Está en la página 1de 12

ARTÍCULO ORIGINAL

Estado actual del bosque de manglar


en el lote 2 de la Reserva Ecológica
Baitiquirí, Guantánamo

Current status of mangrove forest in the lot No. 2 Baitiquirí


Ecological Reserve, Guantánamo

Revista Cubana de Ciencias Forestales


Año 2016, Volumen 4, número 2

Orfelina Rodriguez Leyva

Ingeniera Forestal. Facultad Agroforestal, Universidad de Guantánamo. Correo


electrónico: orfelina@cug.co.cu

RESUMEN ABSTRACT
El estudio se realizó en el bosque de The study was conducted in the
manglar de la Reserva Ecológica mangrove forest of the Reserve
Baitiquíri, perteneciente a la Empresa Ecological Baitiquirí, belonging to the
Flora y Fauna de Guantánamo ubicada Flora and Fauna Guantanamo Company
en el municipio San Antonio del Sur. El located in the municipality of San
objetivo consiste en evaluar el estado Antonio del Sur, in order to assess the
actual del bosque de manglar en el lote current state of the mangrove forest in
2 de dicha reserva. Para darle the lot number two of the reservation.
cumplimiento al objetivo se evaluaron To comply with the objective was
diferentes parámetros dasométricos y characterized dasometric different
estructurales, la regeneración natural y parameters, natural regeneration and
mortalidad, así como la determinación mortality, as well as the determination
de los principales problemas que afectan of the main problems affecting the
este bosque con participación forest with community participation
comunitaria. Como resultado importante were evaluated. As important result was
se obtuvo que las especies de manglar obtained that the mangrove species
presentes en bosque de la Reserva present in the forest of the Reserve
Florística Baitiquíri se encuentran pobres Ecological Baitiquirí are poor
estructuralmente, con alturas inferiores structurally, with less than six meters'
a los seis metros y diámetros menores diameters less than nine centimeters
de nueve centímetros, siendo la especie heights, being the species Conocarpus
Conocarpus erectus L. var. sericius la erectus L. var. sericius the most
más importante desde el punto de vista important from the ecological point of
ecológico. Además, los problemas con view. Besides the problems with greater
mayor incidencia según los actores de la incidence by actors of the community in
comunidad en el bosque de manglar the mangrove forest they were: coastal
fueron: erosión costera y erosion and desertification.
desertificación.
Key words: Structure, mangrove,
Palabras clave: Estructura, manglar, Ecological Reserve.
Reserva Ecológica.

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


INTRODUCCIÓN precipitaciones y los huracanes, entre
otras causas (Guzmán y Cuya, 2014).
En Cuba, el ecosistema de manglar
constituye la formación forestal natural El bosque de manglar del litoral sur de
más extensa. Esta importante formación la provincia de Guantánamo no escapa a
está presente en casi el 60% de las estas afectaciones, incidiendo
costas cubanas, por lo que se considera negativamente sobre este ecosistema,
la primera formación forestal natural en el cual se han identificado diferentes
clasificada como bosques siempre problemas como: vertimientos de
verdes. Ocupan una superficie de 5,300 residuales, tala indiscriminada,
km2 (el 5,1% de la superficie terrestre construcción de estanques para la
total de la Isla de Cuba y 20,1% de la producción de sal, falta de circulación de
superficie total de bosques) a lo largo agua e inundaciones (Rodríguez et al.,
del perímetro costero (Guzmán y Cuya, 2014).
2014).
Teniendo como antecedentes lo antes
El papel protector que tienen los planteado, el objetivo del presente
manglares en Cuba es de vital trabajo consistió en evaluar el estado
importancia para la economía nacional, actual del bosque de manglar en el lote
este presta múltiples servicios 2 de la Reserva Ecológica Baitiquíri.
ambiéntales lo que se magnifica en
territorios insulares como el Archipiélago MATERIAL Y METODO
Cubano (Guzmán y Menéndez, 2013).
El estudio se realizó en el bosque de
No obstante, aproximadamente 30% de manglar de la Reserva Ecológica de
los manglares de Cuba están siendo Baitiquirí, perteneciente a la Empresa
afectados por el incremento de la Flora y Fauna de Guantánamo, ubicada
salinidad y la disminución de los en el municipio San Antonio del Sur (ver
nutrientes, como resultado del figura 1), con una superficie boscosa
represamiento; la contaminación y la protectora del litoral de 1 549 ha, de las
deforestación no sostenible; la acción cuales 470,90 corresponden a bosque
abrasiva del mar sobre las costas, la natural, área que sirvió como muestra
acumulación de arena que recubre las para la investigación.
raíces, la disminución de las

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


Características climáticas del área como mínima absoluta 23,1ºC y las
de estudio precipitaciones promedio son de 756,3
mm anuales (Ver figura 2).
El área de muestreo se encuentra a una
altitud de 10 metros sobre el nivel del Los meses más secos son desde
mar (msnm), con temperatura promedio noviembre hasta mediado de abril y
anual de 26,44 ºC, máxima absoluta de luego julio; los más lluviosos son agosto
29,1ºC y máxima media absoluta de 26, y octubre. De forma general se
8ºC. La mínima media de 26,1ºC y caracteriza por un clima muy seco.

Toma de datos Donde:

Se empleó una planilla de campo para f= fracción o intensidad de muestreo.


cada parcela levantada, donde se anotó:
diámetro a 1.3 m, altura, regeneración n= cantidad de unidades o superficie
natural, mortalidad, cobertura, muestreada.
frecuencias e índice de importancia. En
el inventario se levantaron un total de N= número de unidades de la población
21 parcelas de 10 x 10 m (100 m2) o superficie total.
(Guzmán y Menéndez, 2013). El método
empleado en el muestreo fue el
Como (1-f) > 0,98; la población es
sistemático con parcelas alineadas
infinita y se utiliza la siguiente fórmula.
perpendiculares a la costa recomendado
por (FAO, 1994) para las características
del bosque de manglar, citado por En función de la Varianza:
Rodríguez (2003) y Samón (2009),
utilizándose como variable de interés el En función del coeficiente de variación:
volumen por hectárea (V. ha-1).
Donde:
Para calcular el tamaño de la muestra
fue necesario primeramente determinar t= distribución de t de Student para un
la intensidad de muestreo (f): nivel de significación 0,05

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


s2= varianza Para la determinación de este
parámetro se utilizó el método de
E= error subparcelas (Guzmán y Menéndez,
2013) el cual consiste en levantar
cv= coeficiente de variación parcelas de 1 m2 (1 x 1 m) en las
esquinas y en el centro de cada parcela
de 100 m2. La evaluación tuvo en
LE= límite de error
cuenta las siguientes categorías:
incipiente de 0 a 0,50 m y establecida
Para determinar los errores de muestreo de 0,50 a 1 m.
se emplearon las siguientes fórmulas:
Mortalidad
Error absoluto:
Para determinar este parámetro fueron
Error relativo: cuantificadas de forma visual todos los
árboles con diferentes causas de
Caracterización estructural del mortalidad dentro de cada parcela de
bosque de manglar 100 m2 (Guzmán y Menéndez, 2013). La
evaluación tuvo en cuenta: árboles
Variables dasométricas talados y ramas cortadas.

Se evaluaron todos los árboles que Estructura horizontal


cayeron en las parcelas midiendo las
variables dasométricas: altura (m), Para describir la estructura horizontal,
diámetro (cm), área basal (m2) y fueron utilizados los parámetros clásicos
volumen (m3). de Müeller-Dombois y Ellemberg (1974),
citados por Sawczuk et al., (2014):
Regeneración Densidad o Abundancia, Dominancia,
Frecuencia, Valor de Importancia y
Valor de Cobertura (Tabla I).

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


*Área basal de la especie i; **Número Stadistical Packagefor Social Science
de parcelas donde ocurre la especie i; (SPSS) 15,0 para Windows.

***Área total de muestreo. RESULTADOS y DISCUSIÓN

Técnica utilizada en la Intensidad de muestreo


investigación: Diagnóstico
Participativo En la Tabla 2, se observa el cálculo del
tamaño de la muestra que se realizó
El diagnóstico se desarrolló sobre la para un error del ±10% y una
base metodológica del Diagnóstico Rural probabilidad del 95%. La variable de
Participativo (DRP) Espósito (2003), y el interés fue el volumen por hectárea
marco teórico estuvo dirigido a lograr (V/ha) y al procesarse estadísticamente
una visión integral del desarrollo las 21 parcelas de 100 m2 levantadas en
sostenible en las zonas costeras. el muestreo piloto, se determinó que las
mismas eran suficientes, lo que infiere
Para obtener la información necesaria se que el muestreo realizado es
emplearon diversas herramientas como: representativo.
entrevistas, recorridos exploratorios y la
observación directa del terreno Geilfus El error relativo, indica que existe
(2009), para identificar las afectaciones confiabilidad del tamaño de la muestra,
al bosque de manglar y compararla con con un error de 8,2%, por debajo del
las descritas por otros autores. propuesto, lo que demuestra que el
muestreo realizado es representativo
Para el procesamiento de los datos, se para el volumen por hectárea, en el
utilizó del programa estadístico área objeto de investigación.

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


Caracterización estructural del al. (2014) en el bosque de manglar de
bosque de manglar Caimanera, provincia Guantánamo, el
cual está caracterizado como
Estructura dasométrica achaparrado por presentar bajos valores
de diámetro (4,03 cm) y altura (4,13
En el área de estudio, se pudo constatar cm), con medias similares a las
la existencia de vegetación con valores obtenidas en este estudio.
medios de diámetros (9,05 cm), alturas
(5,07cm) y área basimétrica (0,0115 No obstante, existen reportes de valores
m2) muy pequeños, lo que está de altura y diámetro para este tipo de
determinado por la existencia de una vegetación superiores como los
vegetación achaparrada, por presentar publicados por López et al. (2011), de
esta zona un clima muy seco y la 6,72 m de altura y 10,74 cm de
influencia directa de los vientos marinos diámetro.
a consecuencia de la degradación de la
faja de Rhizophora mangle L. que se También se observó que los árboles
encuentra directamente en la costa y encontrados en el área de estudio,
crece en contacto directo con el mar, tenían troncos torcidos, secos y
característico de los manglares de presentaban muy poco porte (Ver figura
bordes. 3). La causa fundamental de esta
afectación fue la acción antrópica antes
Resultados similares a los de este su declaración como Reserva Ecológica.
estudio, fueron citados por Rodríguez et

Un análisis más resumido fue hecho especie Laguncularia racemosa (L.)


para las diferentes especies encontradas Gaertn. f. seguida del Rhizophora
en el manglar (Ver tabla 3), donde la mangle L. mostraron las mayores

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


alturas con 5,59 y 5,49 m erectus L. var. sericius resentan valores
respectivamente, mientras que la de altura similares con 4,76 y 4,94 m
Avicennia germinans L. y Conocarpus respectivamente.

En el caso del diámetro se observa lo Con respecto al volumen por hectárea


contrario, es decir, las especies de se observo mayor media para la especie
mayor altura son las de menor diámetro A. germinans con 4,890 m3/ha debido a
con 5,42 y 6,24 cm para el R. mangle y la influencia del mayor diámetro, y
L. racemosa respectivamente, al igual proporcionalmente, mayor área
que para las especies A. germinans y C. basimétrica.
erectus las cuales son las de mayor
diámetro con 8,61 y 8,19 cm. Regeneración Natural

Estos valores de altura y diámetro están En el caso de la regeneración natural


por debajo de los citados por Valle et al. (Ver tabla 4) se observó una pronta
(2011), los cuales encontraron en un recuperación, debido a la alta presencia
bosque de manglar valores de altura de plántulas en los sitios donde se
promedio para las especies R. mangle desarrolla, fundamentalmente el mangle
de 6,19 m, A. germinans de 8,32 m y L. rojo, siendo esta la que presenta mayor
racemosa de 6,44 m. Para el caso del regeneración incipiente, aunque no
diámetro los resultados por especie logra establecerse en su totalidad.
fueron: 7,25 cm para el R. mangle,
16,73 cm para la A. germinans y 11,34
cm para L. racemosa.

Este elevado número de individuos de regeneración y crecimiento,


pequeños diámetros y poca altura posiblemente como consecuencia de ser
caracterizan la estructura del bosque en el área de estudio Reserva Ecológica
esta área, por una dinámica alta de (Ver figura 4).

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


Resultados similares reportó Rodríguez Mortalidad
et al. (2014), en un bosque de manglar
del sector costero Cortés en Pinar del Analizando los valores totales de:
Rio. Se afirma que el comportamiento número de árboles por parcelas y
de la regeneración natural es bueno, y causas de mortalidad, se concluye que,
se evidencia buena cantidad de de 969 árboles, hay 102 árboles
plántulas incipientes. muertos, de los cuales siete son árboles
talados y 95 con ramas cortadas, por la
actividad humana, aunque esta área es
considerada como Reserva Ecológica
(Tabla 5).

Los resultados demuestran que, aunque incidir para que los pobladores tomen
la cantidad de árboles muertos solo conciencia de la importancia de esta
representa el 9,80% del total, se debe barrera natural que es el manglar.
tener mayor vigilancia por parte de los
trabajadores de la Empresa de Flora y
Fauna (entidad encargada del área) e

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


Con respecto a lo anterior Cárdenas De forma general, la especie de mayor
(2014), reportó otros problemas que índice de valor de importancia ecológico
afectan el bosque de manglar, como la (IVIE) fue C. erectus von valor de
extracción ilegal de plantas y animales 124,38, seguida por la L. racemosa con
silvestres, así como el uso inadecuado 103,27. Este resultado es apoyado por
de los recursos forestales y pesqueros. presentar ambas especies los mayores
Además, otros reportes de García et al. valores de frecuencia y dominancia.
(2011), informan de problemas
detectados en un bosque de manglar en Según Sawczuk et al. (2014), el índice
Santiago de Cuba dentro de los que se de valor de importancia ecológico (IVIE)
enumeran: vertimientos de escombros, estimado para las especies vegetales,
aprovechamiento ilegal de los recursos puede ser utilizado en planes de manejo
forestales, extracción de suelo en áreas como indicador de la importancia
aledañas, entre otros. ecológica, debido a la influencia de las
especies más frecuentes y dominantes
Estructura horizontal en los procesos básicos de equilibrio de
la flora y mantenimiento de la fauna,
La tabla 6 muestra las cuatros (4) propiciando abrigo y alimentación.
especies encontradas en el
levantamiento fitosociológico del bosque Schilling et al. (2012), exponen que
de manglar en estudio, con y los identificar cambios en la diversidad, ya
parámetros fitosociológicos sea en el número de especies, en la
correspondientes organizados en orden distribución de la abundancia en las
decreciente de Valor de Importancia especies o en la dominancia, alerta al
Ecológico (VIE), observándose que no respecto de procesos empobrecidos.
coinciden en todos los casos la especie
más dominante como la más En cuanto a la cobertura el mayor valor
abundante, como es el caso del C. fue obtenido en las especies C. erectus
erectus la cual fue la de mayor con 81,96 y L. racemosa con 79,03 lo
dominancia relativa con 51,93 y la cual indica que son especies con gran
segunda de mayor abundancia relativa potencialidad para crecer y sobrevivir en
con 30,03 solo superada por la L.
racemosa con abundancia de 49,95. las condiciones edafoclimáticas del área
de estudio, donde las precipitaciones
La especie de mayor índice de valor de son bajas y las temperaturas elevadas
importancia ecológico (IVIE) fue la C. según las características climáticas de la
erectus von valor de 124,38, seguida zona (Figura 2).
por la L. racemosa con 103,27. Este
resultado es apoyado por presentar
ambas especies los mayores valores de
frecuencia y dominancia.

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


Problemas identificados que afectan Al hacer un análisis integral de todos los
el bosque de manglar en la Reserva problemas se precisó la relación directa
Ecológica Baitiquirí con los detectados por otros autores
(Rodríguez et al., 2014); por lo que se
A partir de las entrevistas, recorridos procedió a la representación porcentual
exploratorios y observaciones directas de los problemas, a partir de la
desarrolladas, se precisaron las frecuencia con que se identificaron en el
problemáticas que más inciden en el bosque de manglar, mostrando que la
sector, con énfasis en el bosque de erosión costera y la desertificación son
manglar, como: la tala indiscriminada, los problemas notificados que
erosión costera, desertificación, mayormente afectan al bosque de
deterioro de los suelos y proliferación de manglar (Ver figura 5). Las afectaciones
vertederos. por la proliferación de vertederos,
deterioro de los del suelo y tala
indiscriminada le siguieron en orden de
importancia.

Resultados similares fueron obtenidos Los resultados muestran que a pesar


por Rodríguez y Martínez (2013), los de que el área de estudio sea parte de
cuales identificaron en la zona costera la Reserva Ecológica de Baitiquirí,
de Caimanera, Guantánamo, varios existen algunos problemas que
problemas como: tala ilícita, atentan contra el desarrollo
vertimientos de residuales, erosión estructural y ambiental del bosque de
costera, micro vertederos, entre manglar, por lo que los diferentes
otros, coincidiendo con los detectados actores (comunidad-empresa) de la
en esta investigación. zona deben integrarse
estratégicamente para diseñar
Con respecto a lo anterior, Plasencia programas eficientes hacia un
et al. (2011), al hacer un diagnóstico acercamiento al desarrollo sostenible,
en un bosque de manglar en la costa en vías de dar prioridad a los
sur de la provincia Camagüey problemas que tienen mayor
identificaron problemas similares importancia dentro del ecosistema
como: muerte del manglar, retroceso costero, con especial referencia al
de la línea de costa, deposición de los bosque de manglar.
desechos sólidos y calidad de vida de
la población.

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


El manglar de la Reserva Baitiquirí se  GUZMÁN TORRES, A. y COYA DE
encuentra pobremente representado LA FUENTE, L. Enfoques, acciones y
estructuralmente, con alturas resultados sobre la conservación y
inferiores a los 6 m y diámetros restauración de ecosistemas en
menores de 9 cm, aunque la Cuba. [en línea]. San José: Costa
regeneración es aceptable con baja Rica. [Consultado el 12 Septiembre
mortalidad de árboles. 2014]. Disponible en:
https://www.cbd.int/doc/meetings/
A partir de la evaluación de la ecr/...09/.../cbwecr-2014-09-
estructura horizontal la especie más presentation-15-es.pdf
importante desde el punto de vista  GUZMÁN MENÉNDEZ, J. M. y
ecológico es Conocarpus erectus, MENÉNDEZ CARRERA, L. Protocolo
siendo la de mayor dominancia para el monitoreo del ecosistema
relativa y la segunda de mayor de manglar.1a ed. La Habana:
abundancia relativa. Centro Nacional de Áreas
Protegidas, 2013. ISBN: 978-959-
Los problemas con mayor incidencia 287-042-0.
en el bosque de manglar fueron:  LOPÉZ, B., BARRETO, M. y CONDE,
erosión costera y desertificación. J. Caracterización de los manglares
de zonas semiáridas en el
noroccidente de Venezuela. Revista
REFERENCIAS Inverciencia, 2011,36(12), 88 893
BIBLIOGRÁFICAS ISSN: 0378-1844.
 PLASENCIA FRAGA, J. M.,
 CÁRDENAS DEL ÁNGEL, S. I. HERNÁNDEZ SOSA, I., FRANCIS
Ensayos de reforestación en un ARCHER, D., ACOSTA GUTIÉRREZ,
área degradada de manglar en el Z. yGODÍNEZ CARABALLO, .D. Plan
sitio Ramsar no.1602. Tesis de de acción para la mitigación de los
Maestría Inédita, Universidad impactos ambientales en la
VERACRUZANA, CAMPUS TUXPAN, comunidad costera Playa Florida,
MÉXICO. 2014. costa sur de Camagüey, Cuba.
 ESPÓSITO VERDEJO, M. Revista electrónica de la Agencia
Diagnóstico Rural Participativo. Una de Medio Ambiente, 2011, 11(21),
guía práctica. 1ra ed. Centro 1-7 ISSN: 1683 8904.
Cultural Proveda. Santo Domingo,  RODRÍGUEZ CRESPO, G. Bases
2003. ISBN: 99934-24-10-2. para el manejo sostenible de un
 GARCÍA POZO, R., CAPOTE bosque de manglar en estado de
FUENTES, R. T., REYES YOLA, O. y deterioro. Sector Coloma-Las
ROIG VILLARIÑO, Y. E. Resiliencia Canas, Pinar del Río. Universidad
de manglares como componente de Alicante. Tesis doctoral, 2003.
esencial del manejo integrado de  RODRÍGUEZ CRESPO, G.; DÍAZ
zonas costeras en el refugio de ABILIO DO ESPÍRITU, A.; SAMÓN
fauna san miguel de parada, MESA, R.; DOMÍNGUEZ JUNCO, O.
Santiago de Cuba. Revista y NGUYEN THI, T. Estrategia viable
Académica, editada y mantenida de restauración ecológica de
por el grupo manglares en áreas deterioradas
 EUMED.NET de la Universidad de del sector Cortés, Pinar del Río,
Málaga, 2011, 5(11) 1-26 ISSN: Cuba. Revista Avances,
1988-2483. 2014,16(2), 98-106 ISSN 1562-
 GEILFUS, F. 80 Herramientas para 3297.
el desarrollo participativo:  RODRÍGUEZ LEYVA, O.; FALCÓN
Diagnostico, Planificación, OCONOR, E.; FERNÁNDEZ PÉREZ,
Monitoreo, Evaluación. 8va ed. M.C.; RODRÍGUEZ LEYVA, E. y
Instituto Interamericano de ROMERO CASTILLO, C. V. Estado
Cooperación para la Agricultura. El actual del bosque de manglar en el
Salvador, 2009. ISBN13: 99923- sector costero Caimanera. Revista
7727-5. electrónica «Hombre, Ciencia y

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219


Tecnología», 2014, 34(71). 10-25 estrutura horizontal, no período de
ISSN 1028 0871. 2002-2008, em floresta Ombrófila
 RODRÍGUEZ TAMAYO, Y. y Mista no Centro-Sul do Estado do
MARTÍNEZ, A. 2013. Propuesta de Paraná. Revista Ciência Florestal,
acciones para el rescate y 2014. 24(1), 149-160 ISSN: 0103-
conservación de la bahía de 9954.
Guantánamo. [en línea]. Cuba:  SCHILLING CRISTINA,
Universidad de Cienfuegos. A.;FERREIRA BATISTA, J. L.
[Consultado el 11 Mayo 2013]. yZARATE DO COUTO, H. Ausência
Disponible en: Memoria del Taller de estabilização da curva de
Internacional de Investigaciones acumulação de espécies em
sobre Manejo de Ecosistemas florestas tropicais.Revista Ciência
Frágiles. ISBN: 978-659-257-362- Florestal, 2012. 22(1), 101-111
8. ISSN: 0103-9954.
 SAMÓN MESA, R. Propuesta de una  VALLE ALLAN, G.; OSORNO-
estrategia de conservación para la ARANGO, A. M. y GIL-AGUDELO, D.
vegetación de Cayo Real y Sijú. L. Estructura y regeneración del
Pertenecientes a los Cayos de San bosque de manglar de la ciénaga
Felipe. Pinar del Río. Tesis de de Cholón, Isla Barú, Parque
maestria. Universidad de Pinar de Nacional Natural Corales del
Río. 2009. Rosario y San Bernardo, Caribe
 SAWCZUK, A. R.; FIGUEIREDO Colombiano. Boletín de
FILHO, A.; NOGUEIRA DIAS, A.; Investigaciones Marinas y
FARINHA WATZLAWICK, L.; Costeras, 2011, 40(1), 115-130
FLORIANI STEPKA, T. Alterações na ISSN: 0122-9761.

Recibido: diciembre 2016.


Aprobado: diciembre 2016.

Orfelina Rodriguez Leyva. Ingeniera Forestal. Facultad Agroforestal, Universidad de


Guantánamo. Correo electrónico: orfelina@cug.co.cu

Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2):207-219

También podría gustarte