Está en la página 1de 5
FACULTAD DE CIENCIAS DE L.A ELECTRONICA Absiract—En esta préctica aprenderemos a realizar rectil- ‘eadores de onda completa como lo requiere las especificaciones, ‘de la misma, realizaremos nuestro desarrollo matemético para tomar en cuenta los materiales que podemos utilizar en muestra prictica con el fin de evitar pasar la tension de umbral en inversa ‘de nuestros diodes, posteriormente ocuparemos el software Mul- tisim para simular los circuitos con los que estamos trabajando y compararemos los resultados teGrices com los que nos arroja ia simulacion, Index Terms—Diodo, Voltaje, Resistencia, Corriente, Capaci- tor 1. INTRODUCCIGN Los circuitos rectificadores modifican las sefales de corri- ente alterna en sefiales de corriente directa, aprovechndose del funcionamiento de los diodos “rectificadores” que permiten el paso de cortiente en polarizacién directa y cierran el paso de ‘cortiente en polarizacién inversa, Los circuitos rectiicadores de puente completo modifican la sefal de alterna a la entrada, y la convierten en una sefal pulsante, no solo permiten el paso Ge la parte positiva de la sefil, sino que también invierten la polaridad en la parte negativa de la sefial. Il, Opserivos ++ Realizar el anilisis matemstico del circuito rectficador. Poniendo atencién en los valores nominales que te per mitirén la adecuada adquisicién de los materiales para su construccién ‘+ Construirel circuito en un software de simulaci6n de ci cuitos, realizar las mediciones y comparar los resultados obtenidos ‘+ Realizar una tabla comparativa de los resultados obtenidos y de simulacién e inferie sobre los resultados obtenidos, IIL, Marco Te6RICO EL puente rectificador de onda completa es un circuito ‘lectrSnico utilizado en la conversién de una corriente alterna ‘en continua. Este puente rectificador esté formado por 4 diodos. Existe una configuracién en donde se tiene un diodo, cesta se le conoce de media, El rectficador de onda completa, tiene 4. Recordemos antes que nada, que el diodo, se puede ‘deatizar como un interruptor. Si el voltaje es positive y mayor ‘que el voltaje en directa, el diodo conduce. Recordemos que el voltaje en directa de un diodo de silicio esta sobre los 0.7. Si cl diodo esta polarizado en inversa no conduce. Gracias a esto podemos generar dos eaminos de nuestro puente rectificador dde onda completa. Uno para la primera mitad del periodo, que es positiva y otro para la segunda, que es negativa Para la siguiente figura, podemos observar que para la primera mitad del periodo, el diodo DI denatia pasar el voltaic, mientras que el diodo D2 no. El voltaje que pasa a través de Ja carga, regresa a través de la net 0 (GND), en donde pasara por D3 debido a que D2 tiene un voltae en el eétado por lo que no se polariza. Para la segunda mitad del periodo, D2 y Dd son Tos que conducen para la parte negativa, By, Puente rectieador de onda comple Fig. IV. DESARROLLO A. Anélisis Matemético 1) Ejercicio 1: Puente rectificador con resistencia de 1002. Fig. 2 Puente retificador con resistencia de 100 ohn ‘+ Determinar el voltaje pico maximo del circuit Vinaz = 12V2 = 16.97 ‘+ Determinar el voltaje en corriente directa, (== -14 Yeo ) < ov + Determinar Ice. Veo _ 9912 oo = YES = Fig = 99:12mA + Determinar la corriente en ef diode. Ip Sema — 49.564 2) Ejercicio 2: Puente rectficador con resistencia de 100. ‘+ Determinar el voltaje pico méximo del circuit Vinaz = 12V2 = 16.97V ot ws " ‘ih Saxe Bez cor INGOT Sf00 Naoot Fig. 3. Puente retifiaor con resistencia de 10 ohms ‘+ Determinar el voltaje en corriente directa, + Determinar ec 9.o12 Vee Too = BE = <2 = 991.2mA R100 ‘+ Determinar la corriente en el diodo, (co _ 99L.2mMA _ Ip = 26 = 24 _ sa5.6mA “Teniendo estos datos vemos que los diodos IN4001 que nos propone la prictica son correctos para utilizarlos en nuestra simulacién, B. Simulacion 1) Ejercicio 1: Puente rectificador con resistencia de 1000. + Armar el circuito en el simulador (Véase Fi + Con el multimetro medir Ia corriente en los diodos y Ia jn de alterna de entrada (Figura 4), scopio la onda de salida resitencia de carga, medir la ten y Ia tensi6n continua en la € + Visualizar con ta ayuda del osci (Figura 5), + Conectar un capacitor de 1000 jzF en paralelo a la carga $6 y 7) y realizar las mediciones anteriores (Fis ‘+ Visualizar con la ayuda del osciloscopio la onda de salida Figura 5), ‘+ Conectar un capacitor de 1000 jiF en paralelo a la carga y realizar las mediciones anteriores (Figuras 6 y 7) ‘+ Repetir todas las mediciones, ahora con un capacitor de 100 F (Figuras 8 y 9) sex [Seo leone [10 wow sem [> vom —Jeupe” AS a ania) el Co) > oe (e=) — igs mn) —- Fig. 6. Mediciones de cicuito con capacitor de 1 mF 2) Ejercicio 2: Puente rectficador con resistencia de 100 + Armar el circuito en el simulador (Véase Figura 3). + Con el multimetro medir la corriente en los diodos y la resitencia de carga, medir la tensién de alterna de entrada y la tensién continua en la carga (Figura 10), + Visualizar con la ayuda del osciloscopio la onda de salida (Figura 5). + Conectar un capacitor de 1000 j1F en paralelo a la carga ¥ realizar las mediciones anteriores (Figuras 6 y 7), + Repetir todas las mediciones, ahora con un capacitor de 100 iF (Figuras 8 y 9). Fig. 7. Matic de Is seal de sla repeto co Ide entra cone espace de | — ee 7 ~ <= & = ¥ 7 Fig 10. Mediciones de ICC, VOC. 1D y VACin 3 2 Fig. 8. Modiciones det to com capacitor de 100 uF som [Sma soe [SY ]eoer” I PaGaL] > pele Ocalan Fig. 9, Medicin de ts sfal de saida especto con i de entrada com el auctor de 100 uF Fig. 12. Moicones det cicuito com capacitor de 1 mF ac[e wo Fig. 15. Medicion de la seal de salida respecto con la de entrada con capacitor de 100 uF V. RESULTADOS De las mediciones tomadas haremos un conglomerado de datos para organizar nuestra informacién, En una primera instancia compararemos el andlisis matemético con la simulacién de nuestros circuitos, eet as —— AndlisisM. Simulacién Analisis M. —Simulacion a = a — Me Vinx 1697V 15.043V16.97V 14.884 = ale om = as Ve | 992V 0 9264V 9g12v897V aaa] Uae —> neve lke 99.12 mA 92.635mA 991.2mA 97.13 mA fo A9.S6mA 46.307mA 495.6mA 448.55 mA oe Fig. 16. Diferencia de calculos teoricos y de simulacién ma. Ahora compararemos las mediciones tomadas en los ejercicios a | se MMB 1 2 dependiendo el capacitor que se us6, tenemos el de 1 = Te = = mB y el de 100 jiF, asi como Ia resistencia que usamos en el ‘ ~ = | Gireuito ya sea de 100 0 10 ohms. FT alot! Ahem Me) [BERRIEN Gjercicio 3 (Resistencia de 10000). Ejercco 2 (Resistencia de 100) - + to ‘Capactor de 1m —Capacitorde 100 yf Capacitor de 1 mF Capacitor de 100 uf Finalmente com cireuitos reetifieadores de onda compl araremos el voltaje de rizo de nuestros Fig 14, Motisiones dt cicuito com capacitor de 10 primero tenemos nuestro circuito con una resistencia de carga con un valor de 100 ohms (Figura 18), Fi. 18, Seti del volaje de rizo del capacitor de tm (oguerd), Seal de ‘ollje de izo del capacitor de 100 pF Mostramos la sefal que nos arroja nuestro segundo circuito con los dos diferentes valores capacitivos. vollaje de eizo del capacitor de 100 nF VI. ANALISIS DE RESULTADOS Podemos corroborar que nuestros calculos teéricas realiza- dos al principio nos ayudaron para saber si el diodo IN4O01 era el indicado para la préctica, vimos que el voltaje de tensién maxima no superaba al de las caracteristicas dadas por el fabricamt. En Ia figura 16 vemos una tabla que indica los valores obtenidos mediante analisis matematico y la simulacién, no son los esperados pero los valores son muy préximos, podemos inferir que el factor puede ser de diferentes indoles, algunas de ellas puede ser las especificaciones del diodo que ocupamos, rnoté que este simulador en especifico muestra el compor: tamiento de Tos diodos muy semejantes « como serfa trabajar con ellos de forma prictica en la vida real En la figura 17 esté otra tabla y nos muestra como es el comportamiento de la tension y la corriente cambiando el valor de la capacitancia presente silos, vernos que enlre mayor sea, menor corriente y tensién tendremos en el circuito, sin embargo, a comparacién de los resultados de la tabla en Ia figura 16, donde no hay presenci Ia cortiente y tensién aument6 a la hora de colocar estos i nuestros i de capacitores, clementos al circuito, De las figuras 18 y 19 que nos muestran el voltaje de rizado, ‘observamos que entre mayor sea la capacitancia, el suavizado de nuestra sefial sera mayor ya que nuestros capacitores almacenan mas cnergia y permiten una descarga de energia extra e nuestro circuito para que las caidas entre una eresta y otra de nuestra sefial no sea muy abrupta, Cabe mencionar que calculamos ef voltaje de rizo para los circuitos con capacitores sin embargo no decidimos agregarios, ya que los valores que nos arrojaron son muy diferentes a los, presentados, el voltaje de rizo es la diferencia entre una cresta ¥ un valle de la sefal de salida del filtro rectificador. vu Con la realizacién de esta prictica se reafirmé lo estudi- ‘ado en clase sobre el anilisis de circuitos rectificadores de tensién, hace das repasabamos acerca de los reguladores de tensién de media onda y finalmente esta préctica sitvié para comprender el funcionamiento de los circuitos rectiicadores de onda completa, son dispositivos que se ocupan en circuitos electrSnicos como televisiones, computadoras © equipos de video. Estos dispositivos necesitan una fuente de alimentacién que no produzca ruidos en sus sistemas y que permita su correcto desempeii. En algunos lapsos de la practica surgieron problemas con Ia interpretacién de las especificaciones de la practica y cesperamos que cl objetivo se cumpla con el trabajo realizado, ConcLusION REFERENCES (1) TL, Floyd DispostvosElecrincos Mérico, S.A, de CN, 2008 {2} Panini Anthony J. Elecrcal Disibusion Enginee [3] 8. Loren, & W.B. College, Cicuitosrpuladores de tenis, (4) PA. San Miguel, Princpiosfandamenales de la electronica. 1095; ‘od. The

También podría gustarte