego los man-
tendrá a raya. Los aullidos y los ojos brillando en la noche bien pueden requerir una tirada de
Templanza para evitar echar a correr despavorido.
11-20 Campesinos La sal de la tierra. Un grupo de 1D6+3 campesinos que vuelven o van a sus labores en el
campo. Desconfiarán de los hombres armados y, si se ven en superioridad de condiciones,
bien podrían atacar al grupo para matarlos y quedarse con sus pertenencias. La guerra entre
los señores y los bandos les dan bastante igual.
21-30 Desertores 3D6 desertores de cualquiera de los dos ejércitos (1D2: 1, Trastámara; 2, don Pedro). Se saben
condenados y están dispuestos a todo. Si se ven en superioridad numérica, intentarán robar
y/o matar a los PJ. Se dedican al bandidaje y acabar con ellos puede aumentar la reputación
de los PJ entre los campesinos de los pueblos cercanos.
31-40 Pastores Hay dos cañadas reales de la Mesta que atraviesan Soria, pero a estas alturas del año los grandes
rebaños están todavía en el más cálido sur. De todas formas, no es difícil encontrarse con pastores
de cabras o vacas. Habrá 1D3 pastores en cada rebaño, acompañados por 1D3+3 perros.
41-60 Nada Ancha es Castilla.
61-65 Encuentro Tira en la tabla de criaturas irracionales (página 87).
irracional
66-80 Bandidos 2D6 bandidos. Al contrario que los desertores, estos bandidos no son sino campesinos que se
han visto obligados a echarse al monte por mera supervivencia. Son muy violentos debido a
su desesperación.
81-90 Huidos 2D6 supervivientes del ejército Trastámara. Estos hombres se encuentran en la misma situa-
ción que los PJ. Se pueden intercambiar rumores con ellos e incluso llegar a colaborar para
huir o instalarse sobre el terreno y organizar una guerrilla.
91-94 Monjes 1D2+1 monjes de cualquiera de los conventos cercanos. Por lo general, estarán en el camino
por causas de extrema necesidad, pues prefieren encastillarse en sus monasterios. La mayoría
de ellos simpatiza con la causa Trastámara.
95-100 Los lacayos Tira en la tabla de seguidores de la Bruja (página 88).
de la Bruja
83
Ex Mundo Tenebrarum
Como los jugadores pueden haber sospechado, pesadilla sin poder hacer nada. Los lacayos lo
la diosa se ocupó de echar una mano y salvar a su llevaron a la presencia de su ama, que lo encerró bajo
nieto. En medio de la carnicería que se desarrollaba en tierra en un antiguo túmulo levantado cuando los dioses y
las orillas del río Najerilla, una cierva blanca, deslum- los hombres compartían la tierra. Ese túmulo forma parte del
brante y extremadamente hermosa se apareció a don Otro Mundo y está lejos de las miradas indiscretas de ángeles
Arias y, cargándolo a su lomo, lo alejó del campo de y demonios. Queriendo saber qué había levantado el interés
batalla. Cuando el caballero ya se había recuperado del de los mouros de la mar, la Bruja comenzó a estudiar a don
agotamiento nervioso y físico de la batalla, reanudó el Arias. No tardó en descubrir quién era en realidad el mozo
viaje a pie siguiendo los pasos del majestuoso animal. La y, consciente de la poderosa sangre que fluye por sus venas,
cierva, animal totémico de la diosa, se disponía a guiarlo decidió apoderarse de él para su propio beneficio. Pero eso ya
a través de los bosques de Soria hacia la Laguna Negra, es cosa de la siguiente fazaña.
donde la abuela de don Arias pretendía hacerse cargo de Bueno, y a todo esto, ¿qué ha pasado con Koldo? El escudero
él por el momento. maide de don Arias tiene muchas posibilidades de haber aca-
Pero las cosas no salieron así. Los mouros de la mar estaban al bado muerto en la anterior aventura, y, si eso ha sido así, no
tanto de la existencia de don Arias gracias a las informaciones hace falta seguir leyendo este párrafo. Ahora bien, si ha se-
de las cinco agotes que le habían espiado en el real de don guido vivo puede deberse a dos cosas: una, que haya sobrevi-
Enrique y prepararon un contragolpe para apoderarse de él. vido gracias a las malas artes de las agotes, que le han hecho
A través de los sueños se aparecieron a la bruja más poderosa cambiar de bando y traicionar a su señor, o dos, que se haya
de la zona, aquella que los lugareños conocen como la Bruja salvado gracias a los PJ y siga siendo fiel a don Arias y a la
de los Páramos, y le ordenaron capturar a don Arias. diosa.
La Bruja envió rápidamente a sus lacayos a apoderarse del En el primer caso, Koldo habrá formado parte del complot
muchacho. Sus criaturas asesinaron a la cierva y secuestra- para capturar a su señor y habrá colaborado en la muerte de la
ron a don Arias, que se vio asaltado de repente por seres de cierva blanca, pasándose después al bando de la Bruja de los
84
Pars secunda
85
Ex Mundo Tenebrarum
86
Pars secunda
87
Ex Mundo Tenebrarum
buscando hacer el mal a cualquier incauto. Muy al voces, tanto que se olvidó de dónde estaba y de
principio de la fazaña, hasta que logren capturar a don cuánto llevaba allí. Se olvidó de quién era y de lo que le
Arias, su misión será encontrar al caballero. Una vez lo pasaba, pero a cambio aprendió muchas cosas. Aprendió
hayan capturado, rondarán la tierra de Soria para buscar que en aquella oscuridad había un mundo nuevo, poblado de
un medio por el cual la Bruja se pueda quedar encinta extrañas criaturas. Algunas eran simpáticas, la mayoría eran
del caballero, así como para alejar posibles intrusos del terribles. Aprendió también a ser terrible ella misma. Muy
torreón. Si los PJ se significan demasiado en esta última terrible.
categoría, bien pudieran tener un mal encuentro con al-
Con el tiempo, volvió al exterior. Se había vuelto muy po-
guno de ellos.
derosa para permanecer en la oscuridad, o al menos eso le
La Bruja apenas recuerda nada de su vida anterior. Una dijeron las voces. Ahora debía salir y enfrentarse al mundo,
fugaz imagen de su padre abandonándola en un oscuro un mundo que recordaba vagamente, un mundo en el que
agujero, unas palabras en un idioma que ya no recuerda no tendría rival. Pero sí señores. Y a estos lo recordaba bien:
y luego la oscuridad. Y las voces. Habló mucho con esas Agaliarepth, Lilith, Astaroth, Belzebuth y, sobre todo, Lucifer.
88
Pars secunda
Conclusión y recompensas
Como se ha explicado, hay dos maneras, tres si contamos la sino que deberá ser un lugar que provea de sustento y co-
muerte, de que los PJ terminen esta fazaña. La primera y más modidad suficiente. Un páramo a la intemperie no cumple
fácil de determinar será que los PJ lleguen a la frontera con estos requisitos.
Aragón, donde los jinetes del rey de Mallorca y las diversas aa En cualquiera de estos dos casos se consiguen 50 PAp por
milicias concejiles no se atreverán a entrar. Una vez allí, a sobrevivir a esta aventura.
los PJ no les será difícil contactar con otros supervivientes
de la batalla y reorganizarse para más adelante. La segunda aa Si consiguen, de alguna manera, sospechar cuál ha sido el
opción es más compleja de determinar y queda totalmente en destino de don Arias: 10 PAp más.
manos del DJ. Nos referimos al hecho de que los PJ se hagan aa Por cada situación que los PJ hayan resuelto en el trans-
con un refugio lo suficientemente seguro dentro de Soria curso de su huida y que el DJ considere pertinente (lograr
como para considerarse a salvo. Una vez más hay que re- reunir un grupo de supervivientes de la batalla y conducir-
cordar que no basta con estar a salvo de miradas indiscretas, los a un lugar seguro sería un buen ejemplo): 10 PAp más.
Dramatis personae
Armas: Archa 50 % (1D10+1+1D4), ballesta 50 % (1D10+1D4),
L os jinetes del rey de M allorca hacha 45 % (1D6+1D4), maza 40 % (1D8+1D4) o lanza larga
Usar las puntuaciones de los jinetes y hombres de armas cas- 40 % (1D8+2+1D4), escudo de madera 40 %.
tellanos de la fazaña iv, página 76. Competencias: Esquivar 45 %, Sigilo 45 %.
L as milicias concejiles
L obos
FUE: 15 Altura: Variable
AGI: 10 Peso: Variable FUE: 15 RR: 50 %
HAB: 15 RR: 50 % AGI: 20 IRR: 50 %
RES: 15 IRR: 50 % RES: 15 Templanza: 50 %
PER: 15 Templanza: 35 % PER: 15
COM: 5 Aspecto: Variable
CUL: 5 Edad: Variable Protección: Carece.
Armas: Mordisco 60 % (1D6).
Protección: Gambesón (2 puntos), capacete (2 puntos). Competencias: Rastrear 75 %, Escuchar 50 %.
89
Ex Mundo Tenebrarum
C ampesinos B andidos
FUE: 15 Altura: Variable FUE: 15 Altura: Variable
AGI: 10 Peso: Variable AGI: 10 Peso: Variable
HAB: 10 RR: 20 % HAB: 10 RR: 30 %
RES: 15 IRR: 70 %
RES: 10 IRR: 80 %
PER: 15 Templanza: 45 %
PER: 5 Templanza: 25 % COM: 5 Aspecto: Variable
COM: 5 Aspecto: Variable, pero como son pobres CUL: 5 Edad: Variable
CUL: 5 casi todos parecen feos
Edad: Variable Protección: Pelliza de piel (1 punto en pecho y abdomen), gre-
bas de cuero (2 puntos en piernas).
Protección: Ropa gruesa (1 punto). Armas: Ballesta 30 % (1D10+1D4), lanza corta 50 %
Armas: Cuchillo 40 % (1D6), tripa 45 % (1D4+2+1D6). (1D6+1+1D4).
Competencias: Conocimiento de Área (Soria) 55 %, Descubrir
Competencias: Artesanía (varía) 50 %, Conducir Carro 60 %,
45 %, Escuchar 30 %, Trepar 45 %, Tormento 30 %.
Conocimiento de Área (Soria) 35 %, Correr 55 %, Rastrear
30 %, Sigilo 35 %.
Equipo: Solo sus ropas y sus herramientas de trabajo; alguno
M onjes
FUE: 10 Altura: Variable
puede llegar a tener una mula.
AGI: 10 Peso: Variable, pero comen bien
HAB: 10 RR: 90 %
D esertores y huidos RES: 15 IRR: 10 %
Prácticamente todos ellos son jinetes que han logrado escapar PER: 10 Templanza: 35 %
COM: 15 Aspecto: Variable
antes o después de la batalla, hecho este que marca la dife-
CUL: 15 Edad: Variable
rencia entre unos y otros. Los peones de a pie no tuvieron
ninguna posibilidad de escape. Protección: Carecen.
Armas: Bordón 40 % (1D4+2), horquilla 35 % (1D8), pelea
FUE: 15 Altura: Variable
35 % (1D3).
AGI: 15 Peso: Variable
Competencias: Cantar 50 %, Descubrir 40 %, Elocuencia 60 %,
HAB: 20 RR: 60 % Empatía 45 %, Enseñar 30 %, Escuchar 30 %, Idioma (latín)
RES: 15 IRR: 40 % 25 %, Leer y Escribir 45 %.
PER: 10 Templanza: 35 %
COM: 5 Aspecto: Variable C orrupia
CUL: 5 Edad: Variable FUE: 25 Altura: 1,90 varas
AGI: 28 Peso: 300 libras
Protección: Coraza corta (6 puntos), grebas de cuero (2 pun-
RES: 33 RR: 0 %
tos), bacinete (4 puntos).
PER: 15 IRR: 175 %
Armas: Lanza corta 55 % (1D6+1+1D4), bracamante 50 %
(1D6+2+1D4), maza 45 % (1D8+1D4), rodela 60 %. Protección: Carece.
Competencias: Descubrir 55 %, Esquivar 50 %, Rastrear 60 %, Armas: Mordisco de lagarto 75 % (1D4+2D6), embestida de
Sigilo 60 %. toro 90 % (1D6+2D6).
Equipo: Algunos habrán logrado huir con su caballo o corcel Competencias: Correr 80 %, Descubrir 60 %.
Hechizos: Carece.
de batalla.
Poderes especiales: Carece.
P astores
FUE: 10 Altura: Variable C olacho
AGI: 20 Peso: Variable FUE: 20 Altura: 1,20 varas
HAB: 10 RR: 30 % AGI: 20 Peso: 70 libras
RES: 15 IRR: 70 % RES: 20 RR: 0 %
PER: 20 Templanza: 35 % PER: 20 IRR: 175 %
COM: 5 Aspecto: Variable
Protección: Pelaje (1 punto).
CUL: 5 Edad: Variable
Armas: Garras 75 % (1D8+1D6), pico 90 % (1D6+1D4).
Competencias: Descubrir 905, Esquivar 75 %, Saltar 90 %.
Protección: Pelliza de piel (1 punto).
Hechizos: Carece.
Armas: Honda 55 % (1D3+2+1D4), cayado 60 % (1D4+1+1D4).
Competencias: Conocimiento Animal 35 %, Correr 50 %, Des- Poderes especiales:
cubrir 80 %, Escuchar 60 %, Rastrear 75 %. aa Invisibilidad: El colacho puede volverse invisible si se con-
Equipo: 1D6+2 perros pastores. centra en ello, volviéndose visible si se distrae o se relaja
90
Pars secunda
91
Ex Mundo Tenebrarum
92
Pars secunda
93
Ex Mundo Tenebrarum
Fazaña VI
En la que los PJ deben retornar a Soria para buscar a un amigo
perdido y para seguir la voz de don Enrique en un momento
en que se cometen tremendas crueldades en aquellas tierras.
l principio de esta fazaña habrán pasado tres indiscretas os habéis podido recuperar de vuestras heridas y ganar un
A
meses desde la finalización de la anterior, y la merecido descanso. Poco a poco os habéis atrevido a salir de vuestro es-
situación de los PJ dependerá de cómo hayan fi- condite, con la prudencia necesaria, para intentar descubrir qué está pa-
nalizado esta: o bien pasando a Aragón y encon- sando en el resto del mundo. Espiando conversaciones de caminantes y
trando refugio en Zaragoza o en cualquier otra campesinos cercanos habéis descubierto que, pese a la derrota de Nájera,
ciudad o castillo, o bien encontrando un lugar seguro y prote- la guerra está lejos de acabar, la causa de don Enrique todavía sobrevive.
gido dentro de la misma Soria. El Trastámara ha logrado sobrevivir y refugiarse en el reino de Aragón,
donde se ha reunido con otros muchos supervivientes de la batalla.
Si los PJ han conseguido pasar a Aragón, la introducción será
la siguiente: Poco a poco habéis recogido a otros huidos fieles a don Enrique que, tal y
Más mal que bien, pero vivos al fin y al cabo, habréis conseguido llegar como os tocó hacer a vosotros, han estado vagando por las tierras de Cas-
a Aragón, escapando de las garras de vuestros perseguidores. Una tilla con el único fin de proteger su vida de la venganza de don Pedro.
vez allí, no tardáis en descubrir que no sois los únicos supervivientes En total quince hombres de armas, equipados con lo poco que han podido
que han conseguido ponerse a salvo en el reino vecino. El mismo don salvar, se han unido a vosotros en vuestro escondite. Ninguno de ellos
Enrique, que gracias a la ayuda de uno de sus escuderos logró salvarse parece dispuesto a estar escondido durante mucho más tiempo y alrede-
de la debacle de Nájera, ha conseguido llegar a Zaragoza y, sin pensar dor de los fuegos de vuestro campamento se oyen voces que piden llevar
en absoluto en rendirse, está desplegando una intensa actividad para a cabo alguna acción contra los emperogilados de la tierra de Soria.
volver a Castilla y continuar la guerra lo más pronto posible. Ansioso El último hombre en unirse a vuestra partida, un caballero burgalés
por renovar su alianza con el rey de Francia, los rumores apuntan a llamado Juan de Palomeque, cuyo hermano ha sido recientemente ase-
que se dispone a cruzar los Pirineos de inmediato para conseguir más sinado por el mismísimo don Pedro, os ha dado noticia cierta de que
hombres y dineros con los que continuar la guerra. Además, lejos de varios castillos y ciudades han comenzado a tomar la voz de don En-
dar la espalda a los que todavía siguen su voz en Castilla, ha reunido rique, declarándose en franca revuelta contra el rey don Pedro. Estas
varios grupos de supervivientes, entre los que os encontráis vosotros, noticias no han hecho sino enardecer más aún a aquellos de vuestros
con la intención de organizar diversas cabalgadas que estorben y ofen- hombres que os piden salir a hacer la guerra a vuestros enemigos.
dan lo más posible a los emperogilados, para mantener viva la llama de
El problema de esta última opción, o incluso de la primera si deci-
la guerra mientras él consigue refuerzos.
den desobedecer la orden de don Enrique, está en que los PJ inten-
Los PJ, que no solo han sobrevivido a Nájera, sino que han lo- ten olvidarse de la guerra, tal vez intentando escapar a cualquier
grado llegar a Aragón y tienen fuertes vínculos con los leales Ber- otro de los reinos vecinos o simplemente buscando otro refugio
naldo de Quirós (el paradero de don Gonzalo sigue siendo un alejado de la tormenta que está a punto de abatirse sobre Castilla.
misterio tras la batalla), han sido escogidos para comandar una
Si se da cualquiera de estas situaciones, el DJ debe tener en
de esas cabalgadas. Para ello se les proporcionan caballos y provi-
cuenta que no puede forzar a los jugadores a tomar un determi-
siones y se les encomienda el mando de un grupo de cinco jinetes
nado curso de acción, pero que puede usar la narrativa y el fluir
ligeros y diez sargentos, con los que deberán cruzar la frontera
de los acontecimientos para llevar al grupo por donde desea. Si
justo por donde han venido y asolar la tierra de Soria, que hasta
a los jugadores les falta iniciativa y liderazgo, bien puede uno
ahora ha dado muestras de permanecer ferozmente leal a los em-
de los PNJ, tal vez el mismo Juan de Palomeque, llevar la voz
perogilados. Uno de esos jinetes es un tal Juan de Palomeque,
cantante y convertirse en líder de la partida, habiendo perdido
burgalés pero buen conocedor de la zona, que hará las veces de
los jugadores la posibilidad de alzarse con el mando, pero pu-
guía durante la cabalgada. Una misión sin duda alguna peligrosa
diendo continuar con la aventura.
y que posiblemente se complique con las cuentas pendientes que
los PJ hayan dejado atrás en su huida. Ahora es tiempo de cobrar- Por otro lado, hay que recordar que la guerra en general y la gue-
las y de demostrar realmente de qué pasta están hechos los PJ. rra civil de Castilla en particular son acontecimientos que están
muy por encima de los deseos de los que están atrapados en ella,
Si, por el contrario, los PJ han encontrado refugio en algún
incluso si lo que quieren es precisamente no implicarse. La guerra
lugar de Soria, lee la siguiente introducción:
significa devastación, violencia, venganza, muerte, peste y calami-
Han pasado tres meses desde que os decidisteis a refugiaros aquí y dades más que capaces de arrastrar a aquellos PJ que se crean más
parece que vuestra decisión ha sido acertada. Alejados de miradas listos que el DJ y que piensen que pueden escapar de las garras
94
Pars secunda
del conflicto. Si los PJ quieren escapar, persíguelos guerra civil castellana acabó con muchas de las casas
aún con más saña que en la fazaña v. Si no quieren presen- nobles del reino, arruinó a don Edward de Woodstock y a
tar combate, que sea el combate el que se les presente. Si no punto estuvo de hacer desaparecer al mismo reino de Cas-
quieren tomar partido, que sean sus enemigos los que lo tomen tilla. En resumidas cuentas, fue un conflicto tan dramático
por ellos. Machácalos con todo lo que tengas hasta dejar claro que atrapó a muchos que seguramente hubieran preferido
que la solución de agachar la cabeza no es posible en este caso. La permanecer al margen. Los PJ no van a ser una excepción.
Tabla de encuentros
1D100 Nombre Descripción
01-10 Criatura Tira en la tabla de criaturas irracionales de la fazaña v (página 87). En esta ocasión habrá una
irracional diferencia: al inicio de la fazaña, la Fraternitas ya llevará dos semanas arrasando con todo rastro
de irracionalidad que se encuentre en su camino. Eso significa que, si el encuentro sucede en
algún lugar por el que los fráteres ya hayan pasado, lo que los PJ se encontrarán serán los restos
carbonizados de la criatura en cuestión. Además, las demás criaturas ya habrán oído hablar de lo
que está ocurriendo y se mostrarán mucho más agresivas o asustadizas (según su naturaleza). Si
se logra interrogar a alguna de ellas (de las que puedan hablar, claro) y se superan las consabidas
tiradas de Elocuencia o Tormento, las criaturas hablarán de un infierno de fantasmas humanos
que arrasan a los suyos bajo una cruz de sangre (haciendo referencia a los disfraces de la orden
de Santiago que llevan los de la Fraternitas).
11-20 Campesinos Un grupo de 2D6 campesinos que huyen de la guerra. Son familias enteras, o lo que queda de
ellas. Si se les interroga, pueden dar un rumor de la tabla de rumores (página 97). Están ham-
brientos, sucios y desesperados. Todos han perdido a algún miembro de su familia y en sus caras
se refleja el sufrimiento vivido en los últimos años.
21-30 Patrulla 2D6+6 miembros de la milicia concejil más cercana está patrullando los alrededores. Al menos
concejil un tercio son caballeros pardos, el resto se divide entre ballesteros y peones con lanza y rodela.
31-40 Pastores Con la mejora del tiempo habrán vuelto los grandes rebaños de ovejas a las cañadas que atravie-
san Soria. Son rebaños de cientos de ovejas, muy valiosas por su lana, que alimenta el comercio
castellano. Habrá 1D3+3 pastores en cada rebaño, acompañados por 1D3+3 perros.
41-60 Nada Ancha es Castilla.
61-70 La danza Esta aparición tendrá lugar al anochecer o al atardecer, o justo a medio día, cuando el sol cae a
macabra plomo y el horizonte parece que se derrite a ojos vista. Un grupo de esqueletos aparece ante los
PJ bailando al son de una extraña melodía que tocan con sus huesos mientras cantan:
A la dança mortal venid los nascidos,
que en el mundo soes de qualquier estado;
el que non quisiere a fuerça de amidos
facerle e venir muy toste parado,
pues ya el freire vos ha pedricado
que todos vayais fazer penitencia.
El que non quisiere poner diligencia
por mi non puede ser más esperado.
La visión de la danza macabra requiere una tirada de IRR: aquellos que la fallen ganarán 1D10
puntos de IRR.
71-80 Bandidos 3D6 bandidos. A medida que la guerra se ha extendido por Castilla son más y más los campesi-
nos que se han tenido que echar al monte. Están hambrientos y desesperados y, por lo general,
no atienden a razones.
81-90 Huidos 1D6 supervivientes de Nájera. Si los PJ los manejan bien, se unirán a su partida.
91-100 Los lacayos Ansiosos por cumplir las órdenes de su señora, los lacayos de la Bruja buscan por toda la tierra
de la Bruja de Soria alguna manera de que aquella se quede encinta de don Arias. Aquellos de naturaleza
más humana, como las loberas y los maragatos, serán capaces de señalar la existencia del torreón
si se les tortura convenientemente. Pero después de irse de la lengua intentarán luchar desespe-
radamente para hacerse matar (cualquier cosa antes que enfrentarse a la Bruja). Tira en la tabla
de seguidores de la Bruja de la fazaña v (página 88) para determinar cuál de ellos se encuentran
los PJ. Si ya está muerto, repite la tirada.
95
Ex Mundo Tenebrarum
Desarrollar el escenario
Si en la fazaña v la consigna era sobrevivir y escapar, en sobre la situación de los lugares más relevantes, del estilo
esta es hacer la guerra. Los PJ no tendrán a nadie que les «la ciudad de Soria está casi en el mismo centro de la re-
diga qué deben hacer. Una vez comiencen su cabalgada, gión», «la marca de Medinaceli está al sur del Duero» o «las
serán ellos los que determinen qué objetivos están al al- más importantes ciudades están a lo largo del río», pero los
cance de su mano y cuáles será mejor dejar para más ade- PJ tendrán que fiarse en tiradas de Astrología y Rastrear
lante. De nuevo, el DJ debe trabajar con el mapa de Soria para orientarse, en exploración sobre el terreno, en hablar o
con objeto de suministrar información a los jugadores y interrogar a campesinos o cualquier otro lugareño, etcétera.
dar una adecuada respuesta a sus acciones. También debe El DJ debe tener en cuenta que la mayoría de los campesi-
tener en cuenta las reacciones de los lugareños a lo que los nos de la época no conocían mucho más allá de las tierras
PJ hayan hecho. Un grupo de PJ que haya recurrido al robo y situadas a un día de viaje de su casa. Otro cantar serían
al asesinato no puede sino esperar una bienvenida «caliente» aquellos acostumbrados a viajar, como comerciantes, pas-
si vuelven por los mismos lugares. tores y arrieros. Se puede obtener mucha más información
de ellos, pero también serán capaces de defenderse mejor
El DJ debe hacer uso de las nuevas tablas de encuentro que
que un campesino y esparcirán noticias sobre los PJ con
se proporcionan a continuación y tener una actitud abierta
mayor rapidez.
ante la resolución de los conflictos. Un grupo de bandidos
o desertores puede intentar atacar a los PJ o querer unirse a En cuanto a la guerra en sí, los PJ deben de tener claro, por
ellos si estos les hacen una buena oferta. Nada impide que la la cuenta que les trae, que su pequeña partida no será capaz
partida de los PJ se acabe convirtiendo en un pequeño ejér- de acometer grandes actos de guerra, tipo asediar un castillo
cito capaz de asaltar castillos y ciudades. Las posibilidades o derrotar un ejército. Ellos deben moverse más en el ámbito
son infinitas. Por otra parte, no hay que olvidar que los PNJ de la escaramuza, del ataque sorpresa, del golpe de mano. Lo
tendrán sus propias motivaciones y lealtades y estas pueden suyo será asaltar atalayas, saquear aldeas, emboscar patrullas
utilizarse en favor o en contra de los PJ. Tal vez una villa y, con un poco de habilidad, hacerse con el control de algún
fiel a don Pedro vea más seguro pasarse al bando de don pequeño castillo. Más allá de esto, la cosas se puede poner pe-
Enrique si los PJ juegan bien sus cartas. La diplomacia y la ligrosa, pues no dejan de estar aislados en territorio enemigo
interpretación también deberían tener un peso importante y una derrota puede resultar fatal (volveríamos a un escenario
en la partida. como el de la fazaña v).
Como el DJ ya se habrá imaginado, la parte de la guerra en Las reacciones de los emperogilados son el otro factor que el
Castilla solo es el fondo sobre el que se desarrolla otra his- DJ debe tener en cuenta durante la partida. Pese a la derrota
toria más dramática, que es la de don Arias, la diosa y los de los enriquistas en Nájera, los problemas con los aliados in-
mouros de la mar. A medida que los PJ vayan internándose gleses y las ansias de venganza de don Pedro han retrasado el
en Soria, irán recogiendo rumores e indicios que les seña- avance de los ejércitos petristas, haciendo que estos pierdan
larán el paradero de don Arias, y tarde o temprano acaba- la iniciativa en la guerra. Las milicias concejiles de Soria se
rán por descubrir la guerra paralela que la Fraternitas está limitarán, salvo casos excepcionales, a defender su ciudad y
llevando contra las criaturas irracionales, aprovechando su alfoz, no alejándose más de dos días del mismo e inten-
la impunidad generada por la guerra civil. El clímax de tando no correr demasiados riesgos. Este factor juega a favor
la aventura no será ningún combate definitivo contra las de los PJ, que, si se mantienen en constante movimiento, serán
fuerzas de don Pedro, sino el que acabe con la liberación de capaces de dejar atrás a sus enemigos, demasiado indecisos y
don Arias de las garras de la Bruja y la derrota (temporal) faltos de liderazgo como para poner en marcha una auténtica
de la Fraternitas. persecución.
Una vez superado este punto, el DJ será libre de alargar o Por último, los PJ no deberían olvidar que la diplomacia y la
acortar la aventura como desee. La guerra civil se prolongó negociación son también un arma de guerra. Muchas villas
otros dos años hasta que don Pedro fue finalmente asesinado y ciudades estarían dispuestas a colaborar con ellos si saben
por su hermanastro en Montiel, y aun así muchos rescoldos cómo manejar la situación y ejercen una buena combinación
petristas siguieron enfrentándose a don Enrique. No debería de palo y zanahoria. Por ejemplo, la amenaza de cortar las vías
ser difícil alargar la aventura o crear otra alternativa sobre la de suministro de una villa, capturar los rebaños de la Mesta
guerra antes de continuar con la campaña. que atraviesa las cañadas o secuestrar a la hija de uno de los
hombres buenos de las villas puede obligar al enemigo a co-
P olvo , sudor y hierro laborar.
Para los PJ no será cosa baladí conducir una cabalgada o una
guerra «guerreadora» en el corazón de Castilla.
N adie responde al pomo
Para empezar, no tendrán ningún mapa de la zona y, a no de la espada
ser que alguno de ellos sea natural de Soria o, debido a su Cada vez que los PJ se encuentren en un despoblado o reco-
trasfondo, haya estado antes por allí, no tendrán mucha rriendo los caminos de Soria, el DJ deberá hacer una tirada en
idea de dónde están las diferentes villas y castillos. Los la tabla de la página anterior. También puede usarla para que
hombres de don Enrique en Aragón o bien Juan Palome- la acción no decaiga o si los PJ están perdiendo iniciativa. Una
que serán capaces de dar unas indicaciones genéricas buena pelea puede sacar a un grupo de la molicie.
96
Pars secunda
09-15 Don Pedro ha matado con sus propias manos a Es en este contexto en el que se moverán los PJ y su banda.
varios caballeros de los que se habían rebelado En el apéndice dedicado a Soria se dan los números de los
contra él (verdadero). combatientes que guarnicionan cada castillo y cada pobla-
ción importante. Del total de hombres resguardando una
16-23 Una bruja al servicio de don Enrique está mal- ciudad, lo más habitual es que un 20 % se pueda dedicar
diciendo la tierra de Soria (falso, la Bruja de los a patrullar y acosar a los enemigos (léase aquí los PJ), au-
Páramos no tiene nada que ver con don Enri- mentando el porcentaje hasta el 50 % si la situación es muy
que). apurada o si los PJ ofrecen un blanco fácil (en este caso, nadie
24-32 La peste y el hambre han vuelto a aparecer en se querrá quedar sin su pedazo de gloria). De cualquier ma-
Castilla debido a la guerra y los saqueos (ver- nera, ninguna de las milicias concejiles o de las guarniciones
dadero). de los castillos se alejará más de un día de su respectiva base,
abandonando la persecución si esta se alarga más allá de ese
33-41 Se ha visto a un caballero mágico persiguiendo límite.
a una cierva blanca en el norte de Soria (verda-
dero, es el mismísimo don Arias). Las milicias concejiles son una fuerza relativamente efi-
caz, habituada a la guerra y a trabajar en equipo y bajo
42-49 Los caballeros franceses han sido todos cap- el mando de los diversos caballeros del lugar, que en el
turados por los ingleses en Nájera (verda- caso de la ciudad de Soria son los conocidos como los doce
dero). linajes de Soria. Cada linaje está compuesto por varias fa-
50-58 La ira de Dios se ha desatado sobre Soria y sus milias y tradicionalmente sus caballeros forman la guardia
ángeles están acabando con todas las criaturas personal del rey de Castilla, de ahí la lealtad que tienen a
impías y sus seguidores (falso, no son ángeles, don Pedro.
sino la Fraternitas, y no tienen nada que ver con El resto de la tierra de Soria se organiza en lo que se co-
Dios). noce como comunidades de villa y tierra, que, a grandes
59-67 Una bruja al servicio de don Pedro ha malde- rasgos, vienen a ser comunidades de realengo originadas
cido la tierra de Soria y sus demonios recorren en los tiempos de la reconquista de la Extremadura cas-
los caminos de la región (falso, la Bruja va por tellana, aunque a mediados del siglo xiv era la ciudad de
libre). Soria y sus doce linajes los que tomaban las decisiones más
importantes. Cada comunidad organizaba sus propias mi-
68-76 Don Enrique está reclutando un nuevo ejército licias concejiles, en las que los caballeros-pardos tenía una
en Francia (verdadero). importancia excepcional, estando siempre a la cabeza. Por
77-85 Los fantasmas de los muertos en Nájera han lo demás, las milicias estaban formadas por ballesteros y
vuelto del más allá y cabalgan por Soria arra- peones armados con lanzas en su mayoría. Muchas de estas
sando todo lo que encuentran a su paso (falso tropas participaron en las guerras que don Pedro tuvo a lo
en parte, se refiere a la Fraternitas). largo de su reinado con la Corona de Aragón, y ahí radica
su lealtad. Para estas milicias don Enrique no es sino un
86-93 Los demonios se han hecho dueños de los bos- usurpador que en algunos casos ha incluso atacado sus al-
ques al norte de Almazán (verdadero en parte, deas y castillos.
hace referencia a los lacayos de la Bruja que re-
corren los bosques). El rey de M allorca
94-100 La guerra, el hambre y la peste que se abaten
Jaume IV es, nominalmente, el rey de Mallorca, lo que pasa
sobre Castilla están originadas por las brujas
es que Pedro IV de Aragón no se ha dado cuenta todavía
que invocan al demonio en las cercanías de
y don Jaume se ve obligado a servir como jefe de una de
Barahona (falso, pero sí se hacen aquelarres en
las compañías de mercenarios de don Enrique. Los PJ
Barahona).
ya conocerán a sus tropas, después de toda una fazaña
97
Ex Mundo Tenebrarum
huyendo de ellas. En el tiempo que ha transcu- encuentre con la sorpresa de haber liberado a
rrido desde la anterior fazaña, don Jaume habrá apo- don Pedro una vez se hayan apoderado del castillo.
sentado sus reales en el castillo de Peñalacázar, cercano Ni que decir tiene que rescatar a don Pedro López y cap-
a la frontera aragonesa, usándolo como base para lanzar turar al rey de Mallorca elevará, y mucho, el estatus de los
cabalgadas al otro lado de la «raya». Habrá licenciado PJ en la corte Trastámara.
a la mayoría de sus soldados y solo un retén de cien
jinetes permanecerá con él en este momento. En el cas- La escuadra de feroces
tillo tiene encerrados a quince caballeros trastamaristas
por los que espera obtener rescate. El más importante
guerreros
de ellos es nada menos que Pedro López de Ayala, que Dos semanas antes del inicio de esta fazaña, un grupo de
pasa los ratos muertos escribiendo parte de su crónica. treinta miembros de la Fraternitas, disfrazados como caba-
lleros de Santiago y comandados por Euxeo de Cal (si aún
A los hombres de Jaume IV se les puede encontrar ha-
vive; en caso contrario podría ser el líder Ferrán, su escu-
ciendo sus correrías a lo largo de las zonas I4, I5 e I6.
dero, y, si también está muerto, cualquier otro miembro de
Jaume IV fue capturado en Soria en algún momento de 1367 la Fraternitas) habrán invadido la tierra de Soria proceden-
posterior a la batalla de Nájera. Su inclusión aquí facilita tes de Ayllón y avanzan por ella dibujando con su ruta una
que sean los propios PJ los que lo capturen. Otro tanto se cruz cretense sobre el territorio. Pretenden con ello realizar
puede decir de la presencia en las mazmorras de Peñalcá- una demostración de fuerza de cara al mundo irracional,
zar de don Pedro López: la idea es que lo liberen los PJ tras imprimiendo una cruz de muerte y destrucción a su paso.
un arriesgado golpe de mano. Los PJ pueden descubrir que Algunos de sus líderes incluso piensan que seguir esa ruta
don Pedro está en la mazmorra interrogando a alguno de los cruciforme reforzará sus armas sobre el terreno. La ruta
hombres de don Jaume que haya caído en sus manos, o tal empezará en Torremochas (C6) y descenderá hasta Retorti-
vez consigan introducir un espía tras los muros del castillo, llo de Soria (D7) para luego ascender en línea más o menos
aunque también cabe la posibilidad de que simplemente se recta hasta San Pedro Manrique (H2), pasando por Soria
98
Pars secunda
(y muy cerca del torreón de la Bruja, pero en Será una batalla de proporciones épicas en la que
su primer paso por el bosque el torreón estará toda- ambos bandos quedarán muy tocados, siendo de nuevo
vía oculto a los ojos humanos), y una vez en San Pedro los PJ los que puedan sacar provecho de esta situación o
Manrique bajarán hasta Castilruiz (I3), habiendo comple- verse atrapados con el pie cambiado en medio del com-
tado así el primero de los brazos de la cruz. Para iniciar bate. La confusión resultante, pase lo que pase, debería
el segundo atravesarán toda la provincia hasta Covaleda servir para rescatar a don Arias.
(D2) y desde allí irán a San Leonardo de Yagüe (C3), luego
hasta el castillo de Serón de Nágima (H5) y, por fin a Utrilla C onozco tu secreto ,
(G7). Durante esta travesía no dejarán de arrasar cualquier
vestigio de criatura irracional o de humanos que colaboren virgen impura
con ellas. Apenas se entretendrán en cada punto de destino Los últimos meses han sido muy duros para la diosa.
el tiempo necesario para recuperarse de sus heridas y darse A la debilidad que le ocasionó la muerte de la cierva
un breve respiro, al tiempo que aprovechan para levantar blanca hay que sumar las decenas de criaturas servidoras
en cada uno de los lugares nombrados, Soria incluida, un suyas que han perecido, tanto en la guerra contra los mou-
pequeño crucero de hierro con la cruz cretense de la orden. ros como en la ofensiva de la Fraternitas. Su debilidad es tal
Una vez completado el ritual, los más sabios de la orden que solo el petirrojo que sigue a los PJ le permite mantener
(sabios desde el punto de vista de la Fraternitas, claro está) algún vínculo con el mundo de los mortales. Y los trinos y
aseguran que la tierra de Soria estará libre de toda criatura revoloteos del animal no son de gran ayuda a la hora de
irracional. comunicarse con ellos.
En caso de que sus fuerzas se vean muy mermadas (a la Por suerte y por desgracia, la diosa no es la única que está pa-
mitad, contando muertos y heridos), los fráteres de la Fra- sando por malos tiempos. Los mouros de la mar están igual de
ternitas pueden interrumpir su ruta y buscar refugio en el debilitados o más que ella. No solo la guerra civil les ha hecho
monasterio de San Polo, a las afueras de Soria, donde el pagar su precio, sino que la Fraternitas se está ensañando es-
prior de la orden de San Juan de Jerusalén les dará cobijo, pecialmente con ellos, por eso que las criaturas que se alinean
pues es uno de los suyos, mientras buscan refuerzos. 1D6+4 con ellos suelen ser las más peligrosas para los humanos y,
días más tarde 1D6+6 nuevos fráteres llegarán para refor- por lo tanto, estos están más dispuestos a delatarlas y des-
zar el grupo. truirlas. Muchos humanos ajenos a la Fraternitas han sentido
Y es que las criaturas irracionales y sus aliados humanos se esa debilidad y se han lanzado sin dudarlo a saquear lugares
defienden, y muchas son más que capaces de acabar con uno que hasta hacía poco no visitaban por considerar malditos
o más de los fráteres antes de morir. Especialmente peligrosos o encantados, con la esperanza de desenterrar algún tesoro
son los esbirros de la Bruja de los Páramos. fabuloso, que en muchos casos solo existe en su mente en-
cendida. Todas estas violencias y saqueos no han hecho sino
Los esbirros de la Bruja estarán igual de activos o más que colocar a los mouros de la mar y a sus aliados al borde de la
la Fraternitas, pudiendo moverse con más libertad debido extinción.
a la guerra que comienza a adquirir cada vez más viru-
lencia en Castilla. Sus objetivos son claros: por un lado, Debido a esto justo, en las mismas fechas en las que los PJ
mantener alejados a los posibles aliados de don Arias (eso se lanzan a la guerra guerreadora en la tierra de Soria, una
incluye a los PJ) y, por el otro, buscar alguna manera para debilitada representación de los mouros de la mar acudirá
ayudar a que la Bruja se quede encinta de don Arias. Es a la Laguna Negra a modo de embajada para tratar con
solo cuestión de tiempo que la Fraternitas y los esbirros la diosa. Tras unos cuantos reproches, recelos, amenazas
se encuentren. y amagos, la triste realidad se impondrá a las dos partes,
que no tendrán más remedio que admitir su desesperada
Cada día que transcurra, el DJ debe hacer una tirada de
situación. La diosa se lamentará de la pérdida de su nieto
1D100: por cada resultado menor de 25, la Fraternitas se habrá
don Arias y los mouros admitirán que la Bruja de los Pára-
topado con alguno de los esbirros de la Bruja, a determinar en
mos lo tiene. Y ni la una ni los otros saben dónde se oculta
la tabla de encuentros de la fazaña v (página 83). Los esbirros
la maquiavélica Bruja.
son poderosos, pero la Fraternitas es grande y sabe con quién
se las gasta, siendo capaz de eliminar a todos los esbirros que Pero la diosa (o puede que los mouros si los PJ se han decan-
se encuentre. Pagando un precio, eso sí. En cada encuentro, tado por su alianza) tiene un as en la manga. Un grupo de
la Fraternitas perderá 1D4 miembros y 1D6 más resultarán humanos unidos a ella por poderosos lazos puede ayudarla a
heridos de diversa consideración. Si se producen encuentros encontrar a la Bruja, rescatar a don Arias y, con suerte, derro-
muy seguidos, el DJ decidirá cuántos de esos heridos acaban tar a los sanguinarios jinetes que arrasan con todo. En efecto,
muertos. ese grupo son los PJ.
Los encuentros con los esbirros, a los que los de la Fraterni- Con las esperanzas frágilmente renovadas, ambas partes
tas intentarán torturar para conseguir información siempre sellarán un pacto, se rendirán homenajes, se ofrecerán sa-
que puedan, empezarán a desvelar en la mente de los más crificios, se detendrán las violencias y, lo que es más impor-
avispados la existencia de algo más grande entre las criaturas tante, recuperarán fuerzas. Combinando sus energías con
irracionales de la tierra de Soria. Poco a poco empezarán a las de los mouros, la diosa recuperará una pequeña parte
situarla en el mapa y, en el momento oportuno (a determinar de su poder y se dispondrá a usarlo de la manera más efec-
por el DJ, pero una buena idea sería justo cuando los PJ hacen tiva que puede: comunicándose con los PJ a través de
lo propio), descubrirán el torreón de la Bruja y lo asaltarán. su petirrojo.
99
Ex Mundo Tenebrarum
Pero no habrá ninguna aparición fantástica y El problema es que ha dejado de aparecer por
apabullante frente a los PJ, simplemente el petirrojo los aquelarres. La causa es, cómo no, el asunto de don
empezará a hablar. Lo hará con simples palabras o fra- Arias. La Bruja no se atreve a abandonar su fortaleza por
ses muy cortas y el DJ no deberá decir a los jugadores miedo a que sus antiguos amos la localicen y permanece es-
de dónde vienen, sino que parecerá que las arrastra el condida en lo más profundo del túmulo. Y su liderazgo entre
viento o que surgen de las ramas de los árboles que les las brujas es tan fuerte que, al faltar ella, las demás están total-
dan sombra. Solo si alguno de los PJ ya se había perca- mente desorientadas. No se ha podido completar el aquelarre
tado de la extraña presencia del petirrojo serán capaces de la última luna nueva y muchas de ellas sienten que sus
de reconocer en él a la voz que les susurra. Voz que, poderes menguan y que un creciente desasosiego las invade.
por cierto, es poco más que un trino que parece hablar Por si fuera poco, las acciones de las Fraternitas se han llevado
el lenguaje humano. Los mensajes serán siempre sen- por delante a algunas de ellas, que han acabado ardiendo en
cillos, del tipo: «La Bruja», «Mi nieto», «Ayudadme», una hoguera, con lo que la ausencia de la Bruja se está acu-
«El bosque», «La torre», etcétera. La diosa sabe que el sando especialmente.
petirrojo es su única posibilidad, así que no lo arriesgará
La situación está haciendo que las brujas pierdan los nervios
en ningún caso, solo si queda muy claro que los PJ se han
y las maneras. Todo a lo largo de Soria, decenas y decenas de
dado cuenta de que es el pajarín el que habla, se atreverá
esposas e hijas se comportan de un modo extraño, se quedan
la diosa a mostrarlo ante los PJ. Los mensajes, sin embargo,
mirando al horizonte, hablan solas en las esquinas, parecen
seguirán siendo igual de parcos: «Peligro», «Los jinetes»,
extremadamente irritables o, más inquietante aún, terrible-
«Mi nieto», etcétera.
mente sumisas. Poco a poco, a medida que pasen los días y la
Otra consecuencia de la alianza entre la diosa y los mouros es Bruja no dé señales de vida, todas estas señales aumentarán
que las criaturas irracionales, excepto aquellas demasiado bes- de intensidad, haciendo que algunas de las desdichadas reve-
tiales o las que están sujetas a la influencia de la Bruja (léase len su condición.
las mandrágoras y las fieras corrupias que rodean su torre),
A efectos de juego, esto se traduce en que a medida que
serán siempre amistosas con los PJ. Esto no significa que no
pasan los días los PJ irán encontrándose con más y más
puedan jugársela de vez en cuando: las criaturas irracionales
rumores y evidencias de que algo pasa con las brujas de
tienen su propia naturaleza y les es muy difícil escapar de
la zona. El DJ tiene que presentar este hecho de manera
ella. Sencillamente no estarán tan predispuestas a atacar a la
gradual: primero algún campesino hablará del extraño
primera de cambio, lo que de por sí ya es una novedad. Los
comportamiento de su mujer o puede que los PJ, en una
aliados de los PJ no gozan de esta protección, así que los hom-
de sus cabalgadas, se percaten de que esa anciana parece
bres de su cabalgada bien pueden caer presas de las criaturas
hablar con sus gatos ajena a los destrozos que los mismos
del Otro Lado.
PJ causan, etcétera, para que, a medida que pasa el tiempo,
el nivel de histeria de la comunidad brujeril aumente, con
L as figuras del campo cada vez más acusaciones de brujería por parte de los ve-
sobre el cielo cinos, restos de mujeres calcinadas en una hoguera o col-
gando de un árbol, pequeños aquelarres frustrados que se
Por supuesto, la Bruja de los Páramos no es la única bruja
hacen sin el adecuado sigilo o multitudes de brujas que pa-
que hay en la tierra de Soria. Sí es la más poderosa y la más
recen surcar los cielos en sus escobas, vagando y gritando
importante, la reina de las brujas y la conocedora de los ma-
incoherencias.
yores secretos, la única que sabe las palabras adecuadas para
invocar al Maligno, pero no es la única. Por supuesto, las brujas pueden ser fuente de información
para localizar a don Arias. Como poco, todas saben de la
Hay decenas de brujas a lo largo de toda Soria, no solo
existencia de la Bruja de los Páramos, y, con una tirada exi-
ancianas que viven alejadas en destartaladas cabañas, sino
tosa de Elocuencia o Tormento, la bruja interrogada revelará
también dueñas y doncellas respetadas que, sin que nadie
que su reina está ausente desde hace varias semanas. Una
más lo sepa, ni siquiera sus maridos o padres, rinden culto
segunda tirada exitosa de las mismas habilidades les son-
al diablo en los aquelarres que se celebran en el Campo
sacará la existencia del torreón de la Bruja, pero ninguna de
de las Brujas (Barahona, F7). Los aquelarres se celebran las
ellas será capaz de situarlo en ningún lugar concreto, más
primeras noches de luna nueva de cada mes, cuando las
allá de decir que se encuentra en medio del bosque. Aunque
noches son aún más oscuras, y la Bruja de los Páramos re-
muchas han estado en él, la magia que lo protege impide
cibe allí la adoración de las demás, además de conducir la
que sean capaces de localizarlo. Por cierto, las brujas que se
ceremonia de invocación del Enemigo. De hecho, solo ella
vayan de la lengua y colaboren con los PJ o con la Fraternitas
conoce el hechizo de Gran Aquelarre y solo ella es capaz
recibirán a los pocos días la visita nada amistosa de uno de
de concluir la ceremonia, y bien que se cuida de compartir
los secuaces de la Bruja, quien les hará pagar con su vida por
con otras ese conocimiento, pues es consciente del ascen-
su indiscreción.
dente que consigue sobre las demás gracias a él. Esto, por
supuesto, no deja de despertar recelos entre algunas de las Puede también que los PJ localicen el gran aquelarre de la
otras brujas, pero la verdad es que el poder de la Bruja de primera noche sin luna. Esto puede conseguirse siguiendo la
los Páramos es demasiado alto para que ninguna de las pista a una bruja concreta que se dirija hacia allí (tal vez por-
demás se atreva siquiera a soñar con desafiarla. Todas las que los PJ han sospechado de esa mujer desde que la vieron),
brujas, les guste o no, acatan la guía de la de los Páramos siguiendo la estela de las brujas que acuden volando al cón-
y se someten a ella. clave o, con un poco de suerte, simplemente estando cerca del
100
Pars secunda
Campo de las Brujas en la primera noche de luna de la diosa reside en don Arias y se niega a dejar
nueva de cada mes. su semilla en tan horrenda criatura. Lejos de rendirse,
Espiar lo que ocurre en el gran aquelarre será un asunto la Bruja ordenará a sus criaturas que recorran toda la
muy peligroso. Habrá varias decenas de brujas reunidas (no tierra de Soria en busca de los conocimientos necesa-
menos de veinte o treinta, pues es el aquelarre de todas las rios para cumplir su deseo, mientras ella escudriña los
brujas de Soria) y estarán muy nerviosas o suspicaces. Cual- astros e interroga a los demonios para hacer lo propio.
quier intruso que se detectado espiando puede darse por Será, sin embargo, muy cautelosa, pues sabe que, si
muerto de la manera más lenta y atroz. Sin embargo, aquellos alguno de los grandes poderes la localiza, será su fin.
que consigan escuchar sin ser detectados pueden recoger in- Eso enlentecerá su búsqueda, pero no ve otra forma de
formación valiosa, una tirada exitosa de Escuchar permitirá hacerlo.
obtener retazos de la acalorada conversación que mantendrán A partir de este momento (y este momento coincide con
las brujas entre ellas. Hablarán de «su» desaparición, de los el inicio de esta fazaña), los esbirros de la Bruja recorre-
estragos que comente los jinetes blancos, de encontrar «el to- rán toda Soria aterrorizando a sus habitantes, interrogando
rreón» e incluso de nombrar otra reina. Será imposible ob- a sabios rabinos, saqueando bibliotecas, torturando brujas,
tener más información coherente, pues las brujas intentarán, asesinando curas, desatando, en fin, una tormenta de miedo
sin éxito, llevar a cabo el aquelarre. Los que se arriesguen a y sangre que, inintencionadamente, atraerá las miradas de los
quedarse hasta el final descubrirán la frustración que genera fráteres de la Fraternitas, que ya llevará dos semanas comba-
entre las celebrantes la inocua ceremonia. tiendo su propia guerra.
Como se ve, las brujas de Soria son un buen medio para obte- Con los monstruos, los fráteres y los propios PJ librando tres
ner información sobre la Bruja de los Páramos y los avances guerras distintas que se superponen en el mismo lugar, es
de la Fraternitas. Sin embargo, no dejan de ser brujas y peli- obvio que Soria no es el mejor lugar del mundo en el que estar
grosas, esto último especialmente cuando están en grupo y en estos momentos.
sobre todo durante el gran aquelarre. Las brujas no gustan
de ser espiadas e intentarán hacer pagar al indiscreto con su
vida o con algo peor, cargándolo de todas las maldiciones
E spesos muros la protegen
imaginables. En lo más profundo de los bosques que crecen entre los ríos
Izana y Fuentepinilla se esconde el tétrico torreón de la Bruja
Esto no impide que alguna de las brujas llegue a colaborar
de los Páramos. Se encuentra en el mismo corazón de la tierra
con los PJ, bien por miedo a la Fraternitas, que va dejando un
de Soria, pero en una comarca agreste y despoblada por la que
sendero de brujas calcinadas o colgando de árboles, bien por
apenas se adentran los humanos, temerosos de lo que puedan
deseos de poder, teniendo la esperanza de destronar a la Bruja
encontrar en la espesura, plagada como está de colonias de
de los Páramos para ocupar su puesto. En estos casos serán
mandrágoras y fieras corrupias que vagan por entre los árbo-
capaces de proporcionar información sobre dónde encontrar a
les buscando presas.
los de la Fraternitas, o al menos qué dirección siguen y cuán-
tos son, o sobre la Bruja, hablando de sus secuaces, del torreón El torreón es muy antiguo, de varios cientos de años, cons-
y de su misteriosa desaparición (en este último caso, la bruja truido por mano de obra esclavizada por los poderes maléfi-
chivata recibirá la visita de alguno de los secuaces de la Bruja, cos de la Bruja. Es invisible al ojo humano y divino, pues no
como se ha dicho). se puede localizar a simple vista ni por medios mágicos ni
En el mapa de Soria se da la localización de alguna bruja milagrosos, aunque el último piso despunta sobre las copas
en concreto, pero es el DJ quien debe decidir dónde están y de los árboles. O al menos lo era: apenas dos semanas des-
quiénes son las brujas que los PJ se pueden encontrar en su pués de que la Fraternitas haya comenzado su cabalgada por
camino. Soria, arrasando con todo rastro de criatura sobrenatural que
encuentre, esa invisibilidad empezará a resentirse. Y es que
el torreón, como la misma Bruja, empieza a sufrir la matanza
A quella que llaman divina
de seres irracionales que los fráteres están llevando a cabo.
entre las mujeres La torre seguirá siendo indetectable por medios mágicos,
En la anterior fazaña habíamos dejado a la Bruja de los Pára- pero, a partir de la primera semana de juego (o antes si el
mos justo cuando esta había descubierto la verdadera natura- DJ lo considera oportuno), comenzará a ser visible al ojo hu-
leza de don Arias. La idea de capturar a un descendiente de mano.
la diosa en el que se mezcla sangre de humanos, omes-ma- El torreón es de piedra negra irregular y rematado en un
rinos y xanas será demasiado tentadora para alguien como último piso almenado. No hay más aberturas en toda la es-
ella. Habrá tenido tiempo para pensar y habrá decidido que, tructura que una puerta negra de hierro fundido que parece
si logra quedarse embarazada de él, dará a luz a un niño capaz reflejar las pesadillas de todo aquel que la mire y supere una
de reinar sobre los seres de uno y otro lado, tanto oscuros tirada de IRR; los que la fallen simplemente verán varias figu-
como luminosos, y cuya sombra se extenderá sobre toda la ras grotescas, perturbadoras (+1D10 a IRR si se supera, +1D4
tierra. si se falla). Para atravesar las puertas es necesario superar una
Solo hay un pequeño problema. La Bruja no está en la flor de tirada de Templanza. El interior de la torre, que tiene una al-
la edad y le es imposible quedarse embarazada (a no ser que tura total de tres pisos, está totalmente vacío, tan solo unas
hubiera una intervención divina o infernal directa, pero eso escaleras de caracol que suben de un piso a otro ocupan
ella no lo sabe). Por si fuera poco, una parte de la voluntad algo de espacio en cada piso.
101
Ex Mundo Tenebrarum
Lo que más llama la atención una vez dentro del a expugnarlo el mismo día que los PJ. Por su-
torreón es la abertura que hay en el mismo piso de puestos, estos pueden intentar hacer un pacto con la
la planta baja, una grieta en el suelo que parece enmar- Fraternitas, pero si Euxeo de Cal (o su escudero) está al
cada por rocas cubiertas de extraños glifos y que se mando, será prácticamente imposible: Euxeo es hombre fa-
adentra en la oscuridad subterránea. Y es que la torre nático y se la tiene jurada a los PJ, pues sabe que andan en
está construida sobre un túmulo milenario, de mucho tratos con los seres del Otro Lado y ahí se acabó la discusión.
antes de que los hombres poblaran estas tierras, cons- Si el líder de los de la Fraternitas es otro, todo depende de
truido por un pueblo ya olvidado o quizás por los an- lo que hagan los PJ.
tepasados de los mismos mouros y gentiles. Es un lugar
Es probable, no obstante, que se desate una batalla a tres
oscuro y húmedo, donde hace un calor asfixiante y un
bandas entre los PJ y sus hombres, la Fraternitas y los sier-
penetrante olor a tierra y sangre inunda los sentidos de
vos de la Bruja. Una especie de todos contra todos muy
los que entran en su interior. Una sensación de terri-
confuso en el que los PJ podrían intentar aprovechar para
ble malignidad sacude a todos aquellos que siquiera se
adentrarse en la torre y rescatar a don Arias. No será fácil,
atreven a mirar la entrada. La razón es que en ese mismo
porque los siervos de la Bruja lucharán a muerte, pero si los
túmulo, hace casi quinientos años, la doncella que más
PJ han jugado bien sus cartas apenas habrá unos pocos de
tarde sería la Bruja de los Páramos sintió por primera vez
ellos y se estarán enfrentando a la Fraternitas.
las voces de lo que habitaba allí desde el principio de los
tiempos: una entidad tan antigua como el mismo Dios, pero La Bruja, por su parte, permanecerá en lo alto del torreón,
mucho menos poderosa y que ya había sido olvidada por el lanzando sus hechizos contra los atacantes, pero si estos lo-
mundo de los hombres. La unión entre aquella entidad y la gran llegar a las puertas y comienzan a derribarlas, se apre-
doncella mora que acababa de ser encantada por su padre surará a bajar a lo más profundo del túmulo, justo al lado de
dio origen a la que ahora se conoce como la Bruja de los don Arias. Si los PJ, o la Fraternitas en el peor de los casos,
Páramos, reina de los aquelarres de Soria. llegan hasta ella, amenazará con acabar con el Mozo, que
dócilmente ofrecerá su blando cuello a la cuchilla ponzoñosa
Es ahí, en ese túmulo, en ese agujero antediluviano, en esa
casa levantada con piedras escritas con glifos y cubierta de la Bruja.
por tierra y sangre de sacrificios humanos, donde se en- Pero antes recurrirá a su última jugada: tomar la apariencia
cuentra atrapado don Arias. Y con él su carcelera, la te- de su prisionero, liberarlo para que ninguno de los dos esté
rrible Bruja de los Páramos, que desde que ha capturado atado a la pared e intentar hacerse pasar por don Arias con-
al Mozo no se despega de él, fascinada como está por el fundiendo a los PJ para tomarlos desprevenidos y acabar con
poder de su sangre y preocupada por que no los descubran ellos de alguna manera. Don Arias, el de verdad, está parti-
sus enemigos. cularmente atontado, debilitado y un poco enloquecido, con
La prisión de Arias es simple, tan solo una alargada cámara lo que no es capaz de emitir más sonidos que unos simples
levantada con grandes piedras cubiertas de dibujos serpen- balbuceos, y será reacio a abandonar el sanctasanctórum,
tinos, que fueron cubiertas por toneladas de tierra hasta que aferrándose a las cadenas que lo han tenido sujeto todo este
dieron forma al túmulo sobre el que se asienta la torre. Al tiempo. La Bruja lo imitará mediante su hechizo de Aceite de
igual que esta, el túmulo está totalmente carente de mue- Usurpación, pero en realidad no dejará de ser un truco para
bles o decoración (aparte de los glifos), aunque dos recias ganar tiempo: los PJ habrán superado todas sus defensas y
cadenas de hierro negro surgidas del mismo suelo sirven por primera vez en toda su existencia no sabe qué hacer y
para aprisionar a don Arias en lo más profundo. El suelo, eso está aterrada. El problema es que la Bruja no querrá salir de
sí, está cubierto por huesos humanos de todos los tamaños la torre de ninguna de las maneras, pues, en caso de hacerlo,
posibles, abundando los de niños y jóvenes. La Bruja gusta sus enemigos sobrenaturales podrían detectarla. Además, ha
de dormir enterrada entre ellos con la esperanza de soñar la adquirido el aspecto de don Arias, pero no sus recuerdos,
manera en la que quedar preñada de don Arias, el cual per- así que los PJ podrán hacerles preguntas de tipo personal
manece encadenado y presa de un hechizo que lo mantiene que solo el auténtico podrá responder. Los PJ son libres de
en un sopor absoluto. Hasta ahora la Bruja no ha tenido éxito ingeniar cualquier otra manera para dilucidar quién es el
y por eso envía a sus esbirros a buscar soluciones entre el verdadero don Arias. Una vez descubierta, la Bruja de los
mundo de los hombres. Páramos se lanzará a la yugular del PJ más cercano e inten-
tará acabar con todo aquel que pueda antes de que estos la
En todo momento hay al menos cuatro de los esbirros de la eliminen. Genio y figura lo de esta mujer…
Bruja haciendo guardia en la torre o en sus alrededores, y en
caso de necesidad aparecerán 1D4 mandrágoras para ayudar
a defenderla.
D io el alma a quien se la dio
Una vez hayan sacado a don Arias de las entrañas de la torre
Tarde o temprano, por medio de sus pesquisas o por pura y eliminado a la Bruja, aquel empezará a recuperarse a ojos
casualidad, los PJ acabarán dando con el torreón de la vista. El petirrojo comenzará a revolotear sobre él y acabará
Bruja. Este debe ser el momento cumbre de la aventura, posándose en su hombro, trinando una alegre melodía mien-
el más dramático y el que más vidas se lleve, tanto de PNJ tras don Arias lo mira fijamente. El canto del petirrojo acabará
como de PJ. atrapando a los PJ supervivientes, que se verán transportados
A no ser que los jugadores hayan decido encargarse con an- de nuevo a la luminosa caverna atravesada por el prístino ma-
terioridad de los miembros de la Fraternitas, estos habrán nantial que ya conocen. En está ocasión habrá algo distinto: la
encontrado también el torreón y se habrán decidido luz, que antes parecía repeler a las sombras, parece que ahora
102
Pars secunda
El torreón
Construido sobre la suave pendiente de una colina, levantado con arrastrándose y susurrando parecen surgir de detrás de las rocas
piedra negra sin pulir, se alza el tétrico torreón de la Bruja. de las paredes. Sin embargo, no hay encuentros en esta área.
aa El anillo exterior. La colina sobre la que se asienta la torre está ro- aa Circulo de invocación. Las grandes piedras de las paredes se
deada por lanzas clavadas en el suelo en las que han incrustado empiezan a abrir hasta formar una gran cámara circular que,
diversos tipos de calaveras y quijadas. Las mandrágoras de los por sus dimensiones, ya no está techada con piedras, sino con
bosques cercanos ofrecerán aquí la primera resistencia a aquellos una intrincada red de lo que parecen ser raíces. En el suelo
que pretendan asaltar la torre, ayudadas por la Bruja, que lanzará hay pintada una gran estrella de cinco puntas enmarcada en
hechizos desde lo alto de la misma. Si Koldo sigue vivo por haber un círculo y en su mismo centro hay un pequeño montón de
traicionado a don Arias, se encontrará también aquí buscando huesos rematado con una calavera demasiado grande para ser
morir para poder olvidar su traición. humana. Si no están muertos, el brucolaco y el upiro de la Bruja
aa Primer piso. Una gran puerta de bronce negro de dos ba- defenderán esta sala. Al fondo de la cámara se abre otro pasillo.
tientes cierra el paso al interior de la torre. Está decorada con aa Segundo pasillo. La pendiente se hace ahora más pronunciada.
grabados que representan los nueve círculos del infierno. Los Las grandes lascas de piedra parecen más toscas que las ante-
altorrelieves son tan realistas que hace falta superar una tirada riores y no están adornadas por ningún color, excepto el negro,
de Templanza para atreverse a tocar la puerta. Una vez en el que parece fruto de un incendio. El mal olor, que parecía haber
interior, una bocanada de aire pútrido saluda a los presentes. desaparecido, se intensifica de nuevo con más potencia. Los PJ
Todos aquellos que no superen una tirada de RES×5 tienen deben superar una tirada de RES×2 para no verse afectados por
un 70 % de posibilidades de contraer el tifus (página 106/94 la hediondez. Los que fallen tienen un 75 % de posibilidades de
del manual básico). La habitación está sucia y oscura, apenas contraer la peste (página 105/93 del manual básico). Cuando
un poco de luz entra por las escasas saeteras, y está vacía a hayan descendido casi todo el pasillo, una voz de ultratumba
excepción de las escaleras que suben a los pisos superiores les gritará: «¡No oséis continuar! ¡Él es mío!». Es la Bruja de los
y las que bajan al sótano. 1D6+2 muertos defienden la sala. Páramos, que los espera en su sanctasanctórum.
aa Segundo piso. Este piso está totalmente vacío, tan solo hay aa Sanctasanctórum. Si desobedecen la imperiosa voz y siguen
unas pieles de lobo extendidas por el suelo y las escaleras adelante, los PJ se internarán en la parte más secreta y oscura de
que suben al siguiente piso. Si se encuentran en la torre los toda la fortaleza: el mismo agujero del que la Bruja del Páramo
maragatos, defenderán este nivel. surgió hace cientos de años, donde ningún mortal (don Arias no
es exactamente un mortal) ha penetrado jamás desde que se selló
aa Tercer piso. Al igual que el piso inferior, este está vacío a excep-
en los días antiguos. La cámara en sí no es muy impresionante.
ción de las escaleras que suben a las almenas. En caso de ataque,
No es sino otro hueco excavado en el frío y duro suelo, en el cual
el caballero del diablo se encontrará aquí, a no ser que los PJ o la
las paredes se han reforzado con grandes lascas. Las titilantes
Fraternitas lo hayan destruido por completo. En las almenas se
luces de los PJ apenas dejarán entrever que son más toscas y
encontrará la Bruja lanzando hechizos contra los atacantes (por
están mucho más sucias que las anteriores, pues esta cámara se
ejemplo, puede lanzar Sangre de Dragón y luego controlar las
excavó muchos años antes que el resto del túmulo. La sensación
llamas con Dominio del Fuego), pero, si los asaltantes comien-
de terror aquí es mayor que en cualquier otro sitio de la torre y
zan a derribar las puertas, descenderá hasta el sanctasanctórum.
solo los que sean capaces de superar una tirada de Templanza
aa Sótano. Los cimientos de la torre. Se accede a ellos por una (–15 %) serán capaces de acceder; los demás, paralizados, debe-
destartalada escalera de caracol. La peste aquí es incluso peor rán permanecer en el pasillo, desde donde la luz no alcanza a
que en el primer piso, por lo que ahora hay que superar una iluminar el fondo de la cámara, aunque los ruidos de algo mo-
tirada de RES×3 para evitar el tifus. Este nivel sí está ilumi- viéndose en lo más hondo serán perfectamente audibles. Los
nado: hay varias velas ardiendo esparcidas por todo el suelo, que hayan fallado la tirada deberán esperar cinco minutos antes
son Velas de Temor. Lo primero que llama la atención es el de reunir los suficientes arrestos como para repetir la tirada.
resplandor de las toneladas de oro que se apilan aquí. Du- No obstante, fallen o acierten los PJ, serán capaces de realizar
rante siglos la Bruja ha ido atesorando las alhajas y monedas cualquier acción siempre que no requiera entrar en el sancta-
que los campesinos, las otras brujas y todos aquellos que la sanctórum. Otra peculiaridad del sanctasanctórum es que la
han servido le han entregado. Su valor rondará los diez mil magia, ya sea propiamente magia o los denominados «conjuros
maravedís. Un gnomo invocado por la Bruja protege el te- de abad», así como los rituales de fe, no tienen efecto aquí abajo.
soro. Sin embargo, lo más interesante no es el tesoro, sino las Da igual a quién recen o se encomienden, los PJ estarán solos.
tres grandes piedras que enmarcan una recia puerta de ma- Los que consigan iluminar la cámara o adentrarse en ella, bajo la
dera, a todas luces más moderna que su pétreo dintel. La ce- tenue luz de las antorchas o lámparas que porten, serán por fin ca-
rradura está protegida por un hechizo de Cerradura Maldita. paces de explorar lo que no es sino una pequeña área circular, no
aa Pasillo. Una galería excavada en el suelo que se interna con una mucho más alta que un hombre adulto, con las paredes reforza-
suave pendiente en el subsuelo. Las paredes y la techumbre están das por las toscas piedras negras. La cámara estará vacía. Excepto
reforzadas por grandes lascas, todas ellas pintadas con una os- por la presencia de dos prisioneros: dos hombres idénticos, como
cura pintura roja y adornadas con líneas quebradas que parecen dos gotas de agua, que yacen en el suelo en la parte más profunda
subir y bajar a lo largo de las piedras. La oscuridad es muy pro- de la cámara. Están tirados al lado de unas gruesas cadenas de
funda en esta área, pues las velas del sótano no llegan apenas algún metal particularmente oscuro que han sido abiertas y deja-
hasta aquí. Las luces que puedan portar los PJ apenas iluminan das a un lado. Solo hay un juego de cadenas, pero hay dos Arias
más allá de sus propias narices. Inquietantes sonidos de criaturas Omaña «el Mozo» y los dos son completamente iguales.
103
Ex Mundo Tenebrarum
se mezcla con ella, creando una sucesión de silue- el escondite de la Bruja y, por ejemplo, no han
tas, algunas más oscuras, otras más luminosas, a los derrotado a la Fraternitas o no han hecho suficiente
lados de la corriente de agua. La suave pero imponente guerra a los emperogilados.
voz de la diosa volverá a hablar por fin: «Traed la sangre Sea como fuere, tarden lo que tarden, cuando los PJ lle-
de mi sangre a mi palacio bajo las aguas». Bruscamente guen con don Arias a la Laguna Negra será al ocaso. Una
la visión terminará y todos se encontrarán de nuevo en el potente luz parecerá surgir del fondo, a cuyo alrededor,
exterior del torreón de la Bruja, ahora con una nueva idea esperando que el heredero de la diosa entre en el agua, se
en la cabeza: llevar a don Arias a la Laguna Negra. Nin- habrán congregado todos los seres irracionales que hayan
guno de los presentes será capaz de explicar realmente sobrevivido a las desdichas de los últimos meses. Man-
de dónde surge esa idea, pero todos los que hayan te- drágoras, colachos, duendes, ondinas, espectros, sátiros,
nido la visión, don Arias incluido, sabrán que ese es su víperas, hadas, lamias, todos ellos estarán presentes en la
destino. apoteosis de don Arias, que, despidiéndose uno a uno de
El viaje a la Laguna Negra será el punto final de esta fa- los PJ, se despojará de sus ropas y, tal como vino al mundo,
zaña, al menos de la trama concerniente a don Arias. De- se sumergirá en las oscuras aguas de la laguna, sobre las
pendiendo de cómo haya ido la aventura, puede ser un viaje que flota una luminosa silueta femenina que abre los bra-
fácil o uno lleno de peligros en los que los PJ derroten, si no zos para recibir al mozo. Cuando don Arias se sumerja por
lo han hecho ya, a la Fraternitas, se continúen enfrentando completo, la diosa brillará con todo su esplendor, cegando
a los leales a don Pedro o acaben con alguno de los esbirros momentáneamente a todos los que la contemplen. Unos se-
de la Bruja que no hubiera sido destruido en el torreón. Será gundos después, cuando recuperen la vista, los PJ se darán
el DJ el que determine el nivel de dificultad de esta parte, cuenta de que se han quedado solos. Todos los seres irra-
que se puede resumir en un «sin más problemas llegáis a cionales habrán desaparecido. La Laguna Negra permanece
la Laguna Negra» en caso de considerar que los PJ se han en calma. El sol habrá desaparecido en el horizonte y una
ganado el derecho a un viaje tranquilo, o bien puede jugarse plácida noche invitará a los PJ a buscar refugio y dormir un
propiamente si los PJ han descubierto demasiado deprisa sueño reparador.
104
Pars secunda
Conclusión y recompensas
La fazaña, al menos su parte sobrenatural, acabará con la De nuevo, las posibilidades son innumerables y están
apoteosis de don Arias en la Laguna Negra, pero esto no en manos de jugadores y DJ.
tiene por qué significar que los PJ hayan cumplido su mi-
aa Por concluir esta aventura con éxito: 40 PAp.
sión para con don Enrique de Trastámara o que no tengan
cuentas pendientes con algún lugar o PNJ y que no quieran aa Por derrotar a la Fraternitas: 10 PAp más.
solucionarlas antes de dar por concluida la aventura. Es el aa Por eliminar a todos los esbirros de la Bruja: 10 PAp
DJ quien debe decidir en qué momento o de qué manera más.
se terminará definitivamente esta aventura, que fácilmente
puede convertirse en una campaña de corte bélico que no aa Por cada acción exitosa en la guerra contra don Pedro
tenga fin hasta que en 1369 don Pedro sea asesinado en (asaltar atalayas, emboscar patrullas, saquear aldeas, con-
Montiel y se dé por concluida la guerra civil castellana. quistar castillos, etcétera): 5 PAp más.
Dramatis personae
No obstante, en la torre asume su verdadera apariencia: una
D on J uan de P alomeque mujer pequeña, rechoncha, de piel oscura, mirada estrábica y
Caballero burgalés, hermano de un asesinado por don Pedro. patas de gallo (no, no digo arrugas alrededor de los ojos, digo
Está en su treintena, pero aparenta mucho más debido a las que tiene patas de gallo). Aunque intenta hacerse pasar por
privaciones de los últimos años. Sus largos cabellos comien- una belleza para intentar seducir a don Arias, este la ve como
zan a ralear y su rostro está curtido por el sol y el frío. Don realmente es.
Juan está pensado para ser la voz del DJ dentro del grupo de FUE: 25 Altura: 1,50 varas
PJ. No tomará la iniciativa, pero en caso de necesidad podrá AGI: 10 Peso: 250 libras
poner a los PJ en la dirección correcta o sugerirles un curso HAB: 10 RR: 0 %
de acción. En casos extremos podrá incluso ser él el líder la RES: 30 IRR: 175 %
partida en lugar de los PJ. PER: 15
FUE: 20 Altura: 1,7 varas COM: 20
AGI: 10 Peso: 146 libras CUL: 25
HAB: 15 RR: 90 %
Protección: Carece.
RES: 20 IRR: 10 %
Armas: Carece.
PER: 15 Templanza: 55 %
Competencias: Alquimia 85 %, Conocimiento Animal 95 %,
COM: 5 Aspecto: 15
Conocimiento de la Tierra de Soria 80 %, Conocimiento
CUL: 15 Edad: 33
Mágico 130 %, Conocimiento Mineral 95 %, Conocimiento
Vegetal 95 %, Leyendas 80 %, Teología 75 %, Tormento
Protección: Loriga de mallas (5 puntos), bacinete (4 pun-
95 %.
tos).
Hechizos: Aceite de Usurpación, Bautismo negro, Alas del
Armas: Espada de mano 75 % (1D8+1+1D4), daga 60 %
maligno, Aquelarre a Agaliaretph, Belleza, Caldero Mágico,
(2D3+1D4), escudo 60 %, martillo de guerra 45 %
Cerradura Maldita, Cegar, Clarividencia, Deseo Carnal, Do-
(1D10+1D6).
minio del Fuego, Esencias del Éter, Gran Aquelarre, Horca
Competencias: Conocimiento de Área (Soria) 50 %, Corte
de Bruja, Maldición de Aquelarre, Maldición de Bruja, Misa
40 %, Esquivar 50 %, Leer y Escribir 30 %, Mando 45 %. Negra, Polvos de seducción, Puerta encantada, Refugio del
Equipo: Caballo de Monta. Hechicero, Sangre de Dragón, Ungüento de bruja, Velo de
Hada.
L a B ruja de los P áramos
Muy pocos son los que han visto a la Bruja y todavía viven. Poderes especiales:
Ella siempre se presenta en los aquelarres como una mujer de aa La Bruja de los Páramos es una criatura irracional y no ne-
gran belleza, joven y exuberante, y las raras veces que decide cesita componentes para lanzar sus hechizos.
visitar directamente a alguien adquiere la forma de un ser
querido, produciendo un efecto mucho más aterrador en los L os siervos de la B ruja
que ven que los suyos se convierten en marionetas de la Bruja. Ver fazaña v, página 92.
105
Ex Mundo Tenebrarum
106
Pars secunda
Apéndice IV.
La tierra de Soria
Abejar (E3): Pueblo. Este pequeño pueblo está atravesado por Alcubilla del Marqués (C5): Atalaya. En los tiempos del Cid,
la Cañada Occidental de Soria, por donde discurren las ove- este era el límite de Castilla. A día de hoy solo unas ruinas
jas del Real Concejo de la Mesta. Además, está situado a las quedan de lo que debió de ser una pequeña torre de avan-
puertas de los pinares de Urbión; todavía se ven las ruinas de zadilla.
una vieja atalaya mora. Aldealpozo (H3): Torre. En esta pequeña aldea la iglesia tiene
Ágreda (I3): Villa amurallada, castillo. Esta estratégica villa adosada una fuerte torre, repleta de saeteras y aspilleras. Hay
ha sido particularmente mimada por los reyes de Castilla y también un profundo pozo en el centro de la misma, del cual
León para evitar que se pasase al vecino reino de Aragón. no falta quien dice que es cosa de los moros y que está encan-
Por eso goza de fuero propio y de numerosos privilegios. Es tado, pues es demasiado profundo para que un buen cristiano
un importante centro artesanal y habitan en ella cristianos, lo haya excavado.
judíos y moriscos, siendo estos dos últimos particularmente Aldealseñor (G3): Torre. El caballero Fernando Morales reci-
numerosos. Ágreda cuenta con nada menos que cuatro re- bió al principio del reinado del rey Pedro la torre que señorea
cintos amurallados, que se han ido construyendo y uniendo esta aldea. La ha defendido hasta el día de hoy de los ataques
uno a otro a medida que la ciudad aumentaba de tamaño de aragoneses y navarros. Cuenta con tres ballesteros y dos
con diversas repoblaciones. Por si fuera poco, el viejo torreón escuderos a su servicio.
musulmán se ha transformado en la llamada Fortaleza de la
Muela, una potente torre almenada, a cuyos pies se levanta Almadeque (H8): Torre. Una casa fuerte levantada alrededor
la aljama local, con su sinagoga y sus portillos que cierran el de una vieja torre de vigilancia musulmana vigila el valle cir-
acceso a la misma cuando es menester. Junto a ella se alza el cundante. La defiende el caballero Gonzalo Enríquez, junto
barrio morisco. Por supuesto, la población mayoritaria son los con seis peones y cuatro ballesteros.
buenos cristianos, que tienen hasta seis iglesias a las que ir a Almarza (G2): Villa. Uno de los vecinos de esta villa está a
rezar. Ágreda es la cabeza de las tierras circundantes, lo que punto de ser ajusticiado, acusado de haber asesinado a toda su
se conoce como «comunidad de villa y tierra». Los caballeros familia. El condenado grita a pleno pulmón que un demonio
de Ágreda son ferozmente independientes y se resisten a la del infierno se metió en su casa en la oscuridad de la noche y
interferencia de los ricoshombres castellanos. Es por eso que solo la abandonó cuando hubo acabado con todos los suyos
defienden fielmente la voz de don Pedro. mientras él permanecía paralizado mágicamente.
Aguilera (D5): Atalaya, puente. Una pequeña torre que con- Almazán (F5): Villa amurallada. En esta honorable y fortifi-
trola el paso sobre el Duero. Está pensada para cobrar impues- cada villa se fundó la santa orden de los caballeros de Cala-
tos a los que crucen el puente más que para defender nada. Un trava, en los tiempos en los que los templarios renunciaron
grupo de quince bandidos se ha adueñado de la torre y roban por primera vez en su historia a defender la plaza. Más recien-
a todos los que intentan cruzar. temente, don Pedro instaló aquí su cuartel general durante
Alcozar (B5): Castillo. Un antiguo y pequeño castillo se alza sobre la guerra con Aragón en 1359. Los lugareños consideran que
esta aldea. El castillo era del linaje de los Lara, pero se le cedió aquella guerra y sus malas consecuencias fueron promovidas
hace más de doscientos años a la orden de Calatrava. No obstante, por el de Trastámara y por eso siguen la voz de don Pedro. En
tanto el obispo de Osma como los Lara pretenden de nuevo su la muralla se abren seis puertas, bien protegidas por sendas
posesión. Puede albergar hasta a ochenta hombres de armas, que torres. El castillo del Cinto completa la defensa de la villa.
en estos tiempos turbulentos es difícil saber a quién apoyan. Almazul (H5): Villa. Esta pequeña aldea cuenta con importan-
Alcubilla de las Peñas (F7): Castillo. Las ruinas de un pe- tes rebaños de ovejas que se acogen a la protección de la Mesta.
queño castillo se encuentran al sur de la pequeña población Pese a esto, no está protegida ni por castillo ni por muralla.
del mismo nombre. Los lugareños no suelen acercarse por allí, Almenar (H4): Villa, castillo. Esta es una de las fortalezas
pues dicen que está encantado y que las brujas del aquelarre más impresionantes de toda Soria. Consta de dos recintos
de Barahona se esconden a veces entre las ruinas. cuadrados, torres circulares en los vértices de la muralla,
107
Ex Mundo Tenebrarum
torre del homenaje, matacanes y troneras. Ya en el está amurallada y tiene una importante judería de
Romance de los infantes de Lara se habla de este castillo. más de cien familias, en la que, en caso de haber sobre-
Alberga a cincuenta hombres fieles a don Pedro, más que vivido, se habrá refugiado Isaac ben Moshe. El castillo es
suficientes para proteger tan potente fortaleza. rectangular, con dos patios de armas (uno de los cuales hace
la función de arsenal) y con una torre del homenaje de cinco
Andaluz (E5): Castillo, puente. Los restos del antiguo
alturas y planta rectangular. Se accede a ella por una pequeña
castillo son lo único que protege el paso sobre el puente
puerta en la segunda planta.
de Andaluz. A día de hoy los lugareños prefieren res-
guardarse en la pequeña iglesia de San Miguel, que, Bliecos (H5): Atalaya. Sirve de avanzada de señales para el
según dicen los pocos que saben leer, tiene un grabado castillo de Serón de Nágima. Suele haber dos campesinos ha-
que dice que el constructor fue un tal Ansur Piranus, que ciendo las veces de vigías.
debía de ser del tiempo de los romanos por lo menos. Bordecorex (E6): Torre. Dice la tradición que es aquí donde
Arcos de Jalón (H7): Villa, castillo. Estas tierras están lle- encontró la muerte el impío Almanzor después de su derrota
nas de moriscos, que sufren especialmente en tiempos de en Calatañazor. La iglesia tiene una pequeña torre adosada
guerra, pues nadie les tiene demasiado aprecio. El castillo donde se refugian los lugareños en caso de peligro.
que se enseñorea de la villa es de talla reciente, pero eso no Borobia (I4): Ninfas, ondinas y fuegos fatuos tienen a bien re-
impide que ya haya sido asediado y asaltado. Hace apenas unirse entre estas lagunas y humedales. En el cercano pueblo
nueve años el rey don Pedro se lo arrebató a los Albornoz, que de Borobia será emboscado don Enrique por algunos leales a
osaron apoyar a don Enrique. Es un castillo fuerte, de planta don Pedro que lo habrán reconocido. Pero don Enrique se lanzó
triangular y torre del homenaje cuadrada a la que se accede contra ellos y los desbarató, pudiendo huir entonces a Aragón.
por el segundo piso a través de una estructura de madera.
Arcos está muy cerca de la frontera con Aragón y es conside- Cabrejas del Campo (G4): Tiempo ha en estas lagunas la
rado un punto estratégico por ambos reinos. Está protegido misma diosa se materializaba para recibir la adoración de los
por treinta hombres fieles a don Pedro. humanos de los alrededores. A día de hoy tan solo algunas
ninfas habitan en estas lagunas, pálidos reflejos de su señora.
Barahona (Campo de las Brujas) (F7): Villa. Dicen que en los
campos que rodean este pueblo se realizan numerosos aque- Cabrejas del Pinar (E3): Castillo. A modo de atalaya de la
larres, a los que acuden no solo brujas castellanas, sino del pequeña aldea se alza este castillo, propiedad del obispo de
Levante y de Aragón. Las brujas se reúnen y hacen aquelarres Osma. Es de mala calidad y no muy potente, con tan solo una
alrededor de una gran piedra situada en medio del campo. La gran torre del homenaje. Diez hombres lo vigilan.
piedra tiene un agujero en el centro por el que se dice que el Calatañazor (E4): Castillo, villa amurallada. Dicen los erudi-
Diablo oye las confesiones de sus acólitas. La Bruja de los Pá- tos que el nombre de este castillo significa en árabe «Castillo
ramos solía acudir aquí para presidir todos los aquelarres que de las Águilas» o «Nido de Buitre», y bien pudiera ser, pues
se realizan las noches sin luna, pero desde que ha capturado se encarama en la roca que señorea la hoz del río Milanos,
a don Arias ha dejado de acudir. Este hecho desconcierta al dándole una imponente apariencia de inexpugnabilidad. Del
resto de brujas de la región, que no conocen los planes de la castillo junto al que fue derrotado el impío Almanzor nada
Bruja y que no han sido capaces de invocar a ninguno de sus queda, pues recientemente se ha reconstruido la fortaleza para
señores demoniacos desde entonces. fortificar más aún la frontera con Aragón. La regente María de
Molina fue señora del castillo, aunque este pasó a manos de la
Bayubas de Abajo (D5): Atalaya. En su origen, esta alta torre
casa de Padilla, a la cual pertenecía la primera de las amantes
pretendía ser un reflejo de la situada en Aguilera, controlando
de don Pedro, María de Padilla. Juan de Padilla, primo de la
el paso del río desde el norte, pero hace tiempo que ha sido
anterior, es el que ahora defiende el castillo. Sigue el nombre
abandonada y solo quedan ruinas donde a veces se refugia un
del rey Pedro y es consciente de que muchos en Castilla acusan
seír (página 377/- del manual básico).
a su linaje de ser los causantes de los muchos males que se
Belimbre (H7): Castillo. Dicen que el fantasma de la hermosa han desencadenado sobre el reino. Cuenta con cinco pardos y
Zulima se pasea por la cercanía del río tratando de lavarse una veinte peones con ballesta para defender villa y castillo.
mancha de sangre del pie. La sangre es de doña Luz, esposa
Cañón del río Lobos (C4): Simas profundas que conducen al
de don Suero y asesina del padre de Zulima. Por si eso no
reino de los mouros/gentiles. Algunos dicen que un caballo
bastase, hay quien dice que don Suero estaba enamorado de
de oro ronda por sus profundidades y que aquellos que lo
Zulima, pero decidió casarse con doña Luz, lo que provocó
intentan capturar se pierden para siempre.
que la despechada mora la asesinase para luego despeñarse
desde una torre del castillo. Caracena (C6): Castillo. Caracena es la cabeza de una comu-
nidad de villa y tierra de más de veinte aldeas. Su situación
Beratón (J4): En los bosques cercanos se puede ver una her-
en el centro del triángulo que componen Ayllón, Berlanga y
mosa corza blanca. A veces no está sola y se reúne con una
Retortillo de Soria la convierten en un punto particularmente
manada de sus iguales. Algunos insensatos dicen que las cor-
estratégico. Por eso no es de extrañar el castillo que se sitúa
zas son en realidad doncellas encantadas.
a media legua de la villa, flanqueado por varias atalayas que
Berlanga de Duero (E6): Villa amurallada, castillo. Situada a le ayudan a controlar las tierras circundantes. Quien domine
la orilla del Duero, Berlanga es una importante y estratégica esta fortaleza controlará todo el suroeste de la tierra de Soria.
villa que solo en 1080 cayó definitivamente en manos cristia- Está guarnicionado por cincuenta hombres, la mayoría peones
nas, teniendo lugar en sus cercanías la humillación que los y ballesteros que no se aventuran demasiado lejos de su castillo.
condes de Carrión hicieron a las hijas del Cid. La villa Siendo todos ellos de la zona, han oído las historias que dicen
108
Pars secunda
que en sus cercanías habitaban unos gigantes de representación de la Virgen María. Esta cercanía a
un solo ojo conocidos como ojáncanos. A día de hoy los la diosa hará que en la fazaña vi los monstruos de la
lugareños dicen haber encontrado algunas de sus calaveras, Bruja arrasen la aldea para interrogar a sus habitantes,
y no falta quien incluso los ha visto siluetearse en el horizonte. intentando sacar la mayor información posible sobre la
Castellanos (H3): Torre. Una vieja torre árabe. Apenas hay diosa. Los pecheros de la aldea poco podrán decir, lo que
ocho parroquianos en los alrededores. desatará las iras de los monstruos, que la arrasarán hasta
los cimientos. Los pocos supervivientes describirán a al-
Castillejo de Robledo (A5): Castillo. Pequeña fortaleza templa-
gunos de los monstruos que salieron del bosque en una
ria que ahora está en manos de la orden de San Juan. Un caba-
noche sin luna y que preguntaban por los secretos de la
llero y sus cinco escuderos la defienden. Intentan permanecer
diosa de la Laguna Negra.
neutrales en la tormenta que los rodea. La leyenda dice que un
caballero templario asesinó a su superior en este castillo y, mien- El Burgo de Osma (D5): Villa, puente. El Burgo de Osma
tras huía, fue alcanzado por un rayo. Algunos de los escuderos ha crecido en los últimos siglos al calor de la sede del obis-
del castillo dicen que su atormentado y humeante fantasma pado, frente por frente a la ciudad de Osma, que alberga el
puede verse por las noches galopando alrededor del castillo. castillo y con la que se comunica por medio de un puente que
Castilruiz (I3): Villa. Las calamidades se han cebado especial- cruza el río Ucero. No dispone todavía de murallas. La muerte
mente con esta pequeña aldea. Hambrunas, pestes, guerras y del anterior obispo a principios de año ha dejado vacante la
mortandades la han sacudido con fuerza en los últimos años. sede en estos momentos. El cabildo se encuentra en una situa-
Tanto es así que por las noches algunos de los vecinos han ción delicada, pues el anterior obispo juró a don Juan, hijo de
comenzado a desenterrar cadáveres del cementerio para ali- don Enrique, como heredero legítimo de Castilla a principios
mentarse de sus restos. Esto parece haber despertado las iras de este mismo año de 1367. Poco después finó el desdichado
de Dios o de alguien peor, pues algunos de ellos se están con- obispo, dejando a los aún más desdichados miembros de su
virtiendo en gules (página 373/205 del manual básico). cabildo la tarea de informar don Pedro sobre la susodicha jura.
Conquezuela (F8): Fuegos fatuos iluminan tétricamente las El Enebral (D5): Atalaya. Forma parte del complejo defensivo
noches en los humedales que rodean esta laguna. de Gormaz. Está ocupado por cinco peones de la guarnición
Covaleda (D2): Villa. Aldea de pecheros rodeada de pinares. del castillo. Son fieles a don Enrique y están muy alerta sobre
Muchos de sus habitantes son arrieros y conocen bien las los posibles ataques.
rutas de toda Castilla. El Royo (F3): Villa. Dicen que un montículo de piedras cer-
Covarrubias (F6): Atalaya. Desde aquí se vigila el río Duero y cano a esta villa impide que se levante un moro que está se-
una de las cañadas de la Mesta. Sin embargo, es una construc- pultado bajo él. Los lugareños no pierden ocasión de añadir
ción muy endeble y está abandonada desde hace unos años. piedras al montón para que el moro siga retenido.
Cueva de las Brujas (I5): Pocos se atreven a acercarse a este Gómara (H4/H5): Villa. La villa de Gómara y las tierras cir-
lugar, donde dicen que habita una poderosa bruja. No es la cundantes, en las que abundan los cultivos de cereal, depen-
más poderosa de los alrededores, aunque ciertamente ansía den del obispo de Osma. Sobre la villa se alza un pequeño
serlo. Solo el miedo al poder de la Bruja de los Páramos la castillo que en varias ocasiones ha acogido a don Pedro, de-
mantiene obediente. ¿Quién sabe qué podría pasar si alguien bido a su situación estratégica con respecto a Aragón. En la
le ofreciera la posibilidad de librarse de su rival? actualidad lo defienden apenas veinte hombres.
Cueva de Zampoña (G4): Los moros tienen un tesoro ente- Gormaz (D5): Castillo. Construido por los moros en el siglo x,
rrado por aquí. en su momento fue la fortaleza más grande de su estilo en toda
Cueva del Moncayo (J3): Escondite del mitológico Caco, aplas- Europa, recientemente se le ha añadido una poderosa torre del
tado por la ira de Hércules. La irrealidad, sin embargo, es otra: homenaje, lo que hace más impresionante si cabe la silueta del
la cueva del Moncayo es una entrada al reino de los mouros. castillo, que es posible divisar desde varios kilómetros a la re-
donda. Se sitúa en lo alto de un cerro que domina la campiña
Deza (I6): Villa amurallada. Las reformadas murallas árabes
circundante y hace más difícil aún su conquista, convirtiéndolo
de Deza, junto con su castillo y su proximidad a la frontera con
en una formidable fortaleza. Por si fuera poco, esconde un aljibe
Aragón hacen de ella un lugar estratégico en la raya castellana.
con capacidad para cien mil litros de agua. Aunque fue diseñado
De hecho, don Pedro siempre planta en Deza su cuartel general
cuando la guerra lo lleva a las cercanías de Soria. Cuenta con para albergar un pequeño ejército, en la actualidad está defen-
una importante comunidad morisca, debido a un privilegio que dido por setenta hombres que se mantienen fieles a don Enrique.
les fue otorgado por Alfonso VII, así como un barrio alfarero Su exiguo número no permite hacer salidas demasiado impor-
conocido como Las Atarazanas. La villa ha cambiado varias tantes, pero sí estorbar las comunicaciones del suroeste de Soria.
veces de mano y, pese a su prosperidad, no es un lugar en el Hinojosa de la Sierra (F3): Humedal. Desde la pequeña aldea
que sea muy fácil vivir, pues está siempre expuesto a saqueos de Hinojosa de la Sierra se contemplan por la noche las ex-
y asedios por parte de unos y otros. Está defendida por treinta trañas luces que revolotean el humedal vecino. Los campe-
pardos y cien peones y ballesteros, algunos de ellos moriscos. sinos dicen que son las almas de los que se han ahogado en
Duruelo (D2): Villa. Una pequeña aldea de montaña, muy sus aguas. (El castillo que actualmente está en ruinas sobre la
cerca de la Laguna Negra. Sus habitantes sienten cierto temor aldea no ha sido construido en el tiempo de la aventura,
reverencial por la diosa, a la que adoran como si fuera una por eso no se le hace mención aquí).
109
Ex Mundo Tenebrarum
Hinojosa del Campo (H4): Torre. La iglesia de esta atalayas que rodean Bordecorex. Se sabe que ban-
aldea tiene, a falta de una, dos torres: una de origen moro didos y gentes de malvivir en general usan las ruinas
y la otra, un poco más alta, cristiano. Es la aldea señoría de como refugio.
los Finojosa desde tiempo inmemorial y se dice que don
Magaña (H3): Torre. Una recia torre de factura musulmana que
Munio Sancho, de esta misma estirpe, se apareció en la Casa
se alza aquí desde los tiempos de los bereberes. Un retén for-
Santa de Jerusalén el mismo día que moría en batalla, pe-
mado por un caballero y seis soldados defienden la potente torre.
regrinando en muerte lo que no pudo en vida. Uno de esos
Finojosa todavía guarda residencia en la aldea en una casa Masegoso (H4): Torre, atalaya. En este despoblado se alzan
fuerte bien recia, donde lleva a cabo sus estudios y erudicio- los restos de un puente, una fuente y una torre, todos ellos de
nes. En la fazaña vi su casa será asaltada por los esbirros de origen romano.
la Bruja, que, conociéndolo sabio, buscarán interrogarlo. Si Matalebreras (I3): Atalaya. Una torre-refugio en medio de
nadie acude en su ayuda, morirá entre terribles tormentos. una aldea de pecheros. No está en demasiado buen estado,
Si sobrevive, será capaz de hablar a sus captores de las leyen- pero hay poco que defender aquí.
das que hablan de una bruja que vive en los bosques y envía a
sus esbirros contra quienes la ofenden. Medinaceli (G8): Villa amurallada, castillo. Dicen que en esta
estratégica fortaleza vino a ser enterrado el malvado Almanzor
Jaray (H4): Atalaya. Un rayo ha reventado hace poco esta después de su derrota en Calatañazor, cubierto por el polvo re-
frágil torre. Los lugareños aseguran que una bruja estaba ha- cogido en sus innumerables campañas. Pero eso fue hace mu-
ciendo su brujería en lo alto cuando el Altísimo la fulminó. chos años. No tantos, sin embargo, como tiene la muralla, que
La Pica (H4): Torre. Esta torre es mucho más estrecha de lo es de los tiempos de los romanos, lo mismo que un misterioso
que parece desde fuera debido a los gruesos muros, de dos arco de triunfo como no se encuentra otro en todas las Españas.
metros de grosor, que la componen. Los campesinos de los El castillo, situado en el extremo occidental de la muralla, cuenta
alrededores la usan para refugiarse cuando hay peligro. con una robusta torre del homenaje cuadrada y tres torres circu-
lares. Su situación es harto estratégica, pues controla el acceso a
La Riba de Escalote (E6): Torre. Forma parte del sistema defen-
la cuenca del Ebro por un lado y la meseta castellana por otro.
sivo del castillo de Rello y comunica con la atalaya de Bordeco-
rex. Un hombre del castillo de Rello se encarga de vigilarla. Mezquetillas (F7): Torre. La iglesia de esta aldea está cons-
truida alrededor de una torre de origen musulmán. Como
Laguna de Urbión (E2): En el fondo de esta laguna vive un
es muy recia, sirve de refugio a los campesinos en caso de
terrible monstruo cubierto de pelo, con la frente llena de cuer-
nos, uñas de águila y patas de cabra, que devora sin piedad a necesidad.
los incautos que se aproximan a la orilla. El problema es que Miño (F7/F8): Atalaya. La vieja construcción árabe que se
ninguna de las lagunas se llama de Urbión y nadie sabe exac- levanta sobre el cerro llamado «del castillo» forma parte del
tamente en cuál de las que hay reside el monstruo. sistema de señales del castillo de Medinaceli. Al menos uno
Laguna Negra, santuario de la diosa (E2): Uno de los pocos de los habitantes del pueblo hace guardia siempre en ella. Esta
lugares de Soria en los que la diosa se aparece en su esplen- aldea es muy antigua y junto a la atalaya se conservan las
dor. Bajo la laguna se encuentra la entrada al Otro Lado, pero tumbas de piedra de los antiguos habitantes. Más de un cam-
solo los que ella elige pueden llegar a él. La leyenda dice que pesino se ha llevado un susto cuando le ha tocado vigilar por
la laguna no tiene fondo y comunica con el mar y que muchos las noches de luna llena.
han desaparecido tragados por ella. Monte de las Ánimas (G3): En la noche de Todos los Santos,
Langa de Duero (B5): Castillo, villa, puente. Al principio los fantasmas de templarios y nobles sorianos se enfrentan
de su reinado, don Pedro mandó construir un pequeño cas- en una terrible batalla por decidir quién tiene más derecho a
tillo para proteger esta villa amurallada. El castillo en sí es cazar en este coto.
pequeño, apenas una torre con una muralla que lo circunda, Monteagudo (H6): Castillo. Este castillo es de los más estra-
pero cuenta con un intrincado complejo subterráneo en el que tégicos de toda la frontera con Aragón y por eso tanto la for-
se aloja la tropa y hasta las caballerizas. Desde lo alto de su taleza como la villa están fuertemente fortificadas. El castillo
torre se controla el paso por el puente de piedra. En la villa tiene una curiosa forma de pentágono y su torre del homenaje
hay una pequeña aljama situada muy cerca del castillo, en la es octogonal, lo que no deja de ser sorprendente a la vista.
cual habita un docto cabalista. Para su desgracia, en la fazaña Tello de Trastámara fue señor de esta villa, pero, debido a
vi será asaltado y muerto por los monstruos de la Bruja de los su rebeldía, el rey don Pedro se la arrebató y la entregó a su
Páramos en su implacable búsqueda. Sus siervos y vecinos actual propietario, don Fernando Álvarez de Toledo. Desde
serán capaces de recordar horrorizados los gritos desgarra- entonces, cien escuderos reales guardan el castillo.
dos del sabio, que imploraba a sus asesinos que volvieran al
Montenegro (I3): Torre. La iglesia fortificada de esta aldea pa-
bosque y se olvidaran de él. El castillo está guardado por dos
rece más grande que todo el resto. Como sucede con casi todas
infanzones y diez ballesteros fieles a don Pedro.
las de por aquí, se reutilizó una vieja torre bereber para levantar
Liceras (C6): Torre, atalaya. Una de las atalayas del castillo de el templo y poder utilizarlo como refugio en caso de necesidad.
Caracena. Conecta con Torresuso y Torremochas, lo que da al
castillo un amplio control de la comarca. Está situada en una pe- Montuega (H7): Castillo. Uno de los castillos que en tiempo
queña aldea y siempre hay al menos una persona en lo alto. de los moros componía la línea defensiva del río Jalón. Está
construido encima de un cerro y su forma se adapta a este,
Los Pilones (E6): Atalaya. Ya derruida, la vieja atalaya mu- resultando una fortaleza de gran altura y muy escarpada. Es
sulmana de Los Pilones formaba parte del conjunto de fácil de defender debido a sus características, por lo que solo
110
Pars secunda
cuenta con diez ballesteros. El pueblo situado por los hombres de Jaume IV de Mallorca, que lo
junto a él tiene una famosa posada. usarán como base para saquear el reino de Aragón. En
sus mazmorras estarán quince caballeros trastamaristas,
Moñux (G5): Castillo. Una torre del homenaje rodeada de
entre ellos, Pedro López de Ayala.
una muralla, foso y contrafoso. En 1352 don Pedro se la arre-
bató a los hombres de Tello de Trastámara. Desde entonces, Quintanilla de Tres Barrios (C5): Atalaya. Situada a más
una guarnición de un pardo y seis ballesteros la vigilan. de mil metros de altura. La entrada está a dos metros del
suelo. Los campesinos de los alrededores dicen que no
Mortero (G2): Cuentan que en este despoblado anteriormente
es para protegerse de los ataques de los aragoneses o los
había una pequeña aldea. En un día de celebración, todos fue-
moros, sino de las criaturas que cruzan la cercana Senda
ron convidados, menos una anciana que se quedó a cuidar los
de las Brujas, lugar en el cual no crece la hierba.
ganados. Todo el pueblo pereció, pues la comida había sido
preparada con agua de una fuente envenenada. Solo se salvó Rello (E7): Castillo y villa amurallada. Pertenece a la co-
la anciana, a la que muchos no dudan de tratar de bruja y munidad de villa y tierra de Berlanga. Está situada en lo
causante del envenenamiento. Algunos pastores dicen haber alto de una muela, lo que convierte tanto a la villa como al
visto a los esqueletos de los muertos persiguiendo a la an- castillo en una fortaleza formidable. Hasta cincuenta de sus
ciana, que, entre chillidos, se sumerge en un cercano manan- vecinos sirven como peones para defenderla. Tan solo una
tial suspirando profundamente antes de desaparecer. A ese puerta da acceso al recinto amurallado. En los tiempos del
manantial lo llaman «de los Suspiros». Cid, unos enamorados que huían de la localidad fueron cap-
turados por el rey moro de Zaragoza, el cual, conmovido por
Narros, la casa del Diablo (G3/H3): En la pequeña aldea de
la historia de amor de la pareja, les perdonó la vida y les pro-
Narros los vecinos viven con gran temor por los ruidos so-
porcionó una escolta de vuelta a tierras de cristianos.
brenaturales que salen de una casa deshabitada. Nadie se ha
atrevido a entrar, pues todos saben que solo puede ser cosa Retortillo de Soria (D7): Villa amurallada. Las murallas que
del Diablo. rodean Retortillo han sido alzadas recientemente y presentan
un aspecto formidable. Tienen cuatro puertas que custodian el
Navapalos (C5): Torre. Una torre de vigilancia a la que se ac-
acceso a la villa, todas ellas bien reforzadas con almenas y ma-
cede por una escalera de madera, pues la puerta de entrada
tacanes. Se habla en la zona de que en épocas antiguas fue este
está en el segundo piso. Los hombres de las aldeas cercanas
un lugar de riqueza, quizá a causa de la presencia de un bece-
la defienden. Al menos tres de ellos suelen estar en lo alto
rro de oro. Muy cerca, a menos de una legua de camino, existe
vigilando la campiña circundante. un paraje bien asentado y comunicado, con presencia de agua,
Neguillas (G6): Atalaya. Desde lo alto se divisa el castillo de donde se localiza la próspera villa de San Miguel de Lérida. Sin
Soliedra. Pese a su magnífica visibilidad, a día de hoy nadie embargo, los que se acerquen a ella descubrirán una realidad
hace guardia en esta torre, que está un tanto apartada de todo. bien distinta: la villa está en ruinas y devastada, con apenas
algunos habitantes zarrapastrosos que se mueven como espec-
Nograles (D6): Torre/atalaya. Esta torre circular forma parte
tros entre los restos de las casas y rehúyen de los viajeros que se
del conjunto defensivo del castillo de Caracena, y siempre está
atreven a adentrarse en las ruinas. Si, pese a todo, se consigue
vigilada por dos hombres de la cercana localidad, que bien
hablar con alguno de ellos y entender su enloquecida y balbu-
pueden ser judíos de la aljama. La torre no tendría nada de
ceante habla, se descubrirá que desde un tiempo a esta parte
particular si no fuera por los extraños sonidos que provienen
voraces hordas de termitas (otros dicen que de hormigas) han
del subsuelo, que hacen que las noches de vigilia en ella sean
llevado a la villa a su estado actual. La realidad, no obstante, es
particularmente aterradoras.
bien distinta: hace ahora veinte años la peste negra golpeó con
Noviercas (I4): Torre. Esta torre defiende una granja fortifi- fuerza a esta población, arrasando con casi todos sus habitantes
cada y ha sido reforzada recientemente con matacanes y al- y llevando a la locura a los pocos que sobrevivieron para ver
menas. morir a toda su familia. Las continuas guerras entre Aragón y
Ólvega (I3): Villa. Esta villa ardió hasta los cimientos, junto Castilla y entre los propios nobles castellanos han sido la pun-
con todos sus habitantes, cuando don Pedro I se la entregó a tilla para reducir a escombros este lugar.
los condes de Medinaceli. No está amurallada, pero su iglesia Roble de las Orugas (G3): En este roble se realiza un conjuro
está bien construida y puede hacer las veces de fortaleza en para eliminar todas las orugas de las cosechas. En realidad, el
caso de necesidad. roble es un numen venido a menos que en su día cuidaba de
Osma (C5): Castillo. Poderoso castillo que consta de tres re- toda la comarca.
cintos amurallados, de los cuales el central es el que alberga Ruinas de San Andrés (I3): En la noche de difuntos, los es-
la torre del homenaje, las murallas más altas y una segunda queletos de un grupo de caballeros templarios vagan por las
torre, más pequeña que la primera. Está situado en lo alto de ruinas portando cirios y espadas y espantando a todo el que
un cerro y controla el puente del río Ucero, así como el vecino se los encuentra.
burgo de Osma, sede de la catedral. Su sistema defensivo lo
San Esteban de Gormaz (C5): Villa amurallada, puente. El
completan tres atalayas situadas a la vista del castillo que do- castillo de esta antigua e importante villa se sitúa sobre un
minan todo el territorio circundante. alargado cerro, desde el cual se vigila el puente que cruza el
Peñalcázar (I5): Castillo. Dicen que en este castillo un caudillo Duero. Es estrecho y alargado y de él parten unas murallas
moro llamado Yucut fue sepultado por obra del mismísimo que conectan con otro castillo más pequeño al norte de la villa.
Santiago, que acudió en ayuda de una bella cristiana que el Todo ello convierte a San Esteban en un lugar prácticamente
pérfido infiel había raptado. En la fazaña vi será ocupado inexpugnable, defendido como está por las milicias del
111
Ex Mundo Tenebrarum
concejo, capaces de levantar a cien vecinos en armas Soliedra (G6): Castillo. Un viejo castillo, posi-
para defender la villa y sus fortalezas. Cuentan por aquí blemente el más antiguo de los que se encuentran por
que, en tiempos del conde García Fernández, un caballero estas tierras. Dicen que fue construido por los califas de
llamado Fernán Antolínez paró a escuchar misa en la igle- Córdoba. Hoy está derruido y apenas se mantiene en pie la
sia de Nuestra Señora de Rivero justo antes de acudir a torre del homenaje. Los escasos habitantes de la aldea conti-
la batalla llamado por su señor. Se entretuvo el caballero gua lo usan como establo.
rezando fervorosamente y, cuando salió de la iglesia, se Somaén (G7/G8): Castillo. Muy cercano a la conocida Cueva
enteró de que la batalla ya se había librado y habían sa- de la Mora, donde los campesinos que se atreven a entrar
lido victoriosos los cristianos. Temeroso de ser tachado de dicen encontrar restos de los ajuares de los antiguos moros,
cobarde, acudió raudo a explicar a su señor lo ocurrido, se encuentra en castillo de Somaén. Está situado en lo alto
pero, para su sorpresa, el conde de Castilla lo felicitó por de un cerro y rodeado por el río Jalón y por un foso, pues es
su feroz comportamiento en la batalla. El caballero com- un enclave estratégico en la ruta entre Medinaceli y Arcos de
prendió que, mientras rezaba, un ángel del cielo había des- Jalón. El castillo cuenta con dos torres opuestas que se unen
cendido para tomar su lugar y ayudar a derrotar al infiel. con los lienzos de la muralla. La más robusta de ellas tiene
San Leonardo de Yagüe (C3): Villa. Una villa de pecheros del cuatro pisos y forma pentagonal. Diez peones, cinco balleste-
norte de Soria. ros y tres pardos la defienden. Son leales a don Pedro.
San Millán (H5): Atalaya. Desde aquí se vigila el acceso al Soria (G3/G4): Ciudad amurallada de aproximadamente dos
Duero desde el valle de Nágima. Sirve de puesto avanzado mil quinientos habitantes, con puente, monasterio, castillo y
del castillo de Serón. Dos campesinos de los alrededores se concatedral. Las noches de luna llena se puede ver pasear en
encargan con desgana de las labores de vigilancia. la orilla del río a la hermosísima y misteriosa Dama Blanca.
San Pedro Manrique (H2): Monasterio, villa, castillo. Esta villa El alcalde del castillo es Beltrán de Heril. Se dice del casti-
amurallada, con cinco puertas, está enseñoreada por un po- llo que es uno de los mejor defendidos de todas las Españas,
tente castillo. Es un castillo muy antiguo y dicen algunos que estando ya de por sí la ciudad bien amurallada, con doble
de antes de los moros o incluso de los romanos. En la villa barrera y barbacana. El castillo controla la ciudad y el puente
hay una importante judería, que, sin formar parte del honrado sobre el Duero desde el formidable cerro sobre el que está
concejo de la Mesta, sí comercia con las lanas de esta. El mo- construido. Las puertas de la muralla son: al sur, la puerta de
nasterio situado a pocos kilómetros de la villa pertenecía a la Valobos; al norte, la puerta de Nájera o del Mirón. Cerca del
orden del Temple, hasta que la disolución de la orden hizo que convento de Santa Clara hay un pequeño postigo y otro más
cayera en manos de los calatravos. Los caballeros son de los en la calle Alberca; hay otros dos postigos más en el lienzo
que se mantuvieron fieles a don Pedro, pero recientemente han oeste de la muralla. Sin embargo, la puerta más importante
dado cobijo a varios refugiados de la batalla de Nájera, lo que de la ciudad es la Puerta del Duero o de Navarra, situada al
ha enrarecido el ambiente. Ambos bandos se vigilan dentro de este, que controla el paso sobre el río Duero. Está fuertemente
los muros del monasterio y la llegada de algún extraño con no- defendida por dos torres, amén de otras dos torres situadas
ticas de uno u otro bando podría desencadenar una tragedia. sobre el puente y que sirven para cobrar el portazgo. Dentro
de la ciudad se esconde un importante barrio judío y una pe-
Santa María de la Huerta (H7): Monasterio, villa. Una pe- queña población morisca.
queña aldea da servicio a este importante monasterio cister-
ciense. Los monjes viven retirados del mundo, pero, sabedores En las afueras de la ciudad, al otro lado del Duero, se encuen-
de la guerra que ruge extramuros, han hecho acopio de víve- tra el monasterio de San Polo, que fue de los templarios y
res y han reforzado las entradas del monasterio. Sin embargo, ahora está en manos de su orden rival, los hospitalarios de San
Juan de Jerusalén. El cometido original del monasterio tem-
su mayor problema viene de dentro: extrañas apariciones
plario era defender las puertas del lienzo este de la muralla,
anuncian a los monjes el fin de los días. Se suelen aparecer de
pero esa actividad ha caído en desuso y los monjes hospita-
noche a los monjes que duermen solos en sus celdas. Algunos
larios se limitan a atender enfermos y dar reposo a caminan-
dicen que son ángeles, pero no pocos apuntan a que son agen-
tes. Al tomar el control de San Polo, los hospitalarios se han
tes del Enemigo, que pretenden la perdición de la comunidad.
hecho con los dos monasterios que se situaban extramuros de
Senda de los Moros (B4): También llamada Senda de las Bru- la ciudad, pues también ocupan el monasterio de San Juan de
jas. Las gentes de bien evitan el lugar para no encontrarse ni Duero, que está camino de lo que se conoce como el Monte de
con unos ni con otras. las Ánimas. No pocos de los miembros de San Juan que sirven
Serón de Nágima (H5): Castillo. Esta fortaleza ha cambiado en este monasterio pertenecen a la Fraternitas.
de manos varias veces en los últimos años, no solo debido a Las milicias concejiles de Soria pueden reunir normalmente
los vaivenes de la guerra con Aragón, sino a la propia revuelta a unos doscientos hombres entre caballeros pardos, peones
de sus propietarios contra el rey Pedro. El actual señor del y ballesteros, pero en caso de extrema necesidad, como un
castillo era Diego García de Padilla, maestre de Calatrava, re- asedio a una batalla desesperada, la cifra puede llegar a tri-
cientemente capturado por don Pedro tras haberse pasado al plicarse, incluyendo ancianos y donceles de escasa capacidad
bando de su hermanastro. Una guarnición de dos caballeros combativa y pobremente armados.
calatravos y quince peones mantiene al rey, pero no las tiene El rey don Pedro I ha visitado la ciudad en varias ocasiones
todas consigo. por causa de las continuas guerras con Aragón. Además, tra-
Sierra de Carcaña (G3): En estas colinas abundan las cue- dicionalmente, los nobles sorianos han servido como guar-
vas que se dicen llenas de tesoros de los mouros. dia personal del rey de Castilla. Por estos motivos Soria
112
Pars secunda
permanece completamente leal al rey legítimo. de IRR nada más verlas, ver «Espesos muros la pro-
El infante don Juan, hijo del rey Pedro y doña Juana de tegen», página 101).
Castro, está enamorado de la hija del alcalde del castillo de
Torretartajo (G3): Torre. Situada en una aldea del alfoz
Soria, llamada Elvira.
de la ciudad de Soria. Tiene tres plantas y está situada
Tiermes (C6): Villa. Enterrado en algún lugar de los alrede- sobre terreno muy escarpado. Cinco peones de la guar-
dores hay un becerro de oro, que los más sabios del lugar nición de Soria hacen guardia aquí.
atribuyen a los moros. Pero nadie se atreve a buscarlo, porque
Trévago (H3/I3): Torre. En esta aldea la iglesia tiene ado-
una misteriosa criatura, mitad mujer, mitad sierpe, conocida
sada una torre donde los vecinos se fortifican en caso de
como la elpha, se esconde también en los alrededores.
necesidad. Los campesinos dicen que los bosques de los
Torraño (B6): Torre/atalaya. Estas ruinas señalan el lugar alrededores están repletos de brujas y gigantes a los que,
donde se alzaba una torre de vigilancia de la morería, pero en su día, los templarios cazaban desde su base en el mo-
hace tiempo que ha caído en desuso y se encuentra en medio nasterio de Valdegeña.
de un despoblado. No son muchos los que se acercan, porque
se dice que una criatura serpentina conocida como seír se es- Ucero (D4): Castillo. Este castillo está rodeado de varias cue-
conde entre sus escombros. vas que muchos dicen habitadas desde antiguo. Y algo debía
de tener cuando templarios y calatravos se disputaron la po-
Torre Anjara (F6): Atalaya de tres plantas, sótano y azotea sesión de la fortaleza, posiblemente debido a las presumidas
construida en madera. Es un misterio quién la ha levantado y riquezas que se ocultan en esas cuevas, escondidas por los
quién la ocupa, pues no hay nada de valor en los alrededores. moros. Desde 1302 pertenece al obispo de Osma, junto con
Sin embargo, por las noches se pueden ver luces en lo alto de trece aldeas aledañas. Tiene torre del homenaje, triple mura-
la misma. Nadie se ha atrevido hasta ahora a investigarlas. lla, puente levadizo, aljibe y pasadizo secreto para bajar al
Torre de San Jorge (E7): Atalaya. La más meridional de las río. Por si fuera poco, la torre del homenaje está adornada con
torres de vigilancia del castillo de Rello. Siempre hay como varias gárgolas de imponente factura. Este potente castillo lo
mínimo tres peones de guardia. Tiene contacto visual con defienden dos caballeros y quince ballesteros.
Valdelatorre.
Utrilla (G7): Villa amurallada. Villa comercial perteneciente al
Torre Suso (C6): Torre/atalaya. Una sencilla torre de mam- señorío de Medinaceli. Se accede por dos puertas: la de abajo y la
postería que forma parte del conjunto defensivo del castillo de encima. Ambas se cierran por la noche. Una milicia de veinte
de Caracena. Dos o tres hombres de las aldeas cercanas hacen peones puede reunirse rápidamente para defender las puertas.
las veces de vigías.
Valdegeña (H3): Monasterio. De este viejo monasterio tem-
Torrejalba (G5): Atalaya. Tiene contacto visual con Moñux. plario tan solo quedan las ruinas. Los templarios fueron des-
La vigilan dos peones de los alrededores. alojados de allí cuando su orden fue proscrita, aunque no sin
Torremochas (C6): Torre/atalaya. Esta antigua atalaya data de antes ofrecen dura resistencia. Todo acabó cuando los que
los tiempos de los moros y se menciona en el famoso Cantar de quedaban encerrados en la iglesia fueron quemados vivos.
mio Cid, que nombra a estas tierras como el límite de Castilla. A Ahora nadie se acerca por las ruinas ennegrecidas del monas-
día de hoy señala el límite del control del castillo de Caracena. terio por miedo a que los espíritus de los templarios asesina-
Está muy expuesta y alejada de cualquier aldea y los tres hom- dos todavía ronden el lugar.
bres que forman su guarnición no piensan arriesgar la vida. Valdelatorre (E7): Atalaya. Forma parte del sistema defensivo
Torreón de la Bruja (F5): Construido por campesinos esclavi- del castillo de Rello. Dos peones la vigilan. Tiene contacto vi-
zados por la magia de la Bruja, el torreón se yergue sobre un sual con la torre de San Jorge.
antiquísimo túmulo habitado desde tiempo inmemorial por Villanueva de Zamajón (G5): Torre. Torre bereber situada en
un poderoso espíritu que, al fundirse con la humana Fátima,
medio de una aldea escasamente habitada. Los campesinos la
dio lugar a la Bruja de los Páramos. La fortaleza permanece
usan para refugiarse en ella.
habitualmente invisible a los ojos de los mortales y a las artes
adivinatorias, incluso a los ojos de Dios y el Diablo, pues es Vinuesa (E3): Villa. Pequeña villa dedicada al comercio lanar
casi tan antigua como ellos. La acción de la Fraternitas ha de- y al pastoreo. Está rodeada de bosques abundantes en caza
bilitado esa magia y el torreón se ha hecho visible a los ojos de Vozmediano (J3): Castillo. Situado en la frontera, es un cas-
los hombres, aunque sigue oculto a hechizos y sortilegios. En tillo acostumbrado a cambiar de manos. Tiene una torre del
él se encuentra don Arias encerrado en lo más profundo del tú- homenaje particularmente grande que mira de frente a otra
mulo, atado con cadenas de hierro encantadas que lo mantie- torre de menor tamaño. Está doblemente amurallada. Tres
nen en un duermevela inquebrantable. La Bruja no ha vuelto
pardos, cinco ballesteros y diez peones lo defienden, todos
a abandonar el torreón desde que ha capturado al Mozo, y
ellos fieles a don Pedro.
siempre hay al menos dos de sus servidores haciendo guardia,
aunque estos cambian según la Bruja los envía de misiones. El Yanguas (G1): Villa, castillo. Muy cercano a La Rioja, de
torreón en sí está construido por tosca piedra negra y se alza planta rectangular con cuatro torres, una en cada esquina. Re-
sobre las copas de los árboles que lo rodean, proyectando su cientemente don Enrique se lo ha entregado a Juan Ramírez de
ominosa presencia sobre el bosque circundante. Solo tiene una Arellano, pero, como el castillo está en manos de don Pedro,
entrada: una puerta de hierro tallada con escenas que reflejan eso poco significa. Una compañía inglesa se ha instalado aquí
las pesadillas de aquellos que las contemplan (se requiere una después de la batalla de Nájera. Son cincuenta hombres
tirada de Templanza para poder atravesar estas puertas y otra que se dedican a esquilmar la tierra de los alrededores.
113
Ex Mundo Tenebrarum
114
Pars secunda
115
Ex Mundo Tenebrarum
Apéndice V.
Cronología
de la guerra civil
castellana
cambio del señorío de Valnecorneja y Oropesa (es el inicio
1365 de la casa de Alba). El rey legítimo, en Sevilla, se prepara
Diciembre. Enrique de Trastámara, financiado por el rey de para huir a Portugal, es traicionado por el almirante Egi-
Francia, el papado y Pedro IV el Ceremonioso, recluta las dio Bocanegra y pierde todo su tesoro. Escapa de Sevilla
compañías mercenarias al mando de Du Guesclin, D’Au- mientras el populacho intenta asaltar el alcázar. El día 25
drehem y Calveley. Aproximadamente diez mil hombres Enrique entra en Sevilla.
se reúnen en Montpelier dispuestos a atravesar el Rosellón
Junio. Tan solo Galicia y algunas ciudades aisladas permanecen
y Cataluña.
fieles al rey Pedro. Enrique, confiado, despide a las Compa-
ñías, excepto a las de Du Guesclin y Calveley. El 23 de junio
1366 el rey logra llegar a Santiago, donde otorga amplios poderes
Febrero. Los mercenarios llegan a Zaragoza tras cometer di- a Fernando de Castro para que mantenga la lucha mientras él
versas atrocidades a su paso, entre ellas la quema de dos- se prepara para acudir a Aquitania. El arzobispo de Santiago
cientos vecinos de Barbastro en la torre de su catedral. es asesinado por orden del rey, que duda de su lealtad.
Marzo. Pedro I ordena a todos sus caballeros reunirse con él Julio. Pedro se traslada a la Coruña, donde logra reunir vein-
en Burgos. Los castellanos del ejército Trastámara piden ticuatro naves para hacerse a la mar. Hacen escala en San
organizarse en su propia unidad para no mezclarse con Sebastián.
sus aliados franceses y bretones. Los mercenarios cruzan a
Agosto. El 1 de agosto Pedro llega a Bayona acompañado de
Navarra, donde prosiguen con su devastación, y el día 16
tres barcos y una galera.
entran en Calahorra y proclaman rey a Enrique de Trastá-
mara. Continúan avanzando hacia Burgos, de donde Pedro Septiembre. Tratado de Libourne. Los ingleses se comprometen
huye el 28 de marzo sin comunicárselo a sus fieles. a reinstaurar en el trono a Pedro a cambio de que el príncipe
de Gales anexione a la Guyana el señorío de Vizcaya. En Ga-
Abril. Pedro llega a Toledo el día 6 y ordena a todos sus ca-
licia, Fernando de Castro es sitiado en Lugo y se compromete
pitanes de frontera que se replieguen hacia él. Enrique es
a rendirse si para el 18 de abril próximo no ha recibido refuer-
coronado rey solemnemente en Las Huelgas, después de
zos. Enrique abandona Galicia, pero Fernando, lejos de per-
que Burgos se le rindiera. Comienza a conceder títulos a
manecer inactivo, recupera toda la región para el petrismo.
los mercenarios que le apoyan.
Octubre. Pedro I intenta enviar refuerzos a Logroño, que le per-
Mayo. Enrique llega a Toledo, de donde ha huido Pedro. El
bastardo es recibido en la ciudad por muchos de los an- manecía fiel, pero Carlos II de Navarra les impide el paso.
tiguos partidarios de Pedro, entre ellos, Pedro López de Noviembre. La Coruña se resiste a Fernando de Castro, de-
Ayala, el maestre de Calatrava y el maestre de Santiago, fendida por los Andrade. Los Biedma capturan Monterrey
Garcí Álvarez de Toledo, que abandona el cargo a para Enrique.
116
Pars secunda
Octubre. Gonzalo de Mexía subleva Córdoba a favor de Enri- Marzo. Pedro es sorprendido en Montiel. El 14 es derrotado
que. Pedro fortifica Carmona hasta hacerla inexpugnable, y se refugia en la fortaleza del mismo nombre. La noche
lo que da tiempo a los trastamaristas a organizarse. del 22 al 23 es atraído a la tienda de Du Guesclin con el
pretexto de un cambio de bando del francés. Allí lo sor-
Noviembre. Comienza el cerco de León, que se resiste a los
prende Enrique, que, según la leyenda, le da muerte con
Trastámara. Los granadinos arrasan el campo de Úbeda,
su propia mano.
que logra resistir. Enrique logra entrar en Burgos tras ven-
cer la resistencia de la judería y el castillo. Se condena a los Mayo. Toledo se rinde finalmente a Enrique. La guerra en
judíos a pagar un millón de maravedís. Castilla no cesará definitivamente hasta 1371.
117
Pars
tertia
118
Introductio
ulio de 1395. un ejército de cuatrocientos caballeros y dos mil peones, ha
J
puesto sitio a la fortificadísima villa de Gijón, defendida por
Las consecuencias de la guerra civil llegaron in-
Isabel de Portugal, esposa del conde, el cual ha abandonado
cluso fuera de la península, pues la flota caste-
el asedio para buscar ayuda en Francia. El rey cuenta con el
llana del Cantábrico se convirtió en fiel aliada de
apoyo de los Quiñones, familia leonesa que desde los tiempos
Francia y le permitió recuperar muchos de sus
de Enrique II ostenta la merindad mayor de Asturias. Mien-
territorios perdidos e incluso saquear en incursiones piráti-
tras ayudan al rey a derrotar a su tío, los Quiñones tienen ya
cas las costas del sur de Inglaterra. En Castilla, varias de las
un ojo puesto en el dominio del principado.
grandes familias del reino desaparecieron, quedando desca-
bezado el estamento nobiliario. Don Enrique repartió muchas Las abundantes violencias de los humanos afectaron también
mercedes entre los suyos, sí, pero no tenía otra opción si que- a las criaturas del Otro Lado, que no solo sufrieron como víc-
ría reconstruir la casta gobernante. Inteligentemente entregó timas colaterales, sino que tuvieron que soportar el creciente
muchas tierras a los miembros de su propio linaje, como su acoso de la Fraternitas Vera Lucis, la cual disfrazaba sus fe-
hermano Tello y su hijo bastardo Alfonso, pero los puestos chorías como hechos de guerra o actos de banderías nobilia-
de gobierno del reino recayeron en familias de poco lustre. rias. Solo la alianza in extremis de la diosa con los mouros de
Empezaba a surgir lo que se conocerá como «nobleza de ser- la mar impidió que las criaturas irracionales desaparecieran
vicio», aquellos que deben su poder exclusivamente a las la- sumidas en sus propias enemistades ancestrales. Pero esta
bores que desempeñan para el rey. alianza se cobró su precio. Si desde el principio de los tiem-
pos los bosques, ríos y lagunas estaban plagados de criaturas
Con los Trastámara, el reino comenzó a transformarse len-
oscuras o luminosas que podían ser amistosas u hostiles a los
tamente. Unas veces para bien, como con la formación del
humanos, la alianza llevó a que estas actitudes se desdibuja-
Consejo Real y el Principado de Asturias en tiempos de Juan I,
ran. Ya no había duendes benignos o malignos, había sola-
o como con las abundantes convocatorias de cortes; otras
mente duendes, criaturas ajenas al mundo de los humanos
para mal, pues el antisemitismo cobró fuerza y los grandes
que cada vez se distanciaban más de estos.
pogromos de judíos empezaron a ser habituales. Además, la
disyuntiva entre tierras y gobierno que don Enrique quiso Pero ese no es el orden natural de las cosas. En los últimos
para contener a la nobleza no gustó a nadie y pronto terra- años, los tres aspectos de la diosa (anciana, matrona y don-
tenientes y nobles de servicio se lanzaron al cuello unos de cella) se han renovado y, si bien los dos últimos han acep-
otros para quedarse con todo el pastel. En este contexto es en tado como natural la alianza con sus antiguos antagonistas,
el que surge Alfonso Enríquez. la diosa anciana aún recuerda cómo eran las cosas antes de
que todo esto comenzase y es consciente que este no es orden
Hijo bastardo, como su padre, heredó, como su padre, las tie-
natural. Los dioses antiguos siempre han existido para mante-
rras asturianas que otrora pertenecieran a Rodrigo Álvarez
ner las cosas en su sitio: el mar, el cielo y la tierra en su lugar
de las Asturias y, como su padre, se sublevó a la primera de
correspondiente, el día y la noche en sus respectivas esferas,
cambio. Primero contra su hermanastro, Juan I, que lo derrotó
el tiempo fluyendo en la dirección correcta, etcétera. Y para
y lo expulsó de las tierras asturianas tras duros combates, des-
esa diosa anciana que se acerca al fin de sus días es evidente
pués contra su sobrino, Enrique III, que cometió el error de
que esa alianza va contra su propia naturaleza y que, si esta
perdonarlo y devolverle sus posesiones en el ya principado.
se pierde, el siguiente paso será su misma extinción y la de su
Alfonso tardó menos de un año en volver a sublevarse.
prole. Y la anciana no está dispuesta a dejar que eso ocurra,
Y llegamos a julio de 1395 con el conde don Alfonso al- aunque para evitarlo tenga que enfrentarse consigo misma y
zado contra su sobrino el rey Enrique, quien, al mando de deshacer lo que hizo hace casi treinta años.
Veintiocho años de PJ
Aquí se aplican las mismas reglas que en el correspondiente eventos de la página 94/85 del manual básico por cada cua-
apartado de la pars secunda. La única diferencia es que los tro años o fracción que los PJ no hayan salido de aventuras.
puntos a repartir serían 280 por PJ (10 por cada año trans- El único requisito para jugar la pars tertia es que uno de los PJ
currido). Recuerda que se hace una tirada en la tabla de sea de la baja nobleza, caballero y soltero.
119
119
Ex Mundo Tenebrarum
Personae
praegeneratae
sobre las competencias ya modificas, es decir, se usarán los
A lfonso B astián T uñón valores que tuviera el PJ al finalizar dicha pars.
El mundo no volvió a ser el mismo para Alfonso tras la guerra
civil, tras las dos que le tocó vivir. Soria, el exilio, la guerra
guerreadora, la Bruja de los Páramos… Demasiadas aventuras
J ulián
para un solo hombre. Endurecido por el transcurrir de los años, El viejo montañés estuvo a punto de volver a su hogar en San-
no ha perdido su amor por las trovas y los cantares, pero sus tillana del Mar tras la muerte de don Pedro, pero pronto com-
composiciones tienen ahora un tono oscuro, triste, como si algo prendió que ni allí lo esperaba nada, ni nadie, ni tampoco podría
hubiera cambiado y nunca fuera a ser igual. Más pragmático volver a una vida normal de villano. No después de lo que con-
que en su juventud, está decidido a acrecentar las tierras que templó en Soria. Pasar al servicio de don Alfonso fue algo na-
recibió de su padre y que ya aumentaron con las mercedes de tural, y desde que Llorián nació ha sido su escudero y mentor,
don Enrique II. Una buena boda para su hijo es exactamente lo creándose un fuerte vínculo entre pupilo y maestro. Julián desea
que necesita para afianzar la posición de su casa y su familia. que el joven señor no tenga que ver jamás las cosas con las que
su padre y él se enfrentaron en aquella oscura torre en Soria,
pero en el fondo de su alma sabe que eso va a ser inevitable.
Reino: Corona de Castilla.
Pueblo: Astur-leonés.
Reino: Corona de Castilla.
Grupo étnico: Cristiano.
Pueblo: Astur-leonés.
Posición social: Baja nobleza.
Grupo étnico: Cristiano.
Profesión: Trovador.
Posición social: Villana.
Profesión paterna: Infanzón.
Profesión: Soldado.
Situación familiar: Primero de tres, padres muertos.
Profesión paterna: Juglar.
FUE: 12 Altura/Peso: 1,80 varas/155 libras Situación familiar: Fornecido, madre monja.
AGI: 13 RR/IRR: 20 %/80 %
HAB: 15 Templanza: 50 % FUE: 16 Altura/Peso: 1,84 varas/160 libras
RES: 16 Aspecto: 12 AGI: 13 RR/IRR: 75 %/25 %
PER: 4 Edad: 47 HAB: 18 Templanza: 51 %
COM: 15 PV: 16 RES: 12 Aspecto: 13
CUL: 15 Suerte: 35 PER: 7 Edad: 53
COM: 15 PV: 12
Armas: Espadas 45 %, Escudo 40 %. CUL: 5 Suerte: 27
Competencias: Cabalgar 55 %, Corte 35 %, Elocuencia 80 %,
Leer y Escribir 45 %, Leyendas 40 %, Mando 40 %, Música Armas: Ballesta 30 %, cuchillos 50 %, hacha 60 %, escudos 60 %.
45 % Seducción 36 %. Competencias: Cabalgar 45 %, Elocuencia 40 %, Escuchar
Ingresos mensuales: 550 35 %, Esquivar 50 %, Nadar 40 %, Navegar 45 %, Sigilo 50 %,
Gasto semanal: 100 (Llorián no cuenta a la hora de gastos. Ya Trepar 40 %.
es mayor y se apaña) Ingresos mensuales: 60
Dinero inicial: 2750 Gasto semanal: 20
Rasgos de carácter: Estudioso de leyendas, Acostumbrado a Dinero inicial: 300
mandar, Locuaz y parlanchín, Estudiante aplicado. Rasgos de carácter: Sentidos extraordinariamente sensibles,
Posesiones: Corcel de batalla, 500 fanegas de tierras de pastos. Oído sensible, Vértigo
Criado en la costa.
Nota: El jugador deberá repartir 280 PAp entre las habilidades
del PJ de la misma manera que en la creación de personaje Nota: El jugador deberá repartir 280 PAp entre las habilidades
y con las mismas limitaciones. Si las puntuaciones del PJ del PJ de la misma manera que en la creación de personaje y
variaron en la pars secunda a causa de la experiencia ga- con las mismas limitaciones. Si las puntuaciones del PJ va-
nada, los puntos que se indican aquí deberán sumarse riaron en la pars secunda a causa de la experiencia ganada,
120
Pars tertia
los puntos que se indican aquí deberán sumarse Profesión paterna: Sacerdote.
sobre las competencias ya modificas, es decir, se Situación familiar: Fornecida, padre vivo.
usarán los valores que tuviera el PJ al finalizar dicha pars.
FUE: 10 Altura/Peso: 1,54 varas/130 libras
L lorián S ebastiánez AGI: 10 RR/IRR: 75 %/25 %
HAB: 10 Templanza: 76 %
Llorián no se cree del todo las historias que su padre le lleva
RES: 15 Aspecto: 17
contando desde pequeño. Pese a que Bastián se lo repite una y
PER: 10 Edad: 30
otra vez, él nunca ha sido capaz de ver, siquiera intuir, a nin-
COM: 20 PV: 15
guna de las criaturas que, según su padre, se ocultan en lo más
CUL: 15 Suerte: 45
profundo de los bosques y páramos. A Llorián le gustan, esas
sí, las historias de guerras y batallas que le cuenta, sobre todo, Puntos de Fe: 15
de su viejo escudero. Tampoco ha visto ninguna, sin embargo. Armas: Pelea 60 %.
Y que su padre se preocupe de buscarle esposa más que de Competencias: Descubrir 50 %, Elocuencia 50 %, Empatía
bregarlo en el oficio de la guerra no le acaba de gustar.
40 %, Enseñar 60 %, Idioma (latín) 55 %, Leer y Escribir
60 %, Teología 75 %.
Reino: Corona de Castilla. Ingresos mensuales: 500
Pueblo: Astur-leonés. Gasto semanal: 150
Grupo étnico: Cristiano. Dinero inicial: 2500
Posición social: Baja nobleza. Rituales de fe: Todos los rituales de primus y secundus ordo.
Profesión: Infanzón. Rasgos de carácter: Marrullera y camorrista, Se recupera rá-
Profesión paterna: Trovador. pidamente, Entrenado para el combate, Valiente.
Situación familiar: Hijo de Alfonso Bastián. Nota: Los vaivenes de la fortuna no han afectado demasiado
a Candela en los últimos cuatro años. En otras palabras, ha
FUE: 20 Altura/Peso: 1,80 varas/165 libras tenido suerte en la tirada de eventos por superar los 26 años
AGI: 15 RR/IRR: 25 %/75 % y no le ha pasado nada destacable.
HAB: 20 Templanza: 63 %
RES: 15 Aspecto: 13
PER: 5 Edad: 22 L locaya de T uernes el M ayor
COM: 10 PV: 15 Llocaya fue recogida por las monjas clarisas de Oviedo
CUL: 15 Suerte: 30 cuando era solo un bebé. Desde entonces ha compartido
vida conventual, pero no tiene demasiada vocación, cosa que
Armas: Escudo de metal 55 %, espadas 60 %, espadones 60 %. quedó clara desde muy niña, y las monjas nunca han inten-
Competencias: Cabalgar 45 %, Conocimiento Animal 40 %, tado hacer que tomara los votos. Ella es una mujer práctica,
Correr 40 %, Descubrir 30 %, Escuchar 30 %, Esquivar –10 %, por eso ha congeniado muy bien con sor Candela.
Leer y Escribir 50 %, Mando 30 %, Trepar 40 %.
Ingresos mensuales: 500 Reino: Corona de Castilla.
Gasto semanal: 100 Pueblo: Astur-leonés.
Dinero inicial: 2500 Grupo étnico: Cristiano.
Rasgos de carácter: Ágil y veloz, Calvicie prematura, Dificulta- Posición social: Campesina.
des para coordinar sus movimientos, Carisma con los animales. Profesión: Sierva de corte.
Profesión paterna: Soldado.
H ermana C andela P into Situación familiar: Huérfana.
Candela ha sustituido en el séquito de don Alfonso a la difunta
Bernalda de Rolindes. Ambas profesaron sus votos para servir FUE: 15 Altura/Peso: 1,75 varas/190 libras
en el afamado monasterio de Santa Clara de Oviedo y Candela AGI: 20 RR/IRR: 50 %/50 %
siempre tuvo una buena relación con su predecesora. Tanto HAB: 20 Templanza: 55 %
que aquella le contó sus oscuras vivencias en las tierras de Soria RES: 15 Aspecto: 18
y le habló de los horrores que se ocultan en las sombras. Pero PER: 20 Edad: 19
Candela no se asusta fácilmente. Su fe en el Señor es inquebran- COM: 5 PV: 15
table y sus artes, diestras en la lucha contra el Maligno. Alfonso CUL: 5 Suerte: 30
Bastián es un buen benefactor del convento, pero además de
Armas: Cuchillos 75 %.
eso, era un buen amigo de sor Bernalda, y esto último deter-
Competencias: Artesanía 60 %, Cantar 30 %, Comerciar 25 %,
mina la lealtad que Candela profesa a su nuevo señor.
Conducir Carro 60 %, Conocimiento Vegetal 15 %, Correr
40 %, Escuchar 40 %, Saltar 30 %, Sigilo 60 %.
Reino: Reino de Portugal. Ingresos mensuales: 40
Pueblo: Portugués. Gasto semanal: 10
Grupo étnico: Cristiano. Dinero inicial: 200
Posición social: Burguesa. Rasgos de carácter: Voz prodigiosa, Desprecia a los
Profesión: Monja. hombres.
121
Ex Mundo Tenebrarum
Fazaña VII
En la que los PJ se unen a una galante y gentil aventura, conocen a
otros caballeros, se internan en un bosque peligroso y descubren cosas
que no son lo que parecen.
orre de Lodeña, en el coto del mismo nombre; este de la capital del principado, apenas una legua al norte
T
Piloña, Principado de Asturias. Principios de del viejo camino de peregrinos. El motivo no es otro que
julio de 1395. desposar (no todos, claro, solo un PJ con rango de caba-
llero) a la hija del ya fenecido señor, única propietaria del
La señora de Lodeña contempló una última vez al
señorío familiar que se extiende alrededor de la centenaria
franciscano mientras este se disponía a abandonar el
torre que da nombre a la familia. Tal vez el PJ no esté muy
torreón. No le gustaba que las cosas fueran así, pero la realidad se
contento con eso del matrimonio, pero ha sido expreso
había impuesto a sus deseos. Mientras observaba las boscosas colinas
deseo de los señores de la casa de Quirós que el PJ acuda
cubiertas de niebla, no pudo evitar pensar que todo hubiera sido
aquí para intentar desposar a la doncella. El coto de Lo-
distinto si el conde don Alfonso no se hubiera rebelado. Pero Dios lo
deña es un señorío pequeño, inadecuado para un miembro
dispuso todo de manera torcida, como es habitual.
de la familia, pero perfecto para ser regido por uno de
Los PJ acaban de llegar después de un largo día de viaje sus caballeros, que, sin duda, lo verá como un ascenso,
desde Oviedo al pequeño señorío de Lodeña, situado al ¿verdad?
122
Pars tertia
123
Ex Mundo Tenebrarum
alardearán de alguna de sus hazañas guerreras. Los oscuro misterio que ha impedido hasta ahora
PJ pueden (y deberían, para no ser menos) participar a ningún ser humano domeñar su salvaje natu-
en esta demostración de alardes. Se usará la habilidad raleza, un misterio tan terrible y aterrador que hace que
de Corte para determinar quién consigue impresionar los bosques sean conocidos como Bosques del Infierno.
más a doña Aldonza, la cual asegurará que su hija los Y esa es, nobles y valerosos caballeros, la prueba que mi
escucha desde sus aposentos. Aquel de los presentes hija y yo hemos determinado que su futuro esposo debe
que obtenga el resultado más alto, siempre y cuando superar. ¡Aquel de los aquí presentes que desentrañe el
siga siendo un éxito, será el ganador. Doña Aldonza misterio del Bosque del Infierno será el esposo de mi hija
aplaudirá gentilmente sus palabras. y futuro señor de Lodeña!
Acabado el banquete, mientras los siervos comien- Durante unos segundos todos los presentes permanecerán
zan a repartir las sobras entre la servidumbre y los en silencio mirándose unos a otros, preguntándose para
PJ de baja categoría, doña Aldonza hará una señal a sus adentros si doña Aldonza habla en serio, pero, antes
uno de sus siervos, que comenzará a tañer el laúd. La de que nadie pueda decir nada, una voz metálica dirá:
dama se levantará de su asiento y, paseando entre las si- «¡Acepto el desafío! —Y todos los presentes se volverán
llas de los presentes, comenzará a contarles la siguiente para contemplar a un caballero enfundado en una arma-
historia: dura negra de los pies a la cabeza que permanece fuera del
palio sobre un caballo completamente negro—. ¡Yo des-
—A no más de una legua del torreón de Lodeña en el
entrañaré el misterio!», repetirá el misterioso caballero.
que nos encontramos, se encuentra un valle por el que
Y para sorpresa de todos, doña Aldonza asentirá con la
serpentea un río sinuoso y retorcido. Este valle está cu-
cabeza y dirá: «Sea».
bierto de profundos bosques y es tan frondoso que pocos
se han adentrado en él. Dicen que es abundante en caza Acto seguido, los demás caballeros comenzarán a alzar la
y leña y que quien sea capaz de desentrañar el misterio voz asegurando que serán ellos y no el desconocido los que
que alberga se convertirá en su dueño y señor. Pues, muy resuelvan el misterio del Bosque del Infierno. Los PJ debe-
nobles caballeros, se dice que sus bosques albergan un rían hacer lo propio.
La historia de la señora
de Lodeña
Doña Aldonza de Lodeña, viuda de don Adolfo de Lo- Pero es una mujer dura y pergeñó la idea de la competición
deña y tenente del señorío hasta que su hija se despose, caballeresca para buscar a su hija y, de paso, a un candi-
tal como era el deseo de su difunto esposo, es una mujer dato a novio. Su llamamiento ha tenido más éxito de lo que
resuelta. Perdió a su hijo y a su marido durante la an- pensaba, aunque uno de los presentes pertenece a la casa de
terior revuelta de don Alfonso Enríquez, tiempos en los Quiñones, noble linaje que luchó y lucha bravamente con-
que su hija Munia era solo una niña y no podía hacerse tra don Alfonso Enríquez y a los que Aldonza culpa de la
cargo de su herencia, así que ella tomó las riendas de la muerte de su hijo y su marido. No le gusta la idea de que
casa y protegió sus tierras con la intención de mantener- sus tierra vayan a caer en manos de unos recién llegados
las intactas hasta que su hija pudiera gobernarlas. Pero al principado, pero el ansia por encontrar a su hija es más
los tiempos son duros y un pequeño señorío gobernado fuerte que cualquier otro sentimiento y, aparte de algún que
por una matrona lo tiene muy difícil, así que hace casi otro disimulado desplante para con el de Quiñones, Aldonza
un año comenzó a buscar un pretendiente adecuado para los tratará a todos por igual.
Munia. Las cosas se alargaron más de lo previsto y, antes Aparte de todo esto, la desaparición de fray Aurelio la
de que pudiera encontrar a la persona adecuada, Munia ha privado de su confesor y mejor amigo de los últimos
desapareció en el Bosque del Infierno durante una de sus años. No sabe qué ha sido de él, pues ha estado dema-
habituales escapadas. Aldonza creyó que el mundo se siado ocupada preparando la recepción para los caba-
desvanecía bajo sus pies. Algo en su interior le dijo que lleros, pero sospecha que pueda haberse ido a buscar a
no había sido una simple caída de caballo: su hija estaba su hija. A sus invitados solo les dirá que lamenta que la
en problemas más allá de su compresión y por algún desaparición del fraile los prive de obtener su bendición
motivo ella lo sabía. antes de partir.
124
Pars tertia
La historia de la doncella
Doña Munia no es en realidad la muchacha lánguida y embele- algo más oculto en algún lugar del valle que la estaba
sada por las novelas de caballerías que dice su madre. Nunca se llamando, y no pudo sino acudir a la llamada.
ha interesado en los entretenimientos propios de su bello sexo,
pero sí en cabalgar, cazar, explorar y practicar con la espada Adentrándose en los bosques mucho más de lo que nadie
de su horrorizado padre. Los oscuros bosques infestados de lo hubiera hecho antes, la doncella descubrió una cueva
peligros que rodean el coto de Lodeña no tienen secretos para en lo más remoto de la floresta. El oro rielaba en su inte-
ella, que, a lomos de su fiel y fibroso asturcón, recorre vestida rior e incluso le pareció escuchar una canción que semejaba
en cómodas ropas de cazadora y armada con su arco y su lanza, el fluir del agua. La llamada se hizo más fuerte y no pudo
los cuales maneja con destreza propia de amazona. evitar entrar. En menos de lo que se tarda en contarlo, decidió
hacerse con una de las doradas tiaras que formaban parte del
Su espíritu intrépido la ha llevado a meterse ya en más de
tesoro que tenía ante ella.
un jaleo tanto con algún que otro animal salvaje como con
campesinos envalentonados al ver a una joven dama. Hasta Apenas se la había puesto sobre la cabeza cuando un horrible
ahora ha salido airosa de estos bretes haciendo uso de sus ha- siseo sacudió la cueva. Un gigantesco par de alas batieron el aire
bilidades y maestrías con la lanza y el caballo…, hasta que un en algún lugar de la oscuridad y montones de oro se desparra-
mal día de invierno decidió explorar el Bosque del Infierno. maron por el suelo mientras algo monstruoso se acercaba a ella.
En principio lo hizo por el mero hecho de hacerlo, pero pronto Presa del pánico, Munia corrió hacia la estrecha entrada de la
se dio cuenta de que en lo más profundo del valle había algo sima solo para descubrir horrorizada que era incapaz de salir.
que la atraía irremisiblemente. No eran los hombres de los ¿Cómo iba a hacerlo con esas gigantescas alas de murciélago des-
bosques cubiertos de pelo y con la cabeza rematada en dos plegadas desde su cuerpo serpentino? Sus nuevos ojos reptilianos
cuernos, las mujeres de increíble belleza que se atusaban los vieron cómo su asturcón escapaba entre los árboles y Munia se
cabellos en las pozas del río ni las criaturas gigantescas que lamentó de haber perdido tan suculento bocado. Luego se acordó
acarreaban enormes piedras sobre sus hombros. No, Munia de su tesoro y de su deber de vigilarlo y volvió a las profundida-
sabía que todos esos no eran más que impostores. Había des de la sima, donde se enterró entre montañas de monedas.
125
Ex Mundo Tenebrarum
126
Pars tertia
127
Ex Mundo Tenebrarum
128
Pars tertia
y Fonso eran un grupo de cómicos que se ga- opuesta a aquella en la que se encuentren los in-
naban la vida por los caminos, entreteniendo trusos y cuidándose de situarse al otro lado de una
a los rústicos con sus chanzas. Para su desgracia, una profunda fosa para que, si alguien quiere propasarse
de sus más mordaces parodias irritó al poderoso adelan- con ella, se hunda aparatosamente en un profundo
tado mayor de Asturias, Pedro Suárez de Quiñones. Los recodo del río. Su disfraz es el más sencillo, pues
hombres del adelantado acosaron a los cómicos como consiste en tan solo sus largos cabellos y una larga
si de bestias se trataran, golpeándolos, violándolos, tor- túnica que deja intuir su silueta. Por si las moscas, a
turándolos, hasta que se cansaron y azuzaron a los pe- la puesta en escena le suma un puñal bien escondido.
rros tras ellos. Por algún tipo de milagro, los cómicos Pese a su intención homicida inicial, si los caballeros
lograron llegar a salvo a los Bosques del Infierno, poco se comportan medianamente bien, intentará manipu-
impresionados por el nombre después de lo que habían larlos, prometiéndoles ayudarles si se libran de ese
pasado. Con el tiempo se acostumbraron a su nuevo leñador apestoso que se ha instalado en uno de los
hogar, que les proveía de frugales viandas, cierto cobijo claros del bosque y que no deja de ensuciar las aguas del
e intimidad y razonaron que no era mala oportunidad de río corriente abajo. Si los PJ consiguen librarse de Colás,
quedarse a salvo por una buena temporada. Para mante- el leñador, y volver a ella, simplemente dirá con su habla
ner alejados a los leñadores, guardabosques, cazadores y meliflua y cantarina: «El oro es el secreto». Acto seguido
curiosos decidieron usar sus habilidades actorales para se dará la vuelta y echará a correr hasta perderse entre la
exacerbar los miedos de los lugareños dando vida a los espesura. Si alguien la persigue y la captura, ella negará
mitos que los crédulos esperan encontrarse en la espe- haber dicho nada. Y, efectivamente, no será consciente de
sura. Robando un poco de aquí y de allá, difundiendo haber abierto la boca.
rumores por las tabernas e iglesias, asustando a los in-
cautos y estando siempre alerta, los cómicos lograron Fonso, el diañu, no es un cómico que se hace pasar por
cierta seguridad y tranquilidad. diañu, sino un diañu que se hace pasar por cómico que
se hace pasar por diañu. El resto de los cómicos no saben
Por lo menos hasta que llegó Colás el leñador y poco des- nada de esto y piensan que Fonso es solo un actor es-
pués la doncella cabalgó hasta el fondo el valle. pecialmente dotado. Por su parte, Fonso recuerda per-
fectamente a los abuelos de los PJ y también que les
Benino, el busgosu, era el líder de la compañía. Experto
aterraba especialmente su forma caprina. Se dedicará en
saltimbanqui, fornido y velludo, no ha tenido más que
todo momento a seguir a los PJ para atormentarlos con
dejarse crecer la barba y el cabello, disfrazarse con pie-
sus bromas pesadas, volviéndose invisible y haciendo
les de cabra y fabricar una montera con los cuernos del
ruidos para desconcertarlos, convirtiéndose después en
mismo animal. Se conoce bastante bien los caminos y
cabra negra y dejándose ver entre los árboles y lanzando
puede intentar perder a los intrusos entre la floresta
su risa histriónica por todas partes. Por lo general, solo
para hacerles desesperar de seguir adelante. Para ello
actúa de día, pero lleva demasiado tiempo entre huma-
ha dispuesto una serie de pequeñas trampas por todo el
nos y los Bosques del Infierno son tan umbríos que no
bosque, mayormente fosos disimulados por la maleza.
tiene problemas con la luz solar y puede estar presente en
Benino intentará no mostrarse nunca abiertamente, pues
todo momento. Los demás cómicos hace mucho que no le
es obvio que no es sino un hombre disfrazado, y tam-
ven la cara, y es que Fonso está volviendo a convertirse
bién evitará dañar a alguien de manera permanente, ya
en un diañu de todas todas y pasa cada vez más tiempo
que quiere evitar a toda costa que los familiares de un
siendo invisible. Es imposible hablar con él: no hace sino
desaparecido aparezcan por allí. Su táctica consiste en
aparecer y desaparecer en forma de cabra y reírse con sus
asustar a la gente, no en matar. Sin embargo, tiene un
histéricas carcajadas, pero mientras está escondido entre
odio profundo a todos los nobles y puede írsele la mano
los árboles o aprovechando su invisibilidad dirá: «Estar
con alguno de los caballeros, tal vez intentando despe-
sin estar es lo mismo que seguir estando». Ninguno de
ñarlo desde una altura considerable a él o a alguien de
los cómicos le ha oído decirlo ni saben a qué se refiere
su séquito. Si los PJ logran hablar con él, repetirá una y
otra vez sin demasiado sentido: «Monstruo y hombre con eso.
son la misma cosa». Si le preguntan sobre el misterio Antón, el homón, se refugia una cueva muy cerca del
del bosque, no sabrá a qué se refieren, como si no fuera cauce del río. Siempre ha sido un hombre grande e im-
consciente de estar repitiendo constantemente la misma ponente, de grandes manazas y ademanes lentos. En la
frase. compañía se había especializado en los papeles de forzu-
Ana, la xana, fue la que más sufrió a manos de los sol- dos bíblicos, tipo Sansón, que poco tenían que ver con la
dados del merino mayor y es la que más dispuesta está realidad, porque Antón era bastante tranquilo. Tras ser
a vengarse. Hasta ahora no ha llegado a matar a nadie, capturado y ver cómo los soldados del adelantado vio-
pues los pocos campesinos que han llegado hasta a ella laban a Ana, esa tranquilidad se ha esfumado en parte:
no suscitan su odio, pero en cuanto uno de los caballe- basta que vea a cualquiera que le recuerde aquel inci-
ros se ponga delante de ella no pensará sino en ahogarlo dente para que su semblante se tuerza en un gesto som-
en alguna poza (y una armadura metálica es una buena brío, y un grupo armado bien podría sacar a relucir
garantía de irse al fondo). Siempre estará en la orilla esos malos recuerdos. Antón puede hacer mucho
129
Ex Mundo Tenebrarum
daño incluso con las manos desnudas, no diga- sus vidas. Si logran convencer a los caba-
mos con una piedra o un garrote en ellas. Antón se lleros de que son verdaderamente seres de
ha dejado crecer el pelo y la barba y no es demasiado leyenda, creen que nunca nadie más volverá a moles-
amigo de lavarse, así que los pocos curiosos que han tarlos. Son conscientes de que un fallo en su mascarada
logrado entreverlo lo han asociado con un homón podría acabar con ellos en la horca.
(ver apéndice vi , página 153). Últimamente, cuando
Lo que no saben es que doña Munia les ha hecho algo
se pone nervioso, suele repetir: «La muerte no es el
más aparte de atraer a los caballeros al bosque. Desde el
camino», pero no tiene muy claro por qué lo dice.
momento en que la doncella se ha transformado en cué-
Los cómicos están especialmente preocupados por la lebre, ha adquirido parte de la esencia de la diosa, trans-
presencia de Colás, el leñador, que es la única persona formándose en su versión de doncella. Esa esencia mágica
que ha entrado en el bosque y no han sido capaces de ha empezado a fluir a lo largo del río Infierno (no en vano
expulsar. No se atreven a acabar con él, pues no son ami- el agua es el reino de la diosa) hasta alcanzar a los có-
gos de quitarle la vida a nadie que no les haya hecho nada micos, quienes en cierto modo están empezando a con-
malo, pero lo ven como una amenaza, pues sus siniestras vertirse en las criaturas que están queriendo interpretar.
rutinas pueden atraer a las autoridades locales, aparte de Por el momento esa transformación consiste tan solo en
ser bastante escalofriantes. Por eso intentarán que los PJ se momentáneas pérdidas de conciencia durante las cuales
encarguen de él, alejando el foco de atención de sí mismos. la diosa habla por su boca, con la voz del cómico en cues-
tión, dando una críptica pista sobre dónde encontrar a la
La doncella es su otra preocupación. No han dudado ni doncella. Los cómicos no son conscientes de lo que dicen,
por un instante que alguien iba a venir a buscarla, así que ni siquiera el diañu, y si se les interroga no tendrán ni idea
se han preparado a conciencia para interpretar el papel de de qué es lo que se les pregunta.
130
Pars tertia
131
Ex Mundo Tenebrarum
Conclusión y recompensas
aa Por acabar con vida esta aventura se consiguen 30 PAp. aa Si logran desencantar al cuélebre: 10 PAp más.
aa Si los PJ logran que Colás abandone el bosque sin tener
que matarlo: 20 PAp más.
Dramatis personae
Protección: Carece.
A ldonza , señora de L odeña Armas: Carece.
Dura y diligente pero ya mayor, la cuarentona doña Aldonza Competencias: Cabalgar 50 %, Comerciar 75 %, Corte 80 %,
conserva cierto atractivo en los rasgos, pero es fácil pasarlo Elocuencia 80 %, Empatía 75 %, Leer y Escribir 60 %, Seduc-
por alto debido a su permanente expresión de seriedad. Bajo ción 55 %.
esa máscara se oculta una madre que ha sufrido mucho para Equipo: Todo lo que puede necesitar se encuentra en su torre
sacar adelante a su hija y que ahora se arriesga a perderlo de Lodeña. Sin extravagancias, eso sí.
todo.
FUE: 10 Altura: 1,60 varas M unia de L odeña , heredera
AGI: 10 Peso: 140 libras del coto , transformada
HAB: 15 RR: 40 %
RES: 10 IRR: 60 % en cuélebre por una maldición
PER: 10 Templanza: 60 % Munia es una muchachita de dieciséis años, activa y deter-
COM: 20 Aspecto: 14 minada. Su afición a cabalgar la mantiene en forma. No suele
CUL: 15 Edad: 40 asustarse por nada y por eso se ha metido en este lío.
132
Pars tertia
No se muestran sus puntuaciones porque los Armas: Escudo 75 %, espada bastarda 85 %
PJ solo se la encontrarán en forma de cuélebre o, (1D10+2D6), espada de mano 75 % (1D8+1+1D6),
como máximo, durante un breve lapso de tiempo en el daga 60 % (2D3+2D6), maza pesada 70 % (2D6+2D6).
que no tendrá tiempo de hacer demasiadas tiradas. Competencias: Astrología 60 %, Cabalgar 80 %, Conoci-
miento Mágico 100 %, Corte 70 %, Descubrir 60 %, Es-
El caballero negro , G ontrodo quivar 75 %, Leer y Escribir 40 %, Leyendas 90 %, Nadar
100 %, Navegar 85 %, Saltar 65 %, Trepar 75 %.
de Z amacona , hidalga de L uarca
El ejercicio que ha hecho en los últimos meses le ha conferido Poderes especiales:
a la joven Gontrodo un aspecto un tanto recio y varonil. Tiene aa Puede convocar a todas las criaturas del pequeño pue-
la mandíbula ancha, la frente baja y las cejas espesas. No es blo que se encuentren dentro del radio de su voz.
voluptuosa, así que no le es difícil hacerse pasar por un hom- aa Puede hablar con los animales, los cuales harán lo que
bre cuando lleva la armadura puesta. él les pida, incluso si eso les cuesta la vida, pero no hacer
FUE: 15 Altura: 1,55 varas nada antinatural en ellos (por ejemplo, una oveja no co-
AGI: 15 Peso: 120 libras merá carne).
HAB: 15 RR: 50 % aa Puede respirar bajo el agua y descubrir y hablar con todo
RES: 15 IRR: 50 % numen que se encuentre a su paso.
PER: 10 Templanza: 70 %
COM: 10 Aspecto: 14 Equipo: Corcel con bardas. Es muy rico y puede disponer de
CUL: 20 Edad: 21 todo lo que el DJ considere necesario.
Protección: Cota de placas (6 puntos), yelmo (8 puntos). Séquito: Un escudero y tres pajes.
Armas: Escudo 55 %, espada de mano 55 % (1D8+1+1D4),
daga 60 % (2D3+1D4). P edro de V illaines
Competencias: Cabalgar 50 %, Corte 60 %, Descubrir 50 %,
Caballero francés hijo mayor de Pierre de Villaines, señor de
Elocuencia 50 %, Empatía 65 %, Leer y Escribir 70 %, Ras-
Navia por las mercedes de don Enrique II. Aunque nacido
trear 45 %.
en Asturias, Pedro es francés en educación y cultura. Tiene
Equipo: Caballo de monta con bardas de vaqueta. una media melena negra y unos largos bigotes que se atusa
Séquito: Ninguno. con frecuencia. Gusta de cuidar su aspecto y sus ropas. Pero
que nadie se engañe: es un buen guerrero y los que se confíen
F ernán V aldés por su aspecto afectado pueden llevarse una desagradable
Señor de las torres de San Cucao de Llanera. Su familia sorpresa.
tiene una vieja enemistad con los Bernaldo de Quirós que FUE: 15 Altura: 1,79 varas
se remonta a la guerra entre don Pedro y don Enrique. Pero AGI: 15 Peso: 150 libras
hay algo más: Fernán Valdés no es quien dice ser. De pe- HAB: 15 RR: 40 %
queño fue cambiado en la cuna por sus verdaderos padres RES: 20 IRR: 60 %
y criado como uno más en el seno de los Valdés, pero en PER: 10 Templanza: 49 %
realidad es el hijo de Arias el Mozo y de la diosa en su ver- COM: 10 Aspecto: 15
sión de matrona. Él es el heredero del reino sobrenatural y CUL: 15 Edad: 22
lo sabe, pues su madre no dejó de comunicarse con él a tra-
vés de sueños y apariciones. Sabe de la verdadera natura- Protección: Cota de placas (6 puntos), celada (6 puntos).
leza de doña Munia y que, si engendra un hijo con ella, ese Armas: Lanza de caballería 70 % (2D6+1D4), espada de mano
niño será el tan esperado y poderoso señor de las criaturas 70 % (1D8+1+1D4), daga 50 % (2D3+1D4), escudo de metal
del otro lado del velo. Fernán es una presencia poderosa y 65 %.
atrayente, aunque es taciturno y callado. Es el hombre más Competencias: Cabalgar 70 %, Corte 65 %, Descubrir 50 %,
guapo y mejor proporcionado que los PJ hayan visto nunca Esquivar 40 %, Idioma (castellano) 100 %, Idioma (francés)
y tiene un poderoso magnetismo. Su presencia eclipsa a la 100 %, Leer y Escribir 60 %, Música 50 %, Rastrear 45 %,
de Suer, que no está acostumbrado a verse en un segundo Seducción 65 %.
plano. Equipo: Corcel con bardas.
Séquito: Un joven escudero y un paje.
FUE: 25 Altura: 1,80 varas
AGI: 25 Peso: 165 libras
HAB: 20 RR: 0 %
S uer Q uiñones
RES: 30 IRR: 200 % El más joven de la poderosa familia que domina de facto el
PER: 20 Templanza: No aplicable; este no se asusta principado desde las guerras con don Alfonso Enríquez. Suer
COM: 20 Aspecto: 19 Quiñones es uno de los hombres más poderosos de Asturias
CUL: 15 Edad: 25 en estos momentos. No es demasiado alto, pero sí recio y
duro. Lleva el pelo negro corto y va perfectamente afei-
Protección: Arnés (8 puntos), yelmo (8 puntos). tado. Su mirada es fría y calculadora.
133
Ex Mundo Tenebrarum
134
Pars tertia
dejará ver en forma de cabra que parece son- Equipo: Su ropa y las herramientas que necesita
reír sardónicamente. para trabajar la madera, así como los escasos útiles que
FUE: 35 Altura: 0,30 varas usa en su vida diaria.
AGI: 15 Peso: 0,20 libras
HAB: 20 RR: 0 % El cuélebre
RES: 10 IRR: 150 % Doña Munia transformada en serpiente gigante y con
PER: 15 alas de murciélago. La diosa, en su versión de donce-
COM: 5 lla, ha penetrado en ella para que adquiriese la forma
CUL: 10 serpentina, pasando a ser doña Munia la reencarnación
Protección: Carece. juvenil de la deidad. Pese a todo, debido a la debili-
Armas: Carece. dad del mundo irracional, no es el más poderoso de
Competencias: Esquivar 99 %, Sigilo 80 %. los cuélebres.
Hechizos: Manto de Sombras, Pellejo de Bestia. FUE: 25 Altura: 10 varas
AGI: 10 Peso: 400 libras
Poderes especiales: RES: 25 RR: 0 %
aa Provocar alucinaciones: Puede provocar alucinaciones a la PER: 20 IRR: 175 %
gente que lo rodea. Para no creérselas o reconocerlas como
simples ilusiones, las víctimas deberán tener éxito en una Protección: Invulnerable al daño.
tirada de RR con un penalizador de –50 %. Armas: Mordisco 40 % (1D6+2+2D6), envolver con los anillos
aa Daño del sol: Por cada asalto que el diañu esté bajo la luz del cuerpo 60 % (ver poderes especiales).
directa del sol recibirá 1 PD, que no podrá recuperar o Competencias: Escuchar 95 %, Sigilo 75 %.
curar hasta que deje de estar bajo sus rayos. Hechizos: Carece.
135
Ex Mundo Tenebrarum
Fazaña VIII
En la que los PJ persiguen a una bestia voladora, encuentran nuevos
enemigos que en realidad son viejos y se mezclan de nuevo con
grandes hechos de su tiempo y época.
Alrededores del señorío de Lodeña, finales de julio de 1395.
os supervivientes aprestaron sus monturas y revisa- gloria es demasiado tentadora, más aún cuando se añade la
L
ron sus armas una vez más. Alguno echó la vista posibilidad de rescatar a una doncella. Si los PJ se hacen de
hacia el oscuro torreón en el que la dueña se había ya rogar, presionan a doña Aldonza para obtener una recom-
refugiado, pero la mayoría prefirieron escrutar el cielo, pensa extra o siquiera se niegan a ir tras don Fernán, los
un tanto inquietos. Se preguntaron si san Jorge había demás no dejarán de afear su conducta y, dependiendo de
sentido miedo cuando se enfrentó al dragón. La santidad del men- cómo vayan las cosas, puede que don Pedro o el caballero
tado sería una buena ayuda en este momento. Sin decir nada, mon- negro los reten a un duelo. Si la cosa pasa a mayores, los ca-
taron y volvieron a mirar al cielo mientras se alejaban de allí. balleros supervivientes podrían enfrentarse en bloque contra
Los PJ se disponen a perseguir a Fernán Valdés después de el grupo de PJ. Pero todo esto solo ocurrirá en caso de que los
que este escapara de los Bosques del Infierno junto con doña PJ no quieran perseguir a don Fernán.
Munia, ya sea en su forma humana o serpentina. Todos los El hijo de la diosa, por su parte, viajará a lomos del cuélebre.
caballeros supervivientes, excepto Lope de Estrada en caso de Si doña Munia fue desencantada por los PJ, la habrá vuelto
seguir vivo, se habrán comprometido a seguir a don Fernán a encantar, con el beneplácito de la doncella, colocándole de
y volver con la doncella (si los PJ no han entendido que el nuevo una ajorca de oro. Ambos se alejarán volando hacia
cuélebre es en realidad la doncella, los demás caballeros se el mar, donde se reunirá con la diosa y su corte y contraerán
lo habrán explicado hablando como quien habla a un niño matrimonio, convirtiéndose en reyes del pequeño pueblo y
pequeño) y es evidente que esperan que los PJ hagan lo pro- de los mouros de la mar y engendrando a aquel que devolverá
pio. La oportunidad de derrotar a un «dragón» y cubrirse de a las criaturas del Otro Lado su antigua gloria sobre la tierra.
136
Pars tertia
mención del cuélebre hace que los lugareños una tirada de Empatía se dará cuenta del poco
se santigüen antes de indicar, temblorosos, convencimiento del consejo: en realidad, todos quie-
la dirección que ha seguido la bestia: hacia la costa, ren que se dé muerte a la bestia.
siempre hacia la costa. Los sacerdotes locales rogarán a Tras más de cuatro leguas de persecución, el rastro de
los PJ que dejen huir a la criatura, pues no es bueno me- cuélebre los habrá llevado al antiguo valle de Boiges, más
terse en asuntos diabólicos, pero cualquiera que supere conocido ahora como Valdediós.
137
Ex Mundo Tenebrarum
simplemente curioseen por el claustro, si superan que solo se rompe por las noches cuando el
con éxito una tirada de Descubrir, les llamará la aten- abad se desliza por el monasterio para abrir
ción que una y solo una de las estancias que da al claustro el candado de la botica y dejar salir a su protegida. A
está cerrada con llave. Si se pregunta a monjes sobre la ninguno de los dos les gusta esta medida, pero saben de
puerta cerrada y se supera una tirada de Elocuencia, les los graves riesgos que conlleva la presencia de una mujer,
dirán que es la antigua botica del monasterio. Hace meses alquimista para más señas, dentro de los muros del cenobio.
que está cerrada y es el abad quien decide estas cosas, los Pero si por esconder a una mujer en el claustro y defenderse
demás solo oran et laboran. de unos asaltantes no fuera suficiente, el abad se encuentra
sometido a otro dilema. Desde hace unos meses ha estado
L os secretos del abad soñando con la que él creía era la Virgen María, que se le
Y es que el abad es mucho más de lo que parece. Es un aparecía flotando sobre un mar embravecido. La aparición no
hombre culto e inquieto, hijo segundo de una importante decía nada más y el abad no sabía muy bien qué significado
familia de la zona, estudioso de los clásicos desde niño y tenía esto, por lo que se dedicó a rezar con más fervor del
con gran curiosidad por los saberes más allá de la teología habitual y a consultar a todos aquellos sabedores que tenía a
y la retórica. Es un gran apasionado de la alquimia, aunque su alcance (el obispo, otros abades, los monjes más eruditos,
prudentemente ha optado por no instalar un laboratorio en etcétera), pero las respuestas fueron poco satisfactorias e in-
el monasterio, sabedor de que muchos no aprobarían sus cluso contradictorias. Fue hace una semana cuando salió de
prácticas y muchos más ambicionan su cargo. Sin embargo, su error. La misma aparición le dijo que ella no era la Virgen
mantiene contactos con otros alquimistas de la región, entre María, sino su madre, santa Ana, patrona de los marineros (lo
los que destaca su prima Juana, que heredó el laboratorio y la que explicaba su aparición sobre las olas del mar batiente),
pasión de su desaparecido padre y por la que el abad siente pero lo llenó de nuevo de confusión cuando le dijo: «Ayuda
auténtica devoción. Tanto es así que cuando esta le pidió a los que ayudan; detén a mi nieto». Esto no tiene ningún
ayuda, el abad no dudó en esconderla a hurtadillas en la vieja sentido para él, pues santa Ana es la abuela de Cristo: ¿tiene
botica del monasterio, condenándola a un encierro voluntario el abad que detener al Redentor?
138
Pars tertia
El abad está desesperado. Ha intentado com- ha sido siempre su favorita. Contemplar los astros,
prometerse más con los monjes que atienden el desentrañar sus secretos, descubrir los misterios de la
hospital de peregrinos, asumiendo que «los que ayudan» bóveda celeste, conocer el futuro reflejado en las estre-
son ellos, pero en el fondo sabe que no está haciendo lo co- llas, todo ello ha sido su auténtica pasión. Y en los últi-
rrecto. Al hablar con Juana y esta explicarle sus descubrimien- mos meses lo que ha visto la ha asustado más aún que
tos astrológicos, se ha desesperado aún más sospechando que descubrir que alguien quiere asesinarla. Algo está yendo
algo muy grave está pasando en las bóvedas celestes y que él terriblemente mal. Es como si las estrellas no estuvieran
debe hacer algo, pero no sabe qué. Entonces han llegado los PJ en su sitio. No de manera evidente, como para que cual-
a ayudar a los peregrinos a defenderse y han puesto en fuga a quier marinero en busca de orientación se hubiera dado
los asaltantes. Algo dentro del pecho del abad le ha dicho que cuenta, no. Es mucho más sutil: todo sigue igual, pero
«los que ayudan» han llegado. todo ha cambiado, como si algo hubiera alterado todo el
firmamento a la vez, pero de una manera tan leve, tan
J uana P arnaso imperceptible, que solo un erudito con un profundo cono-
En la botica se esconde una prima del abad, Juana Parnaso, cimiento de las estrellas ha podido darse cuenta.
alquimista, que hubo de escapar de Gijón para no quedarse Antes de la llegada de los PJ al monasterio, el abad y Juana
atrapada durante el asedio. Es a ella a quien persigue Sorella habrán cambiado impresiones, pero con poco éxito. Es evi-
(ver «Los jinetes»), aunque esta todavía no sabe que persigue dente que algo está ocurriendo, pero no saben qué. Habrán
a una mujer, pues la mayoría de alquimistas son hombres. relacionado la aparición de santa Ana en los sueños del abad
Juana sí sabe que alguien la está persiguiendo. Con los años con el desajuste de la constelación de la Virgen, pero se ven
ha aprendido a ser prudente y ya antes de que se cerrara el incapaces de saber a qué se debe. La aparición de los PJ puede
cerco a Gijón sospechaba que alguien podría estar tras su arrojar algo de luz al asunto.
pista. Cuando uno de sus siervos fue asesinado en las calles Muy prudentemente, sabiendo lo que se juega, el abad tan-
de la villa mientras hacía una encargo para ella, se dio cuenta teará a los PJ, preguntándoles qué saben de ese cuélebre, por
de que podía estar en peligro mortal y que, si quedaba atra- qué lo persiguen, cómo han llegado hasta él. Si se gana su
pada durante el asedio que se avecinaba, podría ser asesinada confianza, les hablará de Juana y les propondrá reunirse con
impunemente. Simplemente sería una más de las víctimas de ella una vez todos los monjes se hayan retirado a descansar.
la guerra.
Con las historias que los PJ han vivido o han oído de boca
Pero hay otra cosa que también preocupa a Juana: de entre de sus padres y abuelos, Juana entreverá el patrón detrás de
todos los saberes que comprende el magno arte, la astrología todo esto: el cuélebre, serpiente asociada a la mujer (más aún
en este caso, pues es una doncella trasformada en serpiente),
tentadora de la humanidad y causante del pecado original (¿o
tal vez dadora del conocimiento a los hombres y castigada
por ello?), que huye siendo guiado por don Fernán Valdés
S anta A na y sus misterios hacia un destino incierto.
Ana parió a Santana, Las piezas parecen estar ahí, pero nadie será en este momento
capaz de verlas (esto es porque ninguno de los presentes, PJ
Santana parió a María,
incluidos, conocen quién es en realidad Fernán Valdés, el he-
María parió a Xesús. redero de don Arias), así que a Juana se le ocurrirá una única
¿Quién es santa Ana y qué pinta en todo esto? Los solución: revisar todos los manuscritos de su padre, hombre
irlandeses hablan de los Tuatha Dé Danann, las tri- de gran sabiduría, erudito y conocedor de los astros, para
bus de Ana; las hermanas del rey Arturo eran Ana, buscar alguna pista o explicación al respecto. El único pro-
Morgana y Viviana; la diosa de los vascos es Ana blema es que los libros se han quedado en la antigua casa de
Mari; las xanas que tienen nombre en las leyendas doña Juana, que está en Gijón, y Gijón está siendo asediada
se llaman Ana; en la India aparece Anna Purna por el ejército real.
(Ana, la que provee) y así sigue.
En la tradición cristiana, santa Ana es la abuela
L os peregrinos
de Cristo, pero se sabe muy poco de ella. Ayuda Los peregrinos a los que los PJ han rescatado son personas
a los estériles, protege en los partos y media entre normales que simplemente han sido sorprendidos por lo que
los matrimonios. Y por algún motivo es la patrona ellos creen una banda de caballeros ladrones. Son un grupo
de los marineros en el pueblo costero de Llanes. de hombres y mujeres de diversas procedencias que pere-
Si alguien se pregunta quién es esa Ana que parió grinan a Santiago y al Salvador por los motivos habituales:
a Santana y es, por lo tanto, bisabuela de Cristo, devoción, cumplir un voto, purgar algún pecado, etcétera. El
tendrá que quedarse con la duda, pues su origen único al que no conocen es precisamente el herido, que no
se hunde en el misterio. Pero su presencia allí nos formaba parte del grupo, pero como todos ellos se han ido
remite a la triada abuela, madre, virgen que ya de- encontrando por el camino, no les ha llamado la atención este
beríamos conocer. hecho. En realidad, ni siquiera saben si es un auténtico pere-
grino, pues el grupo se dio de bruces con el hombre y sus
agresores al poco de haber abandonado el monasterio
esa misma mañana. El hombre estaba tan malherido
139
Ex Mundo Tenebrarum
140
Pars tertia
141
Ex Mundo Tenebrarum
la doncella de Lodeña y que puede sacar más gloria en la villa (podría organizarse una falsa em-
y fortuna quedándose con los sitiadores de Gijón. Si bajada con el pretexto de negociar la rendición
está en buenos términos con los PJ, podría ser un aliado por enésima vez, pero buscando en realidad introducir a
de gran ayuda dentro del campamento). Otra buena idea los PJ entre los muros de Gijón). Asimismo, podría utilizar
para evitar llamar la atención es hablar de su relación con su influencia para poner en contacto a los PJ con los capitanes
la casa de Quirós, que combate junto a las huestes reales, de las galeras reales o hablar a los PJ del joven Pero Niño, que
aunque no hay ningún miembro importante de la familia busca voluntarios para sus golpes de mano.
entre los sitiadores. Si los PJ dicen querer unirse al asedio, Si los PJ hicieron a don Pedro una mala jugada en el pasado,
los remitirán al capitán Pero Niño, que parece necesitado el DJ deberá tenerlo en cuenta. Es un hombre muy poderoso
de hombres en este momento. y de muchos recursos, y tenerlo de enemigo puede poner
Husmeando por el campamento es posible obtener algo las cosas muy negras para los PJ. Vigilar sus movimientos y
de información. Por cada tirada de Elocuencia que se su- acusarlos de espionaje (en el fondo quieren introducirse en
pere se obtiene uno de los siguientes rumores. Que nadie la ciudadela enemiga por motivos puramente personales) o
se olvide que invitar a un buen vino o sidra puede ayudar a de difundir la herejía entre las tropas (estarán preguntando
soltar la lengua de los soldados. por serpientes aladas y caballeros malditos) son solo algunos
ejemplos de lo que De Ayala puede hacer en contra de sus
aa Hace unos días se vio a una gran serpiente cruzando el enemigos.
cielo. Algunos dicen que se ha posado en lo alto de la cima
de Gijón (verdad).
P ero N iño
aa Un dragón se ha sumergido bajo las aguas del mar y ha Este joven hidalgo cántabro está despuntando rápidamente
estado a punto de hundir uno de los barcos del rey (falso). entre las tropas sitiadoras. Pese a su juventud (tiene los
aa La condesa de Gijón es una bruja que ha convocado al Dia- dieciocho años recién cumplidos), ya goza del favor real,
blo para que la ayude a derrotar al rey (falso). llegando incluso a vestir las armas del rey, debido a que su
madre, noble montañesa, fue llamada para amamantar a don
aa Gijón está condenada, pues se ha visto a una serpiente,
Enrique III cuando de muy niño se temía por su mala salud.
hija del Demonio y gran tentadora que solo trae desgracias
a los hombres, posarse sobre el cerro que corona la villa En realidad, esta es la segunda ocasión en que Pero Niño se
(verdad, pero solo en parte, Gijón está perdida con o sin encuentra a sí mismo sitiando Gijón. Hace dos años, con el
serpiente). penúltimo levantamiento de don Alfonso, ya tuvo ocasión
de unirse al ejército real que se desplazó hasta Asturias para
aa Los ingleses han desembarcado un ejército en socorro de la
rendir la ciudadela. Pero se impacienta con la lentitud del
condesa (falso en parte, los ingleses son piratas que actúan
asedio y, siendo un joven audaz y atrevido, está preparando
por libre). un golpe de mano para subir la moral de las tropas y bajar
aa Los franceses han desembarcado un ejército en socorro de la de los sitiados. Se ha enterado de la presencia del pirata
la condesa (falso). inglés Arrypay dentro de los muros de Gijón y ha decido dar
un escarmiento a aquel que ha saqueado sin piedad las costas
aa Una de las galeras reales está varada en la playa de San
de sus amadas Asturias de Santillana. Gracias a desertores y
Lorenzo tras haber sido atacada por un dragón (falso en
espías, ha logrado determinar que tras el palenque que de-
parte, la galera está varada por causas naturales, aunque
fiende la torre de Villaviciosa se oculta la Mary, la nao del
sí han visto al cuélebre).
inglés, y está decidido a reducirla a cenizas. El problema es
aa Aquí no hace más que llover (verdad). que, pese a sus buenos contactos y a su reconocida audacia,
Por lo demás, el campamento tiene todos los servicios habi- no deja de ser un mozalbete con cuatro pelos en la barba, y los
tuales de este tipo de sitios, como tiendas de abasto, tabernas curtidos hombres del rey son reticentes a unirse a una acción
improvisadas, lupanares, etcétera. No será muy diferente del que se antoja arriesgada. Lejos de descorazonarse, Pero ha
campamento descrito en la fazaña iv. redoblado esfuerzos para reclutar voluntarios y puede encon-
trársele en cualquier parte del campamento preguntando a
todo aquel que se le cruza y tiene aspecto de aguerrido.
P edro L ópez de A yala
Pedro López se halla entre los sitiadores. Ha cambiado mucho Evidentemente, los PJ son los candidatos ideales. Recién llega-
desde aquel joven erudito y vitalista que los PJ pudieron co- dos, deseosos de introducirse en la ciudadela y desesperados
por no perder la pista de don Fernán, los PJ tampoco pueden
nocer en Nájera. Ahora es un viejo de mirada cansada, rostro
esperar a que la ciudadela se rinda por hambre. Pueden en-
deformado por una herida recibida en la batalla de Alju-
contrarse a don Pero en cualquier parte del campamento que
barrota y andares renqueantes. Sin embargo, sigue siendo
el DJ considere conveniente o pueden haber sido dirigidos a
curioso y de mente ágil y a lo largo de los últimos años ha
él merced a los buenos oficios de don Pedro López de Ayala,
desarrollado una intensa producción literaria. Se aloja en las
tanto da. Pero Niño no dirá que no a cualquiera que quiera
cercanías del pabellón real, en una tienda grande y lujosa,
unírsele, ni siquiera si en el grupo se incluye la madura Juana
como corresponde a alguien de su estatus.
Parnaso, tal es su ansia de iniciar una acción. Por su parte,
Dependiendo de su relación con los PJ, puede ser una gran los PJ pueden aprovechar el momento para introducirse en el
ayuda o un gran estorbo. Desde luego, si los PJ lo liberaron interior de la villa, bien participando directamente en el asalto
de su cautiverio en Peñalcázar, será su más firme valedor de Pero Niño, bien coordinándose con él, tanto si este lo sabe
y podrían usar su influencia con el rey para infiltrarse cómo si no, para aprovechar el jaleo que el montañés está
142
Pars tertia
dispuesto a armar y colarse más discretamente Sobre lo primero, tras soltar unos cuantos marave-
por otra parte de la muralla. dís en la taberna más cercana, será fácil descubrir que
El plan de Pero es sencillo: esperar a una noche sin luna, un dragón montado por un jinete del infierno ha sobrevo-
armarse ligeramente y aprovisionarse de cuerdas, antor- lado a los marineros de la Santa Ana. ¿Qué otra cosa po-
chas, brea y yesqueros suficientes, aproximarse sin ser vistos dría ser? Dicen que el cuélebre se perdió en el horizonte
al palenque que rodea la torre de Villaviciosa, y una vez bajo mientras viajaba hacia el sol.
los maderos del mismo, extender la brea por todas partes y La Santa Ana está fondeada frente a la playa de San Lo-
prenderle fuego. Si la ocasión lo permite, intentará reducir a renzo, que se extiende al este de la villa. Hará falta una
cenizas la nao de Harry Pay, pero la realidad es que esta está pequeña búsqueda en las improvisadas tabernas y pros-
muy bien vigilada por los hombres del inglés y Pero no ten- tíbulos del campamento, pero no será difícil dar con al-
drá ninguna posibilidad. No obstante, incendiar todo un sec- guno de los marineros de la galera o con su capitán si
tor de las defensas no será una hazaña nada desdeñable para los PJ quieren hablar con ellos. Una simple invitación a
un chaval que apenas acaba de entrar en la mayoría de edad. otra jarra de vino bastará para que suelten la lengua, pero
(Al margen de lo que el DJ decida por conveniencia del guion, no tienen mucho más que decir aparte de lo que los PJ ya
Pero Niño consiguió efectivamente prender fuego a las defen- saben. Confirmarán, eso sí, que el dragón partió hacia donde
sas que rodeaban la torre, discutiéndose si pudo arder la torre se pone el sol. Todo esto ocurrió la mañana del día siguiente
misma en el incendio subsiguiente). al que don Fernán abandonó la cueva con la doncella. La idea
aquí es que los PJ contacten con una de las galeras reales para
L as galeras del rey tenerla presente como opción para más adelante, cuando los
PJ necesiten echar mano de una embarcación.
En realidad, las galeras se están refugiando en los cercanos
puertos de Candás y Luanco, aunque no es infrecuente que Otra de las galeras, que habitualmente atraca en el puerto de
alguna de ellas esté varada en la playa de San Lorenzo, es- la cercana villa marinera de Candás, está gobernada por don
pecialmente si se ha visto sorprendida por un temporal. Los Martín de Ledesma, miembro secreto de la Fraternitas. En
marineros de estas galeras varadas suelen acercarse al cam- caso de que los PJ colaboren con Sorella (ver más adelante),
pamento en cuanto pueden para desfogar las tensiones de la esta será la galera que se ponga a su disposición. Aunque en
vida marinera y puede que los PJ quieran interrogarlos acerca su tripulación hay algunos otros miembros de la orden, la
del cuélebre o de las opciones de asaltar Gijón desde el mar. gran mayoría no ha oído nunca hablar de Sorella.
143
Ex Mundo Tenebrarum
144
Pars tertia