Está en la página 1de 4

Metodología de Investigación 1/21

Prof: Víctor Valenzuela Grollmus

Nombre: Angeline Reyes Perez

Encargo Unidad 2_
Zona Teórica
Entrega Martes 27 Julio 08:00 hrs (max)

1_ Titulo tentativo de su tema de investigación.(máximo 20 palabras)

“Migración latinoamericana en campamentos informales de Alto Hospicio:


Transformaciones y apropiaciones espaciales vinculadas a la identidad
colectiva9* (2019-2021)”

2_ Construcción de la Zona Teórica


 Debe contener el desarrollo del problema de investigación , teniendo en
consideración
 Aspectos históricos, sociales o de contexto en que se circunscribe el
fenómeno o problema.
 Conceptos teóricos utilizados
 Casos similares
 Proyecciones o importancia del tema

Actualmente en la comuna de Alto Hospicio existen evidentes procesos de


transformaciones espaciales vinculadas a los altos índices de migrantes
latinoamericanos en los campamentos y tomas informales del territorio entre el
2019 y 2021. La investigación pretende descubrir la dinámica propia que
construyen los habitantes dentro de su cotidianeidad en diferentes grupos
étnicos de las tomas. Las tres sectorizaciones étnicas más predominantes son,
el sector colombiano, sector peruano y boliviano, Nos enfocaremos en estos
sectores para evidenciar la apropiación cultural y el concepto de identidad
colectiva que los habitantes consolidan. Por medio de las historias urbanas de
tres usuarios migrantes en las tomas del Boro y Alto molle se profundizará en el
estudio de la producción del espacio informal en cada terreno.
La región de Tarapacá durante el 2020 presenta 62 campamentos en los que
viven 8.458 familias. Dichos campamentos y familias se encuentran agrupados
particularmente en la comuna de Alto Hospicio que concentra 49 campamentos
y un total de 7.587 familias. Del total de las 8.458 familias señaladas, 3.335
corresponden a hogares migrantes, siendo un 39,4% del total de estos. La
región de Tarapacá presenta los índices más altos de campamentos de los
últimos 10 años. Asimismo, la cantidad de familias viviendo en ellos ha
alcanzado su peak histórico, duplicando el punto más alto anterior observado
en 20191 Teniendo estos datos en cuenta es evidente que la ocupación

1
Florencia Vergara Cabrera. (2021, marzo). Catastro Nacional de Campamentos 2020–2021. Un techo
para Chile. https://ceschile.org/wp-content/uploads/2020/11/Catastro%20Campamentos%202020-
2021%20TECHO-FV.pdf
informal migrante en la comuna desarrolla un importante cambio en su
morfología, configuran el territorio, siendo, por tanto, parte integrante de Alto
Hospicio, uno de los elementos de la morfología urbana que conforman su
diseño. La configuración urbana resultante de una ocupación clasificada como
“toma” no obedece a los parámetros de la disciplina urbanística: el trazado vial
no fue definido antes que la construcción de las casas, las redes de
infraestructura básica son implantadas después de su ocupación y las
construcciones son definidas en función de los espacios disponibles.
Adicionalmente, ella no sigue las directrices y normas establecidas por las
leyes de uso y ocupación del suelo2. Las edificaciones se desarrollan, en su
gran mayoría, de acuerdo con un saber empírico ajeno al orden urbano formal
y tienden a ocupar toda el área disponible en cada terreno. Las viviendas se
mejoran y amplían e incorporan usos no habitacionales, ignorando de modo
generalizado el orden urbano formal3

La identidad es un tema fundamental. En los barrios de origen informal ha sido


posible una de las mayores expresiones de la cultura de los diferentes grupos
sociales que allí hacen presencia, generando no solo una forma particular de
ocupar el territorio, sino de comunicarlo 4, comenzando con la vivienda, pues en
la construcción de los mapas individuales de cada habitante, la casa es el
primer elemento del mapa, por tanto, ella se debe diferenciar del paisaje. 5
En los sectores étnicos dentro de las tomas del boro, se logran diferenciar los
diferentes tipos de habitar y ocupación que dan manifiesto de su propia
identidad, un ejemplo claro es el sector colombiano, la ocupación mantiene un
carácter más abierto, enfocado en el espacio público más que el privado.
Casos similares se ven las favelas de Brasil, ciudades informales organizadas
por los habitantes guiados por sus propias leyes de uso, provocando un
espacio representativo de sus necesidades.

Entonces aun cuando las personas de campamentos viven en contextos de


vulnerabilidad, estas construyen y dan forma a una identidad personal y
colectiva diferente. En este sentido, no sorprenden los nombres que las propias
personas le han puesto al lugar donde habitan; palabras como esperanza,
unión, emprendimiento, amanecer o lucha dicen mucho respecto de la manera
en que los habitantes de campamentos han querido significar y encarar su vida

2
França, Elisabete. Integrando la ciudad informal a la formal: urbanización de favelas. A: Congreso
Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible. "I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva
Sostenible, Barcelona, 25, 26 y 27 de febrero de 2014". Barcelona: Máster Laboratorio de la Vivienda
Sostenible del Siglo XXI, 2014, p. 446-451.)
3
Duhau, E. (2003). La ciudad informal el orden urbano y el derecho a la ciudad. Universidad Autónoma
Metropolitana, Azcapotzalco Departamento de Sociología. Published.
https://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/duhau-2003.pdf
4
Rodríguez-Villamil Cardeillac, M. (2015). El urbanismo social en la ciudad informal latinoamericana
contemporánea: Revisión de experiencias en Río de Janeiro y Medellín (Memoria). Universidad ORT
Uruguay, Facultad de Arquitectura. Recuperado de https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3168
5
, López-Morales, Ernesto, Flores Pineda, Pablo, & Orozco Ramos, Hernán. (2018). Inmigrantes en
campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión?. Revista INVI, 33(94), 161-
187. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000300161
en comunidad6 El filósofo Lefebvre sostiene que "La práctica espacial consiste
en una proyección ‘sobre el terreno’ de todos los aspectos, elementos y
momentos de la práctica social”7 Es desde esta perspectiva que consideramos
que el hábitat de las tomas informales de Alto Hospicio genera códigos sociales
tácitos y explícitos, que determinan una forma particular de apropiación de
estos territorios, por otro lado el profesor Guy Di Méo explica que el hábitat
"Lejos de reproducir una estricta subjetividad, también refleja los códigos de la
sociedad en la cual se inscribe el individuo 8, La sectorización por nacionalidad
no es mas que el reflejo de la sociedad del propio individuo, es su deseo de
mejorar las condiciones de vida en los lugares de migración, en una realidad
donde el arriendo y el acceso a viviendas esta segregado, y por tanto, emergen
nuevas formas de exclusión y formas de producción de hábitat popular que
confirman que la formalidad no es la única manera de acceder a la vivienda
para los hogares más pobres, especialmente inmigrantes latinoamericanos 9.
Lo que se desconoce tras un movimiento obligado o relativamente decidido es
que el cambio de espacialidad y de sitio de vida, dispone al inmigrante a
experiencias de cambios, reproducciones y reformulaciones 10.
En conclusión, la creación de estos sectores étnicos son en parte un modo de
encontrar seguridad y familiaridad dentro de un ambiente nuevo, y donde la
exclusión a viviendas es la realidad que se vive en la actualidad. La importancia
de esta indagación recae en el progreso de la nueva estructura urbana que la
alta tasa de migración está desarrollando dentro de la comuna de Alto Hospicio
en lapsos apresurados, dando paso a una trama de multiculturalidades e
identidades colectivas.

3_ Bibliografía
Debe incorporar a lo menos 10 fuentes bibliográficas que ha consultado en el
proceso de plantear su tema de investigación, teniendo presente los métodos
de cita y correcta utilización

No olvidar forma de envío

Apellido Nombre_ unidad 1. (Doc)

Se debe enviar al siguiente correo: vvalenzu@unap.cl

6
Becerra, M., González, E., & ÁLvarez, L. (17d. C.). Migración y campamentos en la ciudad de
Antofagasta. SERIE MIRADAS PAÍS, VOLUMEN N°2. Published. http://www2.superacionpobreza.cl/wp-
content/uploads/2019/06/02_MP_Migracio%CC%81n-y-campamentos-en-la-ciudad-de-Antofagasta.pdf
7
Molano Camargo, Frank. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad
capitalista contemporánea. Folios, (44), 3-19. Retrieved August 02, 2021, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702016000200001&lng=en&tlng=es
8
Pino Vásquez, Andrea, & Ojeda Ledesma, Lautaro. (2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de
terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109-
140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000200004
9
Yasna Contreras Gatica, Veera Ala-Louko y Gricel Labbé, « Acceso exclusionario y racista a la vivienda
formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique », Polis [En línea], 42 | 2015, Publicado el
27 febrero 2016,URL : http://polis.revues.org/11266 ; DOI : 10.4000/polis.11266
10
Imilán, Walter; Márquez Francisca, Stefoni Carolina (2015), Rutas migrantes en Chile. Habitar, fetejar y
trabajar. Universidad Alberto Hurtado

También podría gustarte