Está en la página 1de 4

ENSAYO

EL PRINCIPIO ACUSATORIO EN EL MODELO ADVERSARIAL COLOMBIANO.


ANÁLISIS EN TORNO A SU APLICACIÓN

DOCENTE: ALLEXIS GIOVANNI RUIZ BOLÍVAR

ESTUDIANTE: VALENTINA VILORIA ARIAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO

4 SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

SINCELEJO

2021
En el presente escrito se hace una breve critica acerca de los principios acusatorios en el
modelo adversarial colombiano, por lo que se deduce como el sistema procesal penal
acusatorio carece de un esquema aplicable bajo los interrogantes que emplean los
postulados que están conectados a plateles, que justamente conforman el sistema que
conocemos como inquisitivo, el cual fue derogado, ya que lo que se buscaba de manera
general era poner en fuentes claras y concisas todas aquellas evidencia del sistema, el cual
prometía ser fructífero para solucionar todos aquellos asuntos refertes e importantes del
llamado hoy en día derecho procesal de lo cual no resulto.

El sistema penal acusatorio en Colombia fue añadido al ordenamiento jurídico con el fin de
obtener un esquema que brindara mejores resultados, bajo estos interrogantes ágiles, orales
y eficaces, por los que se proclama fortalecer todos aquellos procedimientos penales con el
único fin de disminuir el delito, e identificar sus autores, no obstante colocando la defensa
de la sociedad por encima, como también persiguiendo la verdad, la justicia, y respetando
todos los derechos que están plasmados en nuestra constitución política colombiana.

Dicho esto el modelo procesal acusatorio emplea un esquema aplicable que según el autor
consistía en que “las pruebas eran otorgadas por el estado, a igualdad de armas entre las
partes", desde aquí se ha mostrado nuevos y constantes cambios, lo cual produce que esto
se compare con modelos que manejaban otros países y de los cuales no eran admitidos en el
principio acusatorio , no obstante la corte constitucional ha sido muy puntual al momento
de enfatizar que el sistema penal acusatorio debía obedecer todas aquellas necesidades
sujetas a un país, admitiendo que su concepción no es innata y que se trataba de un sistema
que contempla a las partes mediante un proceso adversarial buscado rescatar el modelo
colombiano con todos aquellos elementos de igualdad de armas, procedimientos justo, y la
aceptando que sean acondicionados para todos los particulares del país ; de esta forma se le
dio paso al nuevo sistema y al nuevo principio acusatorio catalogando como un pilar a la
estructura de los procesos penales, no dejando atrás sus verdaderas funciones, que se rigen
en la acusación y en el juzgamiento que es una tarea respectivamente realizada por el juez y
el fiscal, donde las dichas funciones van marcadas a la imparcialidad; con todo lo anterior
se va llenando el rompecabezas ya que en lo que se contempla vamos rescatando las
características que parten de la neutralidad probatoria y más no de la imparcialidad judicial,
pues ella es el escenario ideal para administrar justicia, como también es probatorio del
juzgador (Palomares. 2009.p.65), queriendo decir que el sistema penal acusatorio se ha
caracterizado por la acción penal, desplazando a las funciones como acusación y
juzgamiento, al no conocimiento por parte del juez en plena actuación, si bien hemos
conocido la raíz de este principio en el modelo acusatorio colombiano podemos darnos
cuenta que este ha cambiado de acuerdo con los equilibrios entre partes mencionado con
anterioridad, lo cual parece afectarse por la inclinación y garantías que se le otorgan en un
momento determinado a las víctima, hasta el punto de poder solicitar la realización de
pruebas. Ya de aquí se puede dar y brindar un espacio a las victimas otorgándoles una serie
de atribuciones o facultades para defender por si misma ya que esto son afines del derecho
penal. Por lo dicho se ha tomado que la corte constitucional ha demostrado a través de
argumentos que justifiquen y garanticen los derechos, dejando atrás todo lo que va en
contra de las estructuras propias del sistema adversarial, debido a que no existe ninguno de
los interrogantes plasmados anteriormente sobre este sistema, todo esto se realiza para que
se vaya encaminado a la nueva realidad y a los nuevos intervinientes que se están
presentado.

De una manera muy neutra y probatoria del juez dentro del mismo proceso se ha visto
cuestionada debido a que procede a decretar pruebas de oficio de manera excepcional lo
cual ha señalado que el juez de garantías no puede ser un jugador que maneja el partido
frente a las partes, él debe proponer la búsqueda de la verdad y de la justicia para que
prevalezca todo los derechos plasmados en la carta magna.

Se puede expresar que el cambio y transformación a la cual se ha sometido el sistema


acusatorio ha sido soportada y garantizada por la corte constitucional debido a que esta es
el órgano supremo y guardián de la constitución, esta misma nos lo ha dejado observar
mediante la jurisprudencias, de tal manera se considera que sean eliminado todo lo que
pueda ir atrasando el proceso penal, y que se ha ido adaptado algunas temáticas según sean
las necesidades que se vayan presentado a lo largo y ancho de este sistema.

También podría gustarte