Viktoriia Horiakina №1 Concepto de norma lingüística. Conjunto de caracteres lingüísticos a los que se ajusta la corrección gramatical, en general o en un punto concreto. La norma linguística es una realización colectiva del sistema y representa una posición intermedia entre sistema y habla. En efecto, la norma se basa en el sistema, o lengua; pero añade toda una serie de expresiones y variantes que han sido introducidas por los sucesivos actos de habla a lo largo de la historia de cada lengua. Así, el sistema lingüístico español dice que los participios de la segunda conjugación terminan en -ido, y, sin embargo, no decimos he hacido, sino he hecho; lo normativo se ha impuesto a lo sistemático. Algo parecido ocurre con la ortografía y con tantos otros fenómenos irregulares. Entonces, llamamos norma al conjunto de medios lingüísticos de expresión usados durante cierto tiempo o en una situación dada, que tienen carácter obligatorio para los hablantes en determinadas condiciones. Junto a la norma literaria escrita y oral, creada por el equilibrio y la nivelación de ciertas tendencias extralingüísticas, y cuya obligatoriedad es dada por las necesidades comunicativas de una comunidad lingüística (la norma literaria puede ser definida también como una suma de reglas prescriptivas o como un código lingüístico aceptado socialmente como bueno), existen otras normas, obligatorias sólo en ciertas situaciones: la norma del habla popular, las normas geográficamente limitadas, las normas de ciertos ambientes sociales, etc. Cada una de ellas es adecuada solamente en cierto ambiente o en ciertas condiciones. La norma literario-lingüística y la norma estilística son nociones que se encuentran en una relación muy estrecha. La norma de la lengua, en general, es el uso de los medios lingüísticos que se utilizan en el tiempo dado y en un colectivo y una sociedad determinados. La norma de la lengua literaria es el criterio de un ejemplo. La determinan como el uso ejemplar de los medios lingüísticos, como un medio de expresión consolidado de los mejores ejemplos en la literatura y preferido por la parte culta de la sociedad. La norma literario-lingüística es una formación muy complicada y no heterogénea, que se diferencia de la norma dialéctica no solamente por una 58 codificación consciente, por una mayor severidad y obligatoriedad, sino también por una diferenciación funcional-estilística. Podemos decir que la norma literaria es un sistema de normas que varía al utilizarlas en uno u otro estilo funcional. №2 Concepto de norma estilística. La norma estilística o funcional-estilística es la manifestación de la norma literario- lingüística en el aspecto del estilo funcional, es decir, su variedad funcional- estilística (o estilística). Podemos decir, con otras palabras, que la norma única literario-lingüística se divide en norma común y en normas particulares, funcional-estilísticas. La norma común es única para la lengua literaria en general y para todas sus ramas funcional-estilísticas. Une los estilos, los subestilos y las variantes de los estilos de un sistema, el de la lengua literaria. La norma común abarca casi toda la morfología, muchos modelos de formación de palabras, modelos de combinaciones de palabras, muchos esquemas estructurales de la oración y, por fin, la parte esencial del léxico: el léxico estilísticamente neutral. Las normas particulares incluyen los medios lingüísticos que tienen un matiz estilístico-lingüístico (excepto el matiz neutral) o un matiz conversacional funcional estilístico. Para la morfología, son los significados aspectual-temporales de los verbos, el uso de los modos en sentido figurado, etc.; en la formación de palabras, son algunos modelos que tienen un matiz expresivo (orejudo, narigón) o un matiz funcional-estilístico (termotransferencia, revolucionar); en la sintaxis es la mayoría de las oraciones, por ejemplo: las personales, algunos tipos de oraciones impersonales, las oraciones de estructura compuesta, el orden de las palabras, los tipos de entonación, y de acento lógico; en el léxico, los términos y profesionalismos. En general, las normas estilísticas, a diferencia de la norma lingüística común, tienen límites menos definidos y menor obligatoriedad. Pero las normas del estilo funcional son heterogéneas: su núcleo está construido por normas bastante rigurosas, las normas no estilísticas, sin embargo, son facultativas y menos definidas. En cada estilo funcional pueden ser normales unidades lingüísticas como palabras, formas, construcciones no utilizadas en otros estilos. Pero las divergencias entre las normas de un estilo con las normas de otro estilo o con las normas generales, nos permiten hablar sobre la irregularidad o falta de norma de estas unidades. Ignorar las particularidades de uno u otro estilo funcional, por ejemplo, del científico, puede llevar a que las formas lingüísticas propias de este estilo se declaren a veces no literarias, aunque representen variantes funcionales de la norma, por ejemplo: el plural de los sustantivos abstractos los mínimos, los máximos. De este modo, cada estilo funcional tiene sus normas estilísticas, que varían según el estilo y según la forma de su manifestación: oral o escrita. Las normas estilísticas representan ramificaciones funcional-conversacionales de la norma literario-lingüística, por eso el estilo de la norma literaria fuera del aspecto funcional estilístico es incompleto y unilateral. Al tratar sobre la norma estilística y la noción del estilo, podemos concluir que la palabra estilo tiene tres significados fundamentales: - el arte del escritor, la expresión en su obra de un lenguaje con finalidad literaria; - la naturaleza misma del hombre (como el tono y el timbre de la voz); - la función de estas dos cosas. Cuando el autor escoge entre los medios de expresión que le ofrece la lengua los que quiere utilizar para su enunciado concreto, de acuerdo con su intención y la función del texto, tiene la libertad de seleccionar. Pero esta libertad está limitada por el contenido y la función de la comunicación (uso opcional) y además por la norma de la lengua (uso obligatorio). De carácter opcional son la selección de palabras y sintagmas, la selección de tipos y clases de oraciones y de las unidades oracionales; opcional es también el orden de las palabras si no es fijado obligatoriamente; igualmente los procedimientos de composición son opcionales (la ordenación de las oraciones en unidades supraoracionales, y la ordenación de las unidades supraoracionales y su jerarquización según el plan de la composición). Para la característica estilística es importante si un medio de expresión es utilizado en medida regular, o si su uso es inferior a lo regular o si sobrepasa la normalidad; hasta la inexistencia de ciertos medios de expresión en un estilo dado tiene su importancia. El estilo de un texto es dado por la manera de utilización de ciertos medios de expresión, cierta estilización y cierta utilización de medios de composición.