Está en la página 1de 4

GEORG HANS NAVARRO BELTRAN COD 1099209706

EMPRNDERISMO Y EMPRESARISMO

ACTIVIDAD DE CLASE

Objetivo: Construir texto desde la interpretación del video.

Instrucción: Desde el video visto y escuchado de Juan Diego Gómez sobre el tema: Cómo obtener
ideas de Negocios, responda las siguientes preguntas y suba a ATENA sus reflexiones.

1) ¿Cómo puedo ser más creativo para generar ideas de negocios?

A través de la experiencia sabemos que generar ideas de la nada es complicado, la creatividad es


una herramienta fundamental y técnicas para generar ideas existen muchísimas, así que no vemos
que basados en creatividad se activara nuestra mente como si fuera una fuente para generar ideas
innovadoras para desarrollar negocios.

Pensar en un segmento de cliente objetivo, un cliente con quien nos apetezca trabajar, conocer, y
empatizar. A veces ocurre que pensamos en clientes cuyo perfil dista tanto de nuestros gustos,
aficiones, comportamientos o ideales, que nos resulta muy complicado identificarnos con ellos.
Por tanto, el primer paso es encontrar un segmento de cliente que nos resulte atractivo y
concretarlo al máximo, para poder tener claro quién es ese cliente y empatizar con él.

lo que queremos es encontrar problemas de nuestro segmento de clientes, que son el punto de
partida de muchas metodologías, como, por ejemplo, lean startup. Es el momento de empezar a
generar ideas innovadoras. Pero el primer paso para saber «cómo se generan las ideas de negocio
«, pasa por no centrarnos en soluciones, lo que buscamos en esta fase son problemas. Qué
problemas creemos que tiene nuestro segmento de cliente y para ello, emplearemos algunas
técnicas, como por ejemplo la técnica del gamestorming.

Las fases para generarlas

En la primera fase, partiendo de un reto creativo, vamos generando ideas en un proceso


divergente. Es la fase de calentamiento de nuestro cerebro, como si se tratara de un deportista
que debe realizar una competición. Para el calentamiento, se proponen algunos juegos creativos.

En la segunda fase, lo que se hace es explorar, generar más ideas, cuantas más mejor, ordenarlas,
clasificarlas, establecer relaciones.

En la tercera fase, lo que hacemos es un proceso convergente, para seleccionar las ideas y
quedarnos finalmente con las mejores.
Identificar beneficios es importante para realizar una selección de todas las ideas que hemos
tenido para solucionar los problemas. Elegiremos la solución o soluciones que más beneficios
aporten o que resuelvan los problemas más acuciantes de nuestros clientes. El proceso de
selección es mejor realizarlo con los miembros del equipo, porque es mejor tener diferentes
perspectivas para elegir la mejor opción.

Salir a hablar con los clientes es el paso fundamental para comprobar si todo lo que nosotros
hemos ideado se cumple en realidad. La mayoría de los procesos fracasan porque los
emprendedores con una buena idea de negocio se quedan sin realizar este paso, sin comprobar si
sus ideas se fundamentan en necesidades reales. Es necesario comprobar las hipótesis de partida,
antes de lanzarnos a construir un prototipo, invertir tiempo, dinero e ilusión en un proyecto que
quizá no merezca la pena.

2) ¿Qué hace que las personas no tengan ni tampoco generen ideas de negocios? explique.

En lo general un emprendedor es una persona visionaria, con ideas creativas y actitudes


constantes, que siempre está viendo oportunidades de negocios donde otros no las ven. A veces,
por la falta de experiencia, las nuevas empresas fracasan a pesar de las ganas del nuevo
empresario de que siga adelante.

En los negocios los cambios ocurren rápido, y puede que no tengamos tiempo para aprender lo
suficiente sobre éste. Por eso, antes emprender debes investigar acerca del mercado en el que te
insertarás para definir si tu proyecto es realmente demandado por el público y cuál es la
competencia a la que te enfrentarás, así como tu capacidad para enfrentarla.

La ubicación lo es todo para el comercio físico. Si no estamos en la ubicación correcta no


conseguiremos encontrar ni convencer a los clientes para que vayan a visitarnos. Antes de alquilar
o comprar un local, debes hacer un estudio de la cantidad de gente que diariamente pasa por ese
espacio y las características de ésta. Procura instalarte en una zona comercial de buena afluencia.

Es necesario conocer, al menos, los datos claves sobre tu proyecto y sobre el sector. Para eso,
debes estudiar el mercado, analizar la política de precios, los costes, la rentabilidad, la inversión
necesaria y el financiamiento. El plan de negocios te ayudará a entender los puntos clave, evitar
errores, hacer proyecciones y, sobre todo, a conseguir capital y préstamos para tu empresa.
Ningún producto será perfecto ni tampoco ninguna estrategia será infalible. Es mucho mejor
tomar una decisión analizada, equivocarse y corregir. Aunque debes entrar al mercado con un
buen plan y estrategia, si te demoras mucho puede que alguien más implemente tu idea y te gane
el negocio.

Los emprendedores suelen calcular una necesidad de financiación un poco por encima de la
inversión inicial y confían en el éxito de la empresa para autofinanciarse desde el principio. Sin
embargo, es frecuente que las cosas tarden meses o años en generar la tesorería suficiente. Un
capital inicial demasiado corto puede condenar un proyecto bueno a los pocos meses de su inicio.

La tendencia a buscar un mercado sin competidores lleva al emprendedor a buscar un mercado


que no es lo suficiente para comercializar un producto o entregar un servicio. Es muy importante
que identifiques a tus potenciales consumidores y asegurar que existe una demanda suficiente
para tu oferta. Emprender no es una tarea fácil, requieres de mucha paciencia y perseverancia
para mantenerte firme en tu idea de sacarlo adelante. En muchos momentos te sentirás agobiado,
pero si tu negocio es bueno pronto verás sus frutos si trabajas con ahínco y esfuerzo. Recuerda
que, por lo general, los beneficios no aparecen en el corto plazo. La tarea de emprender es muy
dura, debido a que requiere de mucho trabajo, esfuerzo, tomar decisiones difíciles, aguantar
muchas cosas y hacer diversos sacrificios. La decisión de crear una empresa requiere de tu
compromiso en un 100%, si no es así, muchas empresas fracasan por esta misma razón.

3) ¿Por qué se dice que donde una persona que no es emprendedor ve un problema, el
emprendedor ve una oportunidad de negocios a través de la observación?

Reconocer una oportunidad es algo que nos cuesta incluso cuando la tenemos al frente. Sin
embargo, es importante que un emprendedor sea capaz de identificar y de aprovechar todas las
oportunidades de negocio que tenga a su alcance. Para que no se te escape ni una, hemos querido
crear un post en el que te dejamos las claves más importantes para llevar tu negocio al siguiente
nivel. Este tipo de oportunidades se originan al identificar una necesidad insatisfecha de un grupo
de mercado. Una vez detectado, el emprendedor prepara una solución que la cubra a través de un
producto o servicio. Solo cuando la propuesta sea apropiada para satisfacer esa necesidad el grupo
al que va dirigido y que debe ser estudiado anteriormente estará dispuesto a pagar el precio. Este
público objetivo debe ser lo suficientemente grande como para que pueda hacer que la empresa
sea rentable. Solo así se convertirá en una oportunidad de negocio.

Sin duda alguna la necesidad de un emprendedor, por norma general, es poner su esencia en
cualquier oportunidad de negocio. En otras palabras, no se trata de lanzar un nuevo producto o
servicio asumiendo que el cliente lo va a comprar porque es el mejor. La clave es ofrecer un
producto funcional capaz de atender una o varias necesidades no cubiertas.

4) Está de acuerdo o no con el planteamiento de juan Diego Gómez cuando dice: “Se
estimula la creatividad de las personas pagándoles con base en resultados? Sustente.

En la actualidad se habla mucho de la creatividad, de su importancia y de lo necesaria que es para


enfrentar el mundo tan competitivo en el que vivimos. Las empresas que quieran sobrevivir y
desarrollarse serán las que mejor se adapten a su medio ambiente, por lo que para ser
competitivas tendrán que resolver problemas de manera que les permita sobresalir de entre sus
competidores. No es posible resolver problemas nuevos con procedimientos tradicionales, por lo
que es necesario que las empresas busquen formas innovadoras para ser más eficientes y
competitivas.

Estar consciente de que las mejoras pueden ser a largo o a corto plazo. Uno de los problemas
asociados con esto es que hay empresarios que desean resultados inmediatos, cuando sucede que
a veces los esfuerzos que se necesitan son grandes y sus resultados se verán a la larga. El recurso
más valioso de una organización es el personal, pero no solo son las personas sino el conocimiento
que éstas tengan para ayudar a la empresa a adaptarse a su medio. Los recursos materiales se
acaban, pero el conocimiento es un recurso inagotable. Fomente que su empresa adquiera
conocimiento, que lo genere, que lo use adecuadamente y que lo transfiera correctamente.
Formar sus trabajadores y permítales libertad de acción en lo posible. Verá que el mayor
motivador de la gente es ver que sus ideas se toman en cuenta, se ponen en práctica y que dan
resultados. Es llevar el conocimiento a la acción.

También podría gustarte