Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
setenta y principios de los ochenta). Algunos lingüistas, en este momento, le
prestan mayor atención al estudio del discurso y al lenguaje en la interacción
social. La sociolingüística observa de cerca las relaciones entre el lenguaje y las
clases sociales. Existe en ella una preocupación creciente por el estudio del uso
real del lenguaje en contextos reales: el habla, la conversación y diversos tipos de
discursos escritos.A partir de la hipótesis chomskyana de que la lingüística es una
rama de la psicología cognitiva, los estudios en psicolingüística tuvieron gran
ímpetu, y dieron como resultado buenos trabajos sobre producción,
memoria,decodificación y percepción de frases.
2
por el cual se juzga una disciplina. Chomsky, en 1968, establece las deficiencias
de la lingüística moderna a través de este criterio. La lingüística, desde esta
perspectiva, no está conectada con la psicología gracias a una subdisciplina
intermedia (la psicolingüística) sino que la lingüística es parte de la psicología y
la psicolingüística no tiene existencia al margen de la lingüística misma.
3
construido es reducida de modo tal que tendemos a ver únicamente aquello que
podemos nombrar.
4
por ejemplo, nosotros no usamos, como en el hopi, diferentes formas de expresar
las vías de las sensaciones como en el caso de “veo que es rojo” y “veo que es
nuevo”. Nosotros mezclamos los dos tipos de relaciones mientras que en el hopi
se indica para el primer caso que se está “mirando” lo rojo y para el segundo
que el mirar presenta una evidencia a partir de la cual se infiere lo novedoso.
Whorf,1956 - pág. 85 -
MODELOS Y TRANSFORMACIONES
5
caso de “El jugador patea la pelota” en donde la acción pasa de un actor a un
afectado. Llamaremos a este caso MODELO TRANSACTIVO. En un segundo
modelo, al que denominaremos NO TRANSACTIVO aparece una sola entidad
relacionada con el proceso . En este caso, muchas veces se hace imprecisa la
distinción entre actor o afectado para esa única entidad involucrada (“El jugador
corre”). Un tercer tipo de modelo abarca relaciones diferentes. No se trata de
actores y afectados, sino de una simple relación. Pueden aparecer dos entidades
(“El entrenador es un ex jugador internacional”) o bien una sola calificada ( “Su
juego es magnífico”). Llamaremos a este tercer modelo MODELO
RELACIONAL.
TRANSACTIVO
ACCIONALES
NO TRANSACTIVO
MODELOS SINTAGMÁTICOS
ECUATIVO
RELACIONALES
ATRIBUTIVO
6
Comprendemos el mundo a través de la lengua, pero al ser utilizada
por los hablantes, la lengua es más que eso: es una versión del mundo que ofrece
e impone algo más. El modelo sintagmático ofrece la primera clasificación de los
eventos pero ningún modelo puede ser ofrecido directamente del hablante al
oyente. Todo sintagma (forma estructural y lineal en la que el modelo se
actualiza) es clasificado mucho tiempo después como un todo y parte por parte.
Algunos de estos procesos clasificatorios son obligatorios (la indicación de
tiempo, por ejemplo). Estas clasificaciones son relativas, realizadas por los
hablantes en un contexto y para una audiencia determinada. Aunque el proceso de
clasificación está prescripto por convención es el hablante el que lo realiza y el
que elige qué clasificación aplicar.
7
como forma visual. Los recursos distintivos de la comunicación oral que no son
transcribibles, han sido eliminados siempre de la teoría lingüística. Como la
oralidad posee recursos que no aparecen en la representación escrita, siempre
parece empobrecida frente a la escritura. Una comunidad que se define por su
maestría sobre el medio escrito, desvaloriza los recursos del lenguaje gestual y
oral y, por lo tanto, la cultura de sus usuarios.
8
Esto puede tomarse como una debilidad o como un potencial del modo
oral de transmitir una cultura: los saberes comunicados de este modo pueden ser
contradictorios sin parecer por esto, inaceptables. Esta es otra de las cualidades
del discurso oral: es necesariamente tolerante a las contradicciones internas. La
ventaja de las formas escritas de la lengua está en que estas contradicciones
pueden ser controladas en una proporción mucho más alta. Dentro de la esfera del
discurso escrito, la escritura da tiempo y libertad para manejar las contradicciones
entre sus propios términos, puede informar pero a la vez, censurar las
incoherencias. Gracias a ella, se pueden eliminar, en la versión definitiva, errores
o signos que hayan quedado momentáneamente fuera de control. Las
contradicciones podrán aparecer, pero desplazadas y menos accesibles. La
escritura da este tipo de poder. La lingüística, entendida como herramienta para el
estudio de una cultura, debe ser capaz de analizar estos dos modos de la lengua.
LINGÜÍSTICA Y SOCIEDAD