Está en la página 1de 5

Taller: ¿Es fácil en Colombia para un hombre evadir su paternidad?

- Séptimo Día

Desde el punto de vista legal, “es una legislación que no responde a las necesidades sociales”,
admite el abogado Miguel Enrique Rojas, uno de los creadores de la ley para el reconocimiento de
la paternidad en Colombia.

En 2018, 1.424 hombres incumplieron el llamado para realizar la prueba de ADN en el país.

1. Vea los siguientes videos:

Sobre la Presunción de Derecho del Artículo 92, 213, 214 del Código Civil.

https://www.youtube.com/watch?v=_M8AMd9_WXA

“¿Es fácil en Colombia para un hombre evadir su paternidad?” - Séptimo Día.

https://www.youtube.com/watch?v=rnrjoC42JRM

2. Para entender el contexto de la problemática planteada en este taller, se recomienda leer los
siguientes artículos sobre el Proyecto de Ley sobre el reconocimiento de hijos extramatrimoniales.

AVANZA PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA RECONOCIMIENTO DE HIJOS EXTRAMATRIMONIALES:

Bogotá DC. 12 DE OCTUBRE DE 2020.

Fue aprobado en primer debate la iniciativa que busca la protección de los menores y sus madres
en el reconocimiento legal por parte del padre.

Se trata del Proyecto de Ley No. 119 de 2020 por medio del cual se modifican algunas
disposiciones relacionadas con el reconocimiento de los hijos extramatrimoniales y se dictan otras
disposiciones, con ponencia de la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático).

“Se hizo un diseño donde se puede ir a una notaría para declarar al hijo e identificar al padre
partiendo de la presunción de buena fe de la madre con un plazo de 30 días para aceptar o no la
paternidad”, explicó la senadora María Fernanda Cabal, quien agregó que este nuevo trámite
ahorra tiempo y hará más expedito el proceso de reconocimiento de la paternidad.

Por su parte expresó la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) “Se trata de mejorar el
proceso de reconocimiento para tener términos claros y buscar el beneficio de la madre y por
supuesto del menor”.

Esta iniciativa pasará a consideración de la plenaria del Senado, para cumplir su segundo debate.

“UNA MADRE NO DEBE SUPLICAR EL APELLIDO PARA SU HIJO”: ESPERANZA ANDRADE.

Bogotá DC., febrero 21, 2020.

La senadora del Partido Conservador Esperanza Andrade es ponente del proyecto de ley que busca
garantizar a los recién nacidos el apellido de su padre progenitor, sin que necesariamente este
deba acudir con la madre a la notaria.
En una entrevista la congresista explica los alcances de esta iniciativa que se encuentra en manos
de la cámara de representantes, luego de ser aprobado por la Comisión Primera de Senado y la
plenaria de la misma corporación.

¿En qué consiste este proyecto del que usted es ponente?

Esperanza Andrade: Este proyecto de ley revoluciona la carga de la prueba para el reconocimiento
de hijos extramatrimoniales. Como está la ley actualmente, algunos papás evaden esa
responsabilidad con sus hijos, no acuden voluntariamente para que se les practique la prueba del
ADN y los niños están con el apellido de la madre hasta tanto no exista un reconocimiento judicial
que así lo amerite. Con esta iniciativa, si es aprobada, la madre señala a su progenitor en la notaria
y se debe registrar con el apellido de quien esta indique.

¿Este procedimiento se podría hacer sin el conocimiento de quien se supone es el padre del recién
nacido?

E.A: Primero se debe surtir un proceso de 30 días para avisarle al padre que esta señora fue a
denunciar este bebé como su hijo. Si este no comparece queda registrado con su apellido y si este
llegase a decir que no es suyo, se debe someter a una prueba de ADN para confirmar o descartar.

¿Cuál es la intención de este proyecto?

E.A: Este proyecto busca beneficiar los derechos de los niños, porque una vez que esté registrado
con el apellido de su padre, le nace la obligación de los alimentos, educación, etc., además que se
les garantiza su nombre y personalidad jurídica y para que se acabe la tendencia de que las madres
deben estar detrás de los hombres suplicando para que estos reconozcan a sus hijos.

En el desayuno se sabe cómo será el almuerzo, cuando un padre no quiere reconocer a su hijo en
el momento en que este nace, puedo uno premeditar que nada bueno se puede esperar de parte
de este hombre.

E.A: Lo importante es que la obligación se le genera y si el no responde la madre puede instaurar


una demanda. Como está la ley actualmente, si el niño no lleva el apellido, la madre no lo puede
demandar por alimentos.

¿En serio piensa que esto suficiente para que un padre irresponsable atienda sus deberes?

E.A: Hay un gran porcentaje de procesos porque el padre no reconoce a sus hijos. Quien se tiene
que pellizcar es el hombre, del que hay que estar detrás para que asuma su responsabilidad, esto
se debe acabar.

Se conocen miles de casos en que el niño lleva el apellido del papá y este no responde, incluso
estando casado con la mamá.

E.A: La idea del proyecto es evitarle a la madre la súplica al padre progenitor para que este
reconozca al niño. Es garantizar los derechos de los niños.

¿Usted si cree que para un niño es importante un apellido de alguien que no responde y que no
siente ningún cariño por ese menor?
E.A: Claro que es importante porque eso le da la personalidad jurídica al menor, así el padre no
responda. Además porque garantiza unos derechos a heredar bienes patrimoniales en caso de que
el progenitor los posea.

Eso es casi como tener un padre virtual o imaginario.

E.A: Puede ser, pero los derechos que se adquieren con este proyecto de ley, en caso de que sea
aprobado, son reales.

“PATERNIDAD NO DEBERÁ SER DEMOSTRADA POR LAS MAMÁS”

Bogotá DC., septiembre 16, 2019.

Plenaria de Senado aprobó proyecto de hijos extramatrimoniales que protege el derecho de los
niños a ser reconocidos por sus padres, con ponencia de la senadora Esperanza Andrade.

La plenaria del Senado aprobó en segundo debate el proyecto de ley que facilita el procedimiento
de reconocimiento de los hijos extramatrimoniales.

En adelante no será la madre quien luche por demostrar la paternidad, como sucede hoy, sino que
el padre sea quien deba descartarla o confirmarla. En casos de hijos nacidos por fuera del
matrimonio, explicó la senadora Esperanza Andrade.

“Anteriormente la madre soltera tenía que registrar al hijo con sus apellidos y señalar quién sería
el padre, pero hasta que la notaría no confrontara con el involucrado y se demostrará la
paternidad no se podría registrar el menor con los apellidos de ambos padres”, explicó la
congresista del Partido Conservador.

Procedimiento

“El padre del hijo declarado por la madre deberá ser notificado durante los 15 días calendario
siguientes al registro, por los medios más eficaces, a la dirección o domicilio que deberá indicar la
madre del inscrito. Cumplido este término para la notificación, el supuesto padre tendrá cinco días
calendario siguientes para presentarse y ratificar la paternidad del menor registrado”, señala el
texto de la ponencia presentada por la senadora huilense.

Protección a los niños primero que todo; el derecho que tienen a tener el apellido del padre; y el
derecho que tienen a que se les genere las obligaciones a los responsables de la paternidad,
concluyó Andrade.

La iniciativa pasa ahora a trámite y aprobación de la Cámara de Representantes, en donde


cumplirá los dos debates finales.

PROYECTO SOBRE RECONOCIMIENTO A HIJOS EXTRAMATRIMONIALES:

Bogotá D.C., agosto 30 de 2019

Senadora Esperanza Andrade, ponente de la iniciativa, dijo que en Colombia hay niños que por
diferentes situaciones no han tenido la oportunidad de tener una figura paternal o si quiera el
derecho a su apellido.
La plenaria del Senado decidirá, a inicios de la próxima semana, la suerte del proyecto de ley que
modifica algunas disposiciones relacionadas con el reconocimiento de los hijos
extramatrimoniales.

La senadora Esperanza Andrade, ponente de esa inciativa, dijo que en Colombia hay niños que por
diferentes situaciones no han tenido la oportunidad de tener una figura paternal o si quiera el
derecho a su apellido, vinculo trascendental para cualquier menor y que influye en gran medida en
la formación del mismo.

Además, argumentó que este proyecto beneficiará a los menores y quitará la carga de la madre,
para pasarla al padre, quien deberá demostrar científicamente y en un plazo estricto ante la ley si
es realmente o no el padre del menor.

“El padre del hijo declarado por la madre deberá ser notificado durante los 15 días calendario
siguientes al registro, por los medios más eficaces, a la dirección o domicilio que deberá indicar la
madre del inscrito. Cumplido este término para la notificación, el supuesto padre tendrá cinco días
calendario siguientes para presentarse y ratificar la paternidad del menor registrado” consagra la
ponencia que presentó la senadora Andrade.

Como durante la discusión de la iniciativa en la plenaria se presentaron algunas proposiciones de


reforma al articulado, se designó una comisiòn accidental que en la próxima sesión debará
presentar un informe.

¿Cómo cambia la ley este proyecto?

“El notificado deberá expresar, en la misma notificación, al pie del acta respectiva, si acepta o
rechaza el carácter de padre que en ella se le asigna y si negare ser suyo el hijo, deberá probar
mediante lo estipulado en la Ley 721 de 2001 y se comunicará el hecho al Defensor de Menores
para que éste inicie la investigación de la paternidad”, expresa la modificación.

Y continúa: “Si cumplido dicho plazo el supuesto padre no se presenta a ratificar la paternidad o la
niega, se presume la misma y solo podrá desvirtuar dicha presunción mediante el resultado de la
prueba genética de ADN, que deberá ser realizada por una entidad certificada y competente, cuyo
valor será asumido por el Estado”.

En la iniciativa se propone reformarar el artículo 20 de la Ley 45 de 1936, que señala: “Mientras


no sea aceptada la atribución por el notificado o la partida de nacimiento no se haya corregido en
obediencia al fallo de la autoridad competente, no se expresará el nombre del padre en las copias
que de ella llegaren a expedirse”.

Esta norma da toda la potestad al padre al especificar: “En cuanto al padre, solo se escribirá su
nombre allí cuando esa calidad sea aceptada por el propio declarante o como testigo. Si la
paternidad se atribuye a persona distinta de ellos, las anotaciones correspondientes, junto con las
bases probatorias de tal imputación, expresadas por el denunciante, previa exigencia de no faltar a
la verdad, bajo su firma y la del funcionario, se harán en hojas especiales, por duplicado”.

Por su parte, el nuevo artículo, de ser aprobado, quedaría: “En el registro de nacimiento se
inscribirá como apellido del inscrito el del padre que declare la madre del hijo o con paternidad
judicialmente declarada”.
Instrucciones para desarrollar la actividad:

1. A cada grupo se le va a asignar uno de los dos casos, (Viviana Vergara Lopez-Yulitza Reyes
Urbina) que aparecen en el video, para que lo analicen y emitan su concepto jurídico. Al emitir su
concepto jurídico deben señalar los siguientes aspectos:

Van a realizar el ejercicio, como asesores y representantes en la defensa y los intereses, del
derecho que les asiste a las víctimas de cada caso.

En otras palabras, van a realizar el ejercicio de orientar y asesorar a estas personas como si fueran
sus clientes.

Para socializar el caso, pueden utilizar las herramientas que tengan a su disposición, un video, una
exposición, un debate, o un foro. Son libres en hacer uso de su creatividad.

3. Responda las siguientes preguntas:

¿Quién puede iniciar un proceso de Investigación de la Paternidad?

¿Cuál es el proceso de Investigación de Paternidad?

¿Cuánto tiempo tiene una persona para pretender que se investigue su Paternidad?

¿Cómo se impugna la Paternidad en Colombia?

¿Cuál es el proceso de impugnación de paternidad?

¿Qué requisitos se deben tener en cuenta para iniciar un proceso de investigacion de la


paternidad?

¿Analice el argumento expuesto por el creador de la ley Miguel Enrique Rojas Gomez. ¿Esta Ley
responde a las actuales necesidades sociales que tiene Colombia?

Realice una disertación sobre el sistema imperante en Colombia, en torno al reconocimiento de


hijos extramatrimoniales y la protección a los derechos de los niños a ser reconocidos por sus
padres, frente al sistema aplicado en otros países a nivel regional (Chile y Argentina).

También podría gustarte