Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TERRITORIAL DE MÉRIDA
Diseño Curricular
Fundamentos Socio-Filosóficos de un
Nuevo Diseño Curricular de Profesionalización en
Pedagogías Alternativas
a través del Programa Universitario de Estudios Abiertos
Introducción
En este sentido están pensados para diferentes áreas del saber humano:
Estudios de la Tierra, de la Vida, de la Problemática del Desarrollo, de la
Civilización Contemporánea, Humanísticos, Artísticos, y de la Diversidad.
1
Postulados Filosóficos del Programa
Estos son los valores que el presente proyecto curricular presenta como plan
educativo organizado. Dichos valores como grandes ideas regulativas,
fundamentan un nuevo humanismo según el cual la formación individual
concatena e integra las humanidades con las ciencias; la cultura general con la
cultura especial; la teoría con la práctica; el hacer y el pensar; la contemplación
y la acción.
2
En consecuencia, el sujeto del nuevo currículo habrá de forjarse en un
ambiente de libertad plena, en espacios abiertos a la disensión, en los cuales
adquiera plena conciencia de sus capacidades creadoras y de sus limitaciones.
d) La Acción Investigativa.
3
e) Componente de Formación Docente
f) El Aspecto Socio-Político.
4
La Filosofía proporciona herramientas conceptuales de análisis que intentan
facultarlo para realizar, de manera coherente, y de forma personal, una gran
síntesis reflexiva.
5
entre ambos campos no existen diferencias substanciales apreciables,
¿pueden ser efectivamente explicados de esta manera los procesos de
aprendizaje educativo, o admitirán otro tipo de interpretación?; (7) ¿Pueden
ser explicados apero no comprendidos, o pueden ser comprendidos y no
explicados?; (8) ¿Son ambas aproximaciones contradictorias, contrapuestas
o incompatibles?
6
TEMARIO DE PROFESIONALIZACIÓN EN PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS
EN LA MODALIDAD DE ESTUDIOS ABIERTOS
Psicología de la Educación.
7
Sociología de la Educación.
Educación Bolivariana:
8
PROCESO PARA INICIAR LOS ESTUDIOS ABIERTOS
9
El reconocimiento de las Comunidades de Investigación se hará a partir de la
presentación del Proyecto de Desarrollo Endógeno o comunitario o del
Proyecto de Desarrollo Institucional, los cuáles serán presentados de acuerdo a
lineamientos específicos que deberán contemplar aspectos fundamentales
como el Nombre del Proyecto, su Alcance Social, la descripción de
Beneficiarios, su
Localización, el Área de Influencia, las características de los integrantes de la
comunidad de investigación y sus recaudos y/o soportes individuales.
A partir de estos soportes se definirán las Áreas de Formación a desarrollar por
cada comunidad de acuerdo a las previstas en el proyecto de creación de la
UPTEA
y las matrices individuales propuestas por el tutor para cada participante.
Eventualmente los proponentes podrán presentar el nombre del Tutor
Responsable quien deberá entregar sus credenciales académicas y Currículum
Vitae.
I. Perfil de egreso
10
Participar en redes de información, solidaridad, coordinación y
movilización que los vincule con intelectuales, foros sociales, luchas
populares y garantice la continuidad de estos esfuerzos y su articulación
en un movimiento internacional en defensa y cuidado de los bienes de la
región,
Fortalecer los mecanismos que garanticen la participación colectiva en la
definición de políticas vinculadas al desarrollo y aplicación del
conocimiento así como en la contraloría social de la labor intelectual.
Condenar el uso del conocimiento orientado a la agresión, control y
destrucción de la naturaleza, del género humano y de su patrimonio
cultural.
Promover un proceso de redefinición del lugar y papel de la educación
orientado a su transformación en un espacio abierto para el encuentro
de saberes.
Promover la expansión del uso de las tecnologías abiertas, su dominio y
el amplio acceso de todos los sectores sociales a los beneficios del arte,
la ciencia, la tecnología y el conocimiento en general como vía para el
desarrollo social integral. Instrumentos como el “software libre”, los
fármacos genéricos, y medios de comunicación alternativos deberán
estar al alcance de todos.
Proteger, promover y fortalecer las redes de bibliotecas públicas,
museos y otros centros de divulgación del conocimiento asegurando el
libre acceso de todos los sectores sociales sin exclusión de ninguna
naturaleza. Enfatizar el papel del libro como principal portador de cultura.
Impulsar políticas de reconocimiento, protección y promoción de la
lengua oral y escrita, como soporte del conocimiento y vehículo para su
transmisión.
II. Escolaridad
1.-La Autobiografía
2.-Un esbozo de su Proyecto de Aprendizaje que sirva de guía al tutor para la
conformación de la malla curricular del participante y que expresará sus
aspiraciones de perfil de formación profesional, los lapsos estimados para
cumplir el trayecto de formación, y el grado académico al que aspira.
11
Con todos estos recaudos evaluados por el Consejo Académico quedarán
constituidas las Comunidades de Investigación quienes procederán bajo la
orientación del tutor a la:.
-Construcción de las matrices curriculares en las Comunidades de
Investigación
12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 1:
La presente norma, regula lo concerniente al Programa de los Estudios Abiertos
que diseñe y administre el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido en
Transformación hacia la Universidad Politécnica Territorial de Mérida para los
egresados de las instituciones de educación venezolana o del exterior,
académicamente reconocidas por el estado Bolivariano en sus niveles de secundaria
y universitarios (Pre y Post Grado), en concordancia con el ordenamiento jurídico
vigente.
Articulo 2:
Para los efectos de esta norma, los Programa de los Estudios Abiertos, son aquellos
que se realizan bajos currículum abiertos y flexibles, con los bachilleres, licenciados o
sus equivalentes, maestrantes y doctores egresados de las instituciones del país o del
extranjero, con el objeto de mejorar la calidad de la educación universitaria, lograr
una mayor pertinencia social, mejorar la equidad en el acceso y en el desempeño,
reorganizar el sistema de educación universitaria, estimular la cooperación
internacional, a fin de construir el hombre nuevo en el proceso de cambio social que
vive la República Bolivariana de Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI.
CAPITULO II
DE LA NATURALEZA Y FINES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS ABIERTOS
Articulo 3:
El programa de Estudios Abiertos tiene como finalidad fundamental:
13
de la sociedad,
c) Mejorar la equidad en el acceso y en el desempeño para que todos los
aspirantes calificados tengan iguales condiciones, en una educación universitaria de
calidad,
d) Reorganizar el sistema de educación universitaria para que se corrijan
situaciones irregulares y se asegure la articulación entre las diferentes instancias e
instituciones del sector,
e) Estimular la cooperación internacional a fin de vincular el sector político, de
dirección y académico con los cambios, tendencias y desarrollos.
Articulo 4:
Los Estudios Abiertos pueden clasificarse en diferentes Áreas de Conocimiento
a) Área de Estudio de la Tierra: Asociada a los Estudios sobre las Ciencias
Naturales, Problemas y proyectos de Química General, Física. Proyectos de estudios
de Matemática Básica, Geometría, Álgebra y Trigonometría Investigaciones sociales
que impliquen el uso funcional de Probabilidades y Estadística. Prevención de factores
de Riesgo Socioambiental. Riesgos y desastres naturales.
b) Área de Estudios de la Vida: De manera de desarrollar la Auto-eco-
organización; Ecología, biología, problemática de la evolución: estudios e
investigaciones sobre Psicología del Desarrollo, Desarrollo de los Procesos
Cognitivos, Psicología Cultural. Educación para la salud.
c) Área de Estudios sobre la Problemática del Desarrollo. La cual
profundiza sobre la temática del Desarrollo Sostenible, el Desarrollo Endógeno, la
Informática, Las Telecomunicaciones, La Crisis Energética y Comunidad. Ciberinfancia
.
d) Área de Estudios Humanísticos. La misma profundiza sobre
Complementariedad de las ciencias humanas y sociales, Historia de los pueblos de
América, Antropología de la religión, del mito, de la ideología. La literatura y arte como
modos estéticos y cognitivos: Sociolingüística, Psicolingüística, Lenguas Modernas (
Lenguas de Señas, Lenguas indígenas). Arte Latinoamericano y Venezolano,
Educación a través del Arte, Cerámica, Artesanía Latinoamericana, Estética,
Integración Arte y Trabajo.
e) Área de estudios de Civilización Contemporánea la cual refiere a la
Vida urbana y vida rural: doble y correlativo problema de la humanización de las
ciudades y de la revitalización de los campos. Individualismo, provecho y degradación
de las solidaridades, integración a la vida urbana. Ciberespacio y sociedad. Pobreza y
marginalidad en la ciudad.
f) Área de Estudios de la Diversidad e Integración: la misma se refiere a
los estudios sobre el estado de las etnias indígenas latinoamericanas, Identidad
cultural, problemática de la inculturación, Educación para la Participación Comunitaria:
Manifestaciones culturales latinoamericanas, organización comunitaria para: la
administración la salud, el agua, la educación, la energía. Contraloría social. Medios
de comunicación comunitarios. Discapacidad e integración: Integración de
discapacitados Motores, auditivos y visuales a la vida de relación, a la participación
ciudadana, educación e integración social y laboral de las personas con discapacidad.
Articulo 5:
El programa de Estudios Abiertos al que se refieren los artículos anteriores, es
conducente a grado académico, y los aspirantes a cursarlos podrán obtener los
títulos correspondientes a Técnico Superior Universitario; Licenciado o sus
equivalentes; Especialista, Magister Scientiae y Doctor
Paragrafo Único:
El programa de Estudios Abiertos, podrá certificar por experiencia laboral, aprendizaje
u otra modalidad que demuestre calidad y nivel de conocimiento en un área especifica
14
del saber, alguna competencia, que permita a la o los aspirantes una certificación
laboral sobre el desempeño de dicha competencia.
CAPITULO III
SECCION PRIMERA:
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Articulo 6:
El programa de Estudios Abiertos (PROUEA) nace como un órgano dependiente de la
Universidad Politécnica Territorial de Mérida conformado por:
SECCION SEGUNDA.
DEL CONSEJO ACADEMICO DE LOS ESTUDIOS ABIERTOS.
Articulo 7:
El Consejo Académico de los estudios Abiertos (CAEA) Representa el órgano de
máxima autoridad, como consultor, asesor y decisor en la toma de decisiones que
sobre todo el programa de estudios abiertos se refiere.
Sus funciones académicas son:
a) Seleccionar, confeccionar, dirigir y administrar los planes de estudios. de
cada programa tanto de pregrado como de estudios avanzados a los fines de obtener
el titulo correspondiente en el área especifica del conocimiento mencionada en el
articulo 4 de este reglamento.
b) Adjudicará los Tutores a cada uno de los programas en estudio, previa
revisión de los credenciales de los mismos, seleccionados de acuerdo a su formación
profesional, su experiencia académica y sus intereses de formación. deberán tener
experiencia en la docencia universitaria y actividad como investigador en un proyecto
científico. Tendrán absoluta libertad de cátedra para la administración del proyecto, así
15
como la potestad de recurrir a profesores invitados (que cumplan con estas
características), para los temas que considere pertinente.
c) Revisará, corregirá y aprobará cada uno de los proyectos y planes de
estudios desarrollados por el tutor en las áreas específicas donde se constituya una
comunidad de aprendizaje. De acuerdo al formato establecido para tal.
SECCION TERCERA:
DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DE LOS ESTUDIOS ABIERTOS.
Articulo 8:
La matrícula y/o mensualidad de los estudios como participante para posgrado (esp,
maestra y doctorado) tendrá un arancel a decidir por el MPPEU
Articulo 9:
El pago profesional de los tutores y/o profesores que administren cátedras de estudios
abiertos será financiado por la vía de convenios instituciones públicas y privadas
cooperantes y en algún caso por la partida presupuestaria que el MPPEU asigne para
tal efecto
Articulo 10:
El pago de viáticos al personal docente de otros estados o municipios será financiado
de acuerdo a los convenios establecidos con las instituciones cooperantes y en algún
caso por la partida presupuestaria que el MPPEU asigne para tal efecto
CAPITULO IV
SECCION PRIMERA
DE LOS PROGRAMAS CONDUCENTES A GRADO ACADEMICO (TITULOS)
Articulo 12:
El siguiente artículo, rige para los programas conducentes a titulo académico según se
establece en el artículo 5 de este reglamento, el cual para cada uno de los establecerá
el nivel correspondiente al proyecto presentado y establecerá:
16
• La condición y la identidad humanas
• La comprensión humana
• Los modos de enfrentar las incertidumbres
• Nociones de: tiempo, evolución, historia
• La interrogación del porvenir del entorno inmediato, local, regional,
f) Cursar como mínimo cinco (3) seminarios obligatorios los cuales tendrán una
duración de 16 horas distribuidas de común acuerdo con el profesor invitado en el
horario convenido por los miembros de la comunidad de aprendizaje. Los
seminarios sugeridos son:
g) Cumplir con un diseño curricular, diseñado por el tutor, el cual permitirá cumplir con
las actividades teórico-prácticas de la comunidad de aprendizaje, conformado por
unidades curriculares que constituyen el desarrollo cognitivo del participante dentro
de la comunidad, todo ello enmarcado dentro del proyecto del área de estudio.
h) La acreditación de experiencias y saberes en el cumplimiento del plan de estudios y
del trabajo final de grado
SECCION SEGUNDA
DE LA EVALUACION DE SEMINARIOS Y PLAN DE ESTUDIOS
Articulo 13:
Será planificada de acuerdo con los lineamientos del tutor. Culminará con la entrega
de un ensayo escrito y argumentado en fecha previamente acordada y de acuerdo a
los lineamientos establecidos con el profesor del seminario. El nivel de exigencia en la
realización del ensayo será establecido bajo los criterios del profesor tomando en
consideración los antecedentes de escolaridad y las características individuales del
estudiante.
17
unidades de aprendizaje emanadas de la experiencia y conocimientos previos del
participante.
Los Proyectos de Aprendizaje: Son entidades de conocimiento que
pueden considerarse asimiladas cognitivamente que deberán ser constatadas,
legitimadas y registradas en una evaluación acordada con el tutor respectivo. Estos se
construyen y se
incorporan a la matriz curricular a desarrollar entre el tutor y el estudiante y pueden ser
establecidos a través de varios indicadores:
• La apreciación de Valores y Actitudes desarrolladas; la cual se
define como una dimensión de evaluación que estará centrada en aspectos como: La
valoración objetiva del estudiante por la calidad de los productos logrados,
el uso eficiente del tiempo, la capacidad de administración de los recursos,
la capacidad de supervisión y apreciación de logros en el tiempo la autocrítica, la
capacidad de gestión, el ejercicio del liderazgo, entre otros.
• El registro de los Contextos Socio-laborales de Actuación; Este
aspecto pretende convalidar con el ente receptor en que el estudiante haya
desarrollado algunas experiencias prácticas, la realización de las mismas durante ese
período de desempeño laboral formal o no formal tal como ocurre en un sistema de
pasantías formal. Contempla entre otros aspectos : El desempeño social del
estudiante en su entorno laboral: cumplimiento de normas, socialización de
funciones, respeto al otro, compromiso institucional, responsabilidad,
eficiencia, compromiso con la tarea.
• Validación de problemas investigados: A partir de la praxis en
experiencias formales o no formales se evaluarán posibles problemas que el
estudiante haya tenido que investigar y a los que haya tenido que dar soluciones
pertinentes. Esto podrá ser evaluado a través de un informe de investigación de
acuerdo a los parámetros establecidos:
18
que explican el procedimiento utilizado.
-Referencias bibliográficas.
-Análisis del problema.
Parágrafo Único:
En cada una de las formas de evaluar sugeridas anteriormente, tanto para pre como
para post grado, debe mantenerse la calidad del modelo evaluado, en la cual se
demuestre el dominio de las habilidades y destrezas del conocimiento adquirido por
parte del participante, y su puntuación será de carácter cuali-cuantitativa
SECCION TERCERA
DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Articulo 14:
Las Comunidades de Aprendizaje: integradas por los beneficiarios de los proyectos
participantes de algún programa de estudio, los tutores y los investigadores. Entre sus
deberes esta cumplir de forma obligatoria con el plan de estudio exigido. Por parte del
tutor de la comunidad, previo acuerdo del mismo con todos los miembros de dicha
comunidad, a los efectos de terminar con éxito y calidad un grado académico iniciado.
Articulo 15
El no cumplimiento de lo establecido en el plan de estudio así como lo establecido en
esta normativa lo excluirá de la comunidad de forma perentoria por un lapso
establecido de común acuerdo entre el tutor y el CAEA si durante dicho lapso no
cumple con lo exigido por parte de la comunidad quedará excluido de forma
permanente del programa.
SECCION CUARTA
DE LOS DOCENTES Y TUTORES
Articulo 16:
Los tutores y docentes deberán cumplir con las características definidas en el literal b
del artículo 7 de esta normativa, y formarán parte de la comunidad de aprendizaje
respectiva bajo la cual se desempeñan como tal. su responsabilidad lo obliga a cumplir
fiel, cabal, responsable y éticamente con las funciones que le son encomendadas,
(Docente, responsable de proyecto, tutor, planificador y ejecutor del plan de estudio),
de no cumplir con estas características, automáticamente queda fuera de toda
responsabilidad dentro de la comunidad de aprendizaje, y el CAEA tomará las
decisiones que hubiese a lugar aplicar.
SECCION QUINTA
DE LOS PARTICIPANTES
Articulo 17:
Los participantes y/o estudiantes de algún programa de estudios abiertos,
automáticamente forman parte de una comunidad de aprendizaje por lo que se aplica
el artículo 16 y 17 de esta normativa.
19
20