Está en la página 1de 17

1

EVALUACIÓN A DISTANCIA 2 -2017

DIEGO FRANCISCO BOLIVAR PINILLA

CC: 79389484

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

CALI

OCTUBRE 07 DE 2017

Normatividad Ambiental Institucional

Evaluación a Distancia 2- 2017


2

Diego Francisco Bolívar Pinilla

79389484

Tutor

Osieris Henao Hueso

Licenciada en Biología y Química, especialista en Gestión Ambiental

Universidad Santo Tomás

Facultad de Ciencias y Tecnologías

Manejo Integrado del medio Ambiente

Cau – Cali

2017
3

Tabla de Contenido

Lista de Figuras ................................................................................................................................ 4


Introducción ..................................................................................................................................... 5
Objetivo ............................................................................................................................................ 5
¿Qué es un humedal?........................................................................................................................ 6
¿En qué consiste el convenio RAMSAR? ........................................................................................ 6
Sitios Ramsar declarados oficialmente en Colombia. ...................................................................... 7
Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena ................................................................................ 7
Sistema de la Cocha. ..................................................................................................................... 7
Delta del rio Baudó. ...................................................................................................................... 8
Complejo de Humedales Laguna del Otún ................................................................................... 8
Sistema Lacustre de Chingaza ...................................................................................................... 9
Sitios Ramsar transfronterizos ....................................................................................................... 10
Principio del derecho internacional Sitios Ramsar. ....................................................................... 10
Conclusiones Ramsar ..................................................................................................................... 10
Acuerdo de Paris: ........................................................................................................................... 11
¿En qué fecha fue firmado por Colombia el acuerdo de parís? .................................................. 11
¿Cuántos países firmaron el acuerdo y cuantos países han ratificado el convenio? ................... 11
Colombia ratificó el acuerdo?..................................................................................................... 11
Ideas principales del acuerdo de Paris ........................................................................................ 11
La Cumbre del Clima de Marrakech (COP 22) ................................................................... 12
Bibliografía..................................................................................................................................... 13
Anexo Fotográfico.......................................................................................................................... 15
4

Lista de Figuras

Tabla 1, Sitios Ramsar declarados oficialmente en Colombia…………………….………….....7


Figura 1. Humedal, Estero San Antonio, Distrito de Buenaventura……………….…………..14
Figura 2. Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena ………………………………………..14

Figura 3. Laguna de la Cocha ………………………………………………………………..14

Figura 4. Delta del Rio Baudó…………………………………………………………………15

Figura 5. Complejo de Humedales Laguna del Otún…….……………………………………15

Figura 6. Sistema Lacustre de Chingaza………..…………………………….……………….16

Figura 7. Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida (EFI)………………..….…..16


5

Introducción

A partir de la creación de las naciones unidas se han presentado diferentes iniciativas


internacionales dirigidas a la protección del medio ambiente, las cuales son de gran importancia
en el desarrollo de las políticas globales dirigidas a preservar los recursos naturales.

Colombia hace parte de muchas de las iniciativas que se han desarrollado, más aun cuando la
constitución Política de Colombia cuenta con más de 53 artículos que tratan directamente del
medio ambiente y de los diferentes recursos naturales.

Dentro de este contexto ambiental, Colombia viene articulando su normatividad nacional para
implementar las políticas y directrices internacionales establecidas en los diferentes convenios
garantizando la implementación de los mismos, garantizando la protección del medio ambiente y
como los recursos renovables y no renovables, buscando así brindarle a las generaciones futuras
un planeta menos afectados.

Objetivo

Este ejerció académico realizado sobre una parte de la Normatividad ambiental adoptada por el
Gobierno Colombiano, tiene por objetivo brindar herramientas a los estudiantes del programa de
Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, para reconocer, diferenciar y comprender
el sinnúmero de elementos con los que cuenta la legislación ambiental internacional, guiándonos
en la implementación de las diferentes leyes y para adecuada aplicación en el contexto nacional.
6

¿Qué es un humedal?

Humedal es una zona donde el agua es el principal factor que permite la vida vegetal y animal.
Para los efectos de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como hábitat de aves Acuáticasconvención, define el su
artículo primero
Son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas
de, sean estas cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanente o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones
de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
Organización delas Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO
(1994).

¿En qué consiste el convenio RAMSAR?

Es el más antiguo de los tratado intergubernamental entre países y Organizaciones no


Gubernamentales sobre el medio ambiente, Conocido también como la convención de los
humedales, el cual tiene como objetivos, el uso racional de los humedales como de su flora y
fauna característica y frenar o disminuir la pérdida y degradación de estos ecosistemas.

La relevancia de este convenio radica en la gran importancia que tienen los humedales como
reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de las aves acuáticas migratorias, la
cuales en sus migraciones estacionarias pueden pasar diferentes fronteras, por lo que son
consideradas estas como un recurso internacional que se debe cuidar por todos los estados.
7

Sitios Ramsar Colombia.

Nombre Lugar Fecha de


inscripción
1 Sistema Delta Estuarino del Ciénaga Grande de 18/06/98
Río Magdalena Santa Marta
2 Laguna de la Cocha Departamento de Nariño 08/01/01
3 Delta del Río Baudó Departamento del Chocó 05/06/04
4 Complejo de Humedales Laguna del Departamento de Risaralda 25/06/08
Otún
5 Sistema Lacustre de Chingaza Cundinamarca y Bogotá 25/06/08
6 Complejo de Humedales de la Estrella Departamento del Guainía 08/07/14
Fluvial Inírida (EFI)

Tabla 1 Sitios Ramsar declarados oficialmente en Colombia

Delta Estuarino del Río Magdalena


Ramsar en la ficha informativa de los humedales describe el Sistema Delta Estuarino del Río
Magdalena.
Esta área está conformada por más de 20 lagunas, con diferentes niveles de sedimentación y
salinidad de las cuales la Ciénaga Grande es la de mayor tamaño (45.000 ha). Sobresalen, los
sistemas de manglar más relevantes y de mayor extensión del caribe colombiano. La actividad
pesquera es de gran importancia. Además se constituyen en hábitat para especies de fauna como
aves residentes y migratorias, mamíferos, reptiles, moluscos y peces.
tabla. 1 Sitios Ramsar en Colombia. Elaboración propia Ramsar sitio n°.
951. Ministerio del medo ambiente. (1998).

Sistema de la Cocha.
Ramsar en la ficha informativa de los humedales (FIR) describe el Sistema de La Cocha
Esta área está conformada por la Laguna de la Cocha o laguna del Guamués, la cual es de origen
volcánico y pertenece a la cuenca del rio Guamués, sobresalen múltiples quebradas, turberas,
paramos azonales y bosques altoandinos. Además es un área de importancia en cuanto a sus
componentes étnicos y arqueológicos.
Ramsar sitio n°. 1047. Ministerio del medo ambiente. (2000).
8

Delta del rio Baudó.


Ramsar en la ficha informativa de los humedales (FIR) describe el Delta del Rio Baudó
Este sistema está formado por pantanos arbustivos, ríos permanentes de cauce lento, bosques
anegados, manglares, playas de arena, aguas marinas someras y aguas estuarinas. Se caracterizan
por presentar y albergar una alta biodiversidad de fauna y flora y ser de vital importancia para las
comunidades locales. Así mismo, por su ubicación y relativo aislamiento, son áreas apropiadas
para la conservación y el uso racional de sus recursos naturales.

Ramsar sitio n°. 1387. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial. (2004).

Complejo de Humedales Laguna del Otún


Ramsar en la ficha informativa de los humedales (FIR) describe
La laguna del Otún El Complejo de Humedales de la laguna del Otún tiene un área aproximada
de 6579 hectáreas y está conformado por una serie de lagunas, pantanos y turberas de diferentes
tamaños, interconectados o relacionados funcionalmente entre sí e influenciados por la presencia
de glaciares y vegetación de páramo. Según la “Política Nacional para Humedales Interiores de
Colombia” promulgada por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el
año 2001, la Laguna del Otún es reconocida como el humedal más importante de este complejo.
Los principales humedales que componen el Complejo son: Complejo Laguna del Otún, Complejo
el Mosquito, Complejo El Silencio, Complejo la Leona, Complejo la Alsacia y Complejo El
Bosque, que en su conjunto dan origen a la cuenca del río Otún y sus tributarios. La formación del
sistema del complejo de humedales de la laguna del Otún está asociada principalmente a la
actividad glaciar anterior al Holoceno y a la dinámica del sistema volcánico Ruíz Tolima
(Vásquez, 1994, citado en Duque et al., 2005). Las formaciones vegetales presentes en este
complejo corresponden a los ecosistemas de Páramo y Bosque Alto Andino, los cuales se
caracterizan por una gran diversidad de micro hábitats, flora y fauna. Los pantanos, lagunas,
turberas y corrientes hídricas se encuentran mezclados en un complicado mosaico que los hace
inseparables unos de otros, tanto para el estudio de su ecología como para el de su geomorfología.
Ramsar sitio n°. 1781. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial. (2006).
9

Sistema Lacustre de Chingaza


Ramsar en la ficha informativa de los humedales (FIR) describe
Chingaza El Sistema Lacustre de Chingaza es un conjunto de lagunas y humedales de origen
continental, que abastecen con sus aguas a la capital de la República y que están ubicados en los
Andes Septentrionales Colombianos, como resultado de los procesos de glaciación del Pleistoceno
que forjaron cubetas y crearon las condiciones físicas para convertir a la región en uno de los
páramos más húmedos del país y centro de endemismo particular que ha sido el refugio de algo
más de 400 especies de plantas y 500 de fauna, varias de ellas en peligro de extinción y muchas
otras aún no plenamente identificadas. El complejo lo conforman 20 lagunas de varios tipos. Una
mayor de más de 88 ha y 19 con áreas menores de 8 ha, la mayoría en buen estado de
conservación.
Ramsar sitio n°. 1782. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial (2007).

Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida (EFI)


Ramsar en la ficha informativa de los humedales (FIR) describe
El Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida (EFI) tiene un área aproximada de
250,158 hectáreas e incluye todos los ecosistemas acuáticos incluidos desde el sur en los Cerros
de Mavicure en las márgenes del río Inírida, hasta el norte en la desembocadura del Caño Jota en
el río Orinoco. Los principales humedales que componen la Estrella Fluvial son: las tres zonas de
confluencia de los ríos Inírida-Guaviare (incluyendo las Lagunas Negra y Macasabe), Guaviare-
Atabapo y Guaviare-Ventuari que forman el gran río Orinoco hasta la confluencia de Caño Jota;
los planos de inundación, cuya dinámica hídrica queda interconectada con los pulsos de
inundación en la época de invierno. La EFI hace parte de la Ecoregión Sabanas de la Amazonía -
Brasil, Colombia, Venezuela (Dinerstein et al. 1995) un área exclusiva en Colombia, con unas
condiciones edáficas poco comunes que mantienen los niveles más altos de endemismos y
diversidad (Whitmore & Prance 1987). Ésta área hace parte del Escudo Guyanés cubierto allí por
sedimentos terciarios y cuaternarios con algunos afloramientos de rocas ígneas de edad
precámbrica. En la zona existen paisajes de terrazas altas (“tierra firme”) en los cuales crece
bosque heterogéneo no inundable y zonas más bajas con bosques inundables; existen además
zonas cubiertas de arenas blancas con vegetación arbustiva y herbácea, llamada “sabanetas” o
“catingas”. En la EFI se encuentran representados diez ecosistemas importantes en Colombia:
nueve de cobertura boscosa y uno correspondiente a las sabanas naturales de arenas blancas,
topológicamente definidos (Cárdenas 2007, Romero et al. 2004). La EFI tiene una vocación
10

claramente dirigida al aprovechamiento de los peces ornamentales que constituye la principal


fuente de exportación de este rubro desde Colombia con más del 50% de las capturas (Ajiaco-
Martínez et al. 2001). Además es fuente de alimento para las poblaciones locales e incluso en la
redistribución a otras partes de Colombia. El Complejo de Humedales de la EFI presenta una alta
diversidad florística, recientemente se registraron 105 especies como primeros registros para la
flora de Colombia y se identificaron 171 especies con uso reconocido por los habitantes de las
comunidades indígenas asentadas en la EFI, principalmente en las categorías medicinal (68
especies), maderables (64) y alimentario (40) (Cárdenas 2007).
Ramsar sitio n° 2217. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial (2015).

Sitios Ramsar transfronterizos

Cuando un humedal va más allá de sus fronteras, se requieren medidas entre los dos o más
estados, para lograr su conservación. Cuando los dos estados han llegado a un acuerdo de
colaboración para el manejo del Ramsar transfronterizo y se ha notificado tal decisión a la
secretaria de la convencional se convierte en un humedal trasfronterizo.

Principio del derecho internacional Sitios Ramsar.

El principio o de buena vecindad y cooperación internacional.

Conclusiones Ramsar

La convenció Ramsar sobre los Humedales, se genera como resultado de la preocupación que
se viene generando por la de pérdida y degradación de muchos de los Humedales distribuidos a
lo largo del planeta, lo anterior como resultado del desconocimiento de las importantes funciones
que estos tienen en la conservación del medio ambiente y su recuperación.

Como muchos de los humedales se encuentran entre dos fronteras de dos o más estados
(transfronterizos), formando parte de cuencas hidrográficas, lo que hace necesaria la cooperación
11

entre las partes o estados involucrados, llegando a acuerdos y medidas conjuntas de manejo que
generen beneficios para el los ecosistemas de los estados involucrados.

Los humedales se convierten finalmente en el refugio tanto de especies nativas como de


especies migratorias, con lo cual se garantiza la continuidad de especies acuáticas, mamíferos,
sobre los cueles es importante dirigir acciones para su conservación y manejo como parte de las
herramientas que nos da la cooperación internacional.

Acuerdo de Paris:

¿En qué fecha fue firmado por Colombia el acuerdo de parís?


22 de Abril de 2016

¿Cuántos países firmaron el acuerdo y cuantos países han ratificado el convenio?


Países firmantes 193, ratificados 22 y Partes 97.

Colombia ratificó el acuerdo?


Si, mediante la ley 1844 del 14 de julio de 2017.

Ideas principales del acuerdo de Paris


En resumen es buscar el equilibrio entre la capacidad de recuperación con que cuentan los
océanos y los bosques y las emisiones de gases efecto invernadero generados por los equipos que
utilizas hidrocarburos, las actividades industriales y agroindustriales.

Esta metas se alcanza con políticas y compromisos como son, evitar que las temperaturas se
incrementen más de 2 grados respecto a los niveles existentes antes de la revolución industrial, la
reducción en la generación de los gases de efecto invernadero, la medición de las emisiones de
origen antrópico de CO2 por parte de quienes tengan la capacidad de hacerlo.
12

La Cumbre del Clima de Marrakech (COP 22)


Esta cumbre tuvo por objeto establecer las reglas para la implementación del Acuerdo de París
por parte de los 111 miembros que hacen parte y que son los generadores del 80 % de las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Entre los aspectos importantes , resaltan que; las reglas se establecerán para la reunión del año
2018, se aumentó en 11 los países ratificados, para un total de 111, los 52 países considerados
como los más vulnerables basaran su energía en 100 % renovables y reducirán sus emisiones
entre 2025 y 2050, la cumbre muestra una tendencia generalizada hacia la descarbonización de la
economía y aunque los avances no son lo esperado, se observa apoyo al tema económico del
convenio.
13

Bibliografía

Ministerio del medo ambiente. (1998). Ficha informativa de los Humedales de Ramsar, sistema
Delta estuarino del Rio Magdalena, Ciénaga grande de santa Marta. Recuperado de
https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/CO951RIS.pdf

Ministerio del medo ambiente. (1998). Ficha informativa de los Humedales de Ramsar, Laguna
de La Cocha. Recuperado de https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/CO1047RIS.pdf

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial. (2004). Ficha informativa de los Humedales de
Ramsar, Delta del Río Baudó. Recuperado de
https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/CO1387RIS.pdf

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial. (2006). Ficha informativa de los Humedales de
Ramsar, Laguna del Otún. Recuperado de
https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/CO1781RIS.pdf

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial. (2007). Ficha informativa de los Humedales de

Ramsar, El Sistema Lacustre de Chingaza. Recuperado de


https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/CO1782RIS.pdf

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Territorial. (2015). Ficha informativa de los Humedales de
Ramsar, Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida (EFI). Recuperado de
https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/CO2217RIS_1503_es.pdf

Organización delas Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO


(1994). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente
como hábitat de aves Acuáticas RAMSAR (1994). Recuperado de
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-
conectividad/leg_texto_convenio_ramsar_tcm7-215107.pdf
14

WWF-Colombia. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/e
l_acuerdo_de_paris_frente_a_cambio_climatico.pdf
15

Anexo Fotográfico

Figura 1 Humedal estero San Antonio –Buenaventura distrito especial

Figura 2 Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena


https://userscontent2.emaze.com/images/8028731d-c333-4724-9927-ce3ffaea485f/f86c4666-3d47-4982-8fec-
d7e7889ea398.jpg

Figura 3 Sistema de la Cocha


http://elturismoencolombia.com/en/wp-
content/uploads/2016/11/isla_corota_sanctuary_laguna_cocha_colombia.jpg
16

Figura 4 Delta del rio Baudó


http://3.bp.blogspot.com/-
FWBV50T3woo/UeVPWkojJYI/AAAAAAAAAhM/nktUCaGrF6g/s1600/Delta+del+R%C3%ADo+Baud%C3%B
3+-.jpg

Figura 5 Complejo de Humedales Laguna del Otún


http://www.eje21.com.co/site/wp-content/uploads/2017/02/Laguna-del-Ot%C3%BAn.jpg
17

Figura 6 Sistema Lacustre de Chingaza


https://d3mrnpbbo94dn5.cloudfront.net/uploads/ckeditor/pictures/1557/content_laguna_del_ot_n.jpg

Figura 7 Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida


http://www.i-
ambiente.es/sites/default/files/styles/680x290/public/estrellafluvialdelinirida_agenciadenoticias_unal.jpg?itok=8
DxP-JZV

También podría gustarte