Está en la página 1de 1

A) 1.- ¿Cuál fue la distribución de las hectáreas del agricultor Julio López?

Y ¿Por qué hizo


de esa forma?
Está distribuida en tres partes en una de ellas están los frutos, luego en otra hectárea
están los diferentes tipos de cacaos y madera. Para así complementar dos actividades
una de ella es la producción y la deforestación que nos brinda ingreso a largo plazo.

2.- ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para que un proyecto sea realmente
sostenible?
Para que un proyecto sea sostenible, debemos mirar todos los aspectos, ambiental,
social y económico

3.- ¿Cómo podríamos implementar el desarrollo sostenible en Chanchamayo?


Ayudando a los agricultores a formarse, el aprovechar sus tierras, al implementar
cultivos orgánicos, que utiliza menos pesticida, esto sería mejor para el medio
ambiente y generarían más ingreso, al hacer como Julio López que también hace la
deforestación pero responsablemente, poniendo unas cuantas hectáreas para la
madera, ya que esto es una inversión a larga tiempo.

B) 1.- ¿Cómo podemos generar que los recursos de la selva sean sostenibles?
Debemos aprovechar todo lo que tenemos los recursos naturales pero
responsablemente ya que contamos con una gran diversidad, como el turismo, la agrio
industria para poder hacer conocido nuestros productos, o darles un valor agregado y
los ríos que podemos aprovechar para generar energía eléctrica barata.

2.- ¿Cuál es la importancia de la reforestación?


Contamos con una gran potencialidad de madera, buscar sitios donde podemos hacer
la reforestación para así poder exportar, para ello necesitamos lineamentos claros
para las plantaciones forestales ya que son sumamente rentables a la larga.

3.- ¿Quiénes son los actores sociales dentro del cuidado del Medio Ambiente en
Chanchamayo?

También podría gustarte