Está en la página 1de 7

Código: DCT-P/09-02

PROCEDIMIENTO OPERATIVO Edición: 1.2


Página: 1/7

BULONES DE ANCLAJE EN TÚNELES

ÍNDICE

1 OBJETO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 DESARROLLO

6.1 Bulones para estabilización y fijación de bloques


6.2 Preanillo a base de bulones f 32

7 REGISTRO Y ARCHIVO

8 ANEXOS

EDICIÓN Nº 1.2 EDICIONES ANTERIORES

Fecha: 01.07.05 Número Fecha

Dirección de Calidad, Prevención y Medio Ambiente 1 6.04.98


ELABORADO
ALFREDO RODRIGUEZ 1.1 27.10.03

Dirección de Calidad, Prevención y Medio Ambiente


REVISADO
JAVIER MARTÍNEZ

Director de Calidad, Prevención y Medio Ambiente


APROBADO
JAVIER MARTÍNEZ

ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE FERROVIAL-AGROMAN. NO PUEDE SER REPRODUCIDO TOTAL O PARCIALMENTE SIN CONSENTIMIENTO DE LA EMPRESA.
NO GENERA NINGÚN DERECHO DE CLIENTE SALVO INDICACIÓN EXPRESA EN CONTRATO.
Código: DCT-P/09-02
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Edición: 1.2
BULONES DE ANCLAJE EN TÚNELES Página: 2/7

1 OBJETO

Definir las operaciones a realizar para la ejecución controlada de colocación de bulones de anclaje

2 ALCANCE

Es de aplicación a todos los bulones de anclaje en túneles de hasta 10 Tm. de tensión

3 REFERENCIAS

DCA-P/01-12 Bulones en taludes de desmontes

4 DEFINICIONES

Bulones: Elementos encargados de estabilizar zonas de terreno o bloques de roca puntuales, que por
distintas circunstancias aparecen como poco consistentes y propicias a posibles movimientos.
Su aplicación se da, en el interior del túnel, una vez llevada a cabo la excavación parcial o total de la
sección del mismo y antes de ejecutar su revestimiento, con el fin de asegurar zonas inestables, o
también como proceso previo a base de un anillo de bulones, para conseguir los emboquillamientos
necesarios de acceso a las bocas.

5 RESPONSABILIDADES

Jefe de Obra
< Distribuir este procedimiento y velar por su cumplimiento.
< Autorizar la ejecución de los trabajos, proporcionar los medios y recursos necesarios.

Jefe de Producción
< Puesta en ejecución y cumplimiento del procedimiento.
< Coordinación con otras unidades de obra.

Jefe de Topografía
< Replanteos necesarios para la ejecución de la unidad

Encargado
< Recepción y aceptación de los materiales.
< Ejecución de la unidad.
Código: DCT-P/09-02
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Edición: 1.2
BULONES DE ANCLAJE EN TÚNELES Página: 3/7

6 DESARROLLO

6.1 Bulones para estabilización y fijación de bloques

Descripción
Esta unidad se refiere a los bulones de hasta 10 toneladas de tensión y hasta 3 metros de longitud que
se emplearán para la estabilización de bloques de roca o zonas de túnel inestable.

Componentes

Los bulones de anclaje de resina, para una tensión de trabajo de 10 hasta Tm., constan de los
siguientes elementos:

a. Barra de acero de alto límite elástico.


Las barras de la longitud deseada, deben estar roscadas en los 20 centímetros próximos a uno
de sus extremos. Se han utilizado con resultados satisfactorios redondos corrugados REA 46
de 25 milímetros de diámetro, con una sección mínima de rosca de 20,5 milímetros (Métrica
M-2
Esta barra, con un límite elástico de 4.600 Kgs/cm2. puede trabajar a una tensión de 13,5 to-
neladas, superior a la tensión prevista para el bulón.

b. Sistema de anclaje.
En este tipo de bulones, el sistema de anclaje consiste en una resina sintética que se sitúa en el
fondo del taladro. La resina se presenta fluida durante la instalación pero al fraguar, al cabo de
una hora aproximádamente, adquiere una resistencia a compresión simple del orden o superior
a 1.000 Kgs./cm2; esta resina se puede adquirir en cartuchos de 25 y 32 milímetros de diáme-
tro y 29, 42 ó 55 centímetros de longitud.
La longitud de la zona de anclaje depende básicamente de las características de la roca y se de-
termina realizando pruebas de tracción sobre varios bulones, con distinta longitud de anclaje,
instalados en el propio talud. En general, oscila entre 50 centímetros y un metro.
El volumen de resina depende de la longitud de anclaje, de la inclinación del bulón y de la rela-
ción entre el diámetro del taladro y el diámetro de la barra.

c. Placa de reparto.
Tiene por objeto transmitir el esfuerzo de tracción a la roca o a un dado de mortero que se sitúa
sobre la superficie del talud. Suele ser cuadrada, de 10 centímetros de lado y 6 milímetros de
espesor, con un taladro en el centro de diámetro superior en un centímetro ó centímetro y me-
dio al del redondo empleado.

d. Tuerca hexagonal.
Se sitúa en el extremo roscado de la barra y resiste la tracción del bulón. Debe tener un paso
de rosca idéntico al de la barra y un diámetro exterior ligeramente superior al del orificio de la
placa de reparto.
Código: DCT-P/09-02
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Edición: 1.2
BULONES DE ANCLAJE EN TÚNELES Página: 4/7

e. Arandelas cónicas.
Si la superficie en que descansa la placa de reparto no es perpendicular a la dirección del bulón,
debe disponerse de dos arandelas cónicas por bulón, con objeto de permitir un buen apoyo de
la tuerca sobre la placa de reparto. El diámetro interior de las arandelas será similar al del orifi-
cio de la placa de reparto y el exterior, ligeramente superior al de la tuerca. Su espesor mínimo
no debe ser inferior a medio centímetro.

f. Arandela de acero endurecido.


Debe emplearse cuando el tensado del bulón se realiza con una llave dinamométrica puesto que
sirve para reducir la fricción entre la tuerca y la placa o entre la tuerca y las arandelas cónicas.

Elementos accesorios para la instalación de los bulones

a. Lechado de cemento.
Tiene por objeto rellenar el taladro entre la resina y la boca de la perforación. La lechada debe
ser muy fluida y tener una resistencia elevada al esfuerzo cortante; esto se puede conseguir utili-
zando una proporción de agua-cemento, en peso, del orden de 0,4. Para reducir en lo posible
la retracción se recomienda añadir a la mezcla un pequeño porcentaje de aluminio en polvo (del
orden de 0,005 por ciento del peso del cemento) ó algún otro aditivo comercial.

b. Mortero.
Se emplea para obturar el orificio del taladro una vez introducida la lechada y antes de instalar
la placa de reparto. Se recomienda un mortero de fraguado rápido, formado a partir de un vo-
lumen de arena y dos de cemento Portland.

c. Grasa anticorrosiva.
Debe disponerse en las roscas de las barras y de las tuercas, una vez que estén limpias de
herrumbre.

d. Llave dinamométrica o gato hidráulico.


Necesarios para efectuar el tensado de los bulones.

e. Pintura anticorrosiva.
Tiene por objeto proteger la barra, excepto la zona de anclaje, y todas las partes del bulón que
vayan a permanecer fuera de la rosca.
La pintura anticorrosiva debe tener una tonalidad apropiada para disimular las partes externas
del bulón.

Instalación y tensado de los bulones

Los bulones se instalan siguiendo los pasos que a continuación se describen y en el mismo orden:

a. Ejecución del taladro.


La longitud del taladro debe ser unos 20 centímetros inferior a la longitud de la barra, con obje-
to de que la sección roscada sobresalga suficientemente de la perforación, y su diámetro tal que
Código: DCT-P/09-02
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Edición: 1.2
BULONES DE ANCLAJE EN TÚNELES Página: 5/7

permita desarrollar la resistencia efectiva del bulón. En roca sana, para redondos de 25 milíme-
tros de diámetro, es recomendable un diámetro de taladro de 33 milímetros.
Antes de efectuar los pasos siguientes se debe limpiar el taladro de todos los residuos de la
perforación mediante aire comprimido, debiendo asegurarse que el tubo de soplado llega hasta
el fondo.

b. Introducción de la resina.
La resina debe situarse en el fondo del taladro sin dejar que deslice por las paredes de perfora-
ción. Para ello el sistema más cómodo y que da mejores resultados consiste en utilizar los car-
tuchos preparados por las casas comerciales.

c. Colocación de la barra.
Inmediatamente después de depositar la resina se introduce la barra y se espera que fragüe la
resina. El tiempo de fraguado lo indicará la casa comercial que suministre la resina; en general,
suele ser del orden de una hora.
Al introducir la barra se le comunica una rotación rápida, con objeto de asegurar la rotura total
de la envoltura.
Los cartuchos de las casas comerciales comienzan a fraguar al cabo de dos minutos, por lo que
la rotación de la barra deberá aplicarse mediante el martillo perforador al que se le acopla un
adaptador a la barra.

d. Relleno del taladro.


Una vez fraguada la resina se procede a rellenar el taladro con la lechada de cemento. Esta
operación es de gran importancia en todos los bulones que se consideren como medio de re-
tención permanente y tiene por objeto mantener la efectividad del bulón: impide la corrosión de
la barra, evita la pérdida de tensión por deslizamiento del anclaje o por rotura de la roca bajo la
placa de reparto protege la barra frente a posibles movimientos del bloque de roca, etc.
La lechada debe utilizarse inmediatamente después de efectuada la mezcla del cemento y agua.
Si la inclinación del taladro es superior a unos 10 grados con la horizontal, basta con verter di-
rectamente la lechada por la boca de la perforación, dejándola caer muy despacio a fin de per-
mitir la salida del aire.
Para facilitar el llenado total del taladro deberá moverse la barra mientras desciende la lechada.
Una vez relleno se coloca un tapón de mortero de endurecimiento rápido, haciéndolo penetrar
lo más posible en el interior del taladro e inmediatamente después, con objeto de que no fragüe
la lechada ni el mortero, se instala la placa, las arandelas y la tuerca, dándole a la barra de ten-
sión deseada mediante la llave dinamométrica o el gato hidráulico.
Si estos pasos no se efectúan con rapidez y se deja transcurrir un tiempo tal que permita fraguar
la lechada, al aplicar la tensión no se transmitirá a la resina sino a la propia lechada y el bulón
sólo trabajará a tracción, lo que no es admisible.
Si la inclinación del taladro es inferior a unos 10 grados, el relleno total de la perforación no se
podría conseguir de la forma indicada. En este caso, la placa de reparto debe disponer de dos
ranuras que permitan instalar dos tubos de polietileno, de unos seis milímetros de diámetro, con
objeto de poder inyectar la lechada una vez tensado el bulón.
Uno de los tubos debe llegar hasta las proximidades de la resina, a fin de depositar la lechada
desde el fondo del taladro; el otro tubo, de unos 10 a 15 centímetros de longitud permite la sa-
lida del aire y de la propia lechada cuando el taladro está totalmente relleno, confirmando así
Código: DCT-P/09-02
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Edición: 1.2
BULONES DE ANCLAJE EN TÚNELES Página: 6/7

que la inyección ha sido correcta. En estos bulones el relleno del taladro es recomendable efec-
tuarlo mediante una bomba de inyección.

e. Colocación de la placa de reparto.


La placa de reparto debe quedar apoyada, en su totalidad, sobre una superficie de roca sana lo
más plana posible, para que asiente perfectamente. Si el emplazamiento previsto para un bulón
coincide con una zona de roca meteorizada habrá que cambiar su situación o instalar debajo de
la placa un elemento de reparto de hormigón.

f. Tensado del bulón.


Una vez instalada la placa se colocan las arandelas y la tuerca y se procede al tensado del bu-
lón.
Un método usual de tensado consiste en aplicar un momento torsor sobre la tuerca roscada en
el extremo del bulón, por medio de una llave dinamométrica. Otro método es el tensado directo
por tracción mediante un gato hidráulico, con un acoplador que permite roscar la tuerca a me-
dida que se aplica la tensión.
Tanto el gato hidráulico como la llave dinamométrica es recomendable tararlos en un laborato-
rio al comienzo de la obra, para asegurar que transmiten la tensión deseada.
Si se utilizan redondos REA 46 de 20 milímetros de sección roscada se recomienda llegar a
tensiones de trabajo de 12 toneladas. En este valor se ha tenido en cuenta un margen de seguri-
dad debido a las oscilaciones que puede haber en la sección roscada, al valor variable de la
fricción, caso de utilizar la llave dinamométrica, así como el efecto de relajación del acero.

g. Protección contra la corrosión.


La barra de acero debe pintarse con minio en toda su longitud, a excepción de la zona de an-
claje. También deben protegerse con pintura anticorrosiva, de tonalidad similar a la roca, todas
las partes del bulón que vayan a estar sometidas a la acción atmosférica: placa de reparto,
arandelas y tuerca.

6.2 Preanillo a base de bulones f 32

Consiste en la ejecución de una corona de bulones alrededor del túnel y exterior a su sección.
Ejecución

Primeramente se procede a ejecutar un zuncho de hormigón armado alrededor de la media sección


superior del túnel y exterior a ella, donde se emboquillarán los taladros.

A continuación se procede a la ejecución de taladros de 5 cm. de diámetro, de una longitud y con una
separación entre sí definidas en planos.

Estos taladros se ejecutan con entubación en toda su longitud, para evitar la caída de fragmentos de
roca hacia su interior que pudieran dar lugar a obturaciones.
Código: DCT-P/09-02
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Edición: 1.2
BULONES DE ANCLAJE EN TÚNELES Página: 7/7

Los taladros serán paralelos entre sí y al eje del túnel, admitiéndose una desviación máxima al final del
taladro del 1% de su longitud respecto a su posición teórica, siendo constante la distancia radial de
cada uno de los al perímetro teórico de la sección.

A continuación se introducirá en toda la longitud del taladro un redondo f 32 y 12 m de longitud, de


acero corrugado B 500 S

Además de la armadura se coloca, un tubo metálico hasta el final del taladro, que servirá para la
introduccón de la lechada. Este tubo estará ranurado cada metro y con un obturador en su interior que
permita la salida de la lechada por cada una de las ranuras existentes en su longitud. Por el interior del
obturador irá un tubo por el cual se introducirá directamente la lechada desde la bomba.

También se coloca un tubo de plástico o macarrón con ranuras cada metro que servirá como
respiradero para la salida del aire, una vez empezado el relleno del taladro.

A continuación se procederá a rellenar el taladro de lechada de cemento con una consistencia tal que
asegure su perfecto relleno, y con una presión máxima de 3 kg/cm2 en el manguito de inyección.

El proceso de ejecución será el siguiente:

Se empezará a rellenar desde el final del taladro hacia la boca y, al mismo tiempo y gradualmente, se
procede a retirar la camisa de entubado mediante un gato, con objeto de que la lechada de cemento
rellene al mismo tiempo el taladro y la grietas contiguas a él; de esta manera se obtendrá, aparte de un
micropilote puntual, una pantalla de inyección con la que se pueda conseguir una consolidación del
terreno alrededor de la media sección superior del túnel.

Una vez empezado el relleno se continuará hasta su terminación de una manera ininterrumpida.

No se admitirá en ningún caso un volumen de lechada por micropilote menor que el volumen libre
teórico del taladro.

7 REGISTRO Y ARCHIVO

Son Registros de Calidad los siguientes documentos, cumplimentados en obra, y como tales reciben el
tratamiento especificado en el procedimiento FA-P/14 "Registro y archivo":
a. Programas de Puntos de Inspección
b. Planillas de control
c. Inicios y cierres de tajo
d. No conformidades, acciones correctoras y preventivas, si hubiere lugar a ellas.

8 ANEXOS

Anexo I.- Programa de Puntos de Inspección (P.P.I.)

También podría gustarte