Está en la página 1de 7

Astrangia poculata

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

 
Astrangia poculata

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)1

Taxonomía
Reino: Animalia

Filo: Cnidaria

Clase: Anthozoa

Orden: Scleractinia

Familia: Rhizangiidae

Género: Astrangia

Especie: A. poculata
(ELLIS & SOLANDER, 1786)2

Sinonimia

 Astrangia astreiformis Milne Edwards & Haime, 1849


 Astrangia danae Milne Edwards & Haime, 1849
 Astrangia danae Agassiz, 1850
 Astrangia edwardsii Verrill, 1866
 Astrangia michelinii Milne Edwards & Haime, 1848
 Madrepora poculata Ellis & Solander, 1786

[editar datos en Wikidata]

Astrangia poculata, el coral estrella del norte o coral de la copa del norte,


es una especie de coral no reconstituyente en la familia Rhizangiidae.3 Es
nativa de aguas poco profundas en el océano Atlántico occidental y el mar
Caribe. También se encuentra en la costa occidental de África. La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza enumera a este coral como
de "preocupación menor".1

Índice

 1Descripción
 2Distribución y hábitat
 3Biología
o 3.1Ingesta de microplásticos
 4Referencias
Descripción[editar]
Astrangia poculata crece en pequeños macizos de hasta 5 cm (2 in) de
diámetro. Los pólipos individuales son grandes y se sientan en tazas de piedra
conocidas como coralitos. Los pólipos son translúcidos y la colonia tiene una
apariencia peluda cuando se expanden. En aguas cálidas y con altos niveles
de luz, este coral a menudo
alberga protistas fotosínteticos simbióticos conocidos como zooxantelas en sus
tejidos, y entonces el coral aparece marrón. En condiciones más frías o con
poca luz, las zooxantelas pueden dejar de ser beneficiosas para el coral y ser
expulsadas, y entonces el coral aparece pálido. Se puede confundir
con Astrangia solitaria, pero esa especie tiene una distribución más meridional,
es generalmente marrón, puede ser solitaria, tiene coralitos más grandes de 4
mm (0.16 in) de ancho con 36 septos (crestas pedregosas), 4 y no contiene
zooxantelas.5

Distribución y hábitat[editar]
Astrangia poculata es nativa de aguas poco profundas en el océano
Atlántico occidental y el mar Caribe donde su área de distribución se extiende
desde Cabo Cod en Massachusetts hasta el golfo de México.6 También se
encuentra en la costa occidental de África. Aparece en macizos incrustados en
las rocas y es común bajo cornisas y cantos rodados, en pilotes y en restos
de naufragios. También ocurre en aguas profundas y los pedazos desprendidos
a veces son llevados a la costa.14

Biología[editar]
La reproducción de Astrangia poculata tiene lugar durante el verano, cuando
los óvulos y los espermatozoides se liberan en la columna de agua y se
produce la fecundación. Los embriones eclosionan en larvas de plánula que
van a la deriva con el plancton antes de asentarse en el lecho marino y
experimentar una metamorfosis en pólipos.4 Entre los organismos
zooxantelados, A. poculata es uno de los pocos que se han estudiado con
respecto a la adquisición de zooxantelas. Se encontró que no hubo una
transferencia rutinaria de estos simbiontes de padres a hijos. 7
Los pólipos extienden sus tentáculos para alimentarse, recogiendo plancton y
otras partículas de comida del agua que pasa. La colonia crece por brotación y,
en condiciones favorables, el macizo puede crecer a razón de un pólipo nuevo
cada tres días. En condiciones más frías puede dejar de crecer y el coenosarco
(tejidos blandos) puede morir hasta cierto punto 8 o perder simbiontes por
expulsión,9 lo que hace que el esqueleto pétreo sea propenso a ser ensuciado
por otros organismos4 y sufrir una inactividad invernal.10 La base a menudo
alberga varios invertebrados comensales excavadores o enterradores.11 Se
sabe que tanto la temperatura como la simbiosis influyen en la condición del
huésped coralino, específicamente en lo que respecta a la capacidad de
cicatrización de heridas,1213 pero es principalmente la estación del año la que
impulsa la estructura microbiana en las poblaciones de coral de Rhode Island. 14
Ingesta de microplásticos[editar]
Se detectó un promedio de más de 100 partículas microplásticas por pólipo de
corales templados de la especie Astrangia poculata en colonias silvestres
de Rhode Island. En el laboratorio, los corales fueron alimentados con
microesferas para caracterizar la preferencia de ingestión y la retención de
microplásticos y las consecuencias en el comportamiento alimentario. Los
corales fueron alimentados con microplásticos biofilmados para probar si los
plásticos sirven como vectores de microbios. Se observaron microplásticos
ingeridos en los tejidos mesentéricos de la cavidad gastrovascular. Los corales
prefirieron cuentas microplásticas y declinaron la oferta subsiguiente de huevos
de camarón en salmuera del mismo diámetro, lo que sugiere que la ingestión
de microplásticos puede inhibir la ingesta de alimentos. Los corales
coinfectaron las células de Escherichia coli con microesferas. Estos hallazgos
detallan mecanismos específicos por los cuales los microplásticos amenazan a
los corales, pero también insinúan que el coral A. poculata, que tiene una gran
extensión costera, puede servir como un bioindicador útil y una herramienta de
monitoreo para la contaminación microplástica.15

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Aronson, R.; Bruckner, A.; Moore, J.;
Precht, B.; Weil, E. (2008). «Astrangia
poculata». Lista Roja de la UICN 2008:
e.T133446A3749524. doi:10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T1
33446A3749524.en.
2. ↑ Saltar a:a b Cairns, Stephen (2013). «Astrangia
poculata (Ellis & Solander,
1786)». WoRMS. Registro Mundial de Especies
Marinas. Consultado el 8 de febrero de 2015.
3. ↑ Peters, E.C., Cairns, S.D., Pilson, M.E., Wells,
J.W., Jaap, W.C., Lang, J.C., Vasleski, C.E. and St
Pierre Gollahon, L., 1988. Nomenclature and
biology of Astrangia poculata (= A. danae,= A.
astreiformis)(Cnidaria: Anthozoa).
4. ↑ Saltar a:a b c d Sweat, L.H. (28 de diciembre de
2012). «Astrangia poculata: Northern cup coral».
Smithsonian Marine Station at Fort Pierce.
Consultado el 8 de febrero de 2015.
5. ↑ Cairns, Stephen (2013). «Astrangia
solitaria (Lesueur, 1817)». WoRMS. Registro
Mundial de Especies Marinas. Consultado el 9 de
febrero de 2015.
6. ↑ Dimond J.L., Kerwin A.H., Rotjan R., Sharp K.,
Stewart F.J., Thornhill D.J. (2013). «A simple
temperature-based model predicts the upper
latitudinal limit of the temperate coral Astrangia
poculata». Coral Reefs 32 (2): 401-
409. doi:10.1007/s00338-012-0983-z.
7. ↑ Davy, Simon K.; Turner, John R. (2003). «Early
Development and Acquisition of Zooxanthellae in
the Temperate Symbiotic Sea
Anemone Anthopleura ballii (Cocks)». The
Biological Bulletin 295 (1): 66-
72. JSTOR 1543446. doi:10.2307/1543446.
8. ↑ Dimond J., Carrington E. (2007). «Temporal
variation in the symbiosis and growth of the
temperate scleractinian coral Astrangia
poculata». Marine Ecology Progress Series 348:
161-172. doi:10.3354/meps07050.
9. ↑ Dimond, J. and Carrington, E., 2008 Symbiosis
regulation in a facultatively symbiotic temperate
coral: zooxanthellae division and expulsion Coral
Reefs, 27(3), pp.601-604
10. ↑ Grace, S., 2017. Winter Quiescence, Growth
Rate, and the Release from Competition in the
Temperate Scleractinian Coral Astrangia poculata
(Ellis & Solander 1786). Northeastern Naturalist,
24(sp7), pp.B119-B134.
11. ↑ Jacques, T.G.; Pilson, M.E.Q. (1980).
«Experimental ecology of the temperate
scleractinian coral Astrangia danae I. Partition of
respiration, photosynthesis and calcification
between host and symbionts». Marine
Biology 60 (2–3): 167-178. doi:10.1007/BF00389160.
12. ↑ DeFilippo L., Burmester E.M., Kaufman L., Rotjan
R.D. (2016). «Patterns of surface lesion recovery in
the Northern Star Coral, Astrangia
poculata». Journal of Experimental Marine Biology
and Ecology 481: 15-24. doi:10.1016/j.jembe.2016.03.016.
13. ↑ Burmester, E.M., Finnerty, J.R., Kaufman, L. and
Rotjan, R.D., 2017 Temperature and symbiosis
affect lesion recovery in experimentally wounded,
facultatively symbiotic temperate corals Marine
Ecology Progress Series, 570, pp.87-99
14. ↑ Sharp K.H., Pratte Z.A., Kerwin A.H., Rotjan R.D.,
Stewart F.J. (2017). «Season, but not symbiont
state, drives microbiome structure in the temperate
coral Astrangia poculata». Microbiome 5 (1):
120. doi:10.1186/s40168-017-0329-8.
15. ↑ Randi D. Rotjan; Koty H. Sharp; Anna E.
Gauthier; Rowan Yelton; Eliya M. Baron Lopez;
Jessica Carilli; Jonathan C. Kagan; Juanita Urban-
Rich (26 de junio de 2019). «Patterns, dynamics
and consequences of microplastic ingestion by the
temperate coral, Astrangia poculata» [Patrones,
dinámica y consecuencias de la ingestión de
microplásticos por el coral templado, Astrangia
poculata] (en inglés). Royal Society of Biology.
Consultado el 1 de julio de 2019.

Wikimedia

Q3943800

edia: Astrangia poculata

ores

Academic: 2780399399

atos taxonómicas

angia_poculata
412

419

0472

446

57967

70
Categorías: 
 Animales no amenazados
 Rhizangiidae
 Animales descritos en 1786
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 Български
 Cebuano
 English
 Français
 Nederlands
 Svenska
 Tiếng Việt
 Winaray
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 8 dic 2020 a las 19:28.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual  3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte