Está en la página 1de 5

ENFOQUE SISTEMICO

El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es
importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás,
redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas:

Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes planteando
una visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de
manera integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los
problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la
organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a
través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad
de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio
que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de
implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en
un tiempo determinado en un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta

teoría económica es el enfoque sistémico que trata de comprender el funcionamiento de la


sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones
entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por
las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es
precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo
opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en
contradicción.

Teoría General de Sistemas (TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Bertha
lanffy a mediados del siglo veinte. La TGS propone una terminología y unos métodos de análisis
que se han generalizado en todos los campos del conocimiento y están siendo usados
extensamente por tecnólogos y por científicos de la Física, la Biología y las Ciencias Sociales.

Al describir la economía utilizamos actualmente muchos conceptos tal como los define la TGS. El
vocabulario básico de la TGS, recogido de diversos campos científicos, incluye entre otros los
siguientes conceptos: Sistemas y subsistemas, entradas (inputs) y salidas (outputs), cajas negras y
realimentación (feed-back).

Sistema es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí o son


interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto. Por elementos de un
sistema se entienden no solo sus componentes físicos sino las funciones que estos realizan. Algún
conjunto de elementos de un sistema puede ser considerado un subsistema si mantienen una
relación entre sí que los hace también un conjunto identificable y distinto. Los sistemas reciben del
exterior entradas (inputs) en forma, por ejemplo, de información, o de recursos físicos, o de
energía. Las entradas son sometidas a procesos de transformación como consecuencia de los
cuales se obtienen unos resultados o salidas (outputs). Se dice que hay realimentación o
retroalimentación (feed-back): cuando parte de las salidas de un sistema vuelven a él en forma de
entrada. La realimentación es necesaria para que cualquier sistema pueda ejercer control de sus
propios procesos. Cuando de un subsistema se conocen solo las entradas y las salidas pero no los
procesos internos se dice que es una caja negra.

El enfoque metodológico sistémico en economía es muy anterior a la TGS. Es el enfoque utilizado


típicamente en la teoría económica marxista, en el estructuralismo socioeconómico y, en general,
por los economistas más partidarios de la intervención del Estado para el control de la economía.

Sin embargo puede argumentarse, y algunos economistas creemos, que el enfoque sistémico y el
individualismo metodológico son ambos imprescindibles y complementarios para una
comprensión cabal de la economía, la sociedad y las relaciones entre los seres humanos.

LA FAMILIA

A La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y


fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos
principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas
sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia
—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse
la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y
esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su
difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia
básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores
sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a
adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias
extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las
sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas
sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.

LA PAREJA

Este modelo distingue entre insatisfacción de pareja (I.P) y perturbación de pareja. (P.P). Uno o
ambos miembros de la pareja, a partir de ciertas experiencias personales (modelos familiares de
sus padres como pareja, otros modelos sociales, historia de relaciones de pareja anteriores, etc.)
desarrolla una serie de expectativas no realistas sobre cómo tiene que funcionar una pareja
(MITOS) y/o bien lleva a la relación sus propias características personales, que pueden ser
incompatibles con las del otro miembro.

Este proceso produciría el resultado cognitivo-emocional de "Deseos no satisfechos" e


"Insatisfacción de pareja" (I.P) A partir de esta insatisfacción uno o ambos miembros de la pareja
pueden producir una perturbación de la relación de pareja (P.P); esto se desarrollaría al valorar el
estado de insatisfacción anterior de modo irracional (creencias irracionales implicadas serían: (1)
Exigencia de trato justo: "Tu no deberías actuar como lo haces porque está mal o amenazas mi
autoestima" y (2) Catastrofismo: "Si se expresan las cosas que me insatisfacen de la relación puede
ocurrir algo horrible y no debo hacerlo".

Ambas creencias irracionales producirían un estado de perturbación de la pareja (P.P), en concreto


la primera llevaría a una respuesta emocional de ira intensa y conducta aversiva hacia el otro
miembro (menos gratificación o refuerzo, más conducta de "castigo") y la segunda creencia
irracional produciría una respuesta emocional de ansiedad o temor intenso y una conducta
inhibida (no asertiva). (Ver Fig.39). El resultado final de todo el proceso sería que la conducta de
cada miembro produciría un feedback que es distorsionado cognitivamente por el otro en función
de sus propias creencias irracionales.

Importancia del conflicto en la pareja

Las estadísticas dicen que los casados viven más y con mayor calidad de vida,... si no hay
conflictos. Pero los conflictos: enferman mental (depresión, trastorno bipolar, bebida, violencia,..)
y físicamente (corazón, cáncer, enfermedades inmunológicas, dolor crónico...). Hasta aumentan la
probabilidad de accidentes de tráfico, incluidos los mortales.

Los conflictos en la pareja generan también problemas en los hijos (problemas de conducta,
depresión y problemas para alcanzar la intimidad en el futuro).

Situación social de las relaciones de pareja

Los medios de comunicación nos transmiten un mensaje que parece indicar que la forma de vivir
mejor no es la pareja y de hecho así se va plasmando en la sociedad. Mientras que en los años 70
el 70% de los hogares americanos los ocupaba un matrimonio actualmente solamente son el 50%.
Pero muchas otras cifras no son tan ciertas. Nos dicen, por ejemplo, que se divorcian más
personas que se casan, lo que es falso, en nuestro país al menos. En el año 2000 se separaron un
30% del número de parejas que se casaron.

Se dan parejas de hecho y formas de relación muy largas, siendo “novios” y viviendo cada uno en
su casa, compartiendo solamente el tiempo libre, son formas que permiten relaciones con un
menor compromiso.

Podríamos estar tentados de atribuir estos procesos exclusivamente a la falta de preparación


psicológica para afrontar los problemas y conflictos que son inherentes a vivir en pareja en el
momento actual. Pero seguramente fenómenos sociales tienen explicaciones y orígenes sociales.

La sociedad marca la pareja que quiere o que necesita. No tenemos más que considerar la
influencia de factores positivos como los avances de la mujer hacia la igualdad social con el
hombre y su integración en el proceso productivo; y otros no tan positivos como la ideología
hedonista, establecida para mantener un gran nivel de consumo, o la falta de apoyo social al
desarrollo de la familia, que pone grandes dificultades laborales para el cuidado de los hijos, y que
llevan a considerar tener descendencia como una carga insoportable, junto con otros elementos
como las condiciones precarias de trabajo, que por una parte disuaden de establecer compromisos
a largo plazo, como tener hijos o comprar un piso, y por otra establecen jornadas interminables
que contribuyen de forma determinante a incrementar las barreras de comunicación en la pareja.
Son todos factores sociales que configuran la forma de la pareja que se puede dar en nuestra
sociedad.

Estructura de la pareja

Actualmente la base sobre la que se forman casi todas las parejas es el enamoramiento. El
enamoramiento es una emoción y tiene un fuerte componente de pasión, afecto, ternura, sexo.
Por eso uno de los principales objetivos de la pareja hoy es hacerse la vida agradable. Pero una
emoción es pasajera, porque está sometida a la ley de la habituación. Todos sabemos que el
enamoramiento se pasa y muchas parejas, basadas solamente en esa emoción se disuelven, "se
pierde la ilusión"; "no se siente lo mismo". Sin embargo, el amor apasionado de los comienzos es
una vía inmejorable para conseguir mantener la pareja.

Para ello es preciso desarrollar la intimidad y la validación. Intimidad supone abrirse y contar cosas
que, en otras circunstancias, podrían usarse en contra nuestra y recibir aceptación por parte del
otro. Cuando estamos enamorados nos ponemos completamente en manos de nuestra pareja y
de esta forma construimos la intimidad.

También decidimos compartir más cosas con el otro y vamos comprometiéndonos ante la
sociedad, se guarda fidelidad, se comparte el tiempo, se entrega el cuerpo, se comparten bienes
materiales como un piso, etc. finalmente se adquiere un compromiso de vida en común, que
puede estar o no refrendado socialmente. Se construye así el compromiso que es la decisión de
permanecer en la relación pese a los problemas que vayan surgiendo, luchando con todas las
fuerzas posibles para resolverlos.

Según se van compartiendo más elementos se tiene va construyendo un método para tomar
decisiones y se establece una estructura de poder, que puede ser más o menos democrática, pero
siempre aceptada por los dos. La toma de decisiones es una de las fuentes de conflicto
importantes en la pareja.

Para tener intimidad, para tomar decisiones, y para convivir es preciso saber comunicarse,
escucharse y respetarse. Para resolver los problemas también. La capacidad de comunicarse y de
resolver los conflictos es fundamental para la continuidad de la pareja.

Otro aspecto muy importante es el apoyo mutuo. Se plasma en la fórmula de estar juntos en la
salud y la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas. El otro es el principal sostén ante las
dificultades y amenazas de la vida y el apoyo en el desarrollo personal y social.

Nuestro aprendizaje de cómo es en la pareja ese apoyo mutuo se da dentro de la familia en la que
nacimos. Una de las primeras conductas que desarrollamos en ella es la de apego. Definida como
la búsqueda de protección ante amenazas externas y, en el niño, se concreta de forma principal en
buscar la protección de la madre.

GUIAS DE ENTREVISTA

YURITZA BOLIVAR

También podría gustarte