Está en la página 1de 17

Esperanto

Una reflexión inicial…

Antes del Renacimiento:


“Tienes que aprender latín. Todo el mundo hablará latín en el futuro”…

Siglo XIX:
“Tienes que aprender francés. Todo el mundo hablará francés en el futuro”…
Siglo XX:
“Tienes que aprender inglés. Todo el mundo hablará inglés en el futuro”…

Siglo XXI: ¿Español? ¿Chino?… ¿Cuál será?

***

***

Pero… todo el mundo habla inglés. El inglés es el idioma más hablado del
mundo…

No en realidad…

Hablemos de realidades…
***

El esperanto es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el


mundo. La intención de su creador, el Dr. L. L. Zamenhof fue crear una lengua
fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional.
Como quedó recogido en la Declaración de Boulogne, el objetivo del esperanto
no es reemplazar los idiomas nacionales. Esta lengua es simplemente una
alternativa internacional rápida de aprender frente a las grandes lenguas que
surgen según las potencias de la época y suponen un elevado coste en recursos e
igualdad lingüística para las naciones no nativas.
Aunque ningún estado utiliza el esperanto como lengua oficial, es una lengua que
disfruta una comunidad de 100.000 a 2.000.000 de hablantes repartidos por el
mundo, según estimaciones de finales de siglo. De ellos, entre 1.000 y 10.000 son
hablantes nativos que lo han aprendido en su entorno. En Polonia, el esperanto
se encuentra en la lista de patrimonio cultural inmaterial. Como idioma, goza de
cierto reconocimiento internacional, por ejemplo, dos resoluciones de la Unesco
o el apoyo de personalidades de la vida pública. En la actualidad, el esperanto es
una lengua diaria que se utiliza en viajes, correspondencia, redes sociales, chats,
reuniones internacionales e intercambios culturales, negocios, proyectos,
asociaciones, congresos, debates científicos, en creación de literatura tanto
original como traducida, en teatro y cine, música, en noticias en papel y en línea,
así como radio y a veces televisión.

El vocabulario del esperanto proviene principalmente de lenguas de Europa


occidental, mientras que su sintaxis y morfología muestran fuertes influencias
eslavas. Los morfemas son invariables y quien lo habla puede combinarlos de
forma casi ilimitada para crear una gran variedad de palabras; por ello, el
esperanto tiene mucho en común con las lenguas aislantes, como el chino,
mientras que la estructura interna de las palabras recuerda a las lenguas
aglutinantes como el japonés, suajili o turco.

El esperanto posee características lingüísticas de los tres principales


tipos de idiomas en el mundo: idiomas aislantes, idiomas
aglutinantes e idiomas preposicionales.
***

Aclaremos algunos términos…

Idioma “natural” versus idioma “artificial”: antigua clasificación de los


idiomas, actualmente en desuso. Se llamó “idioma natural” a los idiomas étnicos-
nacionales, y “idioma artificial” a los idiomas construidos o planificados. En la
realidad no existe un idioma “natural” como tal: todos los idiomas poseen cierto
grado de artificialidad, inclusi los llamados “idiomas naturales”.

Idioma planificado o construido: Son idiomas diseñados por una persona o


un grupo pequeño de personas, con un propósito específico. Ejemplos: volapük,
esperanto, ido, interlingua, klingon, élfico (sindarin), idiomas de programación
para computadoras, etc. El esperanto es un idioma planificado internacional
auxiliar.
Idioma imaginario o ficticio: Es un pseudo-idioma, una sucesión de sonidos
que imitan la eufonía y estructura de un idioma verdadero pero que no transmite
ningún significado. Ejemplo: el “idioma” en las canciones del ensamble Era. En
la realidad nadie puede hablar estos idiomas. No son funcionales. Su propósito
es meramente estético o artístico.

Idioma étnico-nacional: Son los idiomas anteriormente llamados


“naturales”, hablados por grandes grupos de personas y que representan a un
pueblo o nación. Pueden ser modernos o antiguos, “vivos” o “muertos”. Así como
la expresión “idioma natural” no es del todo correcta, la expresión “idioma vivo”
o “idioma muerto” tampoco son muy realistas. Los idiomas no están vivos como
las plantas o las personas, por lo tanto no pueden estar muertos tampoco.
Ejemplos: inglés, español, alemán, francés, chino, italiano, quechua, hindi,
sánscrito, páli, latín, etc.

Idioma internacional: Es un idioma que se usa específicamente con el


propósito de servir de instrumento para relaciones internacionales. Puede ser un
idioma étnico o uno planificado. En la mayoría de los casos se enseña como
segunda lengua.

Idioma “nativo”: Es el idioma que se transmite naturalmente de padres a hijos.


Puede ser un idioma étnico o uno planificado. Es la primera lengua de una
persona en contraposición a un segundo idioma adquirido después. La expresión
“idioma natal” es una figuración porque nadie realmente nace con un idioma
determinado. Los idiomas, incluido el llamado “idioma natal” o “nativo” es un
idioma adquirido.

***
El esperanto es neutral en lo político y lo religioso, es anacional (no-
nacional, no-étnico) y es auxiliar (una lengua-puente):

A pesar de esto, los esperantistas y su idioma sufrieron persecuciones y


censura durante muchas décadas.

Después de sus primeros años de expansión, la Lingvo Internacia sufrió graves


golpes a nivel mundial. Censura y clausura de revistas y editoriales.
Persecuciones políticas en Europa y Asia. Ejecuciones masivas en la Alemania
nazi y en la Unión Soviética nacionalista de Stalin. Sólo después de 1959 pudo el
esperanto comenzar a recuperarse de las caídas y los golpes. Una Europa cansada
de guerras y nacionalismos es ahora el principal foco de los hablantes de este
idioma. El uso de internet también ha incrementado las posibilidades de uso del
esperanto.

Gráfico que representa los golpes y caídas del Movimiento Esperantista (en
negro y gris) y los momentos favorables de crecimiento (en verde). Todo
comienza en 1887 con la publicación del Unua libro. Las dos manchas grises
son la Primera y la Segunda Guerras Mundiales. Después de 1959 el esperanto
pudo finalmente crecer de manera sostenida y más o menos regular.

A pesar de ser neutral en lo político y lo religioso, el esperanto fue tildado de


lengua de espías y de comunistas. Durante la Segunda Guerra Mundial se le llamó
“el latín de los obreros”.

Cuando los “chicos malos” de la historia hablan mal de


algo, eso te pone a pensar…
En la actualidad ya no hay censuras y persecuciones contra el esperanto como en
el siglo pasado, pero sí han aparecido nuevos prejuicios. He aquí alguno de ellos:

 El esperanto no es un idioma de verdad. Nadie sabe realmente qué significa una


palabra en esperanto.
 El esperanto es un idioma de socialistas y de partidos de izquierda.
 Nadie realmente habla esperanto. Es una lengua muerta.
 Es un idioma artificial y por eso suena feo…
 El inglés es el idioma internacional… Todo el mundo habla inglés ahora…
[volvemos al principio]…

Es cierto que el esperanto es un idioma minoritario, pero ninguna de esas cinco


afirmaciones es cierta o correcta o justa.
El esperanto es actualmente un idioma minoritario, más o menos como el
euskera. No podemos hablar de cifras exactas porque las estadísticas sobre los
hablantes del esperanto son inciertas y muchas veces no reflejan la realidad. Los
hablantes nativos de esperanto son realmente muy pocos, pero el número de
hablantes totales, según ciertas cifras, podría ser mayor que el de idiomas como
el euskera.

Oh, se me olvidó este otro prejuicio:

 El esperanto sólo le gusta a esa gente rara e ignorante de países pequeños como
x y z…

Decir eso no sería justo para EE.UU, China, Francia, Alemania, España, Brasil,
Rusia, Australia… Mira el siguiente mapa que muestra la concentración de
asociaciones de esperanto en el mundo según el número de sus miembros (datos
de la Asociación Universal de Esperanto, con sede en Holanda):
Verde más claro: asociaciones de esperanto con 1-9 miembros.
Siguiente: 10-49 miembros.
Siguiente: 50-99 miembros.
Siguiente: 100-199 miembros.
Siguiente: 200-499 miembros.
Verde más oscuro: asociaciones de esperanto con 500-1600 miembros.

O este otro mapa sobre los miembros del servicio de alojamiento de esperantistas
llamado Pasporta Servo (datos del año 2015):
***

Bueno, pero ¿cómo es, cómo suena el esperanto?

Para saber eso, hay que escucharlo y aprenderlo. A mi personalmente el


esperanto me suena un poco como latín con ruso, pero a cada quien le sonará
diferente. He aquí algunas características interesantes del esperanto:
El esperanto funciona con raíces y otros elementos que se juntan como piezas de
Lego para armar las palabras. En la imagen superior vemos seis raíces (bon-,
rapid-, nokt-, kor-, amuz-, amik-). Con tres elementos más (-o, -a, -e) que
se colocan al final de la raíz, se forman una cantidad importante de palabras. Con
nueve elementos (seis raíces y tres terminaciones), obtenemos 18 palabras. Estos
elementos son invariables, permanecen iguales y suenan siempre igual en todas
las palabras.

El sistema verbal también es muy fácil de aprender. Mira la imagen a la derecha:


con una terminación verbal y los pronombres puedes conjugar fácilmente un
verbo. El verbo esti (se pronuncia ésti) significa ser y estar. La terminación -
as es la de tiempo presente. Por ejemplo: mi estas (mi éstas), yo soy, yo estoy.
Sólo tienes que cambiar la terminación para conjugar el verbo en los otros
tiempos: est-is (pasado), est-os(futuro), est-us (condicional) y est-
u(imperativo). Si es plural o singular, eso no afecta al verbo en nada. Todos los
verbos en esperanto se conjugan de esta misma manera, SIN EXCEPCIONES.
Compara eso con el español: es irregular y tiene muchas excepciones. ¡El español
tiene 32 paradigmas de conjugación verbal diferentes!

Con los sufijos puedes formar más palabras. Cuando te aprendes el significado de
cada sufijo y prefijo, puedes saber intuitivamente lo que significa una palabra sin
buscarla en el diccionario, y también puedes crear nuevas palabras si es
necesario. Por ejemplo, el sufijo -il- significa “instrumento, herramienta”. Con el
verbo manĝi y el sufijo -il- se forma la palabra manĝilo (cubierto, literalmente
“instrumento para comer”). El sufijo –ar– significa “conjunto de cosas iguales o
parecidas”. Con la palabra arbo (árbol) y el sufijo –ar– se
forma arbaro (bosque, literalmente “conjunto de árboles”).

***
Si quieres aprender esperanto, te invito a leer mi Curso de esperanto para
hispanohablantes. Son 19 lecciones en dos archivos PDF (abrirán en otra
ventana):

También podría gustarte