Está en la página 1de 1

«¿Por qué decidió buscar ayuda profesional?» o «¿qué le hizo venir?

» ayudan a obtener esta


información. Hay dos razones por las cuales se comienza la entrevista inicial con la descripción
general del motivo de consulta. En primer lugar, para dar la oportunidad al paciente de manifestar
el motivo para la búsqueda

Como se observa en el formato de Motivo Inicial de Consulta, se trata de describir de la forma más
concreta posible la queja o quejas del paciente. Por lo general, hay una gran diversidad en cuanto
a la forma y al nivel de generalidad del motivo de consulta. Debemos recordar que las razones que
llevan a una persona a buscar ayuda profesional no necesariamente corresponden con las que
tienen una prioridad funcional o causal. Al igual que ocurre en medicina, cuando un paciente
consulta por un intenso dolor, aunque su motivación fundamental sea la desaparición del dolor,
para el médico es solamente el resultado o síntoma de la acción de distintos procesos que necesita
averiguar. Solamente cuando se determina con precisión la acción de tales procesos es posible
prescribir un tratamiento que altere de forma definitiva, y no simplemente temporal, la condición
de malestar del paciente. En el campo psicológico, el motivo de consulta en una gran mayoría de
los casos es el resultado final de la acción de muchos otros procesos, lo que ha llevado a un alto
nivel de interferencia o insatisfacción en diversas áreas de actuación del paciente. Igualmente, es
necesario explorar qué otras dificultades presenta o en qué otras áreas desearía trabajar. Esta
información permite ampliar el rango de posibles objetivos del trabajo terapéutico y, al igual que
el motivo inicial de consulta, se analizará detalladamente más adelante en la etapa de análisis
funcional.

También podría gustarte