Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN DE EMPRESAS


UNIDAD 5 “ADQUISICIÓN DEL CAPITAL Y FINANCIAMIENTO”

DOCENTE:
LIC. JESÚS MANUEL VERDUZCO
TEMAS:
1. AMORTIZACIÓN O AUTOFINANCIAMIENTO POR
MANTENIMIENTO POR MANTENIMIENTO

2. AUTOFINANCIAMIENTO POR ENRIQUECIMIENTO

3. PAGO DE DIVIDENDOS

ALUMNA: MARTINEZ CARRILLO JEREH MKADESH

NUMERO DE CONTROL: 20441111


SEMESTRE: 2
GRUPO: T2L

FECHA:21 DE JUNIO DE 2021


“A D Q U I S I C I Ó N D E L C A P I T A L Y
F I N A N C I A M I E N T O”

Las amortizaciones, las provisiones y los


1. Amortización o beneficios retenidos integran la llamada
autofinanciación de la empresa. En la
autofinanciamiento por actualidad parece unánime la idea de
considerar a las amortizaciones (y también
mantenimiento a las provisiones) como parte integrante de
la autofinanciación. No obstante, todavía se
La amortización juntamente con la retención habla de autofinanciación por enrique
de beneficios constituye la llamada miento para referirse a la retención de
autofinanciación o financiación interna de la beneficios, y de autofinanciación por mantel
empresa. miento o amortización.

Se trata, en efecto, de unos recursos En el mismo sentido, también se habla de


financieros que afluyen a la empresa desde autofinanciación bruta y neta, según que se
ella misma, a diferencia de los restantes incluyan o no las amortizaciones, En el
recursos financieros que provienen del capítulo siguiente estudiaremos la
exterior, tales como los créditos a corto autofinanciación por enriquecimiento. El
plazo, a medio y largo plazo, la obtención de presente
capital a través de la emisión de acciones, capítulo está
etc., que constituyen la llamada financiación dedicado al
externa de la empresa. estudio de la
amortización.

La amortización es la depreciación o reducción del valor de un


activo o pasivo. Por su parte, en términos empresariales, el
concepto de amortización presenta varias acepciones, aunque
siempre asociadas al valor de un bien o pasivo con la vida útil del
mismo.
La amortización hace referencia a la pérdida de valor que registra cualquier elemento con el
paso del tiempo, de ahí que se defina como una manera de cuantificar la pérdida de valor.
El término amortizar se define como la manera de distribuir el coste de una inversión como
gasto durante los periodos en los que esa inversión va a permitir conseguir ingresos. Este
concepto es la expresión contable de la depreciación que sufren los elementos del
inmovilizado, ya sea por motivos tecnológicos, el paso del tiempo o el uso. A los gastos
generados por la actividad empresarial debe sumarse la amortización del inmovilizado
material.
La amortización facilita el cálculo de los gastos, cuya diferencia con los ingresos contribuye a
obtener el cálculo del resultado de explotación y valorar el patrimonio de una compañía. A
través de este término se añade a los productos el gasto de la depreciación.
Conceptos sobre el tema
Vida útil: el número de años que se podrá utilizar ese elemento.
Valor residual: el valor del bien al término de su vida útil.
Base de amortización: diferencia entre valor de adquisición y valor residual.

Depreciación
En la literatura económico-contable se denomina amortización a la imputación o. asignación
de la depreciación al coste de la producción industrial, y se denomina fondo de amortización a
un fondo que se crea para compensar la pérdida de valor o depreciación que experimentan
ciertos elementos patrimoniales. Dicho fondo se va engrosado cada año por un importe igual
al valor de la depreciación correspondiente, y al final de la vida económica del bien amortizable
podrá el empresario reponerlo con el dinero acumulado en el fondo de amortización.
Según el autor J. L Riggs:
El valor de la depreciación se le imputa al coste de producción, por las siguientes
razones
1 Recuperar el capital invertido en forma de activos de producción.

2. Rigor en la determinación de los costes de producción, para los fines de contabilidad


de costes.
3. La inclusión de la depreciación en los gastos de funcionamiento, con fines tributarios.
(Riggs, 1973).
Tipo o tanto de amortización. Es un coeficiente, generalmente expresado en tanto por uno o
tanto por ciento, que se aplica sobre el valor amortizable para obtener la cuota de amortización
del ejercicio económico correspondiente.
Base o valor amortizable. Es igual a la diferencia entre el coste de adquisición del elemento
patrimonial Y, y el valor residual del mismo Y. Es decir:

En épocas de inflación, sin embargo, sería razonable tomar como base amortizable la
diferencia entre el valor de reposición estimado del elemento patrimonial y su valor residual,
siempre y cuando la normativa contable lo permitiera, algo que no sucede en el sistema
contable español
Cuota de amortización. Es la expresión monetaria de la reducción de valor experimentada por
el elemento patrimonial que se deprecia durante el ejercicio económico correspondiente, Se
obtiene multiplicando el tipo de amortización por el valor amortizable.
Causas de la depreciación
El conocimiento de las causas de la pérdida de valor de los bienes de equipo nos ayuda a
comprender la naturaleza y el alcance de este importante fenómeno. Estas causas son las
siguientes:
1. Depreciación física. Los bienes de equipo 2. Depreciación por obsolescencia. El
pierden valor a medida que prestan los servicios vocablo «obsolescencia» viene de «obsoleto»,
que les son propios. El mero transcurso del que significa Fuera de uso, La obsolescencia se
tiempo también hace que los equipos ha convertido en una de las principales causas
industriales se deprecien, 4 veces incluso más de la pérdida de valor de los bienes de equipo.
que si estuvieran trabajando normalmente, Una Máquinas completamente nuevas, apenas
buena política de conservación podrá reducir o habiendo comenzado a funcionar, quedan
retrasar la pérdida de valor de las máquinas, anticuadas por no poder competir con otras
pero nunca podrá eliminar, máquinas”. Podemos afirmar que una de las
notas características de muestro tiempo es la
permanente y denodada guerra entre las
máquinas.

Objetivos de la aplicación de la amortización


Mostrar contablemente la pérdida de amortizan el coste originado por la
valor de los elementos que se depreciación de ellos.
amortizan.

Permite conocer el valor neto de los Detraer de los beneficios la parte de


elementos. amortización que compensando la
pérdida de valor del inmovilizado
permita a la compañía conservar los
Distribuye durante los años de vida recursos precisos para evitar la
útil de los productos que se descapitalización.

Métodos de amortización
Los más importantes del autofinanciamiento por mantenimiento son:
Método lineal o según las tablas de Método del porcentaje constante
amortización
Se aplica un porcentaje constante sobre
Se puede amortizar libremente un los valores pendientes de amortizar en
porcentaje, siempre que esté dentro de cada ejercicio. Los pasos a seguir para la
una horquilla dada por el coeficiente aplicación de este método son los
máximo de amortización y el número siguientes:
máximo de años.
Elegimos el período en el que queremos amortizar el elemento, tiene que estar dentro del
intervalo que dan las tablas.
Este período se divide entre 100. El resultado se multiplica por un coeficiente, según la vida
útil del elemento, es decir:
 Si la vida útil es inferior a cinco años el coeficiente es 1,5.
 Si la vida útil es igual o superior a cinco años e inferior a ocho años el coeficiente es 2.
 Si la vida útil es superior a ocho años el coeficiente es 2,5.
3. Con el porcentaje obtenido, cada ejercicio se multiplica por el valor pendiente de
amortización en cada momento.
Método de los números dígitos
Las cuotas de amortización anuales siguen la misma proporción
que los números naturales que forman la vida útil del bien.
Puede ser creciente o decreciente.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Se suman los valores numéricos asignados a los años en que se haya de amortizar el
bien, siendo este valor siempre un número entero, en caso de que salgan decimales,
se redondea a la cifra superior.
2. La cuota por dígito se obtiene dividiendo el valor amortizable entre la suma obtenida
en el punto anterior.
3. La amortización de cada ejercicio se obtiene multiplicando la cuota por dígito por el
total de dígitos que corresponda a cada año.

Método basado en el grado de utilización


Este método se establece teniendo en cuenta el número de horas de trabajo o las unidades
producidas.
La amortización anual se obtiene con la siguiente fórmula:

Método para elementos usados


Se puede utilizar uno de los dos métodos siguientes:
Amortización sobre el valor de adquisición del bien. aplicando hasta el doble del coeficiente
máximo según tablas y reduciendo a la mitad el período máximo de amortización.
Amortización sobre el coste de adquisición originario. El tipo máximo es el que muestran las
tablas.

Y el período máximo es:

El método que se debe aplicar es el que mejor se adapte a la vida útil estimada del elemento,
aunque se suele usar el método lineal por ser el de aplicación más sencilla.
Los métodos de amortización basados en incentivos fiscales, amortización
acelerada o libertad de amortización, principalmente, no están aceptados por el criterio
contable.
Ejemplo: Se adquiere el 01.01.01 un inmovilizado nuevo por 3.000 euros. La vida útil es de
cinco años y no tiene valor residual.
Calcular la cuota de amortización por los distintos métodos:
1. Método lineal o según tablas
3000-0 / 5 = 600 (cada ejercicio)
2. Método de porcentaje constante
100% / 5 años = 20%
% constante = 20% x 2 = 40%

FECHA ANUALIDAD VALOR PENDIENTE DE AMORTIZAR

01.01.01 - 3.000 - 0

31.12.01 40% x 3.000 = 1.200 1.800

31.12.02 40% x 1.800 = 720 1.080

31.12.03 40% x 1.080 = 432 648

31.12.04 40% x 648 = 259,20 388,80

31.12.05 388,80 0
3. Método números dígitos
a) Creciente b) Decreciente:

Año 01: 200 x 1 = 200 Año 01: 200 x 5 = 1.000

Año 02: 200 x 2 = 400 Año 02: 200 x 4 = 800

Año 03: 200 x 3 = 600 Año 03: 200 x 3 = 600


Año 04: 200 x 2 = 400
Año 04: 200 x 4 = 800
Año 05: 200 x 1 = 200
Año 05: 200 x 5 = 1.000

2. Autofinanciación por enriquecimiento

Las empresas, en función de sus potencialidades, y muy especialmente, del sector en el que
operen, suelen mantener una determinada proporción entre recursos propios y ajenos. A esta
proporción se la denomina coeficiente de endeudamiento.
La autofinanciación ejerce un efecto multiplicador sobre los recursos financieros totales que se
sintetiza de la siguiente manera:
C es el capital social que suponemos constante
A es la autofinanciación
D son los recursos ajenos totales
P es el pasivo total
L=D/P es el coeficiente de endeudamiento

El pasivo total es:


Si se incrementa la autofinanciación y queremos que se siga manteniendo el mismo coeficiente
de endeudamiento

Si restamos las ecuaciones anteriores (2) - (1) tenemos:


Donde:

Es el multiplicador de la autofinanciación. ALP↑−=↑11L−11


Ejemplo del efecto multiplicador de la autofinanciación Consideramos una empresa con un
capital de 5, reservas de 5 y pasivo exigible de 10, por tanto, el total de pasivo es de 20. ¿Cuál
sería el efecto de un aumento de la autofinanciación de 5?
El coeficiente de endeudamiento es L=D/P=10/20= 0,5. Por tanto, el multiplicador de la
autofinanciación será:

Este resultado viene motivado porque si aumentan las reservas en 5, se puede aumentar la
deuda en otros 5 para que se siga manteniendo constante el coeficiente de
endeudamiento. Por tanto, el efecto total será de aumento de 10 en el pasivo.

El nuevo coeficiente de endeudamiento será:

Ventajas de la autofinanciación
La autofinanciación permite a la empresa disfrutar de una mayor autonomía y libertad
de acción.
Las reservas constituyen para la sociedad una fuente de recursos financieros que no es
necesario remunerar explícitamente, aunque tienen asociado un coste de
oportunidad.
Para las Pymes constituye prácticamente la única forma de obtener recursos financieros
a largo plazo.

Inconvenientes para los accionistas


La autofinanciación cuando lleva a una acumulación excesiva es contraria al propio espíritu
del contrato de sociedad, ya que no se remunera a los accionistas su aportación a la Sociedad.

Inconvenientes para la empresa


La autofinanciación, a veces, puede llevar a que se realicen inversiones poco rentables,
ya que no se valora su coste.
La autofinanciación puede impedir que se realicen inversiones rentables, ya que cuando
surge la necesidad de inversión, la empresa puede no disponer de recursos suficientes.
La autofinanciación, al disminuir los dividendos, disminuye la rentabilidad de las
acciones.
3. Política de dividendos y autofinanciación

Los dividendos son las retribuciones que reciben los socios o los accionistas de una empresa
por haber depositado una parte de sus ahorros en ella. Forman parte de los beneficios de la
compañía al cierre del ejercicio y su único objetivo es el de remunerar a los propietarios de las
acciones.
El aumento de dividendos y el aumento de la autofinanciación son objetivos
contrapuestos, por lo que la empresa deberá buscar un equilibrio entre ambos
atendiendo a las necesidades de recursos para la empresa en un momento determinado ya
que el objetivo genérico de aumentar la riqueza de
los accionistas se puede conseguir a través de dos
vías:
Pago de dividendos.
Realización de inversiones rentables que
hagan prever dividendos futuros.

Definición de dividendo

Es la parte del beneficio social que se reparte entre


los accionistas. Junto con las posibles plusvalías
obtenidas por la revalorización, es la principal fuente
de rentabilidad de las acciones, y constituye el derecho económico por excelencia de sus
titulares (reconocido en el artículo 48 de la Ley de Sociedades Anónimas). En ocasiones, la
junta general puede estimar conveniente no proceder al reparto del dividendo.

Es muy común calcular los dividendos mediante el beneficio neto y el payout, que es el
porcentaje que se destina a pagar dividendos y remunerar a los accionistas.

Dividendo = Beneficio neto * Payout

Imaginemos que una empresa tiene un beneficio neto de 100 unidades monetarias y tiene un
payout del 25%. La empresa pagará un dividendo de:

Dividendo = 100 * 25% = 25 unidades monetarias


Tipos de dividendo

Con carácter general, existen estas clases de dividendos:

Dividendo a cuenta: Dividendo que se paga al accionista en su cuenta de efectivo como


anticipo del beneficio obtenido.
Dividendo complementario: Es el dividendo que se añade al entregado a cuenta.
Dividendo extraordinario: Son los dividendos que se reparten cuando ha habido
beneficios extraordinarios.
Dividendo en acciones: El dividendo se reparte en acciones, en vez de en dinero.
Dividendo fijo: Es un dividendo que la sociedad fija, independientemente del beneficio
obtenido.
Además, podemos distinguir entre dividendo bruto y neto, dependiendo si se incluyen o no los
impuestos que recaen sobre los beneficios.

Las aplicaciones de las políticas de dividendos pueden ser:

Anual constante.

Porcentaje fijo sobre los beneficios del ejercicio.

Arbitrarios a conveniencia de la empresa. Puede, por ejemplo, existir un dividendo


mínimo al que se añaden acciones o dividendos.

Por último, será la compañía quién establezca los criterios para tener derecho a recibir
dividendos por parte del accionista, indicando hasta qué fecha tiene que tener las acciones
depositadas y compradas en cartera. Generalmente, los precios de la acción, suelen caer al
día siguiente del reparto de dividendos por parte de la empresa.

Procedimiento pago de dividendos en efectivo


El pago de dividendos en efectivo a los tenedores de acciones de las corporaciones es
decidido por la junta directiva. Los directores suelen realizar juntas trimestrales o semestrales
a fin de evaluar el desempeño financiero de la empresa durante el período anterior, así como
obtener una perspectiva de cuantos y en qué forma habrán de pagarse los dividendos. Debe
establecerse, la fecha de pago.
Conclusión

La amortización es la depreciación o reducción del valor de un activo o pasivo.

La amortización nos hace referencia a la pérdida de valor que registra cualquier elemento
con el paso del tiempo, como por ejemplo se puede decir que es una manera de calcular las
pérdidas de los valores.

Con objetivos de mostrar contablemente la pérdida de valor de los elementos que se


amortizan. Permitir conocer el valor neto de los elementos. Distribuir durante los años de vida
útil de los productos que se amortizan el coste originado por la depreciación de ellos. Y
además de detraer de los beneficios la parte de amortización que compensando la pérdida
de valor del inmovilizado permita a la compañía conservar los recursos precisos para evitar la
descapitalización.

Esta se divide en varios métodos para poder calcular el valor de la amortización, mediante
conceptos de números como lo son la calidad de vida de ciertas posesiones.

Siendo así esta amortización por mantenimiento también encontramos las de


enriquecimiento en donde las empresas, en función de sus potencialidades, y muy
especialmente, del sector en el que operen, suelen mantener una determinada proporción
entre recursos propios y ajenos. A esta proporción se la denomina coeficiente de
endeudamiento., pero también la podemos llamar autofinanciación

Por ultimo tenemos los dividendos que los podemos distinguir entre dividendo bruto y neto,
dependiendo si se incluyen o no los impuestos que recaen sobre los beneficios. Las
aplicaciones de las políticas de dividendos pueden ser: Anual constante. Porcentaje fijo sobre
los beneficios del ejercicio.
Bibliografía

J.L. Riggs, Modelos de decisión económica, Alianza Universidad, Madrid, 1973, pp.250-251.

Burguillo, R. V. (2020, 13 octubre). Dividendo. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/dividendo.html

elEconomista.es. (s. f.). Dividendo: qué es - Diccionario de Economía. Recuperado 20 de junio de 2021,
de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/dividendo

García, I. (2019, 29 octubre). ¿Qué es la amortización? | Definición de amortización | Contabilidad.


Economía Simple. https://www.economiasimple.net/glosario/amortizacion

[PDF] TEMA 10. La autofinanciación o financiación interna de la empresa - Free Download PDF. (s. f.).
Silo. Recuperado 20 de junio de 2021, de https://silo.tips/download/tema-10-la-autofinanciacion-o-
financiacion-interna-de-la-empresa

Sánchez, M. B. (2018, 27 agosto). Métodos de amortización. Instituto Europeo de Asesoría Fiscal.


https://www.ineaf.es/tribuna/diferentes-tipos-de-amortizacion/

Suárez, S. A. S., & Suarez, J. R. (s. f.). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa /
Optimal investment and financing decisions in the company. Piramide Ediciones Sa.

También podría gustarte