Está en la página 1de 90
advesion de Francisca Payarots las sociedades tribales 16 figure ieee: By toa! abo, 5, a. ~~ nueva coleccién labor woe Sle Sago Af de Merwe & 997 Le Leseng Denso ep 8, 5073-1972 Prefacio Toda selecion de soiedades pimitvas objeto de esto en a tibvo de tex har de parecer forosamentearttraria edi verses spectosLFanto mds ai se Oeupa come To hace el presente libro, de pueblos diseminador por todo et globo, con gran diver Sided de cates histrios formas de subsstencia que van decd Te agriara en la selea tropical hasta el pastorco enum desirto Corcncdcon foo, ef volunen ene une explonton tacoma fos pcblos considerados cnsttuye sa soidad que va més aid del Iiconce idisinersin del cnocinienco personal dew autor te presentan cera categoria de clecion citar, término medio, en Complefidad, entre lov dindnionseazadores reealecrores Tos Drimtivos Estados agraros tales com tos de tos exipcioso fos se Imeriox Evocan por eonsiudente, tert region enturl el porto, tf det pateotitio los iniios dela civic, SOCEDOES Tat bales es un esd de a here eagaen defor tempos neo Iiicos, Per, sbre ra, lor pueblos que consideranas son afnes pen lara, by eases des 7 tgrias primitivass ‘eee prions Esta ultima afirmacion exigird wna justifionctin n pti entiendo ef términy, ta gigi es, cna ta fantiguo, wn grupo de genes de origen » costumbres comunes, en posesion y dominio de su tervitorio estensiva propio, Pero si esta artientada sociatmente en rm grado mayor © menor, una tribu difiere especificamente de una nacién moderna por et hecho de Gque sus diversas comunidades no estdn unidas bajo una autoridad {gobemante saberana, ri las limitaciones del conjunto se hallan def hidas clara y poitieamente, La tribu se constituye desde dentro, Tos segmentos comunitarios menores se juntan en grupos de orden superior, pero, precisamente all donde adquiere su mdxima mag. nitud, la estructura tiene la mdvimea flaqueza: Ia tribu como tal es la mds inconsciente de las combinaciones, sin ni siguicra una ape rieneia de organizacién colectiva. Ast pues, la tribu carece de com: plicaciones en otro aspecto, Su economia, su politica, su religién, no stan regidas por instituclones dstintas ideadas especialmente para su objeto, sino coieidentemente por fas misitos grupos de paren: tesco y locals: los sectores de linaje y de clam de la riba, las familias y las aldeae que de exte modo se nos aparacen como org. hizaciones versatiles que tienen a su cargo la totalided de la vida social. Esta formacién cultural, a la vee descentratizada estructw Falmante y generalizada funcionalmente, es una sociedad segme ‘aria primtiva, Partiendo del capitulo I, que es un examen de ela significacion de to primitivos de una especie actualmente muy popular, ef lector ho tarda en descubrir que la wnidad del libro es la que yo atribuyo ‘las sociedades consideradas: el patron tribal segmeniari, El ca pitulo 2 trata de dar una definicion general de dicho patron; et 3 fe ocupa de las varaciones adaprativas alas que aquél esté sujeto; el $ expone varios principios fundamentales del contenidg social Y politico; fos 5 9 6 estudian Ta forma con que el esquema tribal ‘ispone las actividades econdmicas 9 religiosas. Yo diria que el libro ha sido escrito mus para antrapaloges noveles 9 otros afilo nados interesados que para expertos profesionales. Con toda, alg nas seeciones podria originardifculrades téenicas,particwlarmente fas que tratan del matrimonio entre primos y fa terminotogia de parentesco fifiano del capitulo 4 (pp. 90:99 y 111-118). Creo que {stas podrian examinarse superficaimente sin que sufeiera por ello ta expasicion generat del ten Un bosquejo preliminar de este libro fue escrito cuando yo era ‘profesor del Center for Advanced Studies en las Behavioral Scien ces de Pato Alto, California. Debo agradecer al Centro ta oportue hidad de haber podido satisfacer este afén y otros muchos. Mi agra. decimiento tambien a Mervyn Megitt, a Roy Rappaport 9 a Eric Wolf por sus juictos eriticos del manuserite. Un libro que en tanto grado se ocupa de parentesco deberia ir dedicado a quienes por primera vez me iniciaron en eI, paces femente, con celo e infnita folerancia para un alumno no siempre capac: a mis padres, MaxsiraLL D, SastLiNs 1 (pina sguione) el plats oo Seta raha de Thetere Se: Bry pie Vigne Votune, Indice de materias Prefacio 5 1 Arupaciones tribes en I Nstoria yen a 2 La cultura tribal y sus transformaciones 29 3 Adaptaciones tribales 49 Estructuras sociales 5 Economia tribal 119 Indice de nombres 179 an —— tee Am ALMA RSE OS SE ENE ME 1 C vo ha mucho exists un mundo ppm y otro ciiizao. En citites islas del Pacific, autos jungles de aunérica del Sut y en Ins. praderas’ dé Africa" orental,pleblos constituidos en tribus gulan ain eiicando versiones nievas de un tipo de cltura gue fn Europa pertenecia ya a una era olvidads. Pero hablar hoy del ‘updo culizgdo» dando entender cieria oscuridad externa Primitivo, es hablar of Lenguaje dela histor. La -cisleacion mo Aeana no conace limites “aguelfos Curlosos pueblos sitados facra el marco «cviluada han sido atraidos a Ia esfera principal a 10 largo del descubrimiento planetario realizado por Europa en los Altimos ciatro sigs. Una vez descubierios fweron répidamente coionizados, Dauttzados. y trgumatizados culturalmente: acultt racoan es la palabra técnica 3 c Y ahora, tras haber mordido profundamente en Ja costumbre natin In iain pert lagoon eatin inlet Is autropologia, come sheers cniamente un medio atosado se Converse wis labor de seein el cadaver de una soredsd Primitva por miembros ots) Crago ocaso de acura vba Si el mundo actual pertenece a Estados nacionales que pueden proceder a su albedrio, de modo similar hace miles de anos se Aividis en asociaciones tribales La expansion de la civilizacién mo- ‘derma se ha comparade a tna triunfal historia evolutiva: el nach misnto, la extensin y la diversificacién de un tipo avanvado, que ompotta et desplszamiento de tipos primitives. Pero cl escenario se habia ereado antes, en wn periodo prehistorico, durante la tran sicidn del paleolitico al. neolitico, con ventaja entonces. para la Cultura tribal y desplazamiento del destino de los cazadores ¥ re ‘colectores indigenas.\ ericuliura y Ja eae cee Batis del globo. La widi'del cazador se-convioia Druscamente en dna es rginal, courte con tal Feglaridad, que Sugite fa Tela Slgunos gustan lamaria~ segin Ia cual el domiavo cultural va at predominio tenia: el po cultural que desarrlla ms urea y 413 expensas de las eltorasindigenasy rivals. Est@sley del pe omni calturl- explic, se modo general, Ia Kistorta del trno tral neoltic. Los eazadoresy recolectores incapaces de creat la ‘mano de obra y Ia organizacln precisas para enfrentarse con los Fegimenes neollicos intrusives, no pudieron defender Tos medios ambiente accesiblesy Yer desu mundo contra los agricultores Y'pastores, a menos que los propio cazadoresadoptaran la domes tiacién,superando Ta, condiion palealiicgy] En todo caso, una ‘ez el eutivo del suelo ya economia agraria iceron st aparicién, to transcurié macho tempo antes de que los recolectores itineran tes de alimentor quodaran reduidos a mérgenes inhspitos ain fersticios de un mapa neoltit mayor| Et lugares aislados y en mbites. geogaficos remotos, ales comb los desiertos, donde la ecopida de alimentos proporcona rendimientos mayores de los que Sumnistraran les técnicas nelcas, pudo seguir subsitiendo el Mundo paleoltic) Pero slo amo fenameno historio secundato. "Todo esto se produjo muy rapdatents, si se considera desde la perspectiva total de la historia humana 3 agiculares, {alles dl Frosimo Oriente, donde hombres del neoitico pareeen hhsberse desarrollo durant el periodo comprendid entre 10000 y ct 7000 a. de JC: Hacis el 2000 antes de nuestra era hbo ‘comunidades neoliticas a lo argo de Eurasia, desde Irlanda hasta Indonesia, En et Nuevo Mundo la domesticacion de los alimentos Comenns gn ds tarde queen el Alin el producto piblpal_ ‘del neoltico americano, el maiz, parece haber sido cultivado por ‘ez primera hacia el S0fl a. de 1.C. en América central, Tras un periodo de lenta gesiacion, ia cultura neolitica se extendié amplia J ripkdamente; en tiempos de Tesucristo se hallaba distribuida feSde el Ports hasta el surosste americans, Enp-djcho nos hemos permitido formilar algunas hiptesis atrevidast Hemos enlazado pueblos y culturas tribales con téenicas de produccion neoliicas, como si éstas se acomodaran necesaria ‘mente a adelantos evolutivor que estan més alld de Tas capacidades fultutales de los cazadores, Una de las lareas de este libro ha de Consistir en clatficar estas ecuaciones y distinciones evolutivas; ©, mejor aun, suministrar a los estudiantes fos conocimnientos st fcientes para proceder a su eritica. AQUI tenemos, pues, un caveat mientras’ es verdad que la mayor parte de los miembros de tribus Son agricultores o pastores, y por ello descendientes del neolitco, fn realidad no todas Io son, Ades, eabe dudar de que Ta csleura tribal naciera con la revolucion neoltia; pido halber surgido antes, (Cn complicado desarrolio de clanes y jefes, de un tipo que esta mas allé-de ia cultura de los cavadores némadas, y un tipo que nos fustaria llamar «tribal, sc originé en tiempos recientes entre 10s Indios de la costa noroeste de América. Los kwakiutl, nootka, {smishian y otras tribus del noroeste americano, estuvieron tan no- tablemente organizadas como la mayor parte de los indios esta Blecidos al norte de México, Esto equivale dar un ejemplo en el que recolectores de alimentos, favorecidos alli con abundantes Fecursos maritimes, han alcanzads, como es sabido, ef nivel cultural medio de las comunidades neoliticas. Ast pues, allt donde la natu ralera es excepcionalmente prédiga, los eaandores y recolectores ueden. superar las circunstanciss culturales tipicas ‘de aquella ‘edalidad cconémica’ Y lo mismo pudiera haber sucedido facil Mente durante el tltimo periodo del paleolitico, aca y aculs TEL neolitico, por consigulente, no gest6 Aecesariamente la cultara tubal. Lo que hizo fue suministrar Ia tecnologia del-tominta-tita: > Las técnicas neoiticas equipan a las sociedades para transfor: ‘mar fecundamente sus medios ambientales, Las comunidades neo. n las tlsmas limitaclones naturales que Ins car F ingl PU R. Sonic, The Hunters, Pence Ha, Enelewood Clit, N.. doras: ta domesticacin de os alimentos permite a fos agicutores mantener grados relativamemte aon Ge orden culture ca ek Yetiedad db habitats geogefos,miontas que los eaadney S pueden hacero alll donde la natursien suministra sbundarte ot neato silvestre, Ast mientras eabe a posblidad de gue eues sociedades casadoras dela erepaeoitca favorebtomente seers avanzaran hasta nivees tates un proceso fener de Ik Cltoes Brimitiva« escola planeta hue de spuardar hasta la teva elles, De manera semelantea mayer parte de ies tr oe «que trataremon en el presente libvo son apaltonss 9 pase Productoras de alimentos, aun cuando Myr ems cle Seo Peseaores yrecolactore El neoitic fe el dia hstdrco de las socedades ubates, Pero uando este ia siaba sboreando en las margenes de Bares Asi y In micas, ct so tribal se Tabla eclgeds eaee erucileseritias. La civilizncidn se estaba gestendo ye a) antes do Jesucrisio en el Proximo Ofiente tibus nechinee coe reemplasadas progresiamente de igsl moto que mates aes hn Ban feemplazado alos carorespalcolticos Hacks Soe ee de esucrsto ln civilian se habia dearellade nee eet Jado; ‘hacia el 1500 a. de J. Cfo haba hecho cn eri Amaia de China, hacia et $00 de 1'Cr en Avera ceed ur Be Fue un nuovo grupo dominate que ered sin inerrupeion meee fatiedades mientras svanzaba,oponicnaose siempre oh cabo. indigns, y minandolo. Ineo ates de que Eoropa ines ig Inston que se habia asgnada de das apuetos mudos af a digamos antes del siglo 30, a diseincion dels cute eae ‘bia sido serlamente cercenada{Quedabaredueida preity a Amévca septentrional al ir el Canna 9 ane oat ene ‘México, al Caribe y In Amazonia, a clertas partes de Alrie aot see del Sajar, al Asia interiory Siberia, as trastonsts del A nae Fientaly las ilas de la cuea del Paces they Estas divers regions integran el mando tba de la antropo- lop cultural moderna, Tetemos agul to. prehisions sine eee ‘afi: testigos oculares dan cuenta de bus cot organi Inarcha. Certo que los anttpdlogos ~saeepto cuaie ioe fe fers por los cambios cultures receniasprefieren pans race natives (svajes)siguenexstientocen su ead puting pees menos hablar de clo cone si vveran'en ek Anetra a 0.108 hawaianos tal como eran cn tiempos del descubrictens suropeo; es decir, anda eran teslmenies nowesee ee “ | | 1 TRE y mien ce ge ee stn or pis ae, 8 Gheyema 9 Chie, 10 STS SE paar Me Shea ero, desde leg, ly mis que nota de snticuario en ete con \encionalismo: para fines comparativos se hace preciso caracterizar culturas primitivas aparte de las distorsiones introducidas por los uropeos. Consiéntasenos, pues, esta, manipulacion romantica. de la historia y sigasenos en'nuestto enfoque de las agrupaciones tr bales, del presente etnologic, Tibus y civlizaciones: El estado de rnatualeza y la naturaleza del Estado vn G2 Se go mania an duane po qu os hombres gen Iida ‘Se stg y uns hostldad que e! deeds conta todos’ [ins wibas ocupan una posiciin en la evoucin cultura. Ask naifaon de ensadores mae stellonceieron el paso culturasmnis stoma ee aio clacons, Po a chzai to un adelanto sabre la socedad tribal simplemente en razon de st poser dominant. Ls cian es un dela en organaion- ann Ffansformacion evalitatva el po caltaral> pass terminos i contrasts cigs ede ce Gia clvilzacion es tne Scciedadconsttida-prncplmente para mantener sla ley yet dens; la compleida soc la righeaa cultural de la lili Clones dependen de as garaniasinsttuctonaies de la paz. Si fallan caer rection ¥ grant tonal, os miembros ea tba titen en estado de guerm, a qvera Hinita feos, In compl Jidad y la siqueea completa de ot culeura,y expla algunas de sus ‘costumbres mas «curiosass, a 7 Evidentemente al ci serra y pe quiero significa algo dis: toga do lo ques entiende habinainene por eis. En rata Pdriamos eserbir guerra enel sentido que Folia emplear Hobbes, ¥con el signifcar no preisitente sbatlla, sino una inelinaeion feneral y um derecho peler en caso neces, orgie gre no sien incamene pel, 9 el eto de Iuhar, sio on ta Ae i atte te eh et ae ee ea, Su emcee ie gai tras In guerra conse, au cas ara cletvs Sno en's cornea slope Sn arn oy ey sna M6 ay ri Be En cl estado social de pera a fuera es un recurs utilzable lenanente por todos fs hombres, No es mecesas que have istenia, pero fampoco hay sopuridad de fo contaro, Be hecho, In ucha puede no ser apreciaa porta tribu: tn pueblo hop cane comunidad tan poco beligrante. como pueda encontrarse] Ea cambio, Ia cotidians violencia interna de Estados Unidos tiene Socos paralelismos en la historia 0 1a etnogratia. Pero politica Pronte, la ciudadan(a norteamericana dire de la hopi en el hecho Ge gue tiene aun poder comin que alemoriza a todose, un Go: Diesho que impide que nadie tome la Tey en sui mano, y asl man tone la" paz. Fribus tales como los hopis carecen de autoridad politica y moral soberana; en cambio, el derecho de emplear la Frevva y de slibrat batalae, sno la incinacién a ello, es privativo {de sus miembros. Teenicamente, ésta es Ia condicion social interna Se ta guerra, Dicho de otro modo, en el lenguaje de la fllosofia Sntigus Estados Unidos es wn Estado, y Ja tribu, un estado de fnaturaleza, Olbien Estados Unidos espa civiizacién, mientras ‘gupJa tribu edyana sociedad primitiva EI Estado diferencia Ia civilizacion”de 1a sociedad tribal. El charrollo de la cvilizacién fue nada menos que una transformacién Cualitativa del sistema social’ No se tiene una comparacion sil con En un granclisimo admero de transacciones tribales el bene: ficio material se minimiza, hasta el punto de que las ventajas prin. fen buenas relaciones que en buenas cosas. Pienso en las diversas variedades de sintercamtio reefproco de regalos» (asi se 1e llama), que va desde la hospitsliad sin eeremonia hasta los trueques so. Jemnes que consagran un matrimonio o una hermandad de sangre Estos son intercambios insirumentales, es decir, que crean solids ridad entre personas a través de la instrumentalidad de las cosas, (Como decimos aunque en ocasiones relativamente raras— ses ¢l sentimiento To que cuenta.) En las transacciones instrumentales, dos partes pueden intercambiar mereancias de que una y otra estan pprovistas, A veces —al establecer una hermandad de sangre, di Fimir uin'pleito 0 concertar un matrimonio— la gente se entiega mutuamente cantidades iguales de bienes idénticas. ¢Dispendio de tiempo y esfuerzo? Como el famoso antropélogo Radcliffe Brown fobservd acerca de transccciones similares entre los cazadores de las Andamanes: «EI propdsito {..] era moral. El objeto del inter ‘cambio era originar un sentimiento amistoso entre las dos Personas Interesadas, y si ello no se conseguia, el proposito resultaba ido» La fintidad no es el beneficio material, a menos que sea el fle Ia parte contraria, porque cabe hacer saerificios en interés de Ts przs La fnalidad ex pa “ALR Risxupe-Buown, The Andaman Islanders, The Feee Pres, Glencoe, oes Bak 98 E incluso cuando se persiguen beneficios materiales con { sercambi, ta debida consderacin a Ia otra persona es, general zente,polica. Una transaceon tene sempre un eoefiiente ins trumental: es socisimente nesatva 9 positive gine! prado en que Sc busque ia vontaja material o lo que se dé en pago de favores yecibides. Un intercambio es, inevitablemente, ua acto de esta teins. En la guerra la allermtivaestatégiea es compl tiene o estar preparado para lucha. Por consiguiente ia recip. Glad o algo. que se le parenca domina en la economia tribal, La Feciprocidad en el incercambio es diplomacia economics la reeipro- lad del flujo material simboliza a voluntad de tener en cuenta la prospeidgd dela parte contrat, la aversion 9 buscar cgostamee {k'propia|Tambizn aqui Hobbes se antcipa ala esnogeata.CEn tiempo de-guerra, adivins, la reciproctad es una ley dela natura Jem, congecuente con Ia ley primera, que manda al hombre buscar par De gual mode como ta justia dapende de un pacto precedente, ei también gratia depende de Ia, race terior, st docs d'un dom gta | rept de su buone wound, Porete nae asl es con inten ae beoetarse asl memos porgue ix david es salantara yeh toes to ‘Gos Woluntarog el abjet ey pa exda ‘cml, a propo bie’ bot fo ase 16s hombres en gue ham oar fratadon, no habe cmearo de teh ee cota "aya ml te stand Su home ‘gare a primera fandarenta ey in marslers eas Tos Fombres busca? ta pac } quedaba por ver; 1a gente tenia que «llegar a un entendimiento». En estas scedades priminas y arclcas no tay térmioo meso, Ex 9 coats cams 6 4 lenes personales. Fue en estas condiciones tomo los hombres a passe Se fh Gary dewher, Poo entances 1 aa 2 ‘ Tapco los pueblos primis deconacen eval de apa | para sit comercio. En ciertas lenguas del Afvica oriental comercio Srueque significa tambicn paz, Tal ver fue Bushman quien expresd tnjor esta hea Deni io: sLo peor es no dar reglos. Si Ins personas no, simpetzan ee pr tacn"ngao 3a ha de" steptrin so act Esta ef Ia forma de convivien CConsideremos ahora las relaciones tribales en general. Como reea el proverbio evolutiva, estan dominadas por el parentesco, Es dsia una relacién social de cooperacién y no violencia (general ‘mente). Kindred (parentesco) tiene la misma ratz que Kindness (be- hevolencia), como dijo E. B, Tylor, «cuya derivacion comin expresa de la forma mis afortunada uno de los prineipios ms impertan tes de Ia vida socials# Las fenguas de las tribus pueden encerrar Comrespondencins similares, Entre Tos nuer del Africa oriental, pa Fentesco es la palabra que significa poz, Ea las (slas Fiji la expre ‘Sin tiko wakaveiwekani, «ser (0 vivit como) parientes» se aplica al fstablecimiento y la condivién de «vivir en pazs. Una expresion fiiana que significa sser conocido, conocerse mutuamentes es siné- nimo de «estar emparentados. En cambio, eextraiio 0 extranjeror quivale también a sho emparentadas ¥, tanto para los fjianos ‘como para otras muchos pucblos tribales, tiene una connotacion Siniestra, ewando no el signiieada de wenemigo»: alguien a quien te puedes comer. Bl parentesco es una base fundamental del razona mento pacifica humano, La amplia extension de modismos sobre flaciones de consanguinidad y grupos de las sociedades tribales Fepresenta otra forma de busear la paz No quiere esto decir que el parentesco esté en boga en la so. ciedad (bal precisamente por sus funciones politicas. La coope Facidn econémica que sustenta es igualmente vital y, tl vez, deck Siva, Tampoco quiero pretender que el parentesco sea el ‘nico principio tribal. Las asociaciones militares, religlosas y por edades, "Mane, Mus, The Gift, Cen & West, Londres, Ep Amopa ‘Kuog Bushmen, en Alrca, XXXL, 18, 24. SF uebean Shona, Aon Arb Ppa, Ue of Michigan Pres: An Arbo, 1809.28, a ro organizadas como grupos de parentesco, se hallan ampliamente distribuidas en Atvica, Oceania y la America aborigen, Cabria ob- servar, sin embargo, que ésias con frecuencia aparecen subord hadasinstitucionalmente a la idea de parentesco, que el parentesco personal con un miembro de la asoclacién es una base comin de feclutamiento, y que el modismo de solidaridad de grupo es con frecuencia ef parentescor las asociaciones son sfratrinss, Esto ult {imo constituye un ejemplo de la general propensién de los pueblos ttibales @ vestir alianzas de conveniencia con ropajes de parentes: 0, Allf donde la paz es necesaria o descable, el parentesco £0 ex tiende a concertatl, ‘A nivel interpersonal, el parentesco se halla ampliamente ex tendido por Ia tibu. Tal vez el lector esté Tamiliarizado con el sparentetco clasficstorios, caracteristico de la inmensa mayoria de lag teibus. En esquemas clasifieatorios, clertas personas emparen- fadas con otra determinada por linea directa de descendencia forman una misma elase con los parientes colaterales. Ast, en um Uso clasficativo corriente, el hermano de mi padre est emparcn- {ado conmigo de igual manera que mi progenitor: los design @ ambos con la misma palabra —traducida spadres-- y me comporto poco mis o menos de la misma forma con uno y otro, Dicko de otro modo, Jos parientes de una misina ampia clase social son Slasifcados juntas. MI padze y su hermano pueden ser iguales en a atibutos sociales erticos: varones de mi tinaje de la misma gene Shuionascendiene La smiliud social se Incuye ena dsignacion Comune parentesco. Ahora ben lo portant es que, uns ¥ez las eSgorias de parentesco han so defingas de esta forma ampli, Scotampliamente extensible. Si ml padre ex socialmente equiva iene a tu hermano, el hijo de éste es, légicamente, equivalente ini hermano, de ahi que Pallerii = Her, Sein los fosmos pit pion el padre de i pade 3 su padre son equivalents, et hijo del Hermano lel pote de'mi padre és spadres su hijo es sherman», Jas) sucesivamente (ig. 2), El parentesco clasfcativo tlene logiea {Sapna Ror my rte esa us eneslon o preciso que se pie la lla del parentsco, ni deben considerarse Temoios en cuanto a clase emporentada, Naturalmente, las personas Puen hacer fay hace, unos etree expan de una ‘ony ormotas ae un clase dada, Pro Ia extensibiidad de Tas Thses' de parentesco ys manifesia desigaacion como calego- ios families es una evidente conteigscion al establecimiento a ape ‘Ane de fa organizackin de grupos, ms alls del nivel inter persona as tribus han electusde wna smportantisima conteibucion AT repertono del parentesco. Los grupos de descendencia tal vez oinedcn orginaiamente con ls tribus: no Som, desde luego, cx Fatcrision dels caradoren, pero son cores en a alineacisn {bal Un grupo descendiente es im cierpo de personas allegadas Aides por une prosapia comin, Los grupos tribales de descend Ei varin en extrem, por ejuplo, en la manera de computa [a escondencia comin, que pocée ser slo por varones (pariinel) por bembras (mairitneat) 0 por varoaes y lembras (cogndic). Ber momento fos interesan ke que forman corporaciones, en el sentido de tnkiades perpetuss del sistema trbal, perpetuamente stents a pesar de gue sus miembros individuals entran y salen por nacimiente y muerte, Elgrapa tene un destino y una realidad {he trasciende Ge la dimension mortal de las. personas. Es una SSherpesonay sus membres som como uo Soy fan cerado ‘como para que se lor reconozca como shermanose y.chermanase Si'ton {de la misma generacion y tal vez Tes esta prohibido casarse Ene ellos: Dent de tales gros no Puede Materillzarse un Contra un fcrmano de clan equivale'» obrar contra si misto, Io Gaal es contraro incluso a lat leyes de in naturaleza, un pecado, Fenado posiblemente por borribles conrecuencias de la" eolera ancestral, En algunas tribus, el tnieo proceder soguro esta en fquellos lugares conde la unidn bajo un jefe puede demostrarse fuera de esto, con excepeion de hacer la guerra, las personas jobranin.prudentemente quedindose en cass. Asuimiendo asi la proteccién de sus miembros e impidiendo la violencia externa, los grupos de descendencia repelen Ia esfera de Ia guerra, siquiera en flgsn sector de relacidn entre los grupos. Sin embargo, inelaso aqui son posibies las combinaciones di plométicas. Por ulteriores.permutaciones del principio de paren testo, los proplos grupos de descendencia pueden alarse por este tipo de unién. El matrimonio end6gamo produce afianza: en tanto aie eada grupo es una entidad cohesiva, los matrimonios entre ‘iembros de grupos diferentes pueden traducitse en otros entre los propios grupos. Los patientes se hacen de igual modo que nacen: fe crean mediante matrimonio, Y étos no son hechos en cl diel, sino de acverda con ciertas normas. Una ley contra la union ‘matrimonial dentro del propio grupo prescribe el matrimonio con ‘tro grupo. Fuera de esto, las roglas pueden especificar la clase de parientes con quienes uno debiera easurse; por ejemplo, alguien em parentado en calidad de shija de la hermana de Ia madres. Esta clase de-prescripeién emparenta sistematicamente linajes, seg veremos. Cada norma semejante origina un patron determinado de alianaa entre grapos de descendencia, Generalmente las. combina clones maritales tienen un interés extremo para las agrupaciones teibales. Porgue en la lucha tribal contra la guerra el iatrimonio 5 una estrategia institucional de primera importancia ‘Ahora bien, las leeciones que hemos extraido de la economta y del parentesco tribales podrian haberse extraido tambign de otros Sectores culturales. EI ritualismo en las tibus (como en ottos tipos de cultura) puede hallarse vinevlado con la busqueda de la paz, Confucio dijo: «Las ceremonias son el lazo que mantiene unidas @ las multitudes, y'si se suprime ef lazo, las multitudes caen en Ia confusions. Los ritos.publicos comunales pasan a ser bastante ‘orrientes a nivel tribal. Estos ritos Imponen por lo menos ana paz de ceremonial, y por la implicacién de comin dependencia de po eres ‘sobrenaturales infunden in sentido de colecividad ¥ de dependencia de caéa cual con respecto a los dems. Este ultimo efecto puede ser realzado por una divisién ceremonial del trabajo entre grapos afines, cada uno encargado de una Tuneisn o prsetien Hitual especial, ihoracign su hace para asegurarse beneicios sobrenaturales. Hay tuibus —peasamos en lot pueblos volta det Afties occidental y los indios pueblos—en que la misién de hacer la paz descansa en altisimo grado sobre el ritual, ‘como si en estas comunidades densamente pobladas y no obstante fragmentadas socialmente las férmulas seculates ordinarias de buen orden hubieran de resultar inadecuadas, Pero ya hemos dicho bastante. EI sentido es claro y no necesita ands repeticlones He tratado de demostrar que las cvilizaciones differen de las tribus en virtud de sus institielones politieas espectalizadas, sus Gobiernos, que astimen sobersnamente el poder y el derecho de proteger al Cuerpo social y de mantener la paz dentro del Estado, En las sociedades tribales no se niega al pueblo el control de la fuerza; estén en la situacion de guerra de quo hablo Hobbes, situa ion fatal sino se reftena. Carentes de intituciones especializadas para el mantenimicnto de la fe y el orden, las tribus no tienen otro remedio que movilizar las insituciones generales de que disponen ppara hacer frente a la amenaza de guerra. Se recutre entonces a 1a ‘economia, al parenteseo, al ritual y dems. En este proceso, all asumir la funcién politica ls insttuciones tribales adoptan formnas ¥ expresiones pattculares, diferentes y curiosas tal vez, pero com prenstbles todas como. combiraciones diplomaticas para mantenct lun minimo de paz. Este es el buen eriterio de las instituciones tribals, 2 Le cultura tribal y sus transformaciones Diferentes paises, diferentes costumbres: no existen dos tribus Jdénticas en sus pormenores. Las agrupaciones tribales, ademas, Son como todas las gentes y como euslguler persona: cuanto mas fe familiariza uno con elas, mas dificil se hace recordar la primera impresion que produjeron, Ast, To que me dispongo a hacer —que fs formular un esquema generalizado de la cultura tribal es ev dlentemente aventurado y quiza fat, Pero es tal la magia del tipo Ideals del socidlogo que, incluso basado en la ignoraneia real o pr tensa de la diversidad empirica e insuficente como representacion de realidades complejas 7 aun primitiva como puede resultar en tanto. que. procedimiento intelectual, con todo es susceptible de frtojer considerable luz en casos particulares. Creo que el modelo general de cultura tribal evocado aqui ayudard a comprender a Settas tribus, por lo menos a byen namero de ellas. EL potén tbat Segiin Ia doctrina cientifca socal clisia, todas las cuturas pueden dividirse en tres partes! tecnologia, “organizacion socal Pfcologia. De estos componcntes, con treciencia se ha onside ado i tecnologia como el mas fundamental, junto-con jay rel: Clones socaies de production, como decisive para el sistema. El cieros fenornenos trasezndentes en la evolun de Ta cultura, tales omo el gran salto sdeante cuando se faveno la apriultua, 0 el considerable progreso provocaée por la revolicién industval. Pero en lo referente ala explicacion de cdmo estan organizadas y actian Jas tibus, el esquema més bien desfigura las cosas. Porque en las tribus Is produccidn, la forma de gobierno y la religiosidad no estan alin organizadas separadamente, la sociedad no es todavia una Santa alianza de mercado, Estado e Iglesia, Como die, Ia condicion tribal queda superada en el momento en que un aparato estatal se diferencia de la sociedad en su conjunto y se impone sobre ella Ta estructura tribal es generalizada; en esto Fadiea su primitivismo. Carece de un sector econdmico independiente o de tna organiza ‘ion feligiosa separada, ¥ no hablemos ya de un mecanismo Pol tico especial. En una tribu no hay tantas instituciones diferentes como furciones diferentes de las mismas iastituciones: un linaje, por ejemplo, puede encargarse de cosas diversas. Cuando conserva Tas terras de un patrimonio, el linaje se nos aparece como entidad econdmica; cuando contiende es un grupo politico; cuando ofrece Sserifcios a los antepasados una congregacion ritual. Ast, Ta ‘economia no se nos presenta como un componente distinto del mismo tipo que Ia «organizacion socal, sino como cierto despliege de grupos sociales generalizados que ejereen también otras fur clones. I discernimiento anttopologico nos sugiere que. renuncte ‘mos al anilisis convencional de Ia cultura descomponiéndola en distinias esferas: econdmica, paiticosocial ¢ ideoldgica, y que e* ‘su lugar empecemos con un enfogue general del esquema social tribal Las unidades constitutivas de la sociedad tribal en Ia base forman una setie progresivameate inclusiva de grupos, que va desde la familia intimamente unida fasta el conjunta que abarct toda la tribu. Grupos menores se engranan con otros mayores en varios niveles de incorporacion. Las combinaciones.particulares Varian, naturalmente, pero el equema podtia trazarse poco mis fo menos como sigue: las famifas se agrupan en linajes locales, fstos en comunidades aldeanas, que a su vez forman confederacio. hes repionales; estas tltimas constituyen ly wtribu» 0 «pueblos, distribuido en un amplto campo intertribal. Por To general, los rupos menores son de parentesco cohesive; los mayores se nos Aparecen como trabazones sodales de los mis. pequenos, inte grados tl vez por lazos de pareniesco persona, clan o matrimonio, Generalmente Ia tribu como conjunto se identifica y distingue de trae por eleeias alnidades de costimbres lenge Desde ‘un angulo de vision favorable, Ia perspectiva de wna levacién arqutecténica, la trbu se presenta como una pirdmide « de grupos sociales; téenicamente hablando, como una «jerarquin Segmentariae (Sg. 32). Las unidades minimas, como lat familias, Som segmentos de otras mas inclusvas tales como linajes, los cuales 4 su vez pasan a ser segmentos de grupos mayores, asf sucesiva: mente; algo asl como tina pirimide de bloques de” construccion, Hablamos de un «sistema segmentario» no solo porque esta formed Por segmentos campuestos, sino tambien porque esta construido Solanienre asi: su cohesion no se mantiene desde arriba por medio de insttaciones politicas publicas (como por una alatoridad sobe- rina), El mismo sistema tribal, sin embargo, cuando se mira desde lun éngulo particular interior, produce una impresion diferente (lig. 49), Deste este dngulo la tribu se divide en circulos conctn: tricos de parientes y amigos: Is familia en situacion central, ro: ddeada de un circulo de parientes de linaje, de otto mayor de alle- fads puchlerines, hasta las esteras tribales e intertribates, Cada fslera, por otra parte un nivel de organizacién, se converte, en esta perspectiva, en tin sector de relaciones sociales que va" amt- bs bar ag de szopase vesferaye ow scmpos do tel a pliindose y diluyéndose a medida que se avanza hacia fuera del eo fami ‘Ahora bien, la fuerea de una trib radica generalmente en 1a casa solatlega ¥ el caserfo, los grupos menores y Ins esferss mis estrechas. Aqui, en Ia infracstructura tribal, [a interaccion social fs minima ¥ la cooperacion presenta la mayor intensidad. Esta fobesidn expresa, de. manera general, las limitaciones de las eco ‘las neolitiea o cazadora svanadas Produccion en pequetiaescala, Fimitada division del trabajo, transpartes y comunieaciones Poco esarrollados y productividad relativamente baja. Bn consecuenela, fl sistema social se debilita allt donde es mayor: el grado de inte fracion disminuye, el nivel de organizacion aumenta, y los grads fe sociabiidad menguan 2 medida que se amplian los campos de Felaciones sociales. La tribu (como un todo) es, con frecuencia, ff eslabon mas débil de Ia cadena segmentaria, Sus comunidades peritericas desarrollan relaciones iatimas ysimilituades culturales fon pueblos vecinos, poniendo en movimiento una erosion marginal fe integridad tribal, y mds que con un limite intertribal desnido ‘nos encontramos con tna zona de transicién ambigua, Raras veces Unida poliieamente, con frecuencia to definible con precision, i stribus puede ser afectads de una erisiy de identidad: no tiene hombre, excepto cuando sus gentes son consideradas por sus Ve ings como sbediondos» o algo parecigo EI modelo que tenemos delante esté montado en términos so- ciales, Pero mas que un esguema de Telaciones sociales es una frganizacion de cultura. Los diferentes niveles de organizacién son, ‘litho en la Jerga del oficio, nveler de infegracign soctoctltural Tos sectores, sectores de relasiones socioculturales, Es decir, en primer lugar, que cada nivel (cada clase de grupo) tiene un campo fe tunciones: econémicas, ceremonionas, defensivas, ete; cada wna ‘organiza determinadas tareas necesarins, Ademés, cada sector, como ‘campo mas 0 menos soliario de consociedad, tiene sus valores y st ‘moralidad, que gobiernan la marcha de Jos negocios humanos den: fro de aquel campo. Las condiciones de intercambio ccondmico, las armas de contienda polities —en resumen, las circunstancias dde toda transaccién cultural varian segin la distancia sectorial ‘entre las partes. Las funciones son reguladas por niveles de orgs nizacién y las transaciones lo son por sectores de relacion ‘Hay tn chistesegtin ef cual en ft familia nortenmericann media Ja mujer decide sobre las cosas pequelias, come la conveniencia de comprar una nueva casa, mientras que el marido tiene a su cargo los problemas de mayor importancia, como por ejemplo el des eberiamos 0 no iavadir China, Algo de esta divisién de trabajo fcontece en cl sistema segmentario tribal: los problemas laborales Corresponden principalmente a los grupos menores, mientras que Jos de ms trascendencia son resteltos por Ia organiaacion superior, {Ea familia, con st division doméstia del trabajo por sexos y eda- des, esti organizada para la produccién cotidiana —tanto de bienes {de subsistencia como de muchos ofclos— y con Tos vecinos de la ‘comunidad hogareha puede contarse por lo Fegular para una ayuda tlterior, De este moto, no solo la produccion de articulos, sino tambien su circulacién (come la colaboracion domeéstica y la ayuda, futua) tlene su intensidad maxima en las capas sencilas de la Sociedad, También los grupos menores toman posesién de la. prom Dedad estratégiea o tienen acceso directo a ella, a los recursos y edios téenicos de produccion. Pero las funciones de los grupos domésticos no son s6lo economicas sino que abarean tambien el ‘euidado, In edueacién y In socializacion de los jovenes. La familia fs una entidad politica, yen tna sociedad tribal tiene considerable Importancia. Pequefa jefatura dentro de Ia jefaturs, es principal mente aulorrersladora, como esta antoorganizada por los refina mientos de respeto y autoridad englobados en las relaciones fam Fiares, Induidablemente, por regis general un padre tlene mits sto ridad para mantener su casa en orden que cualquier jefe de comu hiidad en su dominio: por lo menos un bombre puede empusar un palo para descargarlo. sobre st hijo (y tal vez sobre st! mujer), ‘mientras que el trano del pucblo que vive apoyandose en Ia porra Corre el riesgo de motir victima de ella, Ademis, «la familia que reza Uunida.... También la religion tiene una existencia a nivel inferior, tun substrata relacionado con el bienestar personal, que puede unit 4 allogados sociales para aplacar a los espiritus de la enfermedad © de otras desgracias; y no hablemos ya de ceremonias en beneficio {de la familia 0 el linaje como grupo, rtos agricolas, por ejemplo, ‘Que invocan % seres sobrenaturales tan apropiades'socialmente ‘Come fantasinas familiares y antepasados genealogicos. La infraes tructura tribal tiene un vasto alcance de signiicaciones y objetivos logales. 'Nos encontramos ante difcultades mis generales al considerar las comunidades mayores. Cjetas cosas, como la Huvia, las epide- mias.o la pétdida de la eosecha, suceden s todo el mundo, «Todos Catonces es decir, el pusblo'o todos los pucblos ie los alrede ores, pueden juntarse para suplicar a las grandes potencias Ssobrenaturales que rigen 10s comunes destings. Hluelga decir que los sentimientos de colectividad interdependencla de este modo dlespertados ayudan a fortalecer a estos grupos mayores. Pueden preparar el camino para tna cooperacién en negocios seculares, tales como la construccign comunal de recursos tecnicos, el tsfico regional, © ayudar a comunidades vecinas a resistir un perfodo de Carestis, La econtomia regional, sin embargo, es generalmente epic Sédica, suponiendo que Hegue a nacer, La superestructura tribal es {un arreglo politico, un muestrario de alianzas y enemistades, con ‘una finalidad moldeada por consideraciones tacticas. Relaciones importantes dle confederaciones de clanes o regionales parecen 1a major parte de las veces determinadas por amenaras competi tivas, en relacién con Tas cuales la cooperacion econémica y ritual f gran escala puede desempetar el papel derivado de suscribir la Cohesion ante peligros exteriores, La formacién de. entidades po- Iitcts repionales, sin embargo, es con frecuencia diffell para las tribus, por algunas de las mismas razones que Ia harian provechosa. Una unidad mas elevada tiene que luchar coa las divisiones segmen- tarias de la infraestructura, con grupos locales econémicamente concentrados en sf mismos, dispuestos a definir y defender sus proplos intereses contra todos fs intrusos, Esta anarguta puede set lin riesgo grave, quiza demasiado profundamente arraigado para (que sca posible superario [a cultura occidental, con sus diferencias de parentesco, po- Iie, religion y economia, no nos pertrecha debidamente pars cor prender un orden segmentario tribal. Cuando pensamos en la «re Tigions tenemos ya en la mente alsin complejo coherente (en grado considerable) de ereencias, précticas y organizaciOn, sistemético y toncentrado, distinto y aparte de otras scosas de la vida —algo hhecho et domingo y-omitido el resto de la semana—. Esto puede no ccuajar en tn contexto tribal, ya que es inapropiado hablar de fa roligion de una tribu. La religion tribal esta organizada a vatios hiveles segmentarios. Para apfeciar el wsistema> que hay en ella, Ia prctica religlosa debe descomponerse en sus gradaciones inte- grantes y relacionarse con Ia constitucion social y 10s problemas. Witales de los. grupos que se consideran. Tal vez Solo entonces se escubre, 0 se comienza a comprender, a case de orden presente fen el dispositive, aparentemente andrquico, de las entidades espir tales, Los espirtus tienen sus proplas jerarqulas, com frecuencia reconocidas como tales por el pueblo: hay un Tondo de almas ant Inistas, luego un nivel interbied le seres scestrales ¥, por ence e todo, una clase superior sobrenatural de grandes ivinidades fe Ia naturalera, El sistema» es cl segmentario de In teibu: la gradacion de los espiritus, une transposicion simbélica de la je rarguia segmentaria. Los dioses supremos son dioses tribates, es piritus de todos, relacionados con corns que suceden @ todo el Indo. Los espiitus ancestrales son tutelares del clan o el linaje, y euidan de los destinas particulares de estos grupos; micatr ue fos espiritus de los que han muerto recientemente, duendes e los bosques, o tal vez el poder magico de las «medicinas», in ‘uyen de modo particular sobre el destino familar e individual, Naturalmente, es posible invocar a los paderes superiores desde Iugares inferiores, pero clases diferentes de espiritus tienen, como sus congregaciones primarias, agrupaciones sociales de orden dis- Tinto, ¥'si la gente dice, por una parte, que las almas de los muertos fgravitan encima de las que fueron sus casas a modo de fantasies Imalevolos, y por otra que los muertos se van aun més allé ancestral desde donde velan solcitos sobre los vivos, no es preciso Hlegar a tonclusiones confusts acerea de las capacidades mentales de aque: las personas, ni siguiera ala de que creen que cada individuo tiene dos slmas. Las creeneias, contradictorias en apariencia, pertenecen 2 contextos sociales distinlos ¥ por esta condicién no son confron Tadas, Aqui In fucrea de la creencia no es intern, sino que estriba fen su relacion con el orden Social: su organizacion en miveles de Integracign sociocultural, Esto dara clerta idea de la efcacia de concebir el sistema segmentario tribal en su dimension jerarquica. Otras cosas se com> prenden enfocéndalo desde la perspectiva de esferas socioculturales Los diversos sectores de una tribu estin graduados por la soci bilidad. Alta y positiva en Ia esfera interna del proximo'parentesco, Ja sociabilidad declina a medida que se amplia‘el sector de relaci res sociales, aumentando en cardeter neutral en circulos distantes ¥, Finalmente, convirti¢ndose en negaliva del todo en el campo Tntertribal. Abora una. transaceién entre dos partes cualeequicra puede ser de contenido econémico, politico w otro— se sitha en algin sector de la comunidad tribal, dbligando al reducido sector {de la consociedad de las partes. Es una felacién de linaje, o una transaccion entre miembros de una ldea o entre personas pert. necientes a una misma triba, Ademés, cada uno de estos seetores Dreseribe una norma de conducta: la transaccion esta sujeta a un Cuerpo existente de usos y costumbres ¥ es compatible con el grado Ge interes comin. De este sido el exquema sectoral Getersnina ddiversos comportemientos entre ta gente Sin embargo, la regla esti sometida a clertas excepciones, debido a que el parenteseo y el vinculo del clan pueden estar am= pliamente arraigados, determinando con ello Ja existencia de rele iones especiales enire las personas fuera de su propio. pueblo ‘distri. No todos los préximos parientes de un individuo viven en | Iss cercanios. Y los miembros de un clan, aun cuando habiten 2 | gran distancia rio abajo y no se haya trabado antes conocimiento on ellos, deben ser tratadas con consideracion: son hermanos, no fextranjeros. Con todo, en general los parientes préximos residen fn las cereanias y Tos lejanos a distancia considerable, aunque los parientes que viven cerca estan unidos en sentido socioldgico y Tos que viven lejos son parientes Iejanos. Y como la calidad del pa: rentesco so Felaja con la distancia Soc la de Ia consideraciga t= estimulada, Veamos de qué manera afects esto ales condiciones | {el intercambio econémico en una tribu de les Flas Salome 4a mumanldad consta (para el pueblo sus) de parenes 9 extanos pmo ti’ iad or tla gel pu so de sre ie ‘rats uh a cies Som todas Plentes I Las tahsoclones ence elas ‘iter coctuarse eon eopintu extio de mernniime, contents de pret Feocin ecompartinient, ea dada sin Tecracdad 9 transmsible entre | low parienter mie promos, 0 promo ene tn més ditaner. [-) Com ‘tepals de poe poser miembros Se clo Temotamentc emparcntsion tas persons vives feos no” som parent” silo pueden ser enemigos. — | Ex'mmjeria de tus cstumbes son fnacepableg para fos si pero pumas | Se eran y Tena sm peels, Seat Gon ei i | Dbiener' dette ‘tetsacsiones el maxima eto: poss! EL comportamiento politico es calificado de forma similar. Las armas de contienda tienen generalmente clculo segmentario, cuidadosamente graduado en capacidad mortifera, proporcional a Tn distancia sectoral. Las cosas no deben ir mas alld de palabras scaloradas cuando se trata de disputas de familia, y's blen los pullos pueden actuar en rihas pucblerinas y las lanzas levantarse fn querellas entre aldeas, Ta fatal Tlecha envencnada se reserva para los enemigos de la tribu, Inversamente, Ia compulsién a ne: ociar es mayor alll donde es mas estrecho el sector social de la Aisputa, Dentro de la comunidad hogarena, y nada digamos de Ja familia, el conficto debe dirimirse rapidemente so pena de que se rompa el grupo. Dentro de la tribu las desavenencias deben arreglarse y los agravios repararse mas tarde o mis temprano. Pera In cnemistad hacia otras tbs pede sor case, 108, 4 Salomon Ides Soi, HarvaedUnversy Pres En su sentido més amplio, este esquema sectorial es un pro- grama moral del universo de las agrupaciones tribales. De at st fnluencia sobre la conduecta economics y politica, que son formas diferentes de Ia conducta moral. a moralidad implicada es, sobre Todo, de parentesco. Se fundamenta en consideraciones de iden: tidad (de la misma clase, aecto, consanguinidad) « interés comtin cuya expresion consuetudinaria cs el afecto familiar. Los campos Sociales coneentricos son otros tantos eslabones de reduccion. de Ta singularidad; de ahi las muchas distincones morales en cuanto ela forma en que se haces, Pero entonces se nos sugiere un contraste entre el orden moral tuibal y-el cvilzado, entre las normas relativay-y las situacionales como opuestas a los imperativas universales [Dentro del marco twibal una accién determinada no es en sf buena'd mala sea a quien fuere que concierna; depende exaclamente del afectadd Robar los bienes de un individuo o robar a su mujer es un delito en la propia comunided, pero el mismo acto puede ser una accion merltoria si se realiza contra un extra. EI contraste sugerido con los manda fos absolutos de la ley y la ética modernas puede ser exsgerado. Ningin sistema moral cx estrictamente absoluto —prinelpalinente en tiempo de guerra, en que debes matar a alguien y tal vex no hay ninguno que sea estrictamente ‘contextual. Con todo, se re quleren singularmente compulsiones wniverslistas en sockedades Civilzadas que se enfrentan con el perentorio problema de mantener la paz en tin dominio heterogenco en cuyo seno el conficto. de intereses es condicion de organizacion, Bn circunstancias tribales se da libre predicamento a cieras ideas indigenas del bien y el mal, Y¥ Ta caridad empieza en tina mismo. Asi, una moralidad sectoral prevalece entre los miembros de la tribu, y en sulleente contraste fon nosotras pata teazar un repetide comentario etnografic. Por ejemplo: ta moraidad de tot navajos es =} ms comertuat que absolut, Mende moe pecamina Sempre yeh tla pares. Las ae varan seit fa ua. Engatar en at transicclner conercact con tris evans Se pr Bl icest nee, conte por deen cy tl ven kc lise que pertenecen el ofenser¥ el oendida, como vemos th el Codigo de tamer

También podría gustarte