Está en la página 1de 32

107063 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y CADENAS GLOBALES DE VALOR

PASO 2 Tomar decisiones tácticas dentro de la GO de la organización

JOSÉ DAVID MANRIQUE FLOREZ CÓDIGO 13.906.794


107063_ 6

ING. LUZ STELLA GARNICA SANDOVAL


DIRECTORA Y TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES
COLOMBIA, SEPTIEMBRE DE 2020
Objetivos

Objetivo General

Realizar el paso 3 relacionado con el proceso de Tomar decisiones tácticas dentro de la GO


de la organización.

Objetivos Específicos

1. Identificar la importancia de la administración de inventarios y los aspectos


fundamentales relacionados con dicho ejercicio, como un elemento social de la
formación de los administradores.
2. Identificar el margen de utilidad con las tarifas manejadas actualmente por el Hotel
Hosni Ryokan.
3. Implementar el proceso Kanban en la búsqueda del proceso JIT

PROBLEMA #1
Conceptualización del tema del problema #1

El inventario se define como “el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa
para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes
de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de
activos circulantes.”1Es decir, el inventario es un documento donde se anotan todas las
pertenencias (las materias primas, los bienes intermedios y los bienes finales que ofrece la
firma a sus clientes) de la empresa.

Tipos de inventario2:

 Según su forma:
o De materia prima.
o De productos en proceso de fabricación.
o De productos terminados.
 Según su función:
o De seguridad o reserva
o En tránsito
 De ciclo
 Desde el punto de vista logístico:
o En ductos.
o Existencias para la especulación.
o De naturaleza regular.
o Obsoleto.

Referencias Bibliográficas

Yosmary Durán. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización
de las utilidades en las empresas. Visión Gerencial, 1, 55–78.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545892008
‌AR Racking. (2021, May 24). Sistema Cantidad Económica de Pedido (EOQ) o de Wilson en
almacén | AR Racking Colombia. Ar-Racking.com. https://www.ar-
racking.com/co/actualidad/blog/calidad-y-seguridad-4/sistema-cantidad-economica-
de-pedido-eoq-o-de-wilson-en-almacen-gestion-de-stocks
Inventario - Economipedia. (2020, May 28). Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/inventario.html

Desarrollo problema #1

La empresa XYZ comercializa una amplia gama de componentes electrónicos para el


ensamble de aparatos electrónicos. Y el más representativo para el volumen de ventas, es el
componente A, que tiene una demanda mensual de 16000 unidades. El costo de realizar una
orden de pedido es de $24000.

El Costo Unitario de Compra es de $20 y la tasa de transferencia mensual es del 6%, lo que
da un costo unitario mensual de almacenamiento es de 1,20 $

1
(INVENTARIO Concepto. (n.d.))
2
(Inventario - Economipedia, 2020)
Supuestos: La tasa de reemplazo es instantánea, la demanda se efectúa a una tasa
constante y todos los coeficientes dados son constantes. No se permiten faltantes.

Según la información registrada:

A. Identifique el modelo de inventarios, conceptualice y registre la(s) fuente(s)


consultada(s) aplicando normas APA
El modelo de inventario es el El Modelo de Sistema EOQ (Economic Order Quantity) en
inglés y CEP (Cantidad Económica de Pedido) en español, es un método de gestión de stock
muy utilizado para reducir los costes de inventarios en un almacén o bodega.

Se trata de un modelo que se centra en calcular la cantidad adecuada de cada pedido de


producto o materia prima de la empresa para reducir al máximo los costes de inventario.

Los principales beneficios de este sistema se pueden resumir en:

 Sencillez y simplicidad de realización en comparación con otro tipo de modelos


similares.
 El método EOQ o CEP ayuda a la optimización de los costes de almacenaje y compra.
 Permite evitar que en el almacén o en la bodega se den situaciones de sobrestock
 Definiendo la cantidad de producto correcta a adquirir ayuda a evitar roturas de
stock.
 El modelo EOQ (Economic Order Quantity) tiene resultados ampliamente
demostrados en situaciones que cumplan los supuestos indicados. [ CITATION ArR21 \l
3082 ]

B. Calcule la cantidad óptima a pedir

Demanda D = 16.000
Costo de orden de pedido C2 = 24.000
Costo unitario de almacenamiento C3 = 1,20

2 DC 2
Q¿ =

C3
2(16.000)(24.000)
Q¿ =
√ 1,20

Q*= 25.298 UND

La cantidad óptima de unidades mensuales a pedir es de 25,298 unidades mensuales

C. Calcule el costo total anual, considerando que el costo de compra de cada unidad es
de $20
CT=DC+ D C2+ Q C3
Q 2
CT: 16.000 (20) + (16.000/25.298 (24.000)) + (25.298/2) (1.20)
CT= 320.000+0,6324 (24.000) + 12649 (1,20)
CT= 349.935
El costo total anual considerando el costo de compra de cada unidad es de: $349.935
D. Calcule el inventario máximo
Im = Q*
Im = 25.298

El inventario máximo corresponde 25.298 unidades

E. Calcule el número de pedidos por año


N= D/Q

N= (16.000/25,298)*12

N= 7,58

El número de pedidos que se deben realizar en el año es de 8 pedidos

F. Calcule el tiempo entre pedidos. Exprese el tiempo en días. Considere del año de 365
días

T= Días por año/N

T= 365

7,58

T=48,15

El tiempo entre pedidos es de 48 días

G. Realice la representación gráfica para el modelo de inventarios

El modelo de inventarios se puede representar gráficamente de la siguiente manera.

Diseño: Manrique F, José David (2021)


Adicional a los datos expuestos, considere que el sistema permite faltantes. Y el costo
unitario mensual de déficit es de 2,20$. Los costos de déficit son ocasionados por el
agotamiento de existencias durante un período de tiempo, y no por la pérdida de ventas.

Según la información registrada:

A. Identifique el modelo de inventarios, conceptualice y registre la(s) fuente(s)


consultada(s) aplicando normas APA
R/ Se puede evidenciar que este es un inventario deterministico por faltantes debido a que,
por cada unidad que falta por unidad de tiempo hasta que se satisface la demanda
pendiente.3

B. Calcule la cantidad óptima a pedir


Datos:
D= 16000
C1= $20
C2= 24000
C3= 1,20
C4= $2,20
S=11100
El valor óptimo:

2 DC 2 C 3+C 4
Q¿ =
C3√ ×

C4
(2 x 24000 x 16000) 1,20+ 2,20
¿
Q=
√ 1,20
×

2,20

Q= 31.445 Cantidad óptima a pedir.


La cantidad óptima a pedir es de 31.445

C. Calcule el número de unidades agotadas

S¿ =

(2CPxDxCMI )
CF (CF+CMI )
(2 (20 ) x 16000 x 0,072)
S¿ =

S*=8.512
1,20(1,20+0,072)

El número de unidades agotadas es de 8.512 unidades.

D. Calcule el costo total anual, considerando que el costo de compra de cada unidad es de
$24

CT = C1xD + C2 x D/Q + C3 (Q-S)”/2x Q + C4 x S”/2Q

CT= (24x16000)+ (24000 x 16000/31445) + 1,20x (31445-11100)”/2x25298 +

2,20x (11100)”/2x 31.445

CT= 407.104
3
(ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 8: Administración de inventarios II, n.d.)
El costo total anual es de $407.104.

E. Calcule el inventario máximo


IM=Q-S
IM= 20345
El inventario máximo es de 2.034.

F. Calcule el tiempo entre pedidos. Exprese el tiempo en días. Considere del año de 365
días.
R/ t= Q/D

t=31445/16000

t=1.97

El tiempo entre pedidos debe ser de 1,97 dias.

G. Realice la representación gráfica correspondiente a este modelo de inventarios.


La representación grafica correspondiente al modelo de inventarios se da de la siguiente
manera:

Diseño: Manrique F, José David (2021)

Otro escenario.

En una empresa se ha podido establecer que el punto de reorden es de 250 unidades. Que
el costo anual de mantener es de $50.000 y que de presentarse pérdidas el costo de la
póliza por unidad es de $40.000, razón por la cual se requiere contar con un inventario de
seguridad que permita que el número óptimo de órdenes se mantenga en 6 considerando los
riesgos según volumen de stock así:

Número de Probabilida
  unidades d
  230 0,20
  240 0,25
Punto de
250 0,30
reorden
  260 0,15
  270 0,10

¿De acuerdo con lo anterior cual sería el inventario de seguridad a mantener?


R// Es un inventario Probabilístico
Datos:
Unidades:250
Costo Anual: $50.000
Pérdidas/U: $40.000
Número de órdenes: 6

B= Z σz
P(Z)= Cf(D/Q)/ Cm+Cf(D/Q)
P(Z)=40000 (1000/0.69)/50000+40000(1000/0.69)
P(z)= 0,99

El inventario de seguridad a mantener corresponde a 0,99.

PROBLEMA #2

Conceptualización del tema del problema #2

Registra fuentes con normas APA

La planeación agregada busca determinar los volúmenes y los tiempos óptimos de


producción que permiten con un tiempo clave identificar tendencias en términos de demanda
de mercado.
Con base en lo anterior, la organización se encarga de tomar decisiones jugando con
herramientas como la programación lineal para métodos de transporte, los métodos de
gráficos y diagramas y los modelos de coeficientes administrativos.  A partir de lo expuesto,
se presenta el siguiente problema:

Usted es propietario de una UEN (Unidad Económica de Negocios).  Y tiene fábricas de


pastas alimenticias con base en verduras, que están ubicadas en diversos espacios
geográficos de Colombia y que surten los mercados de diversas ciudades del territorio
nacional.

El traslado del producto desde el punto de fábrica a los puntos de distribución tiene un costo
por tonelada, los cuales se presenta en la tabla. Con base en la información suministrada, y
aplicando el método de la esquina noroeste, proceda a desarrollar lo siguiente:
(Inicialmente conceptualice sobre el modelo del transporte y sobre los diversos métodos de
solución del problema del transporte. Y registre la(s) fuente(s) consultada(s) aplicando
normas APA)
a) La asignación de los orígenes (fabricas) a los destinos (mercados) y el respectivo cálculo
del costo mínimo del transporte. 
b) A partir de los datos iniciales, si la demanda en Bochica aumenta en 50 unidades, proceda
a determinar la asignación de los orígenes (fabricas) a los destinos (mercados) y el
respectivo cálculo del costo mínimo del transporte; y compare con el punto a) como se
afectan los costos de distribución.
c) A partir de los datos iniciales, si la oferta en Marly disminuye en 25 unidades, proceda a
determinar la asignación de los orígenes (fabricas) a los destinos (mercados) y el respectivo
cálculo del costo mínimo del transporte; y compare con el punto a) como se afectan los
costos de distribución.

En el desarrollo de cada punto a) b) c) se deben mostrar las tablas con los cálculos
respectivos.
Los datos de las celdas naranjas corresponden al costo de transporte una tonelada de cada
origen (fabrica) a cada destino (mercado).

Mercados
Restrep Bochic
Fabricas o Soledad a Comuneros Oferta
Santa Isabel   464   513   654   867 75
Santa Lucía   352   416   690   791 125
Marly   995   682   388   685 100
Demanda de
latas  80 65 70 85  O=D

Se organizan los datos de menor a mayor por la esquina de Santa Isabel y Restrepo.

La Comunero
  Restrepo Bochica  
soledad s
Santa   464 513 654 867
      75
Isabel 75        
Santa   352 65 416 690 791
55   125
Lucia 5          
995   388 685
Marly     15 85 100
  682    
Demanda 80 65 70 85 300
M+N-1
3+4-1=6

El problema y su solución.
La
  Restrepo Bochica Comuneros  
soledad
Santa 464 513 654 867
75       75 M1=0
Isabel        
Santa 352 65 416 690 791
5 55   125 M2
Lucia          
995   388 685
Marly     15 85 100 M3
  682    
Demanda 80 65 70 85 300
V1=464 V2 V3 V4  
C1.1=M1+V1

464=0+v1

V1=464
Restrep La Comunero
  Bochica  
o soledad s
Santa 464 513 654 867
75       75 M1=0
Isabel        
Santa 352 65 416 55 690 791
5   125 M2
Lucia            
995 682 388 685
Marly     15 85 100 M3
     
Demanda 80 65 70 85 300

C2.1=M2+V1

352=M2+75

M2=112

Restrep La Comunero
  Bochica  
o soledad s
Santa 464 513 654 867
75       75 M1=0
Isabel  
Santa 352 416 690 791
5 65 55   125 M2=112
Lucia
995 682 388 685
Marly     15 85 100 M3

Demanda 80 65 70 85 300
V1=464 V2=304 V3=578 V4  

C2.2=M2+V2
416=112 +V2

V2=304

Restrep La Comunero
  Bochica  
o soledad s
Santa 464 513 654 867
75       75 M1=0
Isabel  
Santa 352 416 690 791
5 65 55   125 M2=112
Lucia
995 682 388 685
Marly     15 85 100 M3=190

Demanda 80 65 70 85 300
V1=464 V2=304 V3=578 V4  

C2.3=M2+V3
690=112 +V3

V3=578

Restrep La Comunero
  Bochica  
o soledad s
Santa 464 513 654 867
75       75 M1=0
Isabel  
Santa 352 416 690 791
5 65 55   125 M2=112
Lucia
995 682 388 685
Marly     15 85 100 M3=190

Demanda 80 65 70 85 300
V1=464 V2=304 V3=578 V4=495  

C3.4=M3+V4
685=190 +V4

V4=495

Restrep La Comunero
  Bochica  
o soledad s
Santa 464 513 654 867
75       75 M1=0
Isabel  
Santa 352 416 690 791
5 65 55   125 M2=112
Lucia
995 682 388 685
Marly     15 85 100 M3=190

Demanda 80 65 70 85 300
V1=464 V2=304 V3=578 V4=495  

C1.2=513(-0+304)=209

C1.3=654-(0+578)=76

C1.4=867(-0+495)=372

C2.4=791-(112+495)=184

C3.1=995-(464+190)=331

C3.2=682-(304+190 =188

Una vez que se comprueba que el ejercicio no necesita modificación se da a conocer el costo
total.
Costo total= 75 x 464+5x 352 + 65 x 416 +55 x 690 + 15 x 388 + 85 x 685

Costo total= 165595

Adicional a lo anterior si la demanda en Bochica aumenta en 50 unidades como se afectan


los costos de distribución

Se igualan los totales.

Restrep Comunero
  La soledad Bochica  
o s
Santa
464 513 654 867 75 M1=0
Isabel
Santa 12
352 416 690 791 M2=112
Lucia 5
10
Marly 995 682 388 685 M3
0
Fila
0 0 0 0 50  
simulada
Demand 35
80 65 70 85
a 0
V1 V2 V3 V4  

Colocar los valores en las celdas desde la esquina de santa Isabel y el Restrepo

M+N-1

4+4-1=7

Solución al problema.

C1.1= M1+V1

464= 0+V1

V1=464

C2.1= M 2+V1

352= M 2+75

352-464= M2

M2=112

Restrep Comunero
  La soledad Bochica  
o s
Santa 75 464   513   654
867 75 M1=0
Isabel            
Santa 5 352 65 416 55 690 12
791 M2=112
Lucia             5
  995 65 388 35 685 10
Marly 682 M3
            0
Fila
0 0 0 50 0 50  
simulada      
Demand 35
80 65 120 85
a 0
V1=464 V2 V3 V4  

C2.2= M 2+V2

416=112+V2

416=112-V2

V2=304

Restrep Comunero
  La soledad Bochica  
o s
Santa 75 464   513   654
867 75 M1=0
Isabel            
Santa 5 352 65 416 55 690 12
791 M2=112
Lucia             5
  995 65 388 35 685 10
Marly 682 M3
            0
Fila
0 0 0 50 0 50  
simulada      
Demand 35
80 65 120 85
a 0
V1=464 V2=304 V3=578 V4  

C2.3=M2+V3

690=112+V3

690-112=V3

V 3=578
Comunero
  Restrepo La soledad Bochica  
s
Santa 75 464   513   654
867 75 M1=0
Isabel            
Santa 5 352 65 416 55 690
791 125 M2=112
Lucia            
  995 65 388 35 685 10
Marly 682 M3=190
            0
Fila
0 0 0 50 0 50  
simulada      
Demand
80 65 120 85 350
a
V1=464 V2=304 V3=578 V4  

C3.3=M3+V3

388 =M 3+578

388-578=M3

M3=190
Restrep Comunero
  La soledad Bochica  
o s
Santa 75 464   513   654
867 75 M1=0
Isabel            
Santa 5 352 65 416 55 690 12
791 M2=112
Lucia             5
  995 65 388 35 685 10
Marly 682 M3=190
            0
Fila
0 0 0 50 0 50  M4=495
simulada      
Demand 35
80 65 120 85
a 0
V1=464 V2=304 V3=578 V4=495  

C4.3=M3+V4

685=190+V4

V 4= 495
Restrep Comunero
  La soledad Bochica  
o s
Santa 75 464   513   654
867 75 M1=0
Isabel            
Santa 5 352 65 416 55 690 12
791 M2=112
Lucia             5
  995 65 388 35 685 10
Marly 682 M3=190
            0
Fila
0 0 0 50 0 50  M4=495
simulada      
Demand 35
80 65 120 85
a 0
V1=464 V2=304 V3=578 V4=495  

C4.4=M4+V4
0-495=M4

M4=495

Comunero
  Restrepo La soledad Bochica  
s
Santa 75 464   513   654
867 75 M1=0
Isabel            
Santa 5 352 65 416 55 690
791 125 M2=112
Lucia            
  995 65 388 35 685 10
Marly 682 M3=190
            0
Fila
0 0 0 50 0 50  M4=495
simulada      
Demand
80 65 120 85 350
a
V1=464 V2=304 V3=578 V4=495  

C4.4=M4+V4
0-495=M4

M4=495

Comunero
  Restrepo La soledad Bochica  
s
Santa 75 464   513   654
867 75 M1=0
Isabel            
Santa 5 352 65 416 55 690
791 125 M2=112
Lucia            
  995 65 388 35 685 10
Marly 682 M3=190
            0
Fila
0 0 0 50 0 50  M4=495
simulada      
Demand
80 65 120 85 350
a
V1=464 V2=304 V3=578 V4=495  
C12=513-(0+304)=209

C13=654-(0 + 578] = 7e

C1.4 =867-(0+495)=372

C24=791-(112+495)=184

C3.1=995-(464+190)=331

C3.2=682-(304+190)=188

C4.1=0-(495+464)=959

C4.2=0-(495+304)=799

C4.3=682-(495+578)=1073

Una vez que se comprueba que el ejercicio no necesita modificación se da a conocer el costo
total.

Ya habiendo comprobado que la operación no necesita cambiar se presenta el costo total


Costo total 75 x 464 +5 x 352 +65 x 416+55 x 690-65 x 388 +35 x 685

Costo total = 165595

R: Los costos minimos siguen siendo los iguales.

De igual manera, si la oferta de Marly decrece en 25 unidades como se afectan los costos de
la Se construye una fila simulada para igualar los totales organización
M+N-1

4+4-1=7

C1.1=M1+V1

464=0+V1

V1=464

C2.1=M2+V1

352=M2+75

M2=112

C2.2=M2+V2

V2=416-112

V2=304
C2.3=M2+V3

V3=690-112

V3=578

C3.3=M3+V3

M3=388-578

M3=190

C4.3=M3+V4

V4= 685-190

V4=495

C4.4= M4+V4

0=M4+495

0-495=M4

M4=495

Evaluación celdas no básicas.

C1.2=513-(0+304)=209

C13=654-(0+578)=76

C14=867-(0+495)=372

C24=791-(112+495)=184

C3.1=995-(464+190)=331

C3.2=682-(304+190)=188

C4.1=0-(495+464)=959

C4.2=0-(495+304)=799

C43-682-495+578=1073

Una vez que se comprueba que el ejercicio no necesita modificación se da a conocer el costo tota

Costo Total = 75 * 464 + 5 * 352 * 65 * 416 + 55 * 690 + 65 * 388 + 35 * 685

El costo total corresponde a165595.


PROBLEMA #3

Conceptualización del tema del problema #3

El punto de equilibrio se da cuando la totalidad de los costos es igual que la totalidad de los
gastos. Es decir, la empresa, organización o establecimiento no gana ni pierde dinero. Saber
cuánto se necesita para mantener la empresa en funcionamiento, sin incurrir en pérdidas,
permitiendo evaluar la rentabilidad de la empresa en un determinado momento y tomar
decisiones que afectan los lucros.
Un punto de equilibrio se da cuando la empresa iguala los costos fijos y variables, es decir,
cuando los ingresos y los costos están al mismo nivel.”El punto de equilibrio no es una línea
de meta, más bien es un nuevo punto de partida del que las empresas pueden partir con
mayor confianza en sus productos o servicios. Asimismo, es importante porque le permite a
la empresa evaluar la rentabilidad de su negocio. Calcular el punto de equilibrio le permitirá
a la organización a saber cuánto es lo que necesita vender para generar ganancias.”4
La fórmula para obtener el punto de equilibrio es: Dividir los costos fijos entre la diferencia
del precio de venta por unidad y el costo de venta por unidad. En primer lugar, esta la
cantidad de equilibrio (Qe) que es la que hay que calcular. Por otro lado, los costes fijos (Cf)
que son aquellos que tiene la empresa produzca y venda o no.

Registra fuentes con normas APA


PUNTO DE EQUILIBRIO. (2019). Pymesfuturo.com.
https://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm
‌ Costos Totales. (2021). Cca.org.mx.
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/matematicas/cerrada/administrativos/costos/c1.1
mod.htm#:~:text=Para%20calcular%20el%20costo%20total,unitarios
%20multiplicados%20por%20la%20producci%C3%B3n.
‌ Ingresos, costos y utilidad : Pricing. (2021, April 12). Pricing.
https://www.pricing.cl/conocimiento/ingresos-costos-y-utilidad/
‌ Helmut Sy Corvo. (2019, March 22). Costo total: función, cómo se calcula y ejemplo.
Lifeder. https://www.lifeder.com/costo-total/
Redacción Gestión. (2020, November 21). ¿Qué es el punto de equilibrio de una empresa y
cómo calcularlo con un ejemplo? Gestión; Gestión. https://gestion.pe/economia/que-
es-el-punto-de-equilibrio-de-una-empresa-y-como-calcularlo-con-un-ejemplo-nnda-
nnlt-noticia/
Rus Arias Enrique. (2020, May 6). Punto de equilibrio - Economipedia. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/punto-de-equilibrio.html

Desarrollo problema #3

El Hosni Ryokan es el hotel más antiguo del mundo cuenta con 100 habitaciones que
históricamente se cobran a US$250 por noche. El costo variable de cada cuarto es bajo en la
medida que suman US$25 por noche.

4
(Redacción Gestión, 2020)
En promedio cada noche se alquilan 80 habitaciones con un ingreso por noche de
US$20.000. De acuerdo, a lo expuesto:

a) Considere que los costos fijos son $16.400 relacionados con el funcionamiento y
mantenimiento del establecimiento. Cuál es el mínimo de habitaciones a alquilar para no
entrar en alarma financiera.
CT =CF +CV∗Q .
Costo total = Costo Fijo + Costo variable*Cantidad
CT: Costo total
CF: Costo Fijo
CV: Costo variable
Q: Cantidad
CT =$ 16.400+($ 25∗80)
CT =$ 18.400
Ingreso = Precio*Cantidad
I=P*Q
I =$ 250∗80=$ 20.000
Utilidad Obtenida:
U=I-CT
U =$ 20.000−$ 18.400=$ 1.600
$ 1.600
Porcentaje de utilidad= ∗100=8 %
$ 20.000
El porcentaje de utilidad corresponde al 8% de los ingresos.
Punto de equilibrio:
Se tiene que: U=I-CT
Se toma la utilidad como cero, por lo que se obtiene:
I=CT
Entonces:
CT=CF+CV*Q
I=P*Q
U=I-CT
SI U=0 y I=CT se tiene:
PQE = CF + CV *QE
CF
Q E=
(P−CV )
$ 1.600
Q E=
($ 250−$ 25)
Q E=72,88 ≈ 73
Cantidad mínima de habitaciones debe ser de 73.

b) Ahora, asuma un escenario pesimista. ¿Qué recomendaciones se pueden hacer a la


gerencia del hotel para lograr la sostenibilidad en el largo plazo, asumiendo que el próximo
mes solo se alquilara un promedio de 60 habitaciones?
CT =CF +CV∗Q .
CT =$ 16.400+($ 25∗60)
CT =$ 17.900
Ingreso
I =$ 250∗60=$ 15.000
Utilidad
U =$ 15.000−$ 17.900=−$ 2.900
$ 2.900
Porcentaje de perdida= ∗100=19,3 %
$ 15.000
El porcentaje de perdida corresponde al 19,3% de los ingresos.

ANALISIS: Con las tarifas manejadas actualmente por el Hotel para mantener un margen de
utilidad igual al 8%, se deben mantener ocupadas el 80% de las habitaciones del hotel

Inicialmente conceptualice y registre la(s) fuente(s) consultada(s)

Problema # 4

Contextualización

La importancia de una producción eficiente sin problemas en el suministro de materiales a


producción es un factor clave para las empresas que quieren ser activas en el mercado,
requiere una respuesta rápida y el cumplimiento de la calidad, cantidad y tiempo. Por lo
tanto, la implementación de un sistema de producción más eficiente se ha convertido en un
factor importante para las entidades que buscan eficiencia y efectividad en los procesos.

Se considera la definición en la cual establece que Kanban es “una técnica de gestión de


producción basada en un sistema pull (halar) que se fundamentan en la autogestión de los
procesos, se produce y transporta lo que se demanda en los procesos consumidores,
manteniendo en rotación sólo aquellas cantidades que garantizan la continuidad del
consumo. Cuando se interrumpe el consumo se detiene la producción. Es una herramienta
para conseguir la producción Justo a tiempo –JIT–”5

Registra fuentes con normas APA

Arango Serna, M. D., Campuzano Zapata, L. F., & Zapata Cortes, J. A. (2015). Mejoramiento
de procesos de manufactura utilizando Kanban. Revista Ingenierías Universidad de
Medellín, 14(27), 221-233.
¿Qué es Kanban? La herramienta táctica del Just in Time | SPC Consulting Group. (2020,
August 3). SPC Consulting Group |. https://spcgroup.com.mx/que-es-kanban-la-
herramienta-tactica-del-just-in-time/‌Manuel, J. (2015). Jit y manufactura esbelta 7.
Slideshare.net. https://es.slideshare.net/JuanManuelCarrionD/jit-y-manufactura-esbelta-7

Desarrollo del problema #4

Entre las diversas técnicas a implementar en la producción está el reducir el tiempo de


preparación de máquinas y de materiales, como también producir en lotes pequeños. El
trigal de Mosquera produce tortas que distribuye a varias cadenas de supermercados. Un día
en la búsqueda de un proceso JIT los convocan a ustedes para implementar un sistema
Kanban. El gerente tiene como una de las metas reducir el inventario y por ello planea
implantar un sistema Kanban. Y como tiene una demanda relativamente constante, le
solicita a usted que:

5
eli- 224 Martín Dario Arango Serna - Luis Felipe Campuzano Zapata - Julian Andres Zapata Cortes Revista
Ingenierías Universidad de Medellín minando la programación centralizada.
a) Determine la cantidad de Kanban, teniendo en cuenta la siguiente información:

✓ Demanda diaria de los clientes: 800 pasteles


✓ Tiempo de entrega de la producción: 2 días
✓ Inventario de seguridad en existencias para ½ día
✓ Tamaño del lote económico: 200 pasteles

Demanda diaria de clientes


(D) 800
Tiempo de entrega (L) 2
Inventario de seguridad (S) 0,5
Tamaño del lote económico (
C) 200
Fuente: Autor del trabajo

Fórmula:

K= DXL (1+S)
C

K= 800*2 (1+0.5)
200

K= 1600*1.5
200

K= 12 tarjetas kanban
La cantidad de Kanban determinada de acuerdo a los datos suministrados es de 12 tarjetas.

b) Para este tipo de producción y para que la estimación de Kanban sea efectiva se
requiere que usted defina desde la óptica del JIT que elementos se deben
considerar en términos de:
o Calidad: Hay que intentar hacer todo bien, se necesita más tiempo para
hacer algo más rápido porque se debe arreglar más tarde, lo mejor es
hacerlo bien desde el principio.6

o Producción esbelta: Es un conjunto de medidas diseñadas para lograr la


producción utilizando existencias mínimas de materias primas, producción y
productos terminados. Las piezas llegan a la siguiente estación de trabajo "a
tiempo" y completan el proceso rápidamente. La producción ajustada todavía
se basa en la lógica y no se produce nada hasta que se necesita.7

o Proveedores: Se busca tener una amplia gama de productos, que estos


cumplan con el tiempo establecido y no tengan retrasos en la entrega, de
igual manera se busca que hayan productos innovadores.8

6
(Darío et al., 2014)
7
(Manuel, 2015)
8
(AR Racking, 2021)
o Distribución en planta: La planta está en constante evolución y avanza
hacia una planta automatizada, ya que el tamaño de los lotes se reduce y los
problemas se resuelven y automatizan constantemente. 9

o Inventario: Se busca reemplazar productos con baja rotación, reducir espacios


de almacenaje y determinar la demanda del mercado.

o Programación de la producción: Hay una reducción de costos, se busca


optimizar recurso físico y el tiempo así como, el recurso humano

o Mantenimiento preventivo: se deben programar mantenimientos de


manera permanente, realizar limpieza de maquinarias al finalizar la jornada y
visitas periódicas de los técnicos.

Colaborativas

- Comparar los desarrollos presentados por los compañeros del grupo, con el fin de revisar y
consolidar los desarrollos y respuestas acertadas para cada uno de los puntos de cada uno
de los 5 problemas del paso 2.
- Organizar y presentar el documento con el desarrollo correcto y completo de cada uno de
los 5 problemas del paso 2.
- Cada estudiante redacta al menos una conclusión y registra su nombre al lado de
conclusión ya que será tenida en cuenta en la evaluación.
- Presentar el documento Word (y/o Excel) con la estructura indicada desde la portada hasta
las referencias bibliográficas.
- El documento se presenta en Word, tamaño carta, espaciado sencillo, letra Verdana 12.

- Revisión y Consolidación de las respuestas a cada problema expuesto.


- Organizar y presentar el documento con el desarrollo de cada uno de los problemas del
paso 2, incluyendo: Portada, Tabla de contenido
Objetivo (general y específicos)
Desarrollo de los problemas
Conclusión. Una por cada participante
Referencias bibliográficas (aplicando normas APA).

PROBLEMA #5

Conceptualización del tema del problema #5

Eficacia

Según Fernández- Ríos y Sánchez (1997) nos dicen es la capacidad que tiene una
organización para satisfacer al cliente en sus expectativas tomando en cuenta las
necesidades y sus propósitos para asi lograr las características del producto adecuadas.

9
(Manuel, 2015)
ISO 9001 (2008) lo define como la extensión donde se realizan todas las actividades
realizada.

GARCIA, J., CAZALLO, A., BARRAGAN, C. E., MERCADO, M., OLARTE, L., & MEZA, V.
(2019). Indicadores de Eficacia y Eficiencia en la gestión de procura de materiales en
empresas del sector construcción del Departamento del Atlántico, Colombia. Revista
espacios, V 40(22) de 2019 pag 11.
http://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p16.pdf

Desarrollo problema #5

Con relación a los servicios que presta una organización publica, se caracteriza por atender
los requerimientos y dar respuesta a las necesidades de los clientes. Asuma una
organización publica que brinda sus servicios con tres empleados y cada uno de ellos
presentan los siguientes índices de eficiencia en su desempeño:

- Empleado 1. Eficiencia del 90%


- Empleado 2. Eficiencia del 95%
- Empleado 3. Eficiencia del 85%

a) De acuerdo con lo anterior, si un usuario entra en este momento a la organización


pública. ¿Cuál será la confiabilidad del sistema y por ende el nivel de satisfacción con el que
saldrá de la organización?

Empleado Eficiencia

1 90%

2 95%

3 85%

Donde

R= R1+R2+R3

R= 0.90* 0.95*0.85

R=0.726

Donde el porcentaje de confiablidad es del 72.6% y el porcentaje de fallo es el 27.32%


b) La confiabilidad se entiende como el porcentaje de fallos entre el número total de
productos probados. O servicios analizados. De acuerdo con lo anterior si estos tres
empleados al trabajar horas extras bajan su desempeño en un 5% cada uno como el
concepto de redundancia podría permitir llevar a la oficina al mismo nivel de eficiencia del
punto a)

Empleado Eficiencia

1 90%

2 95%

3 85%

R= R1+R2+R3+

R= 0.85*0.90*0.80

R= 0.612 = 61.2

Donde el porcentaje de confiabilidad es de 61.2 y el de fallo es de 38. 8%

fallos
FR ()¿ ∗100
Unidades Prbadas

0.27
FR () =¿ =0.09∗100=9 el porcenaje de faallos
3

Para volver a volver a al porcentaje de confiabilidad del punto a se debe:

Que el que hace las horas extras sea el segundo y que el tercero hacienda a 90% de
confiabilidad
Que emplee otro trabajador donde su rendimiento sea dl 94% de confiabilidad y que el
empleado 3 suba su confiabilidad al 90% donde se suprime las horas extras

c) Si cada empleado tiene un salario así:

Empleado #1 $10; empleado #2 $12 y empleado #3 $6 por hora, Cuál sería el máximo nivel
de confiabilidad que se podría obtener bajo redundancia al menor costo posible.

1h $ V H2 V h3 Vh4 Vh5 V h6 V h7 V h8 Confiabilidad


Emp
l

Emplea 1 1 6 12 18 24 30 6 42 48 85

Emplea 1 1 12 24 36 48 60 72 84 96 95

Emplea 3 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Empleado 1

0.15
FR (U )= =0.0187∗100=1.87 porcentaje de fallos
8h

1 1
MTBF= = =0.534
FR (U) 1.87

El empleado 1 tiene un 1.87% de falla y costo por 8 horas de trabajo de $48

Empelado 2

0.05
FR (U )= =0.625∗100=0.625 el porcentaje de fallos
8h
1 1
MTBF= = =1.6
FR (U) 0.625

El empleado tiene 0.625% de fallas y su costo por 8 horas de trabajo es de 96$

Empleado 3

0.10
FR (U )= =0.125∗100=1.25 porcentaje de fallos
8h

1 1
MTFD= = =0.8
FR(U ) 0.125!

Donde el empleado tiene 1.25% de fallas y el costo por 8 horas de trabajo es de $80

d) Suponga que los empleados ahora son componentes de un producto electrónico. De


acuerdo con esto, como podría usar el mantenimiento productivo total para reducir los
costos de garantía del producto asumiendo que estos equivalen a $18 por unidad.

Costo 8 Confiabilidad % fallas Diferencia de Observaciones


Hora fallo

Empleado 1 48 85 1.87% 1.25% al El costo minio


segundo de 1.87% de
faallos

Empleado 2 96 95 0.62% 0 El doble x


0.62 de fallos

Empleado 3 80 90 1.25% 0.62 al Costos es


segundo medio x
1.25% de
fallos

El costo del valor del empleado 1 es del 50% por 8 horas de trabajo con 1.87% de fallos con
relación al segundo empleado con 96% por 8 horas de trabajo y un 0.625 de fallos; y el
tercer empleado se encuentra 16% menos de costo en relación a 1.25% de fallos.

Con lo anterior tabla el coso relación a la confiabilidad de cada empleado podemos observar
que el segundo empleado vale a un costo alto con relacional las falla que tiene, el dole de
costo del primer empleado
Costo 8 horas Confiabilidad Confiabilidad/ costo

Empleado 1 48 85 1,7708333

Empleado 2 96 95 0,9895833

Empleado 3 80 90 1,125

El porcentaje de confiabilidad de los empleados es elevado con relación del costo de cada
uno el empleado 1 es de 1.8 puntos siendo buena; el segundo es baja por que al tener
menos fallos la confiabilidad se supera 0.9 y el otro empleado es positiva por que mantienen
la confiabilidad de 1.125.

Costo hora Costo en relación al segundo


empleado

Empelado 1 6 50%

Empleado 2 12 100%

Empleado 3 10 83%

El primeo tiene un 50% mas económico con relacional segundo y 33% al 3 para subir un
5% de confiabilidad al subir un costo de 83% y 10% de confiabilidad y se sube al 100% por
ende la más notoria seria al del primer empleado
Conclusiones

Se logró identificar el margen de utilidad con las tarifas manejadas


actualmente por el Hotel Hosni Ryokan, de igual manera se pudo calcular el número
mínimo de habitaciones que deben ser alquiladas por el establecimiento, para de esta
manera poder mantener su utilidad y no incurrir en pérdidas.(José David Manrique
Florez)

Se logro evidenciar los procesos en otros países pueden reflejar todos los
aspectos de las técnicas de mejora como JIT y calidad, producción, proveedores,
distribución, inventario, planificación de la producción y mantenimiento preventivo;
así mismo, fue posible calcular las cuentas de tarjetas Kanban suficientes para
mantener el mínimo volumen de inventario posible para satisfacer la demanda.
Referencias bibliográficas

PUNTO DE EQUILIBRIO. (2019). Pymesfuturo.com.


https://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm
‌ Costos Totales. (2021). Cca.org.mx.
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/matematicas/cerrada/administrativos/costos/c1.1
mod.htm#:~:text=Para%20calcular%20el%20costo%20total,unitarios
%20multiplicados%20por%20la%20producci%C3%B3n.
‌ Ingresos, costos y utilidad : Pricing. (2021, April 12). Pricing.
https://www.pricing.cl/conocimiento/ingresos-costos-y-utilidad/
‌ Helmut Sy Corvo. (2019, March 22). Costo total: función, cómo se calcula y ejemplo.
Lifeder. https://www.lifeder.com/costo-total/

Douglas da Silva. (1970). Qué es el punto de equilibrio en contabilidad y cómo calcularlo.


Zendesk.com.mx; Zendesk. https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-el-punto-de-
equilibrio-en-contabilidad/
Berovides, M., & Michelena, E. (2013). La gestión de la calidad en una empresa de
pastas alimenticias. (Spanish). Ingeniería Industrial, 34(3), 252-
266. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=108923195&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Burbano, D. A., López, J. D., & Rojas, O. A. (2015). Definición deun método para la
programación de la producción desde el paradigma de los sistemas helénicos de
manufactura. (Spanish). Ingeniería Y Competitividad, 17(2), 29-
40. https://doi.org/10.25100/iyc.v17i2.2186
Cárdenas, M., Correa, J., Díaz, F., & Agudelo S. (2014). Aplicación de modelación
bayesiana y optimización para pronósticos de demanda. (Spanish). Ingeniería Y
Desarrollo, 32(2), 179-
199. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=99683740&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Contreras, E., Tordecilla, R., & Silva, J. (2013). Revisión de estudios de caso de
carácter cualitativo y exploratorio en logística inversa. Revista EIA, (20), 153-
164.doi:10.14508/reia.2013.10.20.153-165. http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n20/n2
0a13.pdf
Cortes, D. (2014). La productividad. Chung, E. (2021). An Introduction to PMBOK Guide 6
Edition:
Knowledge Areas, Processes and Process Groups. https://edward-
designer.com/web/introduction-to-pmbok-guide-knowledge-areas-processes-process-
groups/
 Organización Industrial. (2015). Clase abierta: Lean Seis Sigma de mejora de procesos.
https://www.youtube.com/watch?v=BdjImvVnIeQ
Fatto Consultoría y Sistemas(2016). Gestión de Requisitos. Hernández, C., & Da Silva,
F. (2016). Aplicación del control estadístico de procesos (CEP) en el control de su
calidad.
(Spanish). Tecnología Química, 36(1), 130-
145. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=112542396&lang=es&site=eds-
live&scope=site
García, O., Vallejo, B., & Mora, C. (2015). Artículo: La calidaddesde el diseño:
principios y oportunidades para la industria farmacéutica. Estudios Gerenciales. 3168-
78.doi:10.1016/j.estger.2014.09.005. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0123.59232015000100009&lang=
es&site=eds-live&scope=site
Giménez A., Jiménez D., & Martínez, M. (2014). Original: La gestión de calidad:
importancia de la cultura organizativa para el desarrollo de variables intangibles.
Revista Europea De Dirección Y Economía De La Empresa, 23115-
126.doi:10.1016/j.redee.2014.02.002. https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S1019683814000080

Arango Serna, M. D., Campuzano Zapata, L. F., & Zapata Cortes, J. A. (2015).
Mejoramiento de procesos de manufactura utilizando Kanban. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 14(27), 221-233.

¿Qué es Kanban? La herramienta táctica del Just in Time | SPC Consulting Group. (2020,
August 3). SPC Consulting Group |. https://spcgroup.com.mx/que-es-kanban-la-
herramienta-tactica-del-just-in-time/
‌Manuel, J. (2015). Jit y manufactura esbelta 7. Slideshare.net.
https://es.slideshare.net/JuanManuelCarrionD/jit-y-manufactura-esbelta-7


Anexo. Evidencia de la interacción del grupo
Participantes:
José David Manrique Florez
Roldan Evelio Garcia
Estbell Tatiana Alza
Shirley Dayana Ramon
Jackeline Xiomara Rojas

También podría gustarte