Octubre 2021
Comité Organizador
Programa de Prácticas
Laboratorio de Materiales Osteológicos
e Investigaciones Bioarqueológicas
Área de Arqueología – Escuela de Historia
Ramiro Aguayo
Carlos Espigares
Kevin Flores
Mavelyn Guzmán
Verónica Illescas
Luz Midilia Marroquín
Elisa Mencos
Ofelio Paredes
Mario Quezada
Marco Samaniego
Susana Sánchez
Edgar Soto
Diana Tojín
Denisse Vásquez
Claudia Quintanilla
Transmisión
Los martes y jueves del mes de octubre de 2021
a partir de las 16 horas de Guatemala
7 de octubre
DE LA VIDA TERRENA A LA VIDA ETERNA:
FUNERAL, ENTIERRO Y SUFRAGIOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA DURANTE LA
ÉPOCA COLONIAL.
Ana Elisa Schumann Guerra
Investigadora independiente
Guatemala
EL DISCURSO FILOSÓFICO GRECOLATINO EN LO MORTUORIO:
SENTENCIAS, EPITAFIOS Y MÁXIMAS ESTOICAS EN LÁPIDAS FUNERARIAS
Néstor Véliz Catalán
Investigador independiente
Guatemala
12 de octubre
LA SEMIÓTICA DE LA MUERTE: UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE MUERTE ENTRE
LOS MAYAS A TRAVÉS DE LOS SIGNOS
Miguel Pimenta-Silva
Centro de História da Universidade de Lisboa Portugal
Portugal
14 de octubre
LOS HUESOS, UNA EVIDENCIA QUE PERDURA A TRAVÉS DEL TIEMPO:
EL CASO DEL ENTIERRO # 32 DE CANCUEN.
Susana Sánchez Agreda
Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
¿ENVOLTORIOS SAGRADOS, BULTOS SAGRADOS, BULTOS MORTUORIOS
O ATADOS DE HUESOS?
REFLEXIONES ENCAMINADAS A ESCLARECER LOS DIVERSOS TRATAMIENTOS
MORTUORIOS PLASMADOS EN LOS CÓDICES MIXTECOS DEL POSCLÁSICO
Laura Mendoza Escobar
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Universidad Nacional Autónoma de México
México
19 de octubre
“LAS ELECCIONES DE LOS MUERTOS”:
SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TODOS SANTOS EN MOMOSTENANGO
Alonso Rodrigo Zamora Corona
University College London, Reino Unido
México
PARA QUE NUESTROS MUERTOS NO MUERAN: RECUPERANDO LA MEMORIA DEL
ANTIGUO CAMPOSANTO DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, SIGLO XVIII
Eddy Armando Joaquin Gómez
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
21 de octubre
ENTIERRO DIGNO PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
Fundación de Antropología Forense
Guatemala
26 de octubre
LA DEFENSA DE LA VIDA DESDE EL CULTO A LA MUERTE:
EXPRESIONES POPULARES EN LA SEMANA SANTA DEL 2020
Mauricio José Chaulón Vélez
Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
RECONFIGURACIÓN DE RITUALES FUNERARIOS EN UNA FAMILIA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19
Verónica Zamora Jiménez
Universidad Nacional Autónoma de México
México
27 de octubre
CONVERSATORIO:
LOS RETOS DE LAS COLECCIONES DE RESTOS HUMANOS
Grupo Pachamama
Carmen Lerma (México), Rubén Buitrón (Perú), María del Carmen Galvín Martínez (España),
Claudia Quintanilla (Guatemala)
28 de octubre
Conferencia de Clausura
LAS COLECCIONES DE ESQUELETOS DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO, BRASIL
Veronica Wesolowski
Universidad de São Paulo
Brasil
Presentación de la Memoria
“Hablando con la Eternidad 2020”
Resúmenes de Conferencias
Desde una perspectiva antropológica, se busca dar cuenta del devenir histórico y cultural de las
poblaciones humanas, principalmente desde los vestigios que estas han dejado como evidencia, ya
sea de manera directa o indirecta; intencional o no. Algunas de las principales fuentes de
información para la antropología física/bioarqueología las encontramos en los cementerios, pues
es donde observamos la evidencia biológica y cultural, debemos ser observadores para poder
diferencias estas fuentes de información. De igual forma es necesario recalcar que siempre
debemos tener una postura teórica-metodológica para la obtención, procesamiento y análisis, pues
de ello dependerá la forma de acercarnos a estos sitios. En esta presentación se realiza un
recuento de los diversos tipos de evidencias y como pueden ser de utilidad en las investigaciones
de nuestro interés.
La Contrarreforma tuvo gran importancia en la evangelización del Nuevo Mundo, es por eso que
en los testamentos de la época colonial se puede observar el deseo de los otorgantes por tener
una buena muerte y alcanzar la vida eterna. Los otorgantes especificaban la iglesia y capilla en
la que querían ser sepultados, la mortaja, la forma en que debía realizarse el funeral y el cortejo
fúnebre; enumeraban las cofradías y hermandades a las que pertenecían, que tenían la obligación
de asistir al entierro y de mandar a oficiar misas por las almas de los cofrades difuntos. Algunas
personas también destinaban parte de sus bienes para hacer donaciones a la iglesia, dar limosna
a los pobres y fundar capellanías y memorias de misas en sufragio de sus almas y las de sus
familiares difuntos. En los testamentos coloniales también podemos darnos cuenta del surgimiento
y evolución de las devociones más arraigadas en la ciudad de Guatemala. A principios del siglo
XIX la Ilustración provocó cambios en el ritual mortuorio, las prácticas de caridad cristiana y las
devociones del pueblo pero no hubo un proceso de descristianización, como ocurrió en otras partes
del mundo. Después del traslado de la capital hubo personas que hicieron donaciones para
construir las iglesias en la nueva ciudad.
EL DISCURSO FILOSÓFICO GRECOLATINO EN LO MORTUORIO:
SENTENCIAS, EPITAFIOS Y MÁXIMAS ESTOICAS EN LÁPIDAS FUNERARIAS
Néstor Véliz Catalán
Investigador independiente
Guatemala
La síntesis entre los aportes de Grecia y Roma constituyeron la base de la cultura europea
occidental. La filosofía griega trascendió al generar diversas escuelas de pensamiento, entre las
cuales está la estoica, nacida en Atenas hacia el siglo V antes de nuestra era. La fase decadente
del estoicismo, la cual evolucionó en Roma, coincidió temporalmente con la irrupción y diseminación
del cristianismo en el Imperio; antes de la intervención de Constantino el Grande, esta filosofía
impregnó el pensamiento cristiano sobre la muerte, transfiriendo al imaginario y las prácticas
funerarias ideas provenientes de la doctrina y cosmovisión estoica. La interpretación de algunos
pasajes de los Evangelios conduce a una esperanza en la Vida Eterna, (lo trascendente) que lleva
a desdeñar la fugacidad del mundo, lo terreno y lo material, actitud que, sin duda, muestra la
influencia estoica. Este sincretismo ideológico hizo que, en muchas tumbas cristianas, se reproduzcan
sentencias, epitafios y máximas estoicas como parte del arte funerario y expresión estética de una
concepción sobre la muerte que perdura hasta el presente en Occidente.
LA SEMIÓTICA DE LA MUERTE:
UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE MUERTE ENTRE LOS MAYAS
A TRAVÉS DE LOS SIGNOS
Miguel Pimenta-Silva
Centro de História da Universidade de Lisboa Portugal
Portugal
De una forma general las sociedades amerindias parecen no efectuar diferenciaciones entre cultura
y naturaleza. En este sentido desde una perspectiva ontológica la muerte como concepto puede y
debe ser analizada en diversas perspectivas. La presente ponencia busca trillar una nueva forma
de entender el concepto de muerte para la civilización maya, desde un estudio de la semiótica, lo
cual permite no solamente entender el lenguaje, las palabras y sus campos semánticos, sino también
los diferentes sistemas de signos que permiten el intercambio de mensajes codificados entre
individuos. Así, teniendo en consideración que la semiótica es la disciplina que estudia las relaciones
entre código y mensajes, obliga a una selección multidisciplinar de fuentes, las cuales tienen como
elementos de orientación, la lingüística, la epigrafía y la iconografía.
Los objetivos del estudio son: (a) proceder al entendimiento de cómo se formalizan los procesos de
comunicación en torno a los muertos y a la muerte entre los mayas; (b) identificación de
continuidades y rupturas de discursos entre los diversos grupos mayas de ayer y hoy; (c) estimular
el debate en torno a la necesidad de implementación de análisis multidisciplinario para el
entendimiento del pasado.
LA SEGMENTACIÓN CORPORAL COMO PRÁCTICA FUNERARIA EN LA ALDEA CHAK PET
Víctor Hugo Valdovinos Pérez
Instituto Nacional de Antropología e Historia-México
México
Cancuen es un sitio arqueológico ubicado a orillas del río La Pasión al sur del municipio de
Sayaxché en el departamento de Petén. Tuvo una ocupación importante en el período clásico
tardío terminal.
A lo largo de varios años de investigación ha sido posible recopilar invaluable información que
hoy en día nos permite conocer la historia de tan enigmático sitio. Parte de esa historia está
plasmada en los restos de sus propios habitantes, los cuales se han logrado preservar hasta el
presente.
El trabajo tiene como finalidad compartir los resultados obtenidos durante el proceso de análisis
del entierro # 32 y con ello se pretende motiva a más investigaciones donde haya presencia de
restos óseos y así conocer la historia de los antiguos habitantes de primera mano, por medio de
sus restos y costumbres funerarias.
¿ENVOLTORIOS SAGRADOS, BULTOS SAGRADOS,
BULTOS MORTUORIOS O ATADOS DE HUESOS?
REFLEXIONES ENCAMINADAS A ESCLARECER LOS DIVERSOS TRATAMIENTOS
MORTUORIOS PLASMADOS EN LOS CÓDICES MIXTECOS DEL POSCLÁSICO
Laura Mendoza Escobar
Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México
México
Desde hace 30 años, en el área Mesoamericana se han realizado diversos estudios sobre las
representaciones de los denominados bultos sagrados plasmados en los códices prehispánicos. Sin
embargo, los investigadores han utilizado la categoría de bultos sagrados para hacer referencia
a todas aquellas representaciones cuya forma, bajo una mirada atenta y al considerar el contexto
de la página plasmada, nos hablan de otras manifestaciones funerarias conocidas como bultos
mortuorios y el atado de huesos. En esta ponencia se pretende exponer las diferencias tanto en
forma y contenido, así como de simbología de los envoltorios sagrados, los bultos mortuorios y
el atado de huesos plasmados en los códices mixtecos del periodo Posclásico, del actual estado
de Oaxaca, México. Se utilizan los lineamientos propios de la bioarqueología y el método de
análisis de la etno-iconología.
Cada 13 de marzo, en el lugar conocido como Pacoxom, renacen la vida y la memoria. Este lugar
fue el escenario en donde un 13 de marzo del año 1982 se ejecutó una de las masacres más
grandes sufridas por la comunidad maya achí de Río Negro, en Rabinal, Baja Verapaz Guatemala,
la cual dejó como resultado la muerte de al menos 107 niños y niñas y 70 mujeres.
Ahora, en esta fecha, se conmemora su memoria y se celebra la resistencia y la vida mediante ritos
y celebraciones funerarias entre flores, velas, incienso, oraciones, café y pan.
Al inicio de la Cuaresma del 2020, se dieron los primeros casos oficiales de Covid19 en Guatemala,
razón por la cual el gobierno nacional declaró Estado de Emergencia y aplicó medidas restrictivas
para evitar que aumentasen de manera descontrolada los contagios. En ese contexto, se
prohibieron los actos de religiosidad públicos y masivos, afectando de manera directa las
actividades propias del tiempo cuaresmal y de la Semana Santa. Desde principios del siglo XIX no
se habían suspendido estas manifestaciones, convirtiéndose la situación para estas tradiciones en
un suceso histórico. Sin embargo, a pesar de las restricciones, las espiritualidades populares
expresaron a través de símbolos del culto a la pasión y muerte de Cristo, una defensa de la vida
que trasciende el plano religioso. En esta ponencia, continúo con el abordaje del culto a la muerte
durante la Cuaresma y Semana Santa en Guatemala, como una fiesta y al mismo tiempo expresión
diversa popular, incluso dentro de un contexto desfavorable como el de la pandemia de
Coronavirus.
RECONFIGURACIÓN DE RITUALES FUNERARIOS EN UNA FAMILIA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19
Verónica Zamora Jiménez
Universidad Nacional Autónoma de México
México
La actual pandemia por el virus SARS-CoV-2 ha tenido gran impacto en las condiciones de vida
de las personas que habitan la Ciudad de México, incluyendo sus prácticas rituales frente a la
muerte. El presente trabajo tiene como objetivo, exponer el proceso adaptativo que han sufrido
los rituales funerarios que una familia católica desarrolla en la Ciudad de México, a través de un
comparativo entre sus rituales y creencias, antes y durante la pandemia, en lo referente a los
siguientes actos: extremaunción, velorio, misa de cuerpo presente, entierro, novenario,
levantamiento de la cruz y misa de 9 días.
Se observará que tanto la Iglesia católica desde lo institucional, como sus fieles en lo personal, han
recurrido a la flexibilización de los medios, formas y significados en torno a estos rituales, dando
lugar con ello, a una reconfiguración del sistema religioso.
Finalmente, se discutirá respecto a las posibles transformaciones que a futuro podrían surgir en los
rituales funerarios que se desarrollan en el seno de esta Iglesia, derivadas de la experiencia
personal y colectiva durante este momento histórico, pero posibilitadas en gran medida por el
pluralismo que le caracteriza, al ser un modelo de estructura segmentaria, como lo denomina
Masferrer (2004).
CONVERSATORIO:
LOS RETOS DE LAS COLECCIONES DE RESTOS HUMANOS
Carmen Lerma (México)
Rubén Buitrón (Perú)
María del Carmen Galvín Martínez (España)
Claudia Quintanilla (Guatemala)
Grupo Pachamama
Los participante en este conversatorio, formaron parte del curso “Conservación de Restos Óseos”
impartido dentro del Instituto de Conservación y Restauración Pachamama.
LAS COLECCIONES DE ESQUELETOS DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO, BRASIL
Veronica Wesolowski
Universidad de São Paulo
Brasil
En esta conferencia se hablará sobre las colecciones de osteología humana del Museo de
Arqueología y Etnología de la Universidad de São Paulo, Brasil en la que se presentará un
panorama general de la formación de estas, su estado actual y el trabajo que se ha realizado
sobre ellas.
ma de
Materiales Osteológicos
oarqueológicas
Escuela de Historia
rlos de Guatemala
OCA