Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS CORPORATIVAS

WILSON USME
¿QUÉ SON LAS FINANZAS CORPORATIVAS?

 Son el estudio de la generación de valor para los inversionistas. Estudia la manera en que se genera
efectivo y, con él, se crea valor para el propietario de la empresa.

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
REVISEMOS UN
BALANCE
GENERAL…

 El balance general muestra


una fotografía de la empresa
en un momento
determinado.

Revisemos unos EEFF…

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
PREGUNTAS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS

 ¿En qué activos de larga duración debería invertir la empresa? → Activos

 ¿Cómo puede obtener la empresa el efectivo necesario para los gastos de capital? → Pasivos

 ¿Cómo deben administrarse los flujos de efectivo de operación a corto plazo? → Capital de trabajo

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
SOBRE LA NATURALEZA Y TIPOS DE
ORGANIZACIONES
RICHARD HALL (1996)
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN?
 Weber: Distinción entre corporación y otras formas de organización social.

Limitaciones-reglas
Jefes

Relaciones sociales
Frontera

Organización Metas
Jefe

Función 1 Función 2 Jerarquía


¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN?

 Bernard: Fuerzas conscientemente coordinadas.

Individuos:
Coordinación: Motivados
Consciente Comunicarse
Deliberada Tener voluntad
Con propósito Tomar decisiones
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN?

Actividad colectiva
 Marx: Praxis.

Productos
Resultados
Procesos
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN?
 Las organizaciones son unidades sociales construidas y reconstruidas de forma
deliberada para buscar metas específicas. (Etzioni).
 … las organizaciones se definen como colectividades… que se han establecido para
la consecución de objetivos relativamente específicos a partir de una base más o
menos constante. […] Estas incluyen fronteras relativamente fijas, un orden normativo,
niveles de autoridad, un sistema de comunicación y un sistema de incentivos que
permite que varios tipos de particulares trabajen juntos en la consecución de metas
comunes. (Scott).
 Una organización es una colectividad con una frontera relativamente identificable, un
orden normativo, niveles de autoridad, sistemas de comunicaciones y sistemas de
coordinación de membresías; esta colectividad existe de manera continua en un
ambiente y se involucra en actividades que se relacionan por lo general con un
conjunto de metas; las actividades tienen resultados para los miembros de la
organización, la organización misma y la sociedad.
¿CUÁL ES NUESTRA DEFINICIÓN?
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN?

Organización Jefe
Jerarquía

Función 1 Función 2

Poder Control
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN?
Organización 1
Multi-Organización

Matriz
Organización Organización
2 3

 Proporciona su insumo.
 Cuenta con procedimiento
interno.
 Distribuye sus productos.
¿LAS ORGANIZACIONES “EXISTEN”?

 Blau: Intercambios asimétricos → organizaciones.

 Benson: Realidad es una construcción social en las mentes de los actores


organizacionales.
La organización
capacita, indoctrina y
persuade.

 La estructura organizacional, la especialización funcional y la división del trabajo y el sistema formal


de recompensas dictan el contenido principal de un puesto dado. Lo que se supone que haga el
ocupante de dicho puesto, con quién y para quién, está dado por estas y otras propiedades de la
organización.
Si una organización tiene poder sobre el individuo,
entonces es real
¿LAS ORGANIZACIONES “EXISTEN”?

 Las organizaciones se institucionalizan→reglan.

 Son independientes → viven sin sus individuos.

Voluntarismo
• Las personas actúan por libre albedrío.

Determinismo
• Individuos controlados por ambiente.
¿CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS?

Lucro •Lucrativas
•No lucrativas

Sector social
•Educativas
•Agrícolas
•Salud

Función • Producción
• Políticas: alcance metas sociales, distribución de poder.

(Parsons) • Integrativa: cohesión social, solución de conflictos.


• Mantenimiento de patrones: continuidad social.

Beneficiario • Beneficio mutuo


• Negocios: propietarios beneficiarios
• De servicio: clientes beneficiarios
(Scott) • De bienestar: comunidad general beneficiaria.
¿CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS?

• Simple: jerarquía de dos niveles.


Estructura • Burocracia mecánica: trabajo estándar, gran tamaño,
ambientes estables y control.
• Burocracia profesional: habilidades y conocimientos.
(Mintzberg) • Divisional: multi-organización.
• Adhocracia: Ambiente dinámico, estructura cambiante.

Sistémica • Poblaciones organizacionales determinados por las


competencias dominantes (lo que permite que una

(McKelvey) organización sobreviva).


¿CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS?

Variables a considerar:
 Tamaño
 Carácter público (relación con gobierno)
 Lucro
Una organización es pública hasta el grado en que ejerce o es restringida por la
autoridad política… y es privada hasta el grado en que ejerce o es restringida por
la autoridad económica. (Bozeman, 1987)

 Democratización
 Dependencia del entorno
SOCIEDADES COMERCIALES
SOCIEDADES COMERCIALES
“Dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en
otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las
utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.”*

La sociedades son de naturaleza comercial cuando contemplan dentro de su


objeto social la ejecución de una o más actividades mercantiles entre ellas se
encuentran:
 Sociedades de Personas
 Sociedades de Capital
 Sociedades de Naturaleza Mixta
 Sociedades de Comercialización Internacional

*Código de comercio
TIPOS DE SOCIEDADES

En estas sociedades se tienen en cuenta aspectos inherentes a las personas que la


conforman, su socios, y por lo general éstas sociedades están conformadas por
miembros de una familia o por amigos muy cercanos.:

 Sociedad Colectiva

 Sociedad en comandita simple


TIPOS DE SOCIEDADES

Número de socios A partir de dos.

Responsabilidad Solidaria e ilimitada.

Razón social A partir de los nombres de los socios, seguido de “y


compañía”, “e hijos”, etc.
Capital En dinero o especie al momento de la constitución
por su valor total.
Cesión de aportes Requiere autorización expresa.

Representación Cualquier socio.

Respaldo de la sociedad Patrimonio de la empresa y todos los socios.


TIPOS DE SOCIEDADES

Es una combinación entre las sociedades de personas y aspectos propios de las


sociedades de capital, existen dos tipos de socios:

 Socios gestores o colectivos (socios de personas).

 Socios comanditarios (socios capitalistas).


TIPOS DE SOCIEDADES

Número de socios Mínimo: un gestor y un comanditario, máximo: 25

Responsabilidad Gestores (colectivos): responden solidaria e ilimitadamente.


Comanditarios (capitalistas):responden hasta el monto del aporte.
Razón social A partir de los nombre de los socios, seguido de “& Cía” --“S.enC”
Capital Parte de interés para socios gestores, cuota para los
comanditarios.
Cesión de aportes Los socios gestores podrán ceder su interés social con la
aprobación de los demás y los socios comanditarios podrán ceder
sus cuotas de la misma forma que para las sociedades limitadas.
Representación Un socio gestor.

Respaldo de la No está obligada a reserva legal.


sociedad
TIPOS DE SOCIEDADES

En estas sociedades se tienen en cuenta aspectos inherentes al capital y los socios


limitan su responsabilidad al monto de lo aportado, hay dos tipos de sociedades de
capital:

 Sociedad anónima

 Sociedad en comandita por acciones

 Sociedad por acciones simplificada


TIPOS DE SOCIEDADES

Número de socios Mínimo cinco accionistas.

Responsabilidad Limitada al monto de lo aportado, los aportes están


soportados en acciones.
Razón social Nombre seguida de “S.A.”

Capital Reunión de un fondo social suministrado por


accionistas y se dividirá en acciones de igual valor.
Cesión de aportes El accionista tiene derecho de negociar libremente
sus acciones.
Representación Cualquier persona.

Respaldo de la sociedad Debe constituir reserva legal


TIPOS DE SOCIEDADES

Número de socios Desde un gestor (colectivo) y cinco comanditarios

Responsabilidad Gestores (colectivos): responden solidaria e ilimitadamente.


Comanditarios (capitalistas):responden hasta el monto del aporte.
Razón social A partir de los nombre de los socios, seguido de “& Cía” --“SCA”
Capital Capital Autorizado, Suscrito y Pagado (Pagar mínimo una tercera
parte del capital suscrito, requiere reglamento). Solo los socios
Gestores pueden aportar trabajo.
Cesión de aportes El gestor requiere la aprobación de los demás socios. El socio
comanditario puede negociar libremente sus acciones.
Representación La representación sólo puede ejercerla un socio gestor.

Respaldo de la Debe constituir reserva legal


sociedad
TIPOS DE SOCIEDADES

Número de socios una o varias personas naturales o jurídicas

Responsabilidad hasta el monto de sus respectivos aportes.


Razón social Nombre seguido de “S.A.S”
Capital Capital autorizado, suscrito y pagado como lo determinen los
estatutos. Capital suscrito se debe de pagar máximo en dos años.
Cesión de aportes El accionista tiene derecho de negociar sus acciones, conforme a
lo previsto en los estatutos.
Representación Cualquier persona natural, jurídica o el accionista único puede ser
el representante legal de la sociedad.
Respaldo de la Puede pactar o no reserva.
sociedad
TIPOS DE SOCIEDADES

En este tipo de sociedades se conocen los socios, no obstante estos solo responden
por el monto de sus aportes

 Sociedad de responsabilidad limitada


TIPOS DE SOCIEDADES

Número de socios Mínimo dos, máximo 25.

Responsabilidad Limitada al monto de lo aportado.

Razón social Nombre seguida de “limitada” o “LTDA”

Capital Se debe pagar en el momento de la constitución, en


cuotas de igual valor.
Cesión de aportes Voto favorable del 70% del capital.

Representación Cualquier persona.

Respaldo de la sociedad Reserva legal 10% de las utilidades.


LA EMPRESA CORPORATIVA

“La empresa es una forma de organizar las actividades


económicas de muchos individuos. Un problema básico de la
empresa es cómo obtener efectivo. La forma de negocios
corporativa —es decir, la organización de la empresa como una
corporación— es el método estándar para la resolución de los
problemas que surgen cuando es necesario obtener fuertes
cantidades de efectivo.”

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
LA EMPRESA CORPORATIVA

Persona física Sociedad Corporación

• Negocios individuales • Negocios de dos o más • Negocios de múltiples


• Obligaciones fiscales de personas. personas.
personas naturales. • Los socios gestores son • Accionistas tienen
• Responsabilidad ilimitada solidarios. Los socios responsabilidad limitada.
con terceros. comanditarios tienen • Obligaciones fiscales de
responsabilidad limitada. personas jurídicas.
• Obligaciones fiscales de • Participan: propietarios,
personas jurídicas. junta directiva y alta
dirección.

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
CARACTERÍSTICAS LEGALES DE LA CORPORACIÓN EN COLOMBIA

Revisamos Código de
Comercio:
Art. 98: Sociedad
Art. 373: SA
Art. 374: Número accionistas
Art. 375: Capital
Art. 376: Tipo de capital
Art. 379: Derechos de accionis.
Art. 387: Pago
Art. 403: Negociación
Art. 404: Prohibición de adquis.
Art. 445: Balances
Art. 452: Reserva legal
Art. 457: Disolución
FLUJOS DEL EFECTIVO
¿Cómo se concibe la creación de valor?

• Comprar activos que generen más efectivo del que cuestan.

• Vender instrumentos financieros que recauden más dinero del que


cuestan.

• La empresa debe generar más dinero del que usa.

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
FLUJOS DEL EFECTIVO

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
FLUJOS DEL EFECTIVO

 ¿Por qué es necesario pensar en el flujo del efectivo para fines financieros?

 Veamos el caso de la página 9 del libro guía.

The Midland Company se dedica al refinamiento y comercio de oro. A finales del año, vendió 2
500 onzas de oro en 1 millón de dólares. La empresa había adquirido el oro en 900 000 dólares
en efectivo al inicio del año. La compañía pagó en efectivo cuando compró el oro. Por desgracia,
el cliente al que le vendió el oro todavía no efectúa el pago correspondiente.

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
FLUJOS DEL EFECTIVO

 ¿Importa solo el valor total del efectivo generado?

 Veamos el caso de la página 10 del libro guía.

The Midland Company debe


elegir entre dos propuestas de
nuevos productos. Ambas
producirán flujos de efectivo
adicionales durante cuatro
años y tendrán un costo inicial
de 10 000 dólares.

Ideas basadas en Ross, S.; Westerfield, R.; Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9ª. Ed.). México, D.F.: McGraw Hill.

También podría gustarte