Siglo XIX:
“Tienes que aprender francés. Todo el mundo hablará francés en el futuro”…
Siglo XX:
“Tienes que aprender inglés. Todo el mundo hablará inglés en el futuro”…
***
***
Pero… todo el mundo habla inglés. El inglés es el idioma más hablado del
mundo…
No en realidad…
Hablemos de realidades…
***
***
El esperanto es neutral en lo político y lo religioso, es anacional (no-
nacional, no-étnico) y es auxiliar (una lengua-puente):
Gráfico que representa los golpes y caídas del Movimiento Esperantista (en
negro y gris) y los momentos favorables de crecimiento (en verde). Todo
comienza en 1887 con la publicación del Unua libro. Las dos manchas grises
son la Primera y la Segunda Guerras Mundiales. Después de 1959 el esperanto
pudo finalmente crecer de manera sostenida y más o menos regular.
El esperanto sólo le gusta a esa gente rara e ignorante de países pequeños como
x y z…
Decir eso no sería justo para EE.UU, China, Francia, Alemania, España, Brasil,
Rusia, Australia… Mira el siguiente mapa que muestra la concentración de
asociaciones de esperanto en el mundo según el número de sus miembros (datos
de la Asociación Universal de Esperanto, con sede en Holanda):
Verde más claro: asociaciones de esperanto con 1-9 miembros.
Siguiente: 10-49 miembros.
Siguiente: 50-99 miembros.
Siguiente: 100-199 miembros.
Siguiente: 200-499 miembros.
Verde más oscuro: asociaciones de esperanto con 500-1600 miembros.
O este otro mapa sobre los miembros del servicio de alojamiento de esperantistas
llamado Pasporta Servo (datos del año 2015):
***
Con los sufijos puedes formar más palabras. Cuando te aprendes el significado de
cada sufijo y prefijo, puedes saber intuitivamente lo que significa una palabra sin
buscarla en el diccionario, y también puedes crear nuevas palabras si es
necesario. Por ejemplo, el sufijo -il- significa “instrumento, herramienta”. Con el
verbo manĝi y el sufijo -il- se forma la palabra manĝilo (cubierto, literalmente
“instrumento para comer”). El sufijo –ar– significa “conjunto de cosas iguales o
parecidas”. Con la palabra arbo (árbol) y el sufijo –ar– se
forma arbaro (bosque, literalmente “conjunto de árboles”).
***
Si quieres aprender esperanto, te invito a leer mi Curso de esperanto para
hispanohablantes. Son 19 lecciones en dos archivos PDF (abrirán en otra
ventana):