Está en la página 1de 43

CENTRAL HIDROELECTRICA LLUCLLA 2

1.1 Ubicación, Extensión y Accesos


El Proyecto se ubica políticamente en el distrito de Lluta, provincia de Caylloma,
departamento de Arequipa, con un área de influencia que estará comprendida entre Lluta y
Lluclla, localidades que se ubican hacia las márgenes de los ríos Huasamayo (o río Lluta) y
el río Siguas. El Proyecto se encuentra entre las coordenadas siguientes:
Norte Este
8 207 852,65 814 332,13
8 220 871,86 823 874,51
El área de estudio tiene una extensión aproximada de 4 804 ha, en la que estará ubicada la
Central Hidroeléctrica Lluclla 2, extendiéndose desde la localidad de Lluclla a 1 700
m.s.n.m. hasta Tacne 2 500 m.s.n.m. En el Mapa 1-2 (Anexo 7) se presenta la topografía
de la zona y ubicación de los componentes del Proyecto.
El acceso a la casa de máquinas se realiza a través de la Carretera Panamericana hasta la
localidad de Tambillo, de donde parte una carretera afirmada que sigue el trazo del Canal
Madre del Proyecto Majes hasta la Bocatoma Pitay. Desde esta estructura continúa una
trocha carrozable de 2,0 km de longitud hasta la localidad de Lluclla. Luego, se continúa
por un camino de herradura de alrededor de 3,3 km hasta el área donde se prevé la
ubicación de la casa de máquinas.
El acceso a las estructuras de captación se realiza a través de la carretera que une la Ciudad
de Arequipa con las localidades de Yura, Huanca y Lluta. Desde la localidad de Bombo
(zona intermedia de Huanca y Lluta) a 3 400 m.s.n.m., se inicia el descenso utilizando un
camino de herradura que se desarrolla por el flanco izquierdo de la quebrada el Bombo,
hasta su confluencia con el río Lluta.
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO
2.1 Generalidades
En el Estudio de Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Lluclla 2 se han desarrollado los
análisis comparativos que han permitido definir el mejor emplazamiento para las
estructuras de toma y el volumen del reservorio de regulación horaria, los trazos más
ventajosos y los diámetros óptimos para el túnel de conducción y el conducto forzado. En
este capítulo se presenta en forma detallada la descripción de las obras que conforman el
esquema de desarrollo del Proyecto.
2.2 Obras de Captación y Regulación Horaria
Las obras de captación y regulación horaria estarán ubicadas inmediatamente aguas abajo
de la confluencia de la Quebrada El Bombo con el río Lluta, ocupando un área aproximada
de 6,0 ha, donde la mayor extensión estaría ocupada por el reservorio de regulación horaria
(4,5 ha).
2.2.1 Estructura de Derivación
La estructura de derivación está constituida por un tramo de barraje fijo y dos compuertas
radiales de limpia, ubicados ambos transversalmente al cauce del río Lluta, (sobre la cota
2 430 m.s.n.m.). El tramo fijo es un vertedero de concreto de 38 m de longitud, cuyo
coronamiento se ha ubicado en la cota 2 440 m.s.n.m..
El vano donde se ubicarán las compuertas tiene un ancho total de 9,5 m y 10 m de altura,
dividido en dos aberturas por un pilar central. Las compuertas radiales, de 4 m de ancho
por 4,5 m de alto, permitirán limpiar los sedimentos que se acumulen aguas arriba de la
presa y en las proximidades de la ventana durante el período de avenidas.
La capacidad de descarga, calculada con las compuertas de limpia cerradas, es de 425 m 3/s,
caudal que corresponde a una avenida de 1 000 años de retorno. Durante el pasaje de las
avenidas está previsto mantener las compuertas de limpia en posición abierta para
incrementar la capacidad de descarga en esta sección y facilitar el pasaje de los caudales
extraordinarios.
La estructura de disipación, ubicada inmediatamente aguas abajo del vertedero, tiene una
longitud total de 34 m y un espesor medio de 2 m. Está provista de dentellones diseñados
tomando en consideración el tipo de material aluvional sobre el cual estará cimentada la
estructura.
Se ha previsto la protección de las soleras de la estructura de disipación y de apoyo de las
compuertas de limpia, así como el paramento de aguas abajo y la coronación del vertedero,
con concreto de alta resistencia (Fondag o similar), para minimizar los efectos abrasivos
del material sólido de arrastre sobre el conjunto y conseguir de esta manera una mayor
durabilidad de la superficie de escurrimiento.
Para la operación y mantenimiento de las compuertas, así como para el tránsito vehicular y
peatonal, se ha diseñado un puente de 4 m de ancho sobre la cota 2 447 m.s.n.m. y para la
protección de las obras en la margen izquierda del río, aguas arriba del eje de la estructura
de derivación, se ha proyectado la construcción de un muro de concreto armado.
2.2.2 Bocatoma
Sobre la margen derecha del río, aguas arriba del eje de la estructura de derivación y 2 m
por encima del lecho, se ubican los umbrales y ventanas de captación o bocatomas. Las
ventanas están conformadas por tres aberturas de 6 m de ancho y 2,5 m de alto, provistas
de rejillas gruesas para evitar el ingreso de cuerpos flotantes de mayor tamaño.
Inmediatamente después de las ventanas de captación del canal se ha considerado la
construcción de un canal desgravador, cuya función es la de servir de trampa a las piedras
que pasen por las aberturas y evitar que éstas ingresen a los canales de alimentación del
desarenador, provisto de una compuerta tipo deslizante con tablero plano de 1,5 m x 1,5 m.
Desde la poza del desgravador el agua es captada mediante cuatro umbrales ubicados
sobre la cota 2 439 m.s.n.m. y equipados con compuertas planas para el control del flujo
que será derivado. El área de las compuertas ha sido calculada para un caudal de diseño de
con capacidad de 34 m3/s.
En la primera etapa del Proyecto se ha considerado, para evitar el ingreso de excesivas
cantidades de agua a los canales del desarenador, que las compuertas de toma serán
operadas automáticamente de acuerdo a los niveles existentes en la poza del desgravador,
complementando las funciones de control de las compuertas de limpia de la estructura de
derivación.
Inmediatamente antes de las compuertas se ha previsto la instalación de un sistema de
rejillas gruesas a ser instaladas con una inclinación de 80 respecto a la horizontal, como
elementos de seguridad adicional a las rejillas de la pantalla de ingreso.
2.2.3 Desarenador
El desarenador se ubica a continuación de la bocatoma y se enlaza con ésta a través de
cuatro canales independientes que entregan el agua a las cuatro naves de 5,2 m de ancho
por 60 m de longitud, mediante transiciones rectas de 3 m de largo donde se ha previsto la
colocación de barras de acero verticales convenientemente ubicadas para distribuir la
velocidad uniformemente en toda la sección.
La estructura ha sido diseñada para eliminar partículas de hasta 0,6 mm de diámetro
cuando trabaje a su máxima capacidad en la segunda etapa, es decir, con un caudal de 34
m3/s. En estas condiciones, la velocidad teórica del agua en las naves es de 0,47 m/s. En
la primera etapa, la velocidad será igual a 0,24 m/s y permitirá la decantación de las
partículas mayores a 0,4 mm de diámetro equivalente.
La profundidad del agua en las naves varía entre 3,45 m al inicio de la estructura y 5,25 m
al final, donde se emplazan los vertederos de cresta ancha. La corona de estos vertederos
se encuentra sobre la cota 2 440 m.s.n.m..
Al inicio de cada nave se instalará una compuerta de control de flujo tipo deslizante con
dimensiones de 2,2 m de ancho y 2,4 m de alto.
Al final del desarenador, en la embocadura de los ductos de descarga de fondo, estarán
colocadas las cuatro compuertas de limpia de 1,0 m por 1,0 m. Los ductos se conectan a
un colector general que descarga sobre el río Lluta.
Las frecuencias de descargas de sedimentos se realizarán de manera semanal como
máximo en épocas de precipitaciones ya que en mayoría y mensualmente en épocas de
estiajes que los e (1,35 TM); estos valores se han calculado tomando como máximo de
carga de sedimentos 50 mg/l de TSS.
Como las naves estarán provistas de compuertas tanto al ingreso como a la salida, la
limpieza de los sedimentos se hará en forma independiente, operando alternadamente las
compuertas de cada nave, en forma tal de producir golpes de agua que mejoren la
eficiencia del sistema.
El agua tratada en el desarenador puede continuar hacia el reservorio de regulación horaria
o ser conducida directamente hacia el túnel, a través de un ducto de concreto enterrado en
el material aluvional. El ingreso directo al túnel es necesario para continuar la operación
de la central cuando se desarrollen las labores de limpieza en el reservorio.
Las partículas que no puedan ser decantadas en el desarenador serán parcialmente
sedimentadas en el reservorio de regulación horaria, estructura que se ubica
inmediatamente aguas abajo del desarenador.
2.2.4 Reservorio de Regulación Horaria
Para la operación de punta de la Central Hidroeléctrica Lluclla 2 se ha analizado la
posibilidad de construir un Reservorio de Regulación Horaria. La capacidad útil,
determinada por las condiciones topográficas del lugar, es de aproximadamente 110 000
m3. Se ubicará entre las elevaciones 2 442 y 2 433 m.s.n.m., en un área aproximada de 4,5
ha donde se excavará 133 000 m3 y fundación de 57 000 m3 (relleno y estructuras de
concreto armado), en terraza conformada por material conglomerado. Se ha seleccionado
una estructura flexible para conformar el dique de contorno, consistente en un pedraplén de
gaviones de alambre torsionado cuya impermeabilización se consigue mediante una capa
de revestimiento con geosintéticos, protegidos a su vez con una capa de concreto rociado.
El fondo del reservorio será impermeabilizado utilizando el mismo procedimiento, pero la
protección será reemplazada por losas de concreto para mejorar las condiciones hidráulicas
y para facilitar la limpieza del reservorio. Con este último fin, se ha previsto una rampa de
acceso en la margen derecha del reservorio.
La purga del reservorio se realizará a través de dos compuertas radiales de limpia (ubicadas
convenientemente para conseguir la más alta eficiencia), de 4 m de ancho y 4 m de alto.
De ser necesario, las labores de limpieza serán complementadas utilizando maquinaria
liviana para empujar el sedimento hacia el río utilizando la abertura de las compuertas de
limpia.
Entre la salida del desarenador y el reservorio, se ha previsto la construcción de un
vertedero de 20 m de longitud para evacuar al río las aguas excedentes del sistema, cuando
se produzcan variaciones en la demanda.
2.2.5 Obras Provisionales
La construcción de la Estructura de Captación requerirá el empleo de ataguías, que podrán
estar conformadas por una combinación de muros de concreto, terraplenes de tierra o roca
y/o ataguías metálicas.
El esquema recomendado para el desvío de las aguas durante la construcción consiste en
un canal de 15 m de ancho aproximadamente, construido paralelamente al cauce del río y
ubicado sobre la margen izquierda del mismo, el cual operará mientras se procede con la
construcción de las estructuras correspondientes a las compuertas de limpia, parte del
vertedero y parte de la estructura de toma.
La construcción de las secciones de obra restantes requerirá de un nuevo sistema de
ataguías que puede ser anclado al pilar de la compuerta de limpia.
El flujo durante la estación de estiaje, comprendida entre los meses de mayo y diciembre,
raramente excede los 21 m3/s, mientras que para la época de avenidas se ha previsto un
caudal de hasta 200 m3/s, que corresponde a un período de recurrencia de 25 a 50 años.
2.3 Túnel de Conducción
2.3.1 Descripción General
El Túnel de Conducción se inicia en la estructura de toma que será construida en el
extremo de aguas abajo del reservorio de regulación horaria, con un tramo inclinado que
profundiza la rasante hasta el nivel 2 417 m.s.n.m..
La estructura termina en la Cámara de Válvulas, siendo su longitud total de 8 330 m
distribuidos en los siguientes tramos:
• Un tramo recto inicial de 356 m de longitud que se inicia inmediatamente
después de la estructura de toma. El trazo de este primer tramo ingresa
perpendicularmente al macizo rocoso con la finalidad de conseguir
suficiente cobertura en la forma más rápida y minimizar la longitud
comprometida por la roca fracturada, característica de los tramos próximos a
la superficie.
• Un segundo tramo recto entre las Progresivas 0+356 y 5+549. En este
tramo se halla el punto de intersección con la ventana intermedia
(progresiva 5+00), lugar donde se prevé la construcción de un tapón de
cierre provisto de una escotilla metálica para el ingreso de vehículos durante
las labores de inspección y mantenimiento.
• Un tercer tramo, entre las Progresivas 5+548 y 8+330, con dos suaves
inflexiones que permiten acomodar el trazo a las condiciones topográficas
del lugar.
A partir de la progresiva 7+900, que corresponde al punto de intersección del túnel de
conducción con el pozo de oscilación de la chimenea de equilibrio, se inicia un tramo de
túnel blindado de 430 m de longitud hasta la cámara de válvulas.
2.3.2 Ventanas de Acceso para la Construcción
Para el desarrollo de las labores constructivas se ha previsto la implementación de ventanas
de acceso:
• La ventana intermedia, de 250 m de longitud, se ubica en las proximidades
de la progresiva 5+000 del túnel de conducción. La ventana será sellada
con un tapón de concreto cuando finalicen las labores de construcción del
túnel, pero estará provista de una escotilla de acero para permitir el ingreso
de vehículos durante las labores de inspección y mantenimiento.
• La ventana de salida se ubica en la plataforma donde será construida la
cámara de válvulas y podría ser el primer frente que estaría en condiciones
de permitir el inicio de los trabajos de excavación en el túnel.
2.3.3 Trazo
El trazo del túnel parte del reservorio de regulación horaria, entrando rápidamente en el
cuerpo de la montaña con un alineamiento S60O, perpendicular a la ladera.
El trazo de este primer tramo de 256 m de longitud ingresa perpendicularmente al macizo
rocoso con la finalidad de ganar cobertura en la forma más rápida y minimizar la longitud
comprometida con rocas fuertemente fracturadas, como resultado de la presencia de una
falla de dirección paralela al cauce del río. Esta condición ha sido puesta en evidencia
mediante la perforación horizontal que ha sido ejecutada en este primer alineamiento. Por
consiguiente, se prevé el uso de pernos de anclaje y shotcrete en forma sistemática a lo
largo de todo este tramo, así como de cerchas en por lo menos el 50% de su longitud.
por la roca fracturada, característica de los tramos próximos a la superficie
A partir de este punto, el trazo se orienta aproximadamente con el rumbo del río, teniendo
como referencia el punto de ubicación de la chimenea de equilibrio y buscando mantener
una adecuada cobertura y permitir la ejecución de una ventana intermedia en las
condiciones más favorables. El alineamiento seleccionado sigue la dirección predominante
SO.
En la Progresiva km 5+548 el trazo presenta un cambio de dirección, continuando con
alineamiento S30O, que se mantiene invariable hasta las proximidades de la chimenea de
equilibrio.
Conforme se acerca a la chimenea de equilibrio y en el tramo final, el trazo se define por
las condiciones topográficas de la montaña. El túnel se desarrolla en el cuerpo de una
delgada cresta, disminuyendo sucesivamente los recubrimientos laterales hasta llegar a la
superficie.
Considerando las características y condiciones verificadas en la roca mediante los
reconocimientos geológicos y geognósticos, se ha previsto la colocación de soportes
pesados en aproximadamente el 30% de la longitud total y el empleo de shotcrete y pernos
de anclaje espaciados cada 1,5 m. En los últimos 430 m del tramo terminal se ha previsto
la colocación de blindaje, para tomar en cuenta los efectos de la mayor presión y menor
cobertura disponible.
La cota de la rasante en el tramo terminal del túnel garantiza que la máxima oscilación
negativa en la chimenea de equilibrio mantiene el nivel piezométrico cuando menos 10 m
por encima de la clave del túnel, aun para las máximas exigencias de operación.
La cota de la rasante del túnel en la toma es 2 417 m.s.n.m. y 2 310 m.s.n.m. en el punto de
cruce con la chimenea de equilibrio. La presión hidrostática máxima es de 23 m de
columna de agua en la toma y de 130 m en la chimenea de equilibrio en condiciones
estáticas.
La pendiente longitudinal del túnel de conducción es uniforme hasta el punto de
intersección con la chimenea de equilibrio e igual a 1,35% (Estudio de Factibilidad).
En las proximidades de la intersección del túnel con la chimenea de equilibrio se ha
previsto la construcción de una trampa de rocas con una capacidad de retención de 430 m 3.
Se trata de una sobreexcavación por debajo de la rasante del túnel, para permitir la
acumulación de fragmentos de roca que pueden desprenderse de las paredes y bóveda
durante la operación del concreto. Se prevé que este fenómeno será más intenso durante
los primeros años de funcionamiento de la central, después de lo cual la sección del túnel
habrá alcanzado su estabilización y no tendrán lugar otros desprendimientos, excepto en
forma esporádica y en volúmenes de menor consideración.
Los trabajos de excavación han sido previstos para ser ejecutados por métodos
convencionales de perforación y voladura.
2.3.4 Diámetro
El diámetro depende en gran medida de la oportunidad de implementación del reservorio
Angostura. Sin embargo, consideraciones que toman en cuenta los límites de velocidad del
agua, en forma tal que no se produzca sedimentación de los materiales en suspensión ni
erosión de las paredes, han permitido definir el diámetro óptimo de la sección del túnel en
3,85 m.
La sección de excavación del túnel será de forma rectangular abovedada, de dimensiones
horizontal y vertical iguales a 3,85 m. Para el tramo blindado, la sección efectiva será
circular, con un diámetro de 2,65 m que permanecerá constante hasta la cámara de
válvulas, punto en el cual el diámetro se reducirá a 2,2 m mediante una transición
excéntrica de fondo horizontal. El espesor del blindaje será de 12 mm, que corresponde al
mínimo considerado por razones de fabricación y transporte, siendo el peso total
aproximado igual a 300 Ton.
El piso del túnel será revestido en concreto, de 0,15 m en toda su longitud,
independientemente de la calidad de la roca atravesada. Este revestimiento tiene por
finalidad facilitar las labores de inspección y mantenimiento y mejorar las condiciones
hidráulicas de la sección en la fase operativa de la central.
Donde resulte necesario por razones de orden geológico, se procederá a revestir
íntegramente la sección excavada. Adicionalmente, donde las condiciones de estabilidad
lo requieran, se procederá a colocar cerchas para el sostenimiento de la excavación. De
acuerdo al conocimiento actual sobre las condiciones del macizo rocoso, un revestimiento
de concreto de 0,30 m de espesor es considerado suficiente para el revestimiento previsto.
El ancho de la sección útil se reducirá a 3,25 m en los tramos donde sea necesario el
revestimiento total de la sección.
Se prevé la necesidad de inyecciones de consolidación en algunos tramos revestidos del
túnel de conducción, con la finalidad de restituir parcialmente las características mecánicas
de la roca y mejorar las condiciones de impermeabilidad cuando las condiciones locales así
lo requieran. Con este procedimiento, que será ejecutado empleando presiones de hasta 40
kg/cm2, será posible consolidar el macizo perimetral alrededor del túnel, con el fin de
asegurar en lo posible el sellado de las fisuras, de las pequeñas fallas existentes y de la
zona disturbada por efecto de las voladuras durante los trabajos de excavación.
2.4 Chimenea de Equilibrio
2.4.1 Descripción General
Para proteger el túnel contra los excesivos cambios de presión ocasionados por el
fenómeno del golpe de ariete, se coloca al final del ducto una chimenea de equilibrio cuya
función principal consiste en reflejar la onda de presión, minimizando sus efectos sobre el
propio túnel.
Además, con las variaciones en la demanda de energía o la salida fuera de servicio de la
central se presentan variaciones de caudal con las consiguientes oscilaciones de nivel en la
chimenea, como consecuencia de la inercia de las masas de agua en movimiento. Estas
oscilaciones deben ser convenientemente controladas para minimizar su duración y evitar
que excedan límites condicionados por el diseño.
La chimenea sirve, asimismo, como estructura de regulación para atender los bruscos
cambios de caudal de la manera más rápida posible.
2.4.2 Diseño de la Chimenea de Equilibrio
Se han verificado las condiciones operativas con valores del coeficiente de rugosidad de
Manning iguales a 0,025, para determinar el diámetro de la chimenea asumiendo las
condiciones de cierre de las válvulas, y 0,033, cuando se trata de la operación de apertura.
Para la Chimenea de Equilibrio se ha previsto una estructura de tipo convencional
consistente en un pozo inclinado y una cámara de expansión superior ubicada en la cota
2 450 m.s.n.m., es decir 10,0 m por encima del nivel estático máximo de operación del
reservorio de regulación horaria.
El pozo será de sección circular de 3,8 m de diámetro e inclinado 45° con respecto a la
horizontal. La longitud del pozo, medida sobre su eje inclinado, es de 198 m y su empalme
con el túnel de conducción ha sido previsto a nivel de la rasante mediante un corto túnel
horizontal de 10,0 m de longitud.
La cámara de expansión superior ha sido prevista en subterráneo, con una longitud de 100
m y sección rectangular abovedada de 5,0 m de ancho y 5,5 m de alto. La solera de la
cámara se ubica en la cota 2 450 m.s.n.m. y la máxima oscilación ha sido restringida a la
cota 2 453 m.s.n.m., es decir, 3,0 m por encima de la solera de la cámara de expansión.
Una vez finalizados los trabajos de excavación, la ventana a emplearse para la construcción
de la chimenea será convenientemente cerrada con un muro de altura tal que permita
disponer de un orificio para ventilación y de un borde libre igual a 1,0 m por encima del
máximo nivel de oscilación, lo que garantizará que el agua no será expulsada a la
superficie aun en las condiciones más exigentes de operación.
2.5 Conducto Forzado
2.5.1 Descripción del Conducto Forzado
Partiendo de las cámara de válvulas, el conducto forzado se desarrolla en superficie, entre
las cotas 2 310 y 1 910 m.s.n.m., con una longitud aproximada de 1 106 m y 1,9 m de
diámetro.
El tramo se compone de seis alineamientos rectos definidos por las características
topográficas de la cresta, que obligan a construir siete macizos de anclaje. Asimismo, para
el sostenimiento del tubo será necesario construir sillas de apoyo a cada 12,0 m.
En el siguiente cuadro, se presentan las principales características para cada tramo y las
presiones internas medias que han definido los espesores y pesos.

Cuadro 3-1 Características del conducto forzado

Alineamiento Long. Presión Espesor Peso


(m) (kg/cm2) (mm) (Ton)
1 111,8 18,0 12,0 62,8
2 134,3 24,5 13,1 81,8
3 202,6 31,5 16,3 154,7
4 236,4 40,3 20,2 223,8
5 195,3 49,8 24,5 224,2
6 222,0 57,3 27,9 290,2

TOTALES 1 102,4 1 037,5

2.5.2 Diámetro del Conducto Forzado


Como en el caso del túnel de conducción, el diámetro de la tubería resultó muy sensible a
la oportunidad de implementación de la segunda etapa del Proyecto, es decir, a la entrada
en operación del reservorio Angostura. Por lo tanto, el análisis incluyó la posibilidad de
instalar dos tuberías.
Es de acotarse que la velocidad del agua en el conducto forzado debe ser seleccionada
tomando en cuenta el funcionamiento hidráulico de la instalación en su conjunto, de forma
tal que proporcione las garantías de una operación confiable aun en las condiciones más
exigentes.
El límite de velocidad aconsejada por mucho autores es de alrededor de 5,0 m/s. Sin
embargo, cuando la duración de los caudales más altos no es muy prolongada, este límite
puede ser incrementado hasta 8 m/s, condición que se aplica al caso particular de la Central
Hidroeléctrica Lluclla 2, cuyo funcionamiento con el caudal máximo de 34 m3/s y una
velocidad cercana a 6 m/s se limitará exclusivamente a las horas de generación en punta.
El límite de 5 m/s es frecuente cuando la dimensión mayor de las partículas sólidas se halla
cercana a 0,2 mm y se puede incrementar cuando esta dimensión es menor, situación que
se verificará también en la instalación prevista para central, donde se contará con un
desarenador y un reservorio de regulación horaria que en conjunto posibilitarían la
decantación de partículas aún menores a 0,2 mm.
2.5.3 Pique Vertical
Asimismo, las condiciones topográficas en el área definieron la necesidad de ubicar un
pique vertical de 100 m de profundidad en el tramo final de desarrollo de la tubería.
La sección transversal de excavación tendrá un diámetro de 3,1 m y se desarrollará en un
material con apreciable grado de fracturamiento, que disminuirá conforme el pique se
profundice. Se colocarán blindajes, de un espesor promedio de 32,0 mm y un peso total de
155 Ton.
2.5.4 Galería Horizontal y Distribuidor
La galería horizontal de alta presión tiene una longitud total de 260 m, entre el punto de
conexión con el nivel inferior del pique vertical y el inicio de los ramales correspondientes
al distribuidor. El eje del tubo se ubica en la cota 1 798 m.s.n.m.. El trazo en planta
presenta un codo, de aproximadamente 150°, ubicado a unos 100 m de distancia a partir
del pique.
El diámetro de los tubos del distribuidor que se conectarán con cada una de las unidades,
será de 1,5 m, en forma tal de limitar la velocidad máxima a alrededor 5 m/s. El espesor de
las tuberías del distribuidor es de 28,3 mm y un peso total aproximado de 170 Ton.
2.6 Casa de Máquinas
El edificio de la casa de máquinas y el edificio de control de la Central Hidroeléctrica
Lluclla 2, conforman un conjunto de obras ubicadas sobre una superficie de 700 m 2, la
plataforma será excavada en roca. El patio se llaves estará sobre una explanada contigua,
adecuadamente acondicionada sobre una terraza de origen aluvional. La altura del edificio
desde el nivel mínimo de fundación hasta la viga perimetral superior será de 24,0 m
aproximadamente. La construcción está prevista en dos etapas: en la primera etapa se
instalarán dos grupos de 45 MW cada uno. Sin embargo las obras de protección
correspondientes a la explanación sobre el cual se extenderá el edificio en el futuro, serán
efectuadas en la primera etapa, a fin de evitar problemas operativos por el uso de
explosivos.
Los ductos de descarga parten de la cota 1 793 m.s.n.m. y pasan por debajo de la
explanación del patio de llaves, entregando las aguas turbinadas en la cota 1 792 m.s.n.m.,
es decir a 2,5 m por encima del nivel medio del lecho del río.
Como sistemas de defensa contra las avenidas excepcionales del río Siguas se ha previsto
la construcción de un muro perimetral de 4 m de altura en promedio, complementado con
espigones de gaviones de alambre torsionado para el encauzamiento del río.
2.7 Equipamiento de la Casa de Máquinas
2.7.1 Turbinas
La construcción de la Central Hidroeléctrica de Lluclla 2 se ha previsto en dos etapas
iguales. En la primera etapa se turbinará un caudal de 17 m 3/s, mientras que en la segunda
etapa las instalaciones permitirán turbinar hasta 34 m3/s.
El salto neto para la primera etapa será de 610,8 m, después de descontar las pérdidas en el
sistema de conducción. Asumiendo una eficiencia combinada máxima de turbina-
generador igual a 0,883, se tiene una potencia total de 90 MW. Para las instalaciones se
tiene previsto el equipamiento con dos unidades de 45 MW.
En la segunda etapa se instalarán dos turbinas más de igual capacidad, es decir, que la
central estará equipada con 180 MW. La capacidad máxima de generación de los cuatro
grupos, para una caída neta de 577,8 m y un caudal de 34 m3/s, será de 170,2 MW.
Las características básicas de las máquinas seleccionadas deberán ser:
Potencia de diseño 45 MW
Caída nominal 610 m
Número de inyectores 5
Velocidad nominal 600 rpm
Velocidad de embalamiento 1 080 rpm
Diámetro de paso rodete D2 1,70 m
Diámetro extremo rodete D3 2,20 m
Velocidad específica/chorro 15
2.7.2 Generadores
Las características más importantes de cada generador son las siguientes:
Potencia de diseño 53 MVA
Factor de potencia 0,85
Velocidad nominal 600 rpm
Frecuencia 60 Hz
Tensión de generación sugerida 13,8 kV
Disposición Eje vertical
Disposición de excitación Estática con transformadores de excitación; con
regular automático de tensión ± 7.5%.
2.8 Subestación en la Central
2.8.1 Patio de Llaves de 138 kV
El patio de llaves estará ubicado en la casa de máquinas.
El sistema de conexión en el patio de llaves en 138 kV está formado por un sistema de
barras simple con las siguientes salidas en la primera etapa de la central:
• Celdas para conexión a las dos ternas de 138 kV; y
• Una salida de conexión al banco de transformadores monofásicos, de tres
arrollamientos.
Los servicios auxiliares para la operación del patio de llaves serán suministrados desde
salidas en corriente alterna y continua a partir de los tableros respectivos de la central.
2.8.2 Ampliación de la Subestación Cerro Verde
La subestación existente en Cerro Verde, de propiedad de la Empresa de Transmisión del
Sur (ETESUR), consta de un sistema de conexiones de doble barra en 138 kV.
Para el Proyecto, esta subestación deberá ser ampliada mediante la instalación de dos
módulos o celdas de conexión a la línea de doble circuito en 138 kV, que viene de la
central, incluyendo los sistemas de control, protección y medición de cada salida,
coordinados con el sistema existente.
2.8.3 Características de los Equipos de 138 kV
Los equipos de 138 kV deberán ser adecuados para operar con los niveles de tensión y
cumplir con los niveles de aislamiento y deberán cumplir con los siguientes requerimientos
técnicos.
2.8.3.1 Interruptores
Los interruptores deberán ser con cámara de interrupción de SF6 y sistema de operación
por almacenamiento de energía en resortes o muelles, mando manual y eléctrico local y
remoto por acción de los sistemas de protección de la línea o telemando manual.
Los interruptores de línea serán para operación unipolar y los interruptores de
transformadores para operación tripolar.
2.8.3.2 Seccionadores
Los seccionadores serán adecuados para operación tripolar por mando local manual y por
mando eléctrico local o remoto en corriente alterna. Los seccionadores estarán ubicados en
posición horizontal o vertical y serán de apertura vertical.
2.8.3.3 Pararrayos
Los descargadores deberán ser del tipo óxido metálico, de gran poder de disipación de
energía, suministrados con contador de descargas.
2.8.4 Transformadores de Medición y Protección
2.8.4.1 Transformadores de Corriente
Serán de ejecución en tanque bajo, de relación de transformación adecuada a la capacidad
de corriente de la salida, y de doble núcleo; uno para la medición con clase de precisión 0,2
y otro núcleo para protección clase 10P20.
2.8.4.2 Transformadores de Tensión
Serán de tipo capacitivo, para conexión fase a tierra, adecuados para los sistemas de
protección y medida, y con terminales de onda portadora.
2.8.5 Sistemas de Protección
Cada salida estará protegida por relés de estado sólido (estáticos) del tipo multifunción,
con clase de precisión 10P20; las líneas estarán protegidas por relés de distancia (ANSI
21) con aceleración de disparo unitripolar por onda portadora, como protección principal.
Además, contarán con un sistema de protección de respaldo consistente en relés de
sobrecorriente (ANSI 50-51), y relé direccional de sobrecorriente (ANSI 67); y los
transformadores estarán protegidos por relés de corriente diferencial (ANSI 87) y relés de
sobre corriente (ANSI 50-51) como protección de respaldo.
2.8.6 Sistemas de Medición
El sistema de medición a emplearse será con elementos electrónicos del tipo multifunción
con clase de precisión 0,2. Adicionalmente, se incluirán instrumentos indicadores del tipo
analógico para el control de corriente y tensión que permitan al operador una rápida
visualización del estado de la salida, sin necesidad de llamar a la medida en el instrumento
multifunción.
2.9 Caminos de Acceso
El área del proyecto cuenta a la fecha con acceso carretero hasta el pueblo de Lluclla,
ubicado en el valle del río Siguas y distante unos 3,2 km de la ubicación prevista para la
Casa de Máquinas. Se trata de una carretera afirmada de unos 30 km de longitud que parte
de la localidad de Tambillo, en la Panamericana Sur y sirve de acceso a la Toma Pitay del
proyecto de Irrigación Majes.
A partir de Lluclla, los requerimientos del proyecto incluyen la construcción de unos 21,4
km de carreteras, cuyo ancho de la vía ha sido definido en 4 m, que permitirá el acceso del
personal, maquinaria y demás implementos a los diferentes frentes de trabajo.
Los accesos han sido clasificados como carreteras de tercer orden para las estimaciones de
costos, habiéndose efectuado los reconocimientos de campo respectivos y el trazado en
campo de las diferentes líneas de gradiente. En algunos tramos, la gradiente ha sido
forzada hasta 10%, pero el promedio general es de 6%, lo que se considera satisfactorio en
relación con la altitud media del lugar de los trabajos, comprendida entre 2 400 m.s.n.m. en
el sitio de la toma y 1 800 m.s.n.m. en la casa de máquinas. La altitud máxima del trazo es
inferior a 3 000 m.s.n.m..
2.9.1 Vías de Acceso a la Zona de Captación
La longitud de esta vía será de 21,4 km y su trazo se inicia en la quebrada Piedra Redonda,
sobre la margen del río Siguas, frente al caserío de Lluclla. El tramo inicial, hasta el km
3+000, se desarrolla siguiendo el cauce de la quebrada antes mencionado para luego
continuar su desarrollo sobre laderas rocosas escarpadas, característica que se mantiene
hasta la bocatoma km 21+400. El trazo hasta Tacne se desarrolla sobre terrenos de
características variadas pero que en general no presentan mayores dificultades para la
construcción de la vía.
La carretera de acceso a la toma constituye un eje troncal desde el cual se construirán
ramales a los puntos intermedios previstos como frentes de trabajo a lo largo del esquema
de obras proyectado.
• Ramal de acceso a la plataforma de la cámara de válvulas de 2,7 km, que parte de
la progresiva km 6+500.
• Camino de acceso a la ventana intermedia, ubicada en la progresiva km 8+700 de
la carretera troncal.
2.9.2 Vía de Acceso a la Casa de Máquinas
El acceso a la casa de máquinas se desarrolla íntegramente sobre la margen derecha del río
Siguas, partiendo de la quebrada Piedra Redonda hacia aguas arriba. La longitud total del
trazo es de 3,2 km.
En su mayor parte, la rasante ha sido ubicada a unos 3 m por encima del pie del talud de
las formaciones rocosas que moldean el valle, con la finalidad de proteger la plataforma
contra las avenidas del río Siguas.
2.10 Campamentos
Se ha estimado que durante la ejecución de las obras habrán aproximadamente 300
trabajadores en el área del Proyecto, entre personal técnico, administrativo, obreros y
personal de servicio.
Para la construcción de los campamentos existen dos áreas, conformadas por terrazas de
origen aluvional. La primera se ubica cerca de la casa de máquinas (inmediatamente aguas
arriba), sobre la margen derecha del río Siguas y la segunda en la localidad de Tacne,
próxima al área prevista para la construcción de las estructuras de captación y regulación
horaria.
Alternativamente, parte de las construcciones que serán necesarias en el área de la casa de
máquinas, como son la vivienda para el personal directivo, profesionales, eventuales
visitantes e ingenieros, podrían ser ubicadas en la localidad de Lluclla, donde se dispone de
áreas adecuadas para este fin.

3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL INTEGRADO


3.1 Generalidades
Para tener una visión integral de la cuenca del Lluta-Siguas, que permita centrar el análisis
de interrelación de causa-efecto, para la identificación y dimensionamiento de los impactos
y la identificación de las medidas técnicas, se requiere sintetizar la información del
diagnóstico tanto cartográficamente como a partir de las estadísticas y el texto, a través de
las Unidades Ambientales (potencial y limitaciones) y de los Impactos Actuales.
3.2 Unidad Ambiental
Se han determinado cinco Unidades Ambientales en la cuenca del río Lluta-Siguas; como
se indica en el Mapa 5-1, obtenido mediante la integración de los mapas temáticos y la
zonificación de los ambientes homogéneos en cuanto a las características ecológicas,
potencial de recursos, estado ambiental de conservación y participación o importancia en el
desarrollo socioeconómico. El cuadro 5-1 muestra la dimensión de las Unidades
Ambientales de la cuenca.
Cuadro 5-1: Unidades Ambientales de la Cuenca Lluta-Siguas

Símbol Descripción Superficie Función Principal


o
Ha %
UA1 Ecosistemas urbano rurales: Lluclla 12,24 0,27 Soporte de la
Población
UA2 Ecosistemas agropecuarios: Lluclla 59,79 1,34 Producción de Cultivos
alto y ganado
UA3 Ecosistemas fluvio-aluviales 228,30 5,11 Ecología,
activos: aguas arriba de la bocatoma, Biodiversidad;
confluencia de los ríos Huasamayo y amortiguamiento del
Pichirigma, canteras. sistema natural y el
paisaje.
UA4 Colinas áridas con escasa 3 982, 89,18 Ecología:
vegetación: tubería forzada, casa de 43 biodiversidad, hábitad
máquinas y túnel aductor, ventana desértico/árido y el
intermedia y caminos de acceso. paisaje.
UA5 Entorno ecológico: carretera Piedra 183,04 4,10 Ecología:
Redonda – casa de máquinas, cauces biodiversidad, hábitad,
de los ríos Siguas y Huasamayo. control hídrico.

3.2.1 Unidad Ambiental: Ecosistemas Urbano-Rurales


Este ecosistema comprende los núcleos poblacionales de la zona de influencia del
Proyecto. Básicamente, se encuentra el pueblo de Lluclla, caracterizado por casas de
tapiales y quincha, generalmente con techos de calamina o esteras, acondicionadas para
viviendas multifamiliares, crianza de animales menores (aves de corral) y potreros para
ganado vacuno, porcino, caprino y equino. Esto se constituye en un todo interrelacionado
que llega a definir las costumbres e idiosincrasia, así como la organización social del
espacio.
La organización e instrumentación de servicios básicos no existen. En este contexto, la
calidad de vida de la población es también baja y deprimida debido a las limitaciones
extremas en la disponibilidad de recursos los procesos de desertificación que afectan la
disponibilidad de pasturas y leña, entre otros y la contaminación por falta de manejo de los
residuos. Desde este punto de vista la zona Lluclla se puede categorizar como un
ecosistema urbano rural de calidad ambiental baja.
Este ecosistema tiene como componente central al campesino, con su sabiduría, usos,
costumbres y aspiraciones. Consecuentemente, es el núcleo motor de la intervención
antrópica local, así como el beneficiario y objetivo de la planificación ambiental. Por lo
que es importante conservar cada uno de rasgos socioculturales de la zona a fin de no
modificar su estilo de vida.
3.2.2 Unidad Ambiental: Ecosistemas Agropecuarios: Lluclla
Alto
Los ecosistemas agropecuarios que según la clasificación uso mayor de suelos representan
0,87% del área de estudio, se ubican a lo largo del fondo de valle del río Siguas. Estas
tierras han sido afectadas por procesos erosivos de origen fluvial principalmente debido a
las descargas de río Colca, Proyecto de Irrigación de Majes, y las fuertes precipitaciones
estacionales en la zona. Es posible que estos efectos se vean incrementados cuando se
tenga que incrementar el caudal del río Siguas con las aguas del embalse de Angostura.
Las principales actividades de la zona están constituidas por sistemas de producción
agrícola bajo riego y por la crianza de animales para la producción lechera, actividades que
han constituido desde hace muchos años y constituyen aún la única fuente de subsistencia e
ingresos económicos de la población. Estos ingresos se han visto reducidos por la pérdida
de tierras en la zona de Huaica principalmente debido a las inundaciones de las áreas de
pastos naturales y cultivados que hoy han sido abandonados por sus antiguos propietarios.
Los campesinos de estas zona han sido compensados por los daños ocurridos con la
adjudicación de terrenos en la Pampas de Majes, por lo que hoy estos terrenos han sido
revertidos a propiedad del estado peruano.
Los ecosistemas presentes han sido generados por el riego de las laderas de pendientes
moderadas (menores al 30%) y fondos aluviónicos. Suelos inestables y con alto riesgo de
pérdida de recursos y bienes por los procesos naturales (huaycos, deslizamientos) y mala
aplicación de técnicas agropecuarias (riego excesivo). Actualmente estos suelos presentan
procesos de socavamiento (erosión en la riveras), perdiendo suelos con aptitud agrícola y
cultivo de pastos.
Por lo tanto, la agricultura y la ganadería constituirán las principales actividades básicas
para los programas de desarrollo integral que puedan ejecutarse en esta cuenca. El
Proyecto de la Central Hidroeléctrica de Lluclla 2, deberá considerar por lo tanto la
participación en la conservación y protección de la biodiversidad de la cuenca del río
Siguas-Lluta, con la promoción de sistemas de forestación de laderas para estabilizar los
suelos. Dentro del Plan de Manejo, son los ecosistemas de principal atención y prioridad.
3.2.3 Unidad Ambiental: Ecosistemas Fluvio-aluviales
Los ecosistemas fluvio-aluviales son áreas ubicadas al fondo de los valles con bosques
ribereños, fauna típica terrestre y acuática. Tienen como eje central el río regulado (16,51
m3/s) por la derivación de las aguas del río Colca, así como los lechos de quebradas secas
sin escorrentía o con escorrentía temporal en épocas de precipitaciones.
Para la evaluación de este ecosistema la zona de estudio se ha dividido en dos tramos: el
primero que corresponde sólo al río Huasamayo entre Tacne y Tingo (confluencia con el
río Pichirigma) y el segundo que corresponde al río Síguas desde Tingo hasta Lluclla. En
general, tiene una diversidad de bentos muy baja: 1,6265 bits/individuo en la casa de
máquinas y 0,7530 bits/individuo en la bocatoma. La distribución espacial de estos valores
de diversidad es consistente con la hipótesis, ya adelantada en la Línea Base, de que es la
regulación de los caudales que ejecuta el Proyecto Majes la que ha perturbado el río. La
diversidad más baja está en el Huasamayo (frente a la bocatoma) donde la perturbación,
derivada de la regulación de los caudales, es mayor. En la casa de máquinas, el río ya ha
recibido la contribución del río Pichirigma, lo que según parece atenúa algo la perturbación
y permite que el río suba en algo su diversidad bentónica. Esto, sin embargo, debe
confirmase mediante el monitoreo. Según las evaluaciones realizadas en la zona se han
determinado que los ecosistemas fluvio aluviales están muy pertubados.
3.2.4 Unidad Ambiental: Colinas Áridas con Escasa Vegetación
Dentro de este ecosistema, se desarrollan las obras del túnel aductor, las ventanas y la
tubería forzada. Se encuentra en la parte media alta del área de estudio, con montañas de
morfología muy accidentada, precipitación estacional muy marcada, casi nulo
escurrimiento, alta insolación y baja humedad relativa, escasa vegetación
(predominantemente cactáceas y herbáceas estacionales). En esta unidad se observa
básicamente una fauna silvestre de mamíferos y aves en menor concentración. Se ha
podido determinar que la vegetación se desarrolla sobre las laderas secas y les correponde
una cobertura vegetal de 32.34%, y diversidad vegetal de 1.7571 bits/ind., teniendo como
dominantes a las cactáceas y la Jathropa.
La morfología muy accidentada y la ocurrencia de procesos frecuentes (derrumbes) y
procesos esporádicos de deslizamientos, así como la existencia de sistemas de fallas la
tipifican como una unidad de relativa inestabilidad en la cuenca.
Asimismo, la escasa disponibilidad de recursos naturales (minerales, cactus y hierbas) la
tipifican como pobre. Sin embargo, la morfología con valles colgados y desniveles muy
altos (Mapa 3-1) ofrecen excelente potencial para usos inducidos hidroenergéticos.
3.2.5 Unidad Ambiental: Entorno Ecológico
Esta unidad comprende los ecosistemas existentes entre Pitay y Lluclla. El desarrollo de la
carretera se realiza sobre laderas secas y terrazas aluviales. Se ejecutarán leves
modificaciones a la morfología de la zona debido al corte de las rocas y suelos de fácil
excavación; el desmonte se depositará en la quebrada Piedra Redonda.
Comprende dos tramos diferenciados: el primero comprende desde la Quebrada Piedra
Redonda hasta la casa de máquinas y el segundo desde la casa de máquinas hasta la
bocatoma. En el primer tramo, se involucran dos formaciones vegetales diferenciables: el
Monte Ribereño (Cobertura vegetal de 34,83%, diversidad vegetal de 2,2007 bits/ind. y
dominancia del “chilco”), y el Agroecosistema que se asienta sobre el Monte Ribereño
(Cobertura vegetal de 72,73%, diversidad vegetal de 3,1091 bits/ind. y dominancia de
“kikuyo”, molle y “caña brava”). El segundo tramo de la carretera se desarrolla sobre las
laderas secas y les corresponde una cobertura vegetal de 32,34% y una diversidad vegetal
de 1,7571 bits/ind., teniendo como dominantes a las cactáceas y Jathropa.
3.3 Impactos Ambientales Actuales
El diagnóstico interdisciplinario realizado en la Línea Base Ambiental permite establecer
la situación ambiental actual del medio en cuanto a los aspectos ecológico, social,
económico, paisajístico-cultural y legal del área de ejecución del Proyecto, la que en forma
esquemática se presenta a continuación.
El área del Proyecto, entre Lluclla y Tacne, presenta un entorno ecológico sensible en el
cual los efectos adversos de algunos agentes como las precipitaciones ejercen un gran
impacto negativo hacia los otros componentes ambientales.
La cuenca de los ríos Lluta y Siguas, comprendidas en el área de influencia, no presentan
características ecológicas, económicas y sociales que puedan ser desarrolladas
actualmente. Por esta razón, se pueden encontrar ecosistemas básicamente afectados por
los cambios climáticos (de más de 30° C entre el día y la noche y fuertes vientos a lo largo
de la quebrada), la escasez de agua, los procesos geodinámicos por deslizamientos y
movimientos en masa (originados en precipitaciones de tipo estacional), el socavamiento
de las laderas que ha sido originado por las aguas de la derivación del río Colca hacia el
Proyecto de Irrigación Majes y el abandono parcial o total de tierras de cultivo a lo largo
del valle del río Lluclla.
Se han determinado los principales impactos ambientales actuales:
3.3.1 Impacto Sobre las Pasturas
El sobrepastoreo en las laderas y cumbres del cerro Vacucharra, debido a la excesiva carga
animal, en determinadas épocas está produciendo el deterioro de los pastos de mejor
calidad, las hierbas y arbustos que el ganado usa como forraje (entre los que se incluyen las
plantas medicinales). Esta actividad trae como consecuencia la extinción local de especies
valiosas y la libre exposición de los suelos a las fuertes precipitaciones temporales que
junto con las pendientes empinadas a extremadamente empinadas (30% a más de 75%)
ocasionan grandes desprendimientos de masas de suelos.
3.3.2 Impactos Sobre la Fauna Silvestre y Ecosistemas Terrestres
El sobrepastoreo ha generado una alteración de los procesos naturales de los ecosistemas
de la zona, ocasionando la disminución y desaparición de la flora y fauna silvestre. El
cause de los ríos Huasamayo y Siguas aún no han asimilado las descargas reguladas del
trasvase del río Colca que han ocasionado la pérdida de recursos hidrobiológicos (truchas y
camarones principalmente) muy importantes en la dieta alimenticia de la población.
Por otro lado, la falta de comunicación entre los directivos del Proyecto Majes y la
comunidad de Lluclla, Huaica, Tingo y Tacne, la falta de protección de las riberas del río
Huasamayo (Lluta), Pichirigma y Siguas y las descargas de las aguas del Proyecto Majes
de manera imprevista han ocasionado la pérdida de suelos agrícolas a lo largo de la
quebrada. Así, tenemos la zona de Tacne (área donde se construirá la bocatoma), la zona
de Tingo (confluencia del río Huasamayo y Pichirigma) y todo el valle de río Siguas, aguas
abajo de la casa de máquinas; debido a que no se contó con un plan de descargas
establecidas y coordinadas con los pobladores del lugar.
3.3.3 Impacto Sobre la Vegetación Ribereña
La vegetación ribereña es muy escasa dentro del área del Proyecto, por lo que se le
puede encontrar formando relictos a lo largo de la cuenca. Estos ecosistemas se
conservan debido a los microclimas originados por la presencia de los ríos en la zona.

El impacto en estos ecosistemas se han debido inicialmente a las descargas del trasvase
del río Colca, que hoy son reguladas, y a las fuertes precipitaciones estacionales en la
cuenca Siguas-Lluta.
3.3.4 Impacto en las Actividades Agropecuarias
La inundación y erosión de las áreas de cultivo y de pastos cultivados, a lo largo del valle
del río Pichirigma (Tacne y Tingo) y el río Siguas (Huaica y Lluclla), ha originado el
abandono de las tierras en el tramo comprendido entre Huiaca y Tacne, cambiando la
fisiografía de la zona y alterando los patrones socioeconómicos de los pobladores de la
localidad de Lluclla, principalmente. Estos impactos también han alterado el
comportamiento de los mamíferos y aves de la zona.
Sin embargo, al ser la agricultura y la ganadería las principales actividades de sustento
económico para los pobladores de la zona, la incidencia de las actividades en el proceso de
operación del Proyecto de Irrigación Majes afectó directamente la calidad de vida de los
habitantes.
Las actividades de la central hidroeléctrica no afectará estos ambientes debido que en la
actualidad todos estos terrenos han sido abandonados a cambio se les ha entregado áreas
agrícolas en la zona las Pampas de Majes. Sin embargo será necesario implementar
medidas de forestación a fin de contrarrestar los procesos erosivos que vienen afectando la
zona.
3.4 Esquema Ambiental del Proyecto
3.4.1 Consideraciones Generales
En base al diagnóstico realizado en este EIA, se pueden definir los componentes actuales
de la Central Hidroeléctrica de Lluclla 2 (Cuadro 5-2), que son los aspectos a ser
analizados en la evaluación de los impactos ambientales.
Cuadro 5-2: Principales componentes de la central Hidroeléctrica de Lluclla

Descripción Excavaciones Area


m3 m2
Bocatoma / Desarenador 20 000 1 800
Reservorio de regulación 133 000 45 000
horaria
Portal de entrada 3 500
Caminos de acceso 400 000 85 600
Canteras 400 000 12 000
Túnel aductor 99 060 32 000
Ventana intermedia 5 600 960
Tubería forzada 14 120
Casa de máquinas - 700
Campamentos - 300

Por otro lado PERENE, tiene los siguientes objetivos:


Cuadro 5-3: Objetivos para la Primera Etapa

N° Descripción Unidad I Etapa


1 Caudal medio anual m3/s 16,11
2 Potencia instalada MW 90
3 Energía total GWh 587,8
4 Distribución trimestral de energía
Primer trimestre % 29,90
Segundo trimestre % 25,06
Tercer trimestre % 21,98
Cuarto trimestre % 23,06
Fuente: SZ-95-19/006
La información hidrométrica para el cálculo de la energía producible corresponde a dice
estaciones de medición existentes en la cuenca del río Colca, Siguas y Apurimac. En la
Primera Etapa , las disponibilidades del sistema están conformadas por los recursos
derivados del río Colca y de los recursos propios del río Siguas; los caudales disponibles
para esta etapa son: caudal medio anual disponible 16,51 m3/s y el caudal firme con 95%
de persistencia es de 9,42 m3/s. Sin embargo, los caudales máximos que los equipos de la
central tendrá la capacidad de turbinar serán de 17 m3/s en horas punta.
Para este caso PERENE plantea la construcción de un reservorio, cuyo objetivo es la
regulación de las aguas del río Huasamayo –Lluta– inmediatamente aguas abajo de la
bocatoma, para contar con un caudal superior en horas punta y al mismo tiempo actuar
como un sedimentador adicional de sólidos en suspensión en épocas de avenidas.
3.4.2 Componentes del Proyecto
Según las investigaciones de campo y las evaluaciones técnico-económicas ejecutadas para
el Proyecto de la Central Hidroeléctrica de Lluclla 2, que podría suministrar energía a
partir del año 2001al Sistema Eléctrico del Sur, el Proyecto deberá presentar las siguientes
características en sus estructuras (ver detalles en el Capitulo 3):
- Obras de captación, que incluyen un barraje compuesto por un tramo
fijo y dos (2) compuertas de limpia;
- Desarenador de cuatro (4) naves;
- Reservorio de regulación horaria con 110 000 m3 de capacidad,
- Túnel de conducción a presión de aproximadamente 8,3 km de longitud
y 13,2 m2 de sección;
- Chimenea de equilibrio de 3,8 m de diámetro, con cámara de expansión
superior;
- Dos (2) conductos forzados de 1,9 m de diámetro medio y
aproximadamente 1 470 m de longitud cada una, de las cuales 1 100 m se
desarrollan en superficie. En la primera etapa se construirá uno de ellos y la
construcción del segundo será postergada hasta la puesta en marcha del
reservorio de Angostura.
- Casa de máquinas en superficie, para alojar cuatro (4) grupos Pelton de
eje vertical y 45 MW de potencia cada uno, dos (2) de los cuales serán
instalados en la primera etapa.
- En el siguiente cuadro se presentan los componentes y actividades del
Proyecto.
Cuadro 5-4: Componentes y Actividades Principales del Proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO


COMPONENTES Pre-inversión Construcción Operación Abandono
( meses) (03 años) (30 años) (02 años)
1. Personal
X X
- Profesional X X X
- Técnicos y Obreros
2. Insumos
- Materiales de construcción X X
(cemento, fierro, madera y otros) X X X
X X X
- Combustibles y Lubricantes X X
X X
- Alimentos
- Explosivos
- Energía eléctrica
3. Maquinaria
X X
- Volquetes X X
X X
- Tractores X X
- Camionetas
- Mezcladores
- Herramientas
4. Residuos
X X X
- Domésticos (Aguas servidas y X X
basura)
- Talleres (grasas y fierros, chatarras)
5. Procesos
X X
- Adquisición de terrenos o X X
servidumbre X X
X X
- Construcciones X
X X X
- Perforaciones X X X
- Revestimiento X

- Transporte
- Desarmar campamentos temporales
- Desarmar las instalciones
6. Medidas de Manejo Ambiental
X X
- Protección de obras de captación X
X
- Recuperación de canteras X
- Recuperación de carreteras X X
X X X
X X X
X X X
- Control de desmontes
- Estabilidad de taludes
- Regulación de descargas
- Monitoreo ambiental
7. Levantamiento de la zona del
proyecto X
- Captación, túnel, tubería forzada, casa X
de máquinas, oficinas, subestación, etc.
- Recuperación ambiental

4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO


4.1 Generalidades
El Plan de Manejo Ambiental comprende el conjunto de medidas técnicas para evitar o
mitigar los impactos ambientales negativos que se originarían durante la construcción y
operación del Proyecto, así como para potenciar el aprovechamiento de los medios
generados.
Cabe resaltar que este Plan deberá ser coordinado e integrado al Plan de Ordenamiento
Ambiental de la Cuenca del río Lluta-Siguas y el Plan de Desarrollo Local y Regional.
Las medidas se propondrán considerando los impactos que se prevé ocurrirían en las
diversas etapas del Proyecto sobre el medio y viceversa, así como los impactos directos y
potenciales. Las medidas de mitigación propuestas en la mayoría de los casos engloban
varios impactos, siendo éstas las mismas para ambientes similares.
4.2 Medidas Técnicas Ambientales para la Mitigación
PERENE deberá tomar la decisión de ejecutar las actividades del Proyecto en el Marco
de la Gestión Ambiental Integral y Participativa, en base a los principios ecológicos y las
normas ambientales establecidas y el nuevo estilo de Desarrollo Sustentable que se
viene introduciendo en el país. Esto implica la necesidad de lograr la concertación y
participación institucional y comunal, garantizando de esa manera el bienestar social
local, y evitando los conflictos con otros proyectos que se desarrollan en la zona.
Estas medidas se apoyan en los compromisos que nuestro país ha adquirido en el marco de
la reunión de las Naciones Unidas en Brasil´92 sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en
la que ha firmado los convenios sobre Biodiversidad, Cambios Climáticos y otros.
Por otro lado, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y el marco de la
Estrategia Nacional de la Conservación orientan el desarrollo de las diversas actividades
humanas.
PERENE, para el desarrollo de las actividades del Proyecto, deberá establecer:
4.2.1 Acciones Inmediatas
- Establecer las coordinaciones y comunicación con los pobladores de los
centros poblados de Huaica, Lluclla, La Quebrada, Pie de Cuesta y Betancurt
en el distrito de Santa Isabel de Siguas; y Lluta, El Denuncio, Tacne, Ccasao y
la Colina en el distrito de Lluta. Del mismo modo, será necesario realizar las
coordinaciones con la Dirección del Proyecto de Irrigación Majes.
- Establecer programas de oportunidades de empleo para los pobladores de la
zona, en base a las actividades de construcción y operación.
- Evaluar las condiciones socioeconómicas, la tenencia de la tierra y programar
la compensación justipreciada en las áreas afectadas por las obras (zona de
captación, canteras, depósito de desmontes, casa de máquinas y tubería
forzada)
- Iniciar las coordinaciones con el Instituto Nacional de Cultura (INC), a fin de
solicitar el Certificado de no existencia de sitios arqueológicos en las áreas
donde se van a instalar las obras de la central.
- Reconocer los derechos y ventajas culturales de las comunidades locales.
4.2.2 Acciones a Mediano Plazo
- Apoyar la elaboración y promoción de un Plan de Desarrollo Integral de la
Cuenca Lluta-Siguas, como compensación y equidad por los beneficios
logrados.
- Definir los mecanismos de inserción del Proyecto en el desarrollo local, tanto
de los agricultores locales y los del Proyecto Majes y en los esquemas de
desarrollo municipal de los distritos involucrados.
4.3 Medidas Técnicas Específicas en la Etapa de Pre-inversión
4.3.1 Potenciación de los Impactos Positivos
Los impactos positivos identificados, se enmarcan en el contexto socioeconómico y
territorial; consecuentemente, para su optimización se propone:
- Toma de decisiones y ejecución real de las acciones ambientales, que permitan
establecer la base organizativa y el equipamiento técnico ambiental para potenciar
la preparación de la población para su adecuación a los nuevos beneficios que
esperan y que se dé cuenta de la importancia local del Proyecto, a través de:
• Coordinaciones organizadas, conjuntamente con autoridades locales.
• Charlas y exposiciones a través de los colegios y reuniones comunales
• Inserción del Proyecto en el Desarrollo Local, constituyéndose en motor de
desarrollo, por lo que es fundamental que el Proyecto se considere como un
componente más del desarrollo local, conjuntamente con el Proyecto Majes;
para lo cual se requiere:
• Participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Integral Sustentable de la
Cuenca Lluta-Siguas, en base a sus potencialidades y limitaciones.
• Insertar los componentes del Proyecto, que permitan la integración
territorial, así como el uso y aprovechamiento de los productos locales, en toda
sus etapas; tales como electrificación rural, telecomunicaciones, apoyo vial,
etc.
- Reinversión en mejoras de la calidad y seguridad del Proyecto que a su vez
beneficien a la población local; como por ejemplo, control de riberas de los ríos
Huasamayo, Pichirigma y Siguas, control de la erosión de las laderas con
programas de reforestación, reuso de aguas servidas y de excedencia en forestación.
- Adecuación del Proyecto de Factibilidad al Diseño y Sustentabilidad Ambiental,
para lo cual será necesario:
• Adoptar las medidas técnicas ambientales en cada componente del Proyecto.
• Organización y adecuación ambiental en todas las etapas del Proyecto.
- Capacitación y Educación Ambiental
Un aspecto fundamental que tiene que ver con el desarrollo es la capacitación
técnico-científica, en aspectos relativos a la generación y manejo de ganaderías e
industrialización; así como el uso racional de flora y fauna nativos, mediante
zoocriaderos y viveros agroforestales.
Por otro lado, la educación ambiental permite desarrollar entendimientos sobre
ecosistemas rurales y urbanos, manejo de desechos y basuras y en orientar hacia la
salud, cultura, esparcimiento, industria, comercio, en general busca un desarrollo
sustentable.
4.3.2 Mitigación de los Impactos Negativos
- En los estudios previos de las diversas actividades que se ejecuten en el área del
Proyecto, relacionadas con los estudios de factibilidad, que incluyen pruebas
geofísicas, deberán ejecutarse teniendo en cuenta las condiciones inestables de la
zona, la existencia de una fauna de especies de auquénidos (Guanaco) típica y el
pastoreo temporal. La apertura de las calicatas, pozos de perforaciones,
acumulación de desmontes deben, en lo posible, no alterar significativamente el
medio y luego de concluidos los trabajos, restituir los medios afectados para inducir
la regeneración sistemática y evitar accidentes y pérdidas económicas.
- La evaluación del justiprecio de las áreas a ser afectadas por el Proyecto: el área
comprendida hacia Piedra Redonda y donde se construirán las instalaciones de
captación, para luego determinar el valor del justiprecio y pagarlo a los propietarios
respectivos.
- Propiciar la forestación natural de las áreas intervenidas, para restablecer el medio
disturbado.
- Restablecer el medio físico de las áreas abandonadas (caminos de acceso y
campamentos) para evitar futuros huaycos y concentración de procesos erosionales
que pueden formar surcos y cárcavas, mediante la restitución de suelos orgánicos y
forestación con especies nativas.
4.4 Etapa de Construcción
4.4.1 Potenciación de los Impactos Positivos
Se ha definido en el capítulo anterior que los impactos positivos en esta etapa son muy
importantes, por lo que es necesario potenciarlos al máximo para que el Proyecto sea un
modelo de desarrollo.
En la etapa de construcción, que tendría una duración de tres (3) años en su primera fase,
será importante optimizar los beneficios que recibirán los pobladores locales a través de:
4.4.1.1 Proyección Institucional a la Comunidad
 Priorizar la contratación de personal que ofertan los centros poblados de la
zona.
 Adquisición de los productos alimenticios que oferten las comunidades,
pagando los precios justos.
 Extender el acceso a los servicios de comunicación y salud a la población,
en forma organizada y cuando por emergencia se requiera.
 Desarrollar programas de acción cívica y deportiva, conjuntamente con la
población, para fortalecer la proyección de la empresa con la comunidad.
 Apoyar los programas de manejo ambiental de la comunidad en beneficio de
los ecosistemas Urbano-Rurales, mediante donación y apoyo con maquinaria,
asesoría técnica, etc.
 Apoyar al mejoramiento de la calidad ambiental de las localidades, en
cuanto a su embellecimiento, servicios básicos, vías, etc., acciones que
beneficiarán a la central hidroeléctrica en una participación continua entre la
empresa PERENE y las comunidades locales.
4.4.1.2 Dotación de Servicios
 Por la ubicación de la central hidroeléctrica en la localidad de Lluclla esté
contribuirá en las actividades socio-comerciales, recreativas y deportivas; por
lo que deberá preverse las facilidades que permitan dotarlas de los servicios de
energía eléctrica.
 Ofrecer campañas de salud y apoyo social a las comunidades, así como
también, prevenir la salud del personal del Proyecto.
4.4.2 Medidas para Minimizar los Impactos Negativos
En función de la forma en que podrían ocurrir los impactos, y de acuerdo a las zonas de
construcción y manejo ambiental, se consideran las siguientes medidas:
4.4.2.1 En las Zonas de Construcción y Manejo Ambiental

Durante esta etapa se espera que las operaciones se inicien luego de la implementación
y construcción de los sistemas de tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos.
Principalmente; la falta de operación de estos sistemas puede ocasionar enfermedades
en los pobladores aguas abajo, ya que utilizan las aguas para su bienestar y para regar
sus sembríos, y en los usuarios de las aguas del Proyecto Majes.
Una recomendación de carácter general durante la fase de construcción tiene que ver con el
manejo ordenado del personal a cargo de la construcción. De modo indirecto pueden
causar impactos importantes. A los problemas de generación y posterior eliminación de
desechos, se suma la posibilidad de que este personal pueda practicar caza y/o recolección
de material vegetal. Es particularmente delicado el caso del guanaco, el mismo que, como
se indicó, está categorizado como en vías de extinción. Se indica que es relativamente
frecuente por el cerro Vacucharra y sus fecas se han registrado en el área de la Casa de
Máquinas. La cacería de esta especie está estrictamente prohibida y de eso tiene que
estar informado todo el personal de la construcción. Aunque menos grave, el caso de los
venados requiere también ser tomado en cuenta. La cacería de esta especie y, en general,
de las otras especies presentes en la zona y que tienen interés como objeto de caza
deportiva (palomas, zorros, vizcachas), sólo puede hacerse si se cuenta con las respectivas
Licencia y Autorización de Caza Deportiva, y si hay cuota hábil para la zona en cuestión.
Con relación al material vegetal, se debe prestar atención a la posibilidad de que se
extraigan cactus ilegalmente para su comercialización. Son los cactus columnares los que
mayor interés merecen. Esto también debe prohibirse al personal a cargo de la
construcción. Finalmente, algún interés pueden despertar los nidos del “canastero de los
cactus”, ave cuya peculiaridad es construir sus nidos con las espinas de los cactus y con
algunas ramas pequeñas. Esta especie es muy sensible a la presencia humana.
a) Zona de Bocatoma
a.1) Area de Infraestructuras
 Ejecutar las obras y accesos con excavaciones estrictamente necesarias, para
minimizar desestabilizaciones y transformaciones de las condiciones paisajísticas
integrales.
 Para reducir los impactos sobre la morfología del cauce se debe realizar la
explotación en los ríos más grandes y en sectores con playas más anchas.
 La desestabilización de taludes en la explotación de playas puede reducirse
si se escoge el lugar adecuado. Pero si la explotación se realiza en canteras, se
pueden generar cortes inestables de gran altura y en este caso, la explotación debe
hacerse por sistema de terrazas y al abandonarse la cantera se debe revegetar la zona.
Para facilitar este trabajo, se debe colocar el suelo orgánico que se almacenó al
iniciarse la explotación. La revegetación debe hacerse en lo posible con especies
propias del lugar, ya que por sus condiciones climáticas son las de más fácil
adaptación.
 El manejo de los sistemas de drenaje es de suma importancia en las zonas de
depósito de desmontes para evitar su posterior erosión, por lo cual, si se hace
necesario, se colocarán filtros de desagüe para permitir el paso del agua.
 Disposición adecuada de desmontes en canchas firmes y estabilizadas y
posterior recubrimiento de las terrazas con suelos orgánicos para permitir un rápido
repoblamiento de cubierta vegetal natural e inducida.
 Adecuación del diseño externo de las fundaciones a la morfología del medio
físico, minimizando los contrastes escénicos.
 Si se realiza una siembra de truchas en el río u otras especies, será necesario
diseñar e instalar un canal para la migración de estas especies acuáticas, cuya
ubicación y diseño deberá ser objeto de un estudio específico, debido a las
dificultades morfológicas y fluviodinámicas del medio. El canal a construirse deberá
tener como mínimo un caudal de 10 a 20 l/s.
 Proteger la infraestructura y riberas de erosión acondicionando las laderas
de incidencia directa –sobre todo para épocas de intensas precipitaciones –
construyendo zanjas de infiltración, drenes y enrocados u otros que fueran
convenientes como los sistemas de control.
Orientar a los trabajadores a evitar la presión de cualquier tipo sobre la Quebrada Bombo,
manteniéndola al margen de las obras, por la singular particularidad de sus ecosistemas ahí
presentes.
a.2) Area de Campamento Temporal
 Ubicar los campamentos en áreas estables, exentas de cobertura vegetal
importante que no comprometan otras zonas.
 El equipo móvil, incluyendo maquinaría pesada, deberá estar en buen estado
mecánico y de carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de
combustible, minimizando así las emisiones atmosféricas. Asimismo, el estado de
los silenciadores de los motores deberán estar en buen estado de conservación a fin
de evitar el exceso de ruidos.
 Estos equipos deben operarse de tal manera que caucen el mínimo deterioro
posible a los suelos, vegetación y cursos de agua en el sitio de las obras.
 Todo el mantenimiento de los equipos (p. Ej., cambio de aceite ,
lubricación) durante la etapa de construcción será llevado a cabo en las canteras de
préstamo designadas o en apartaderos a áreas aisladas para facilitar la limpieza de
cualquier derrame. Se recolectará todo el aceite usado, filtros, cartuchos de grasa,
latas de aceites y otros productos de desecho del mantenimiento, y serán dispuestos
en la instalación de desecho industrial más cercana.
 El reabastecimiento de combustible a lo largo de las zonas de construcción
se deberá realizar en lugares distantes de cursos de agua y en áreas de pendientes
moderadas donde no estén sujetas a inundaciones, empleándose en lo posible tanques
pequeños (máximo 200 litros de combustible). Limitándose sólo porque los
contenedores, las mangueras y sus lanzas no deberán presentar fugas, todas las lanzas
deberán estar equipadas con apagado automático; el operador deberá poner atención
a todo momento de su trabajo; y, cualquier combustible que quede en la manguera
deberá ser devuelta al tanque.
 La limpieza de los equipos y maquinarias se realizará en los lugares
preestablecidos; no se permitirá realizar esta actividad directamente en el río por los
problemas de contaminación que pueden ocasionar aguas abajo a los pobladores, a
los sembríos y sistemas de riego.
 En casos de derrame: el material superficial dentro de algunos tramos del
área del proyecto está formado por arenas de grano grueso y gravas de alta
porosidad, por lo que los derrames drenarán rápidamente en dichos suelos. Sin
embargo, se podría contener una parte del derrame construyendo presas pendiente
abajo del derrame. Se construirán canales interceptores para contribuir a recolectar y
recuperar el material derramado.

Nota: La quema de combustibles derramados puede ser un método de


recuperación efectivo en algunas circunstancias. Sin embargo, este
procedimiento no deberá ser considerado cuando dicha quema representa un
peligro para las instalaciones o cuando haya vegetación inflamable.
Los suelos y vegetación contaminados deberán ser excavados y transportados a un
área de disposición aprobadas por PERENE. Sería necesario transportar el relleno
de reemplazo y capa superior de suelo al lugar como medida de rehabilitación.

En estos casos se comunicará inmediatamente sobre la ubicación, magnitud y


contención del derrame con el propósito de adoptar las medidas de respuesta lo
más pronto posible.
a.3) Control de Residuos
 Las medidas se orientan a dar un enfoque de reciclaje y uso productivo de
los residuos.
 Los residuos domésticos de los campamentos (sólidos y líquidos) deberán
ser tratados y reusados en el mejoramiento ambiental con reforestación y siembra de
especies nativas. Así se podrá generar compost con los residuos orgánicos y tratar
las aguas servidas en pozos sépticos, obteniéndose agua para el riego de zonas
reforestadas o de pastos.
 Los residuos industriales líquidos, grasas y sólidos de los talleres (desechos
finales) deben ser tratados y dispuestos en rellenos sanitarios técnicamente
construidos. Estos deben ubicarse en lugares seguros y sellarse al concluir la
actividad, todo lo cual será materia de un estudio específico.
 Los residuos sólidos domésticos e industriales no biodegradables deberán
ubicarse en rellenos sanitarios técnicamente construidos y seguros.
 Debe prohibirse el arrojo de basura y restos metálicos en todos los
ambientes.
b) Túnel de Conducción y Casa de Máquinas
b.1) Manejo de la Infraestructura
Como medida de mitigación, se debe buscar mantener el impacto lo más localizado
posible. Habrá que tener especial cuidado con las cactáceas columnares presentes, dado
que constituyen el elemento más conspicuo de la vegetación de la ladera. Igualmente, al
depositar el material en el fondo de la quebrada, debe imitarse las formas del relieve
presente. Este material debería formar una terraza similar a las que el propio río ha
formado.
 La apertura de las carreteras de acceso debe realizarse con voladura
controlada y los desmontes generados deben ser controlados en la zona o
transportados hacia las zonas diseñadas para depósitos, a fin de evitar dejar en las
laderas y colmatar el cauce de los ríos Huasamayo y Siguas.
 Establecer sistemas de avisos y señalizaciones dirigidos a los pastores
(temporales), durante las operaciones de apertura de la carretera de acceso e
instalación de las infraestructuras para evitar accidentes.
 En el túnel aductor, como en la carretera las medidas de mitigación son
similares en cuanto al tratamiento de los desmontes; si el material se deposita
imitando el relieve presente, será más fácil que la vegetación aledaña colonice los
espacios vacíos generados. Debe tenerse presente, sin embargo, que éste es un
proceso usualmente lento y que podría acelerarse con el riego de las zonas de
deposición de material.
 La disposición adecuada de los desmontes del túnel evitará los daños en el
fondo de la quebrada y la destrucción de los andenes arqueológicos.
 Las entradas a los túneles deberán ser construidas adecuándose al medio
físico e integrándose estéticamente al medio ecológico.
 Se deben instalar barreras en las entradas de los túneles para evitar
accidentes y caída de animales.
 Los trabajos de construcción del túnel, casa de máquinas y tubería forzada
deberán ejecutarse con voladura controlada, a fin de evitar la desestabilización
geológica.
 Los flujos de limpieza y evacuación de demasías deben ser controlados y
cuando se ejecuten deben de comunicarse a las localidades aguas debajo de la
central; asimismo, se debe coordinar con los responsables del Proyecto Majes con el
objeto de controlar el flujo de agua descargada de la central.
b.2) Manejo del Campamento
 Los residuos (domésticos e industriales) deben tener el mismo tratamiento y
utilización que los propuestos para los campamentos de las zonas de captación
(ZMA1).
 Una vez concluida la construcción de este complejo, se debe acondicionar el
medio con características ecológicas que permitan una estética integral, para lo cual
será necesario utilizar suelos orgánicos transportados de otras zonas y la forestación
con especies nativas del lugar.
 Las modificaciones realizadas en medio por la construcción de
campamentos temporales deben restablecerse física y ecológicamente a su estado
original.
b.3) Sitios Arqueológicos

Los sitios arqueológicos que se encuentren cercanos a las instalaciones de la Central


Hidroeléctrica Lluclla 2 (ZMA1, ZMA3 y la ZMA4), requerirán de los siguientes trabajos:
 En caso se defina que algún sitio arqueológico va a ser impactado se
recomienda la ejecución de trabajos de Investigación y Rescate en el área con el
objetivo de recuperar la información contextual de los sitios arqueológicos, de
acuerdo a las normas del Instituto Nacional del Cultura.
 Levantamiento arquitectónico y delimitación del área intangible, con el
objeto de definir el área real de impacto o descartar el mismo. Es necesario
correlacionar los planos de las instalaciones diseñadas con los planos resultantes de
la delimitación, para establecer las reales dimensiones del impacto en zonas
arqueológicas.
c) Tramo de la Carretera Huaica (Casa de Máquinas) – Tacne (Captación) y cauce
del río
 El depósito de los desmontes deberá realizarse en las zonas preestablecidas,
antes de la ejecución del Proyecto.
 Los campamentos temporales deberán adecuarse a los descritos
anteriormente.
 Los taludes de corte y relleno con una altura no menor de tres metros, serán
aislados y generalmente redondeados para suavizar la topografía y evitar
deslizamientos.
 Para taludes con rellenos altos se harán plataformas en el corte existente, de
un ancho suficiente para permitir la operación adecuada de los equipos de
compactación y nivelación. En caso de tenerse dificultad con el aterrazamiento, debe
construirse un muro de contención.
 Cuando se rellenen depresiones, será necesario conformar el relleno en
forma de terrazas y colocar muros que eviten sus deslizamiento posterior.
 Previo al relleno se retirará la capa orgánica del suelo y se almacenará para
su posterior utilización.
 En terreno ondulado, el uso de muros de parapeto en el borde del espolón
sirve de alternativa a rellenos laterales o cortes excesivos.
 El adecuado manejo de las recomendaciones descritas nos permitirá
minimizar los daños al río Siguas y Huasamayo. Asimismo, en épocas de
precipitación, la presencia de sólidos en suspensión disminuirá considerablemente.
d) Zona de las Lomas del Cerro Vacucharra

El manejo de las zonas altas de las quebradas de Vacucharra y cerro Vacucharra


principalmente, nos permitirá optimizar el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto.

Esto será posible sólo si se ejecuta obras de forestación y estabilidad de taludes a lo


largo del cerro Vacucharra y Huaica, con el aprovechamiento de las precipitaciones
estacionales y el posterior mantenimiento a fin que puedan sostenerse adecuadamente
sobre el suelo.

Siendo los caminos de acceso uno de los rubros más significativos del Proyecto, las
medidas propuestas se refieren a la etapa preliminar, complementándose con las
medidas de mitigación de los impactos globales de la cuenca.
Asimismo, las medidas de orden físico y biológico aplicables al entorno ecológico de
incidencia directa del proyecto son las mismas descritas en los acápites anteriores.
4.4.2.2 Mitigación de los Impactos Globales en la Cuenca
a) Conservación de Suelos
Las áreas a ser intervenidas: confluencia de la cuenca El Bombo y Huasamayo, donde se
construirán las obras de captación y la zonas de canteras y depósitos de desmontes, los
suelos existentes serán removidos selectivamente recogiendo la capa superficial para su
conservación en lugares seguros y su reimplantación una vez concluida la intervención,
recuperándose así el valor ecológico del área intervenida.
b) Conservación de la Fauna Silvestre
- Prohibir la caza de todo tipo de animales para consumo y captura como mascota
(guanacos, zorros, palomas, perdices, venados, etc.)

- No intervenir nichos ecológicos de especies de fauna y flora medicinal y


ornamental tales como las zonas de ZMA1 y ZMA6 (cerro Vacucharra) donde se
observan especies de guanacos, especialmente.

- Prohibir absolutamente el arrojo de residuos tóxicos en el campo.


c) Conservación de Flora

- Prohibir la recolección de plantas ornamentales

- Prohibir el uso de especies arbustivas para leña u otros usos

- En las acciones de reestablecimiento ecológico usar las plantas nativas valiosas


para mejorar el valor de la cobertura vegetal.

- Prohibir la quema de arbustos y basura.


d) Conservación del Clima y la Atmósfera

- Control de emisiones excesivas de motores y uso de combustible ecológico.


- Prohibir la quema y generación de humos.
- Minimizar la generación de polvos que empañen la cobertura vegetal en las
carreteras y canchas de desmontes.
4.5 En la Etapa de Operación
Las medidas que se presentan a continuación se aplicarán durante los treinta años de vida
útil establecida para el Proyecto y consistirán en:
4.5.1 Potenciación de los Impactos Positivos Directos
Realizar una evaluación socioeconómica de la zona a fin de prestar un adecuado servicio
eléctrico a las localidades de la zona y permitir en lo posible los pagos reducidos; esto por
las características generales de los pobladores que cuentan con recursos sólo de
subsistencia.
4.5.2 Potenciación de los Impactos Positivos Indirectos
- Coordinar con las instituciones del Estado y de Telefónica del Perú, con la finalidad
de instalar en la zona teléfonos comunitarios.
- Mejorar los caudales de agua en los canales de riego, de la zona de Alto Lluclla,
para así mejorar la productividad y producción agrícola y pastos lo cual incidirá en
la mejora de la calidad de vida.
- Coordinar con el Proyecto Majes para la eventual construcción de represas para
facilitar la decantación de los sedimentos, obras que beneficiarán la generación de
energía y los sistemas de riego por aspersión en las pampas de Majes.
- Potenciar el uso de nuevos circuitos turísticos en toda la cuenca, lo cual beneficiará
a todos los centros poblados de la zona: belleza paisajística de los nevados Ampato
y Sabamcaya, los centro poblados de Huanca, Taya, Lluta, etc., visita a las zonas
arqueológicas y las infraestructuras civiles en la zona. Los ingresos por estas
actividades beneficiarán a las diferentes actividades económicas: alimentos,
artesanía, alquiler de asémilas, guías, etc.
- Potenciar la agroindustria para dar valor agregado a los productos agrícolas y
pecuarios de la localidad.
- Los trabajos de mitigación en zonas arqueológicas para el Proyecto de la Central
Hidroeléctrica de Lluclla 2, deben ejecutarse en las tres fases que son determinadas
por el Instituto Nacional de Cultura.
• La elaboración de un Proyecto de Reconocimiento Arqueológico, donde se
registren los sitios arqueológicos en el área de instalación del proyecto, y
asimismo se ejecuten las delimitaciones y levantamiento topográficos y
arquitectónicos necesarios en los sitios arqueológicos involucrados. El
objetivo de esta etapa es definir con exactitud los sitios arqueológicos que
puedan ser impactados durante la ejecución de la obra.
• La siguiente fase es la elaboración de un Proyecto de Evaluación
Arqueológica donde se determine el grado de importancia y potencial de los
sitios arqueológicos a ser impactados por la construcción de la Central
Hidroeléctrica del proyecto. En esta fase, el Instituto Nacional de Cultura
determina oficialmente cuáles son los sitios arqueológicos que van a ser
impactados y las medidas a tomar.
• Para las zonas donde es necesaria la ejecución de labores de investigación y
rescate, se elaborará un proyecto para ser presentado al INC, donde se
rescatará toda la información de las zonas arqueológicas a ser impactadas
por la construcción de la Central Hidroeléctrica de Lluclla 2.
• El Instituto Nacional de Cultura condiciona todos los trabajos a una
publicación final con los resultados de los trabajos ejecutados, con el objeto
de que la información obtenida no se pierda, considerando que los bienes
culturales no son renovables.
4.5.3 Medidas para Minimizar los Impactos Negativos
Se llevarán a cabo inspecciones continuas de las condiciones de estabilidad de las
infraestructuras y se monitoreará el éxito de las medidas de restauración llevadas a cabo
en toda el área del Proyecto y se tomarán las medidas adecuadas a fin de optimizar los
trabajos de mitigación.
a) Protección a la Infraestructura de Riego y Áreas Agropecuarias
- Establecer un caudal ecológico del río Huasamayo en el tramo entre las obras de
captación y la confluencia con el río Pichirigma, donde se prevé se tomará todo el
caudal en épocas de estiaje, especialmente.
- Acondicionar las bocatomas de riego existentes y apoyar en su reparación en casos
de daños por descargas no controladas en las operaciones de la central.
- Establecer un sistema de comunicación entre los pobladores para prevenir las
descargas por mantenimiento o máximas crecidas en épocas de lluvias. Los
trabajos deberán consistir básicamente en el establecimiento de cronogramas
operativos, avisos sobre descargas imprevistas y sistemas de alarmas ubicados en
los cruces de carreteras y áreas de uso agropecuario.
b) Casa de Máquinas, Control de la Calidad del Agua y Suelos
- Instalar un sistema de recolección de aguas de todas las instalaciones de la casa de
máquinas, de los talleres y de los depósitos, conduciéndolos a una planta de
tratamiento donde se pueden separar los residuos sólidos, grasas y tóxicos que
finalmente serían incinerados y depositados en rellenos sanitarios adecuadamente
diseñados.
- Diseñar e instalar un sistema de tratamiento y reciclaje de las aguas servidas del
campamento para su reutilización en áreas verdes en el entorno del complejo de la
central hidroeléctrica.
- Los residuos sólidos industriales y domésticos deberán ser ubicados en un relleno
sanitario adecuado y técnicamente construido.
4.6 Medidas para Adecuar los Impactos Potenciales del Medio Sobre el
Proyecto
- Formular un plan de control de riberas de los ríos Huasamayo, Pichirigma y Siguas
aguas arriba de la casa de máquinas, para minimizar la erosión y el transporte de
sedimentos gruesos; este plan debe integrarse a un plan de manejo de las cuencas
de los ríos Lluta y Siguas.
- El control de riberas se efectuaría con encauzamiento de enrocados y generación y
conservación de bosques ribereños de arbustos naturales.
- Extremar las medidas para el diseño y construcción de las obras del reservorio de
regulación horaria respecto al factor sísmico, debiendo considerarse la posibilidad
de sismos con magnitud debido a las características geotectónicas macro
regionales, siendo las máximas intensidades sísmicas de IX en la escala modificada
de Mercalli. De lo anterior se concluye que se deberán efectuar estudios detallados
de riesgo sísmico para estimar aceleraciones sísmicas de diseño de acuerdo a la
importancia de cada una de las obras de la central hidroeléctrica.
- Establecer sistemas de monitoreo geotécnico a lo largo del túnel de aducción,
pulmón de compensación y casa de máquinas, para prever colapsos y adoptar las
correcciones o acciones necesarias a fin de dar seguridad al complejo
hidroeléctrico.
- Este sistema sería diseñado durante la construcción de las diversas obras, con la
información que se obtenga sobre la estructura geológica interna.
- Establecer sistemas de alerta de manera que las localidades de Lluclla y las del
Proyecto Majes sean alertadas oportunamente de los posibles desembalses
violentos del reservorio, evitando daños personales a lo largo del río. Al respecto,
se ha observado que la población usa el río para sus quehaceres diarios (aseo
personal, lavado de ropa, riego, etc.).
4.7 Medidas para la Etapa de Abandono
El Plan de Abandono para la Central Hidroeléctrica Lluclla 2, comprende un conjunto de
acciones que deberán realizarse al producirse el abandono del Proyecto en las etapas de
construcción u operación por causas fortuitas o límite en su vida útil, tomándose las
medidas que permitan adecuar y normalizar el ambiente intervenido.
El objetivo del Plan de Abandono será lograr que el área de las instalaciones cumpla con
todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos los
códigos, guías y prácticas recomendadas para minimizar los problemas ambientales luego
del cierre.
4.7.1 Comunicación Oficial del Abandono
Todo Plan de Abandono se inicia con las coordinaciones entre las autoridades u
organismos particulares a fin de tener un consenso de factibilidad en el uso posterior de las
zonas que sea estéticamente aceptable.
Esto será posible si se tienen presentes las consideraciones tanto técnicas como sociales y
la elaboración del informe final a la Autoridad Ambiental competente y a la Dirección
General de Asuntos Ambientales, Sub-sector de Electricidad del Abandono y Saneamiento
Ambiental del área.
4.7.2 Restauración del Lugar
La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de
reacondicionamiento, que consiste en devolver a la superficie de la tierra su condición
natural original o a su uso deseado y aprobado.
El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del
ecosistema y tendrá que ser planificado de acuerdo al uso final del terreno. Se deberá
considerar los aspectos que aseguren la preparación del terreno para que pueda recibir una
cobertura vegetal: con un adecuado sistema de drenaje, protección de la erosión, limpieza y
arreglo de la superficie del terreno.
4.7.3 Restauración del Medio y Desmontaje de la Infraestructura
- Reconstrucción de los suelos y la vegetación en las áreas intervenidas
- Desmantelamiento de las edificaciones, armonización del paisaje y cursos de
drenaje
- Sellado de túneles
- Levantamiento total de la tubería forzada
- Levantamiento de campamentos
- Sellado de rellenos sanitarios
- Desmantelamiento de las bocatomas para permitir el paso libre de las migraciones
de especies acuáticas.
- De no quedar en servicio, levantamiento total de la red de transmisión eléctrica
4.7.4 Reacondicionamiento de la Infraestructura de Riego
- Adecuar las bocatomas y canales de riego a los nuevos caudales permanentes de los
ríos Huasamayo y Siguas.
- Indemnización por daños posibles a los pobladores de Lluclla Alto y el Proyecto
Majes, si los hubiera.
- Entregar el manejo de los reservorios a la autoridad autónoma en riego de la zona o
en caso contrario a los responsables del Proyecto Majes.
4.7.5 Previsiones Socioeconómicas
- Prever el tiempo necesario para la posible continuación de los beneficios sociales,
económicos y ecológicos que se hayan logrado por efectos del Proyecto.
- Coordinación con autoridades comunales y estatales para la continuación de estas
actividades.
4.8 Análisis de Costo y Beneficio Ambientales
El concepto de un análisis de costo-beneficio consiste en evaluar si en un momento
determinado el costo de una medida específica es mayor que los beneficios derivados de la
misma.
Las consideraciones que se analizan dentro del análisis costo beneficio se basan
principalmente en:
- Identificación de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco del
Proyecto;
- Identificación de todas las consecuencias predecibles de cada actividad;
- Asignación de valores a cada consecuencia;
- Reducción de todos estos valores (positivos y negativos) a un común denominador
(normalmente económico); y
- Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto.
Los valores ambientales: estéticos, biológicos, culturales, éticos y socioeconómicos son
aspectos imposibles de evaluar cuantitativamente y de comparar con bienes y servicios que
tienen un valor de mercado establecido y aceptado.
Los proyectos de desarrollo, como la Central Hidroeléctrica Lluclla 2, hacen uso de los
recursos naturales, pudiendo ser cuantificables el costo de inversión y los beneficios
económicos. Esto no ocurre con los recursos naturales que se han identificado en la Línea
Base Ambiental del EIA de la central y que serán modificados sustancialmente en algunos
casos, como con el represamiento del agua del río Huasamayo en el reservorio de
regulación horaria, el que en épocas de estiaje reducirá considerablemente el caudal de las
aguas entre el tramo de Tacne y la confluencia con el río Pichirigma que forman el río
Siguas; y la presencia de un sistema de comunicación como la carretera que va paralela al
cerro Vacucharra, y forma un efecto barrera para las diferentes especies que transitan por
la zona, viéndose limitadas sus áreas de pastoreo y circulación. Es en este sentido que los
aspectos ambientales sólo pueden ser valorados de manera subjetiva.
Dentro de la evaluación de los impactos ambientales desarrollados en el presente Estudio
se ha determinado que los efectos positivos tienen prevalescencia ante la evaluación final
de los impactos ambientales, por lo que se podrá concluir que el Proyecto generará una
mejora del bienestar social. Aunque la metodología utilizada en el presente Estudio pueda
parecer sencilla, existen algunas dificultades para asignar valores a activos ambientales,
recursos culturales u oportunidades de conservación, para los cuales no existe un mercado.
Pese a los esfuerzos hechos durante las últimas dos décadas para desarrollar técnicas que
permitan estimar el valor de bienes y servicios no comercializables, queda en pie la
subjetividad del procedimiento.
El estudio socioeconómico realizado en la línea base ha identificado una serie de temas que
la gente local considera importantes, pero que resultan difíciles de cuantificar en términos
monetarios. No obstante, a juzgar por las declaraciones y comentarios hechos durante las
entrevistas con individuos y representantes de la población local, ciertos recursos, tales
como la tierra, el agua, la educación y la salud fueron claramente considerados como de
gran valor.

Dentro de estas consideraciones y las limitaciones inherentes en la aplicación de técnicas


de análisis de costo-beneficio al Proyecto de la Central Hidroeléctrica Lluclla 2 y el interés
en ofrecer una base de evaluación, se ha adoptado un enfoque modificado. En este
sentido, se ha desarrollado un esquema para evaluar cualitativamente los costos y
beneficios del Proyecto, asignándose a cada uno de los principales recursos naturales y
socioeconómicos que pudieran ser afectados por el Proyecto, una clasificación de
impacto relativo asignándoseles tres categorías: Positivo, Neutro y Negativo.
El análisis tiene una consideración adicional que es la importancia relativa a que tiene cada
efecto para individuos o grupos que viven en las proximidades del Proyecto (local), dentro
de un área más extensa (regional) o fuera del Proyecto pero dentro de un área económico-
cultural mucho más amplia (nacional). En el siguiente cuadro se resume los resultados del
análisis efectuado.
Cuadro 7-1: Análisis Cualitativo del Costo-Beneficio
Componentes Grupo Afectado
Local Regional Nacional
Educación Positivo Neutro Neutro
Salud Positivo Neutro Neutro
Organizaciones Comunitarias Positivo Positivo Positivo
Entrenamiento Técnico Positivo Positivo Positivo
Ganancias Tributarias y Financieras Positivo Positivo Neutro
Valor de las Tierras Positivo Positivo Neutro
Empleo Indirecto Positivo Positivo Neutro
Bienes y Servicios Positivo Positivo Neutro
Caminos/Comunicaciones Positivo Positivo Neutro
Estándares de Vida Positivo Positivo Neutro
Nuevas Oportunidades de Negocio Positivo Positivo Neutro
Empleo Directo Positivo Positivo Neutro
Costo de Vida Negativo Negativo Neutro
Uso de Tierras Positivo Neutro Neutro
Uso de Aguas Positivo Neutro Neutro
Forestación y Reforestación Positivo Positivo Neutro
Calidad del Agua Positivo Positivo Neutro
Estabilidad de Taludes Positivo Neutro Neutro
Migración Habitantes Neutro Neutro Neutro
Estéticos Paisajísticos Positivo Positivo Neutro
4.9 Costo Estimado del Manejo Ambiental
Considerando que el Plan de Manejo Ambiental de la Central Hidroeléctrica Lluclla 2
requiere de una inversión, se ha estimado los costos para cada actividad y etapa de
construcción del Proyecto en el Cuadro 7-2.

Cuadro 7-2: Presupuesto Estimado para el Manejo Ambiental del Proyecto de la Central
Hidroeléctrica de Lluclla 2

Descripción Costo $US


Parcial Total
ETAPA DE PRE-INVERSION 20 000 20 000
a. Potenciación de los Impactos Positivos
- Participación en la elaboración del Plan de Desarrollo
Integral de la Cuenca Lluta-Siguas 5 000 5 000
- Educación Ambiental y Capacitación Comunal 5 000 5 000

b. Mitigación de Impactos Negativos


- Restablecimiento ambiental de la carretera a la casa de
máquinas 10 000 10 000

ETAPA DE CONSTRUCCION (03 AÑOS) 120 000 160 000


a. Potenciación de Impactos Positivos
- Fondo anual para los servicios a la comunidad a través de
salud, educación, comunicaciones, etc. 5 000 15 000
- Control y mejoramiento ambiental de la cuenca de los ríos
Huasamayo, Pichirigma, y Siguas, Pampas de Majes. 10 000 10 000
- Coordinación e implementación de la Unidad de Manejo y
Gestión Ambiental de la Cuenca 10 000 30 000

b. Mitigación de los Impactos Negativos


- Disposición adecuada de desmontes 50 000 50 000
- Canal de migraciones 20 000 20 000
- Tratamiento de aguas servidas 5 000 5 000
- Disposición de residuos domésticos e industriales en rellenos
sanitarios 5 000 5 000
- Fondo para los daños de canales y terrenos, pago por
justiprecio 10 000 10 000
- Fondo para el manejo ambiental misceláneo en todo el
ámbito del Proyecto (forestación, restablecimiento
ambiental-ecológico, etc.) 5 000 15 000

Continúa ...
... continuación

Cuadro 7-2: Presupuesto Estimado para el Manejo Ambiental del Proyecto de la Central
Hidroeléctrica de Lluclla 2

ETAPA DE OPERACIÓN (30 AÑOS) 174 000 870 000


a. Potenciación de los Impactos Positivos Directos
- Electrificación Rural: Lluclla y otras localidades 100 000 100 000

b. Potenciación de los Impactos Positivos Indirectos


- Fondo anual para la proyección a la comunidad
(comunicaciones, salud, educación, asesoría agroindustrial,
etc.) 5 000 150 000

c. Mitigación de los Impactos Negativos


- Acondicionar la bocatoma y túnel 50 000 50 000
- Sistema de alerta y operación anual 2 000 60 000
- Fondo para el Manejo Ambiental del Proyecto 10 000 300 000
- Control anual de riberas del río 5 000 150 000
- Monitoreo anual geofísico del túnel 2 000 60 000

ETAPA DE ABANDONO 35 000 55 000


- Desmantelamiento de infraestructura y restablecimiento
ecológico (3 años) 10 000 30 000
- Reacondicionamiento de infraestructura de riego 25 000 25 000

RESUMEN
Etapa de Pre-inversión 20 000 20 000
Etapa de Construcción (03 años) 120 000 160 000
Etapa de Operación (30 años) 174 000 870 000
Etapa de Abandono (03 años) 35 000 55 000

TOTAL (36 años) 349000 1105000


4.10 Organización Ambiental del Proyecto
Para el Manejo Ambiental de la Central Hidroeléctrica de Lluclla 2, se requiere que en su
organización se considere una Unidad de Manejo Ambiental que empiece a operar desde
antes del inicio de la construcción de las obras. Esta unidad actuaría en estrecha
coordinación con la Dirección Ambiental del Proyecto de Irrigación Majes, para el
desarrollo ordenado de la cuenca (ver Gráfico 7-1)
Gráfico 7-1: Organigrama de la Unidad Ambiental para el Manejo de la Central
Hidroeléctrica de Lluclla 2.

DESARROLLO INTEGRAL DE
LA
CUENCA LLUTA-SIGUAS

PERUANA DE ENERGIA S.A. CEDEMA


PERENE

CENTRAL HIDROELECTRICA PROYECTO DE IRRIGACION


LLUCLLA 2 MAJES
GERENCIA GERENAL GERENCIA GENERAL

UNIDAD DE DIRECCION AMBIENTAL


MANEJO AMBIENTAL

CONDUCCION
ADMINISTRATIVO
LEGAL

EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO


PLAN DEL MANEJO AMBIENTAL DE LA
AMBIENTAL CUENCA LLUTA – SIGUAS

EJECUCION DEL
PROGRAMA DE PROGRAMAS
MONITOREO Y
CONTINGENICA
AUDITORIA
AMBIENTAL

También podría gustarte