Está en la página 1de 78
GUIAS : JARDIN BLUME CACTUS Y SUCULENTAS Edicions Montnegre, S. A. -Créditos Titulo oniginal: An stated guide to Publicado por “dicions Monlnegre, SA | Dibujos: Barry Savage. Roger Hyoe CACTI end SUCCULENTS Tusel, 1308006 Barcelona | Fologratias: Muchas de las ‘otogcatias han Traduocin: Joaquin Regot ISBN: 8470816052 | so fomadas por los autores. En la pagina Depésilo legal B 9689-1088 1 160 aparece una lista completa de crécitos Primera eoicion, 1987 Folocomposicién; Maige SA, Barcelona Dibyjo lineal: Maureen Hol. Immpreso en Espafia por Expoqra, Barcelona © Salamander Books Lid © Exicions Montnegie. $A Siueta a escala de tos dbujos: Editorial Slume. SA Barcelona 1987 ‘TyletCamoccio Desing Consultants Derechos reservados. La reproduccidn total 0 patcial de esta obra. sea por medios mecanicos 0 lectroicas, sin el debido permisa por escnito del editor, esta prohibida. indice El texto y las fotogratias de color se Conophytum frutescens 49 35 Ferocactus acantnodes 84 66 Notocactusieninghausi we 98 felerencian en todas partes como sigue 64 Copiapoacinerea 4 35 Ferooactus horns, 85 66 _Nolocactus mammulosus 12 99 Los dibujos en siueta dan la impresion de _Coryphantha vivipara 50 36 Ferocactus latspinus 85 67 _Notocactus otonis 123 100 na plana tipica en una macela, 10 Crassula arborescens 50 6 Fraileacastanes 86 Opuntia basis 124 100 necesariamente en escala con otras plantas, Crassula decepirx S87 Fralea xnippeliana 86 Opuntia microdasys 124 102 Crassula falcata st Gasteria batesiana a7 Opuntia pyenantha 125 107 Las plantas estan dispuestas en orden Delosperna pruinosum a 37 Gasteria maculata 87 67 Opuntiarobusta 125 10 alabético de! nombre latino. Los numetos de Doichothele longimamma 5237 Giottionyium arectum 88 Opuntia scheer 126 108 paginas en negrita se retieren a las Echeveria derenergi soe Glotiohytimn inguorme 88 68 Opuniaspegazzii 128105 anotaciones del fexo: os que estan en Echeveria ‘Dots Tayior 53 8 Gymnosaiycium andreae 89 68 Oreccereuscelsiarus 127 106 ica se referen a las ftogralias Echeveria gbbitlra var. ‘Gymnocatycium baloianum 29 Oroya suboccuta 127107 caronculata M9 Gymnosalyeium bruchir 80 68 —_Pachyphytumowerum 128 109 Acanhocalycium yiolaceum {78 Echeveriaharmsit M9 Gymnocatyestim denudatum 90 69 Pachypodiumiamerei 128 108 ‘eonium arboreum Nigra 7B _ Echeveriahoveyi 55 Gymnocalycimfiorticisnnum —$1_—«69-—_~Parocia aurespina 145110 Agave filera 18 9 _Echeverasetosa 5 40 Gymnocaiyeium minanovict Parodia microspetrna 145111 Agave pavitora 18 9 Echinoractus grusoni 56 40 Hibotan 8170 Parodia sangumnifora 146 Agave vicloaregnae 19 10 Echirocactus horizonthalonius «$6.4 Gymnocalyeium quehlisrum 92 Poreskia aculeata 146112 Aloe aistata 19 Echinocactuskrippelisnus st at Hamatocactus setigpinus 92 Pleiosales bolus 147 129 Aloe brevfoia 2 Echinocereus pentalophus S74 Haworthia attenuata 9370 Rebutiaabitors 147131 ‘Aloe jacunda 20 10 Echinocereus perbellus 5842 Haworthia margarilera 93 Rebuia caliantha var Aloe x Sabra a Echinocereus salm-dyckianus = 8B 42 Haworthia maughani 8 7t_rainziana 148130 ‘Aloe varegaia 21 11 Echinovereus websterianus 59 Hueria aspera 94 Rebutia muscula 148131 Aloinopsis schoonesi 2 Echinolossulocactus Huerva zebrina 9§ 7t — Rebutia sents 149. 132 ‘Ancistocactus schees 22 171 lameliosus 59 Kalanchoe biossteldiana 95 73 Rhipsaldopsis rosea 449133, Aporooacts tageliformis, 23 12 Echinopsis aurea 61 Kalanchoe daigrermontiana 96 72 _ Rhiosalsplocarpa 180133 Aporocacts malisoni 23 12 Echinopsis multiplex 6 43 Kalanchoe pumia 96 72 Schiumbergera’Buckleyi 150134 Argyroderma octophylum m4 Echinopsis Paramount hybrid Leuchtenberga principis 113 Sedum hinfont 1s1 135 Aocatous fissures var ‘Orange Giori a 4 Littops aucamaae 11374 Sedummorgenianum 151134 loyai 2 Echinopsis Paramount hybrid Lithops bela 118 74 Sedumrubrotictum 182 136 Arcarpus tigonus 5 Peach Monarch a 4s Lithops helmut 118 Selenicereus grandilows 182137 Astrophytum asterias 25 13 Epitylum’Ackermanni 2 3 Lithoes marenoreta 11575 Senecio rowievianus 153197 Astrophytum myriostigma 28 14 _ Epiphylum Cooped 2 4 Lobivia backeberait 11576 Stapela hirsuta 183139 Astrophytum ornatu 2% 14 Epiphylum ‘Deutsche Llobivia tamatimensis 116 77 Stapeliatevoluta 154138 Borvicactus aureitora a Kasern’ 68 45 f LLobivia herichiana 116 Stapeliavariegala 184138 Borzcactus aureispinus 27 14 Epiphylum Glora’ 6B 46 Mammilaria Docasana 417 76 Siomatium geotreyt 155 Caraluma europaea 8 Esposioa anata 64 Mammilaria bombycina 1778 Sulcorebutlatotorensis 155141 Camegia gigantea 8 Euphorbia bupleurtolia a 46 Marymilaia elongata 118 Thelocactus bicolor 156 Carpobrotus edulis 29 15 —_Euphorbiahorida a 46 Mammilaia perbella 118 Ttanopsis calcarea 186 Cephalocereus serils 29 15 Euphorbia mamnmilaris var Mammilania spnosisina Trichocereus chilensis 187 Cereus perwvianus 30 16 vatiegata B47 var. sanguinea 119 Tiichocereus spachianus 157 Ceropeaia wood 30 16 Euphorbia mili var Mammilania zeimanniania 11979 Wingartia cumming 158 Chamaecereus sivestri 31-33 splendens B48 Neoporteta napina 120 Weingarta anata 158 Chamaecereus sivestri Euphorbia obesa 8 65 Neoportenianidus 120 ‘orange hybnd 31 33. Euphorbia resintera a 48 Neoporeriamammilaioes 21a. Gleistoractus staussit 32. HM Faucariatigina B65 Notocactus naseibergi 121 97 indice venombrescomunes ‘189 Conopiytum biobum 32 34 Fenestra rhopalophyla 4 ‘Notocactusherten, 122 99 Crédilos de ilssraciones 160 Introduccion Es practica comin referirse a “Cactus y plantas suculentas”, como un Conjunto, con una excepcion (las pereskias), porque todos los cactus son suculentos en diverso grado y pertenecen a una familia, la Cacta- cea; sin embargo, las plantas suculentas pueden pertenecer a dife- rentes familias. Todas tienen en comun la capacidad de almacenar agua en sus tejidos con el fin de sobrevivir en los periodos de sequia to que las convierte en plantas ideales para la persona ocupada u olvidadiza. La mayoria sobrevive dias, e incluso semanas, de seque- dad. Los cactus, en particular, se dividen en tipos de desierto y de jungla; estos Ultimos viven sobre arboles como epifitos, a menudo asociados con orquideas, en los bosques de lluvia tropical. Los epifi- tos usan los arboles solamente como soporte; no son parasitos. Es- tos cactus estan representados por los epiphyllums, las especies rhipsalis, los cactus de Navidad y plantas similares. ‘A menudo, una planta de hojas gruesas o espinosas es llamada incorrectamente cacto. La caracteristica distintiva es la “areola”, una estructura pequefia, como un acerico, dispuestas en gran numero sobre los tallos, de las que sutgen unas espinas o pelos. Todos los cactus poseen areolas (y ninguna otra planta las tiene), pero no siempre son faciles de ver. Su flor es tambien muy peculiar y, a menudo, grande y hermosa. Muchos cactus florecen anualmente: sin ‘embargo, algunos no se desarrolian lo suficiente —por ejemplo, los de una coleccién particular de aficionado—, para hacerlo. De hecho son “tallos suculentos”; es decir, almacenan agua en tallos enorme- mente gruesos y, aparte de la excepcién antes mencionada (las pe- reskias) y alguna otra rareza, no poseen realmente hojas. Otras su- culentas, que provienen de diferentes familias, tienen flores tan diversas como familias distintas. No presentan areolas; sus espinas se parecen a las de las rosas. Por otra parte, las euforbias africanas carecen virtualmente de hojas, y con sus tallos suculentos, nervudos y espinosos se asemejan muchisimo a un cacto Nombre y seleccion Pocas de estas plantas han aceptado, generalmente, nombres comu- nes; sus nominaciones botanicas estan expuestas a un cambio oca- sional debido a la ultima opinidn cientifica de moda. En este libro, hemos usado los nombres mas familiares y dado la alternativa mas reciente donde es aplicable. Situacion y temperatura Casi todos los cactus y muchas otras suculentas pueden pasar todo el invierno a una temperatura de 5°C si se mantienen secos, y los que se cultivan por sus flores necesitan, generalmente, este reposo fio del invierno. Detras de la ventana de una habitacion sin calor artificial es e| mejor lugar para conservarlos. Especial hincapié ha de hacerse cuando la planta necesita una temperatura invernal algo mas elevada; los ejemplares de invernadero puede entrarlos en la casa para ahorrar calefaccin extra. Es esencial una buena luz para la mayoria de las suculentas; normalmente, se utiliza el interior de una ventana soleada, recordando que la luz sélo da a un lado y que los especimenes deben girarse periddicamente. Mezclas de enmacetado y enmacetado Los cactus y otras plantas suculentas no requieren una elaborada 6 mezcla para el enmacetado; en realidad, s6lo necesitan estar bien drenados. Una mezcla basada en turba, o arcilla roja, puede servir; pero, generalmente, resulta ventajoso afladir alrededor de un tercio de material extra de drenaje —arena de grano grueso o perlita—, porque lo que perjudica a estas plantas es cualquier tipo de inunda- cin del terreno. El trasplante —esto es, el trasiado a una maceta mas grande— es preciso cuando el vegetal ha formado una masa de raices; puede 0 no puede ser necesario cada afio, s6lo depende de la capacidad de crecimiento de la planta en cuestion. El reenmacetado hay que realizarlo sacudiendo, completamente, toda la vieja mezcla anterior de las raices y volviendo a colocar la planta en el mismo recipiente (previamente limpio) con mezcla fresca. Las que son espi- nosas pueden cogerse con una hoja de periddico. El mejor tiempo para efectuar el trasplante es al comienzo de la estacion de creci- miento, en primavera. Riego y alimentacion La mayoria de las suculentas crecen en primavera y verano, cuando puede proporcionarse el agua suficiente cada vez que la mezcla de enmacetado aparece casi seca. En invierno, cualquier exceso de agua ocasiona la podredumbre y, generalmente, es necesaria una completa sequedad con las plantas de invernadero; aunque, en el interior, se precisa un riego ocasional para evitar que se arruguen. (En el texto se mencionan algunas excepciones.) Muchas suculentas, sobre todo las que florecen libremente, se benefician de una dosis de fertiizante cada dos semanas, en primavera y verano. Puede usarse un tipo de alto contenido en potasio. Propagacién Las plantas suculentas pueden reproducirse por semillas, las cuales, a menos que se hayan comprado en un vivero especializado, estaran probablemente “mezcladas”. Sembrar en un invernadero a una tem- peratura constante de 18-24 °C. No tener prisa en aclararlas; la ma- yoria de las simientes pueden permanecer en el mismo recipiente durante un afo, excepto cuando estén muy amontonadas. Conser- varias ligeramente himedas y en un ambiente no demasiado frio, el primer invierno. Las plantas que forman esquejes pueden propagarse utilizando uno o mas, dejando que se sequen algunos dias para reducir el riesgo de podredumbre, y luego introduciéndolos superfi- cialmente en la mezcla normal de enmacetado, Debe hacerse en plena estacion de crecimiento, por lo general a ultimos de primavera © en verano, que es, precisamente, cuando las raices se desarrollan en pocas semanas. Plagas La principal plaga que las afecta es la cochinilla algodonosa; a menu- do se la encuentra como placas de algodén y, a veces, confundida con ciertos hongos. La plaga en si se camufla de esa manera: pero, en ocasiones, aparece con el aspecto de una diminuta cochinilla blanca. Generalmente, hay que erradicarlas tratandolas con un in- secticida sistémico. Pero, vigilese la posible presencia de un pariente mas insidioso, la cochinilla algodonosa de la raiz, cuando se esta trasplantando: Unas diminutas placas blancas en las raices la denun- ciaran, Bafe las raices infectadas en un insecticida sistémico. cha Agave filifera poten 3 2 8 2 8 8 g z & Aloe jacunda Izquie Aporocactus flagelliformis lequierda Astrophytum myriostigma Astrophytum ornatum Arriba: Cereus peruvianus: Aunque puede ser un gigante © 0s tallos delgados con atract la de la coleccidn. Se cultiva por may mas que por sui que no nes, 300 dejar qu en por el borde de la Acanthocalycium Aeonium arboreum violaceum ‘Nigrum’ (‘Zwartkop’) * Pleno sol * Pleno sol © Temp.: 5-30 °C © Temp.: 5-30 °C © Regar con cuidado © Regar ocasionalmente en invierno A tc Ur la Cuidados AGAVE AGAVE ALOE Agave filifera Pleno sol © Temp.: 5-30 °C © Regar con cuidado El Agave filifera forma una roseta de 65 om en cruz; cada hoja coridcea tie- ne 3.cm de anchura y termina en una fuerte espina. Las hojas son de color verde oscuro con filamentos a fo largo del borde. Este agave puede emitir eventualmente un escapo floral de 2,5 m de altura, al final del cual apare- cen las flores acampanadas de color purpura y verde. La roseta principal muere después de florecer, pero se forman otras nuevas en la base de la planta vieja. La duracién de la roseta principal es de 8 a 25 arios. Debido a sus duras hojas, el A. fill- fera es muy resistente a una atmésfera seca. Si se guarda en el interior du- rante los meses de invierno, colocar- la en el exterior durante el verano. Necesita sol en el periodo de creci- miento para conservarle buen color y estructura. Es ideal para un patio o galeria, Este agave crecera en un medio basado en arcilla roja o turba. Regar generosamente en época de calor, pero mantenerio s6lo ligeramente hu- medo durante el invierno 0 periodos de tiempo nublado y neblinoso. Cuidados Precaverse de las fuertes espinas. a» 18 Agave parviflora Pleno sol © Temp.: 5-30°C © No regar en exceso Uno de los mas pequerios de los 4ga- ves, el Agave parvitiora, es ideal para un invernadero. La roseta adulta mide 18cm en cruz, y las delgadas hojas verde oscuro tienen los bordes blan- os con filamentos marginales tam- bién blancos. Eventualmente, la plan- ta florecera y moriré. El escapo fioral mide alrededor de 1 m y presenta flo- res de un amarillo palido. El agave tendra, probablemente, unos § anos de edad cuando florezca y formara jévenes plantitas alrededor de la rose- tamoribunda. Estas podrn separarse y enmacetarse. Debido a su atractiva forma, el A. panifiora constituye una sobresaliente planta casera, Cuando \legue el tiempo caluroso, trasiadarla fuera a pleno sol; esto la mantendra con buena salud Se aconseja un buen medio basado en arcilla roja 0 turoa para este vege- tal, Debera trasplantarse anualmente. Durante el tiempo calido, regar libre- mente: pero mantenerio justamente humedo en invierno, en tiempo Iluvio- so y nublado. Los Agaves, con sus duras hojas, presentan un problema para cualquier plaga de insectos. Cuidados Trasplantar cada ano, 99 Agave victoria- reginae ® Pleno sol © Temp.: 5-30 °C Regar con cuidado El Agave victoria-reginae es el mas hermoso de los agaves pequefos. Es una roseta densamente hojosa: las hojas tienen 15 cm de longitud y son de un calor verde oscuro con hermo- sas marcas blancas. Cada hoja acaba en una espina terminal, que debe ser tratada con respeto. EIA, victoria-regi- ‘nae soporta una atmésfera muy seca y puede usarse como planta casera durante los meses de invierno; sin embargo, en e periodo de crecimien- to estival, necesita pleno sol para lucir la belleza de su colorido Como todos los agaves, estas es- pecies tienen un largo escapo floral de 3-4 m de altura. Las flores son cre- ma. Después de florecer, la roseta muere y, desaraciadamente, es muy improbable que hayan esquejes. Pero se puede haber disfrutado la planta durante 10 afios, antes de florecer. Es aconsejable una buena mezcia de enmacetado basada en arcilla roja 0 turba, Debe traspiantarse anual- mente. Puede regarse con toda liber- tad durante el tiempo calido y solea- do, pero deberé mantenerse conve: nientemente seca en otras épocas del ato Cuidados Evitar las agudas espinas. 109 Aloe aristata © Semi sombra © Temp.: 5-30 °C © Regar ocasionalmente en invierno Aunque algunos éloes son imponen- tes gigantes, éste es ideal para una coleccién de invernadero o de alféizar de ventana. Forma fuertes rosetas ver- des de unos 10-15 om en cruz; en ocasiones, pueden producirse matas de hasta 12 rosetas. Pero esto no es un problema, porque cada una de ellas puede desprenderse facilmente y dar lugar a nuevas plantas. Las estre- chas hojas del interior de la roseta mi- den 8-10 cm de longitud y presentan manchas biances sutilmente en reli ve. Las pequerias flores verdosas bro- tan en racimo en el extremo de talios delgados de hasta 50 cm de altura. La preterencia por una semi sombra hace, a éste y otros aloes, ideales plantas caseras, pero no colocarios en ningtin rincén oscuro; simplemente evitar ia luz del sol de verano. Si se guardan en un cuarto de estar, pro- Porciénele algun riego en invierno; sin embargo, en un invernadero mas {rio, eS mejor que esta suculenta perma- nezea casi seca; regar solamente si se arruga. El A. aristata es facil de cultivar en una buena mezcla de en- macetado. Cuidados Dividir la planta antes de que se haga demasiado grande. 19 ALOE ALOE Aloe brevifolia © Semi sombra © Temp.: 5-30 °C © Conservarlo ligeramente humedo en invierno ‘Aunque esta suculenta puede formar una gran mata de 12 cm o mas cabe- zas, individuaimente alcanzan s6io hasta 8cm en cruz, y pueden sepa- rarse con suma facilidad antes de que el ejemplar se haga inmanejable. Por esto, €s una de las plantas mas id6- neas de propagar. Cada cabeza con- siste en unas 30 hojas carnosas de hasta 6 cm de longitud y 2 cm de an- chura en la base. Las superficies su- periores son lisas y las pocas espinas blandas estan confinadas en los laos inferiores; los bordes muestran dien- tes romos blancos. Un escapo floral de unos 30 cm, con pequerias flores tubulares escariata en el extremo, realza la belleza de este espécimen, que es muy facil de cultivar Necesita ‘algo de sombra en verano y su amplia tolerancia de temperatura lo convierte en una planta casera ideal. Tambien es tolerante con respecto a las carac- teristicas de su terreno; cualquier mezcla de enmacetado standard 0 basada en arcilla roja o turba, sera suliciente. Regar este aloe con entera libertad en primavera y verano. y darle @! agua precisa en invierno para evitar el arrugamiento. Cuidados Evitar los rincones interiores oscuros 20 Aloe jacunda Semi sombra © Temp.: 5-30 °C © Mantener ligeramente humedo en invierno Esta planta suculenta, verdaderamen- te enana, es, de entre jos aloes, una de las mas atractivas. Consiste en ho- jas carnosas bellamente moteadas que forman una roseta compacta de 8-9. cm en cruz, Las hojas, individua- les, tienen hasta 4cm de longitud: y 2 cm de anchura en la base. Este pe- quefio y delicioso aloe se ramifica li- bremente desde la base y pronto for- ma una atractiva mata. El exceso de cabezas puede separarse facilmente, con las raices completas, para su pro- pagacion. Sus tipicas flores, peque- fias y tubulares, de color rosa claro, se producen en tallos de hasta 30 cm de longitua Cualquier buena mezcla de enma- cetado que cumpia los requisitos del drenaje servird para este espécimen Crece sin dificultad en el interior, man- teniéndolo en una ventana iluminada, aunque evitando el pleno sol. Puede incluso, plantarse en el jardin, durante fa primavera y el verano. Debe regar- se libremente en esas estaciones. En invierno, en él interior, necesitara mas agua que en él invernadero. Cuidados Vigilar la presencia de babosas sobre ia planta en el jardin. 108 Aloe x ‘Sabra’ © Semi sombra © Temp.: 5-28 °C @ Regar ocasionalmente durante la floracién invernal Este dloe hibrido fue producido por un cultivador inglés, a cuya hija se debe el nombre, Es una suculenta muy bo- Nita, de crecimiento relativamente pe- quefio, con un fino dentado largo y estrecho y hojas verde purpura, salpi- cadas de blanco. Las hojas, indivi- duales, crecen hasta los 20m de longitud, pero solamente tienen unos 12mm de ancho en la base. La planta forma libremente esquejes, produ- ciendo en ccasiones una mata de ca- bezas, cada una de las cuales puede dar lugar a un escapo floral de hasta 20.cm de longitud, rematado con unos 30 capullos blancorrosaceos que se abren sucesivamente desde la punta, Una mata de unos 13cm en cruz consistira, probablemente, en cinco u ocho cabezas. Este aloe fiorece en inviemo y es esencial proporcionarle algin riego en esta estacion; aunque le conviene un corto y casi seco periado de repo- 80, después de florecer, hasta princi pios de la primavera. Afiadir a la mez- cla standar un tercio de arena o perlita. Cuidados El pleno sol del verano puede causar el agostamiento de las puntas de las hojas Aloe variegata (Aloe pecho de perdiz) ¢ Semi sombra © Temp.: 10-30 °C ¢ Mantener seco en invierno Esta es, realmente, una de las plantas ‘suculentas mas populares. Prospera en los alféizares de las ventanas de muchas casas y oficinas, y su éxito indica e! principal objeto de cultivo —se cultiva mejor como planta de in- terior que en un ambiente de inverna- dero. Lo mas sorprendente es la es- casa cantidad de agua que necesita. Las hojas poseen una gruesa seccion en “V" y miden hasta 15 cm de longi- tud cuando son adultas, aunque la mayoria de los ejemplares son mucho mas pequefios. Muestran un verde brillante, jaspeado con bandas blan- quecinas. Es una planta deliciosa, tealzada ocasionalmente por la apari- cidn de flores tubulares, rosa brillante, en un tallo de hasta 30cm de lon- gitud. A pesar de que parece prosperar en el olvido, no se le debe abandonar: iTestigos, los ejemplares miserables y secos vistos algunas veces! Anadir alrededor de un tercio extra de arena gruesa o perlita a cualquier buena mezcla de enmacetado, basada en arcilla roja o turba. Cuidados Regat solamente en primavera y vera- no cuando esté casi seco. 119 ALOINOPSIS ANCISTROCACTUS Aloinopsis _ schooneesii @ Pleno sol © Temp.: 5-30 °C Mantener seco en invierno El Aloinopsis schooneesii esta regis- trado a menudo en los catélogos bajo su antiguo nombre de Nananthus schooneesii Esta pequefa planta sud- africana es una suculenta frondosa; cada cabeza la componen alrededor de 10 hojas camosas de un verde azulado. La planta se arracima, pero puede conservarse durante varios afios en una maceta de 7,5 cm. Debe ser colocada en un lugar soleado si se quiere que florezca bien Las flores amarillodoradas se pro- ducen continuamente a lo largo de los meses de verano. Cada flor dura va- tios dias. Las flores miden alrededor de1,5cm en cruz Esta suculenta necesita un terreno muy suelto; se aconseja la mitad de una mezcla basada en arcilla roja y la mmitad de arena gruesa o perlita. No es necesario trasplantarla anualmente; es mejor romper el racimo cada tres 0 cuatro anos, en primavera. Extraer las cabezas, secarias durante dos dias y luego enmacetarlas Regar la planta libremente en vera: no, dejando que se seque entre dos riegos Cuidados No regar en invierno, 22 Ancistrocactus scheeri © Pleno sol ‘© Temp.: 5-30°C © Mantener seco en invierno Un cacto muy atractivo con hermosas espinas, cuyo mérito reside en la poca atencién especial que se necesita para cultivarlo. El talla toscamente es- férico, que normalmente no forma es- ‘quejes, presenta unas fuertes espinas amarillentas, algunas veces muy lar- gas, de hasta 4 cm. Un buen ejemplar alcanza alrededor de 7 cm en cruz. Las flores en forma de embudo, de color verde amarillento, miden unos 2,5. cm de anchura. Reconozcamos que éste no es uno de los cactus mas faciles de cultivar, pero prosperard si se conocen sus necesidades. La principal dificultad estriba en que posee unas raices grandes y camosas que tienen ten- dencia a desaparecer a la més ligera cantidad de exceso de agua y, por esta raz6n, algunos ejemplares se cul- tivan injertados. Pero todo ira bien si se utiliza una mezcla de enmacetado muy suelta, hecha a partes iguales de arena gruesa 0 perlita y una mezcla standard basada en arcilla roja o tur- ba. Regar solamente en primavera y verano. Cuidados Si se pierden las raices, cortar hasta €l tejido limpio, secar y enmacetar. 119

También podría gustarte