Está en la página 1de 238
BC - NA A OR nae ie La residencia de docentes: una alternativa de profesionalizacion. Proyecto D.A.R. Alicia Devalle de Rendo Glosario Palabras preliminares Prologo Introducci6n Nace una preocupacion La preocupacién se torna acupacién Capitulo 1 Qué es la residencia del futuro docente? Estudio pre' s aprendizajes del residente Jente ~ profesor idente - maestr Capitulo 2 Qué es el Proyecto D.A.R.? Gestion intrainstitucional Hacia una didactica de la residencia: Concepto de evaluacién en el Proyectc Disefio del Proyecto Idea directriz Objetivos pas y subproyectos Cronograma Poblacion Espacios institucionales Metodologia Funciones de los sujetos que intervie Evaluacién del Proyectc Temas para considerar en la insercion del Proyecto onsideraciones para la viabilidad del Proyecto Capitulo 3 Manos a la obra Primera etapa - informacion y consul Apertura de la residencia en el profesorado Los TLR. (Talleres de iniciaci6n a la residencia) Evaluacién de la primera etapa del Proyact Capitulo 4 Hacerse maestro, Un trabajo cooperativo Segun 0 pedagégico-didactico Presentacion formal del residente en la escuela Disefio y planificacion. Los proyectos didécticos La clase, un desafio Seguimiento evaluativo del Proyecto D.A.R. Encuentros de evaluacién final del periodo de residencia, Capitulo 5 Resonancia del Proyecto D.A.R. y su evaluacin Tercera etapa, Resonancia Anexo Materiales que documentan el Proyecto importancia de la documentacion Funciones de la documentacién Caracterizacién de la documentacién Los registros: sus formas (escritos, sonoros, filmicos) Palabras finales Glosario Residente’ Profesor: Director: Maestro’ Docentes: PEP: Escuela: umno residente, alumno en la etapa final de la forma ‘on docente, Futuro maest Docente del PE fesorado, Ensefianza Primaria. Docente con la méxima autoridad dentro de la escuela aria, educacion basica) Docente de un grado de la escuel Directivos, maestros de las escuelas profesorado de Enseftanza Primaria, Insttucién de Nivel Terciario, Instituto Formador, ila Primaria, Institucion de Nivel de Ensefianza General Palabras preliminares Lanece bio en el sistema educativo ya es, en nues- Discutimos ideas sobre educacion, Se proponen alternatvas. P tan real como frustrante Los intentos para vos que promueven un cambio argo parece bastante dificil que lleguen en realidad al aula Dende se debilta el impulso? zDénde se pierde el entusiasmo? @Puede ser _que no se produzca suficiente apertura o que realmente se Cierre la entrada al cambio, porque paraddiicamente cente en el aula da miedo, pero también poder? Cuando uno decide intentar la busqueda de caminos diferentes a los conocidos empieza a encontrarlos, se plantea alternativas, hace op clones, elige unos y desecha otros {Cal seré la mejor opcion para mejorar la formacion de grado y permanente del maestro privlegie como una lave de entrada Esta actitud demanda conocimientos y procedimientos que com prometen a todos los que protagonizan las situaciones de ensefiana de aprendizaje y, probablemente, contribuya a abandonar la llamada i sion pedagogica, con a cual se aimentan soluciones magicas Debatirse en un movimiento dialético situado en un plano rela: cional entre maestros, futuros maestros, profesores, alumnos y la tarea jue ‘realizan,-implica abandonar el lugar de la. omnipotencia y darse cuenta de que la funcién de ensefante sera significativa tanto para unos como para otrc € posibilite crecer como ser auténomo. P erraremos las preguntas con respuestas Unicas, sino que abrire resenta un pr en el marco de la for grado de! maestro, centrado en el momento de su practica de residencia en una escuela. Este Proyecto se titula DAR. (Docente Acompafiados por Resi una alternativa de profesionalizacior lesarrollo muestra como una gestion consensuada y compro: metida transforma esa practica de residencia en una situacion enriquece- dora para todos los actores involucrados en ella ones que se llevan a cabo son una convocatoria para un en Cuentro de profesionalizacion docente entre profesores, futuros maestros (los. residentes), maestros y otros miembros de la comunidad educativa A ellos estd dirigido este volumen, con la intencién de que cada uno se reconozca en sus posibilidades de intervencién, al escuchar al tro, al poner en accién lo que sabe, lo que conoce y al desafiar lo des conocido y, fundamentalmente, al redescubrirse en su capacidad de ac tuar creativamente Cinco capitulos constituyen este libro, a través de los cuales se Podra conocer el paso a paso de cada una de las etapas por las que atra- viesa el proyecto D.A.R., desde su gestacién hasta su evaluacion Acomparia esta descripcién un Anexo que contiene los docu: ntos que avalan la gestion; estos-materiales constituyen recursos y ustentos del proyecto y son a la vez, testimonio y reflejo fidedigno del accionar de los protagonistas involucrados ste proyecto fue presentado en el afio 1989 ante el PP. del Normal N°4, T en la Bx Direccion de Nivel Terciario del Ministerio de Education y en la Dire ion de Planeamiento, Secretaria de Educacion de la M.C B.A., quienes lo evaluaron y brindaron la posibilidad. de ponerlo en préctica. Se lleva a cabo en algunas escue municipales del la Capital Federal desde el aio 1989, con exit. Prdlogo A\\ recibir el manuscrito de este libro me surgié la pregunta acerca de su interés. interés para el lector, para el acrecentamiento de co- nocimientos de la didactica y de la formacion docente, para los profe formadores de maestros, para yntes en general 10, después de haberlo leido, que se trata de una obra emi nentemente de reflexion sobre un tipo de practica. Aqui a autora da cuenta de un proyecto de formacién: el D.A.R. El despliegue de las sigl es util como presentacién "Docentes Acompariados por Residentes valor de est to detallado y sistematico de una experiencia llevada a cabo desde 1989, Nos sumerge en el mundo de la idencias abriendo nuevas perspectivas, Tiene el sabor del trabajo prc fesional, evidencia que se han ‘recorrido escuelas’, que se ha reflexior do sistematicamente sobre las pra 1e el mismo proyecto suscit6 en 1 implementacion Es un libro de estilo directo, con una organizacién sencilla y agi que puede llegar a todo formador. Diria que es un relato generoso er anto abre al lector el interior de su proyecto, su ‘cocina’, sus entretelo- nes, sus herramientas de trabajo. Describe la exe 3.con un estilo di: 10 desde el lugar donde es pensada, realizada, evaluada,... en fin, Vi vida para compartirla con el lector Podra dar lugar a nuevos desarrollos y analisis que a mi juicio nc explotan aun su >tencial de esta innovacior El compromiso de Alicia de Rendo esta en la creacién del Proyec spositivos y en su implementacion y evaluacion. La involucra 3 facilita el contacto con la experiencia, que tal vez dificulta una yor profundizacion de los analisis que se enunciar c dr encontrar lineas de interés dive légico, lo institucional, lo grupal, etc, y creara sequramente nuevos sentidos y significados, Quisiera puntualizar algunas idea: Jel conjunto de las ex puestas por la autora imera en torno al objeto que se analiza: la residencia, Ello una reflexién acerca de los sujetos: el residente y su com: rension dentro de una relacin triangular entre el maestro de grado y e Profesor de residencia e instala la contextualzacion en instiucones ie | residente ocupando un lugar entre: ser alumno - ser docente Pertenecer a la institucion formadora - ala escuela; reportar al mascara: profesor; hacer una experiencia real de ensefanza'con alumnos ame una situacién para ser evaluado; responder a sus propios doses a hn del maestro - alos del profesor, et La tesidencia es un lugar de transicion, por ello un espacio entre Otros que es necesario conocer y delimitar para desentrafar ea espect Cidad y a partir de ello generar propuestas de formacion vides EI pensarla como ‘nudo’ es de interés en tanto conecta dimen- siones diversas con sigificados no urificados para los actores inset clones que en ella participan. Nudo que a la vez ata, liga, sujeta, fect obstruye la crculacién de ideas, de representaciones de necesidades, ce Jeseos, Perspectiva que da cuenta del cardcter dinamico, dilectico 4 complejo de estas précticas de formacién E1imaginarla como escenario con pibicos y miradasdversos, que jeneran demandas y exigencias implcitas y explitas no siempre cone dentes, para los dstintos suetosinvolucrados es ota idea sugerente Frente ala complejidad de este objeto de estudio Allie De Ren plantea una didéctica de la residencia en la cual este libro quedars Jna segunda cuestion que se debe destacar es la creacién de un ispositivo de formacion espectico que atendiendo a las caractevsting Propias de la residencia plantea un proyecto caracterizado por ef sens Paflamiento y, més ain, por la generacion de un espacio grupal de for macion donde interactiien residentes, maestros y profesores en un mon Co interinstitucional. Este dispositive inclaye la plenif onjunta, I persion clinica, la comprensidn desde los dstintos actores, ef anafee Compartido en el marco de un contrato de residencia que establece de rechos y obligaciones de las distintas partes. A nivel de las técnicas inclu. Ye diversas modalidades basadas en la escritura y la documentacion a tra. vés del diario profesional, de las cronicas, de los registros escritos, grabs dos en audio y video que ponen a disposicién de la formacién herramien potencial formativo no muy difundidas en nuestro medio. Este espacio grupal permite la formacién del residente pero rismo tlempo incluye al docente y al profesor en una situacién de refle Xi6N que tiene claros efectos formativos para ellos y que puede ampli arse a otros interesados en la institucién escolar. De alli buena parte de La formaci6n docente es un probl na que requiere alternativa de busqueda y solucién. En momentos histéricos riticos para la docen 5 politicas y las condi es laborales de inestabilidad y aun cia argentina como el actual, donde las decisio cuestionamiento a la identidad de las Instituciones de Formacion, parece relevante el papel que las experiencias de innovacior -omo la que aqui se presenta, puedan aportar. Marta Souto Introduccién En el afio 1983 me hice cargo de grupos de alumnos residen fesorado de Ensefianza Primaria (PEP) en la misma escuela cente a otra vuelta en el espiral que habia com a girar 160 cuando ingresé al sistema educativo argentino como maestra quel entonces, mis recorridos por las aulas fueron mu hos por diferentes jurisdicciones, cargos, y modalidades de escuelas (c munes, de recuperacion) y p niveles de ensefianza. En la quiero analizar en profundidad: la residencia del futuro maestro. Focali- fr el tema de la residencia e iacion del maestro tiene que ver 79 con mi propia experiencia c tra y con la de profesora format ray capacitadora de formadore dos vertientes alimentaron mis convicciones acerca de la articulacion entre la teoria y la practica. Entre mis papeles encuentro una carta de una residente que en 1975 vino a practicar a un segundo grado, donde yo era maestra suplen: te. Adela dijo: "Mi experiencia en el 2° B no fue del todo facil”... “Por debutar en un grado extremadamente di Por mi falta de expe cia jueria quebrar e! ritmo de las clases”* Mucha preparac naterial. Cosa q tisima. Pero en mi ca anal, por no contar con fos elementos nece 32 me complicaron las cosa feria quebrar el ritmo de las clases, por eso para mi fue mucho trabajc a falta de tiempo, usted también debuto con practicantes y en mi caso yo le aseguro que lo supo Ella dice muchas cosas con las que hoy me reencuentro desde mi de profesora del residente, futuro maestro. Estoy convencida de que ésta es una situacion formativa, con carac teristicas particulares; es la prdctica en una escuela, por un periodo de tiem: Po determinado, que produce efectos en todos los involucrados en ella, Nace una preocupacion Asi comencé por preocuparme por los alumnos residentes, st angustias, sus miedos, su temor al fracaso. Elles dicen; “Ahora sien que lo que me ensefiaron no me sirve en la residencia"; "todos. los maestros nos dicen que la practica es otra cosa.”... "que la teoria se que dé alla en el profesorado Es cierto. En las reuniones de apertura en las escuelas, habitual mente los docentes dicen a los residentes: "ya van a ver qué diferencia entre la teoria que ustedes aprendieron y la practica aca, en la escuela” Esto es una prueba de fuego’ Otro de jos temores es el control de la disciplina de los nifios, Los esidentes dicen “no sé como controlarlos, no quiero ser autoritaria” Se sienten desorientados, Frecuentemente preguntan: “gcémo se hace cuando planteamos una metodolagia que no es la del maestro del gra do?”, y llegan a cuestionar: “para quién doy clase : para el maestro o para usted, profesora? Aprendi una infinidad de recursos que me fueron utiles y que solo se adquieren vien Jo trabajar bien y en la practica Indudablemente fui camblando de la primera clase a ahora, me fui soltando mas Pe Yo Ud. colabord para que as! fuera. Yo note el interés suyo por ayudarme y el interes por ayudar a la clase, para que na saliera del ritmo que venia levando. A pesar de todos los problemas de conducta que fueron especialmente los que me perjudicaron Para mi esto fue positivo. No seria lo ideal, pera me sivio. Como tambien me sirvio tod lo que Ud, me brindé— dejeros las cosas materiales como todo el materal (va 42 la redundancia) que me fue faciltado. Las sugerencias, el apoyo, yo estoy muy tenta porque nuestra relacion maestra-residente fue muy buena. Y no todas mis -ompafieras pueden decir lo mismo, Si con algo nosotras hubiésemos chocado, ten ala plena seguridad de que se lo hubiera dicho. Y mas en este momento que veni 2 hacer las cosas bien y nuestro fin es aprender; cuando vemos que alguien nos ‘ayuda, que contamos con los consejos del que sabe mas. Bueno esta en nosotros de iF pedir. Ademas, no tendia sentido callar nada pues mi experiencia en 2do. 8 pa- 36, Me voy contenta en el fondo, por haber adquitida cosas nuevas con su ayuda y la de los chicos. Yo estaba muy desanimada cuando vino la profesora y me critic la ‘mala conducta del grado. Si segui adelante y retomé con nuevas fuerzas fue por Ud encontré, sin pensario, el apoyo que me hacia falta. Créame'se lo digo de cor ro Ia estoy engafiando, de verdad, gracias! Denuncian asi la presiOn que sienten por la evaluacion que tiene come resultado la acreditacion del titulo tas preguntas me llevaron a abrir otros interrogantes: ca quié nes los residentes reconocen como destinatarios de la clase?, al profe- ide ubican a los nifos?, .qué lugar ocupan és- sefianza y de aprendizaje nados por su propia evaluaciOn, los residentes quiz vean desdibujada la imagen de sus alumnos o pierdan de vista la dimension Jucativa que van a desarrollar lado, gcomo poder realizar un trabajo en equipo sila metodologia del maestro y la del profesor se conciben como de propie- Jad de cada uno, y no sOlo diferentes sino, a veces, enfrentadas? Estas y otras dudas se abrieron en nuevos interrogantes: iquién es este alumno residente?, es alumno?, Les cémo un maestro?, cual son los efectos de este como si? La practica en residencia, 4es una situa: La preocupacion se torna ocupacion Comienzo a ocuparme del alumno residente estudiando algunos problemas que observa e investigo. Desarrollo estrategias de acompafia miento que se prueban evaluandolas constantemente. Asi descubro la existencia de un entramado de relaciones* que se teje en este momen particular de la formacién del docente Advierto lo imbricado de esta red de interacciones, Por lo tanto considero importante tenerla en cuenta por su vinculaci6n con diferen tes aspectos en lo didactico, social, psicolégico, comunicacional Es fundamental, ademés, no perder de vista que de la residencia del maestro se puede hacer una lectura macro y otra lectura micro. * Cuando digo entramado de relaciones me refiero a las que se producen entre: el maestro de aula donde practica el residente, los directivos de las escuelas primarias, tos docentes de las mismas y también los profesores del profesorado a cargo de los residentes WA EDUCATI = Institucionales = residente NORMATIVA, |___ORGANI * comunicacion Dentro del sistema educative aparece la formacion docente, en el momento de la residencia; comprometiendo a diferentes instituciones: profesorados, distritos escola jas escuelas , familias, otros integran- tes de la comunidad educativa 22 En ellas se observan relaciones de poder inter e rales que actan con normativas propias de cada una, con estilos municacion diversos y con estructuras organizativas particulares. Microlectura Situacion de Residencia ____ Profesor a Docente Wiss. oak. C Residen te » g Ninos A e ae En una microlettura podemos reconocer, en la situacién de resi dencia, al profesor del profesorado, a los docentes (directives y maes tros), al residente y a los alumnos. Los contenidos y la metodologia estar sustentados por concepciones tedricas de la ensenanza, del aprendizai fe |a evaluaci6n que cada uno sostiene, pudiendo ser 0 no explicitas 0 mplicitas, coincidentes 0 nc Como vemos, confluyen en la situacién de residencia multiples riables que no siempr ticulan con criterios comunes y resultado: Positivos. Considero a este momento de la practica uno de los mas icados para el futuro docente por la confluencia plantead La funcién del maestro que recibe al residente es otro aspecte ue también me ocupa por el protagonismo que tiene y que puede re- dundar en beneficio de la tarea dentro del aula Me propongo ampliar el émbito de difusion de las cuestiones que me plantea esta re alizar este conocimiento y poder smpartir las alternativas que voy probando en el proyecto que denon né DAR, Este proyecto muestra que se puede trabajar con estrategi que favorezcan un accionar cooperativo, participativo en el marco de la formacién de grado y continua entre profesores y m Eso que se da en llamar modelo docente tiene que ser una cons truccién de conjunto entre los que comienzan su formacién y los que la construyen a diario, por estar en ejercicio, 2Un maestro nace o se hace? No sé si se nace maestro —no es mi objeto de estudio—, perc comprendo que es posible hacerse en un trabajo de equipo José Gimeno Sacristan afirma que “la formacién inicial es poc escasa”; comparto esta opinion y considero que deben aunarse los es fuerzos para potenciar los recursos materiales y humanos existentes y asi mejorar los efectos de dicha formacior El proyecto D.A.R. parte de este compromiso de conjunto ent residentes y profesores, docentes e instituciones. En el contexto de las reform in planeamiento integral. del sistema educativo y del subsistemia de formacion docente, deberén en- ararse reformulaciones mediatas e inmediatas en las practicas de la en seflanza. Deber ponerse en marcha una gestion educativa entre la ir tituci6n profesorado y la escuela (E.G.8.) que posibilite un real af chamiento de los recursos al conectarse estas instituciones, De do se implementaré una metodologia donde la practica docent je vertebrador tanto de la formacién del futuro docente como de la del jocente en ejercicio, En mis clases, en conferencias y en articulos ya publicados, trans iti mis experiencias docentes acerca .de este aprovechamiento, pero en forma fragmentada, Intentaré ahora mostrar la simultaneldad multifacé tica de un proyecto que concibe la residencia como una tarea de gestion interactiva entre instituciones, con intenciones acordadas y el desarrollo \cciones conjuntas. Sistematizaré la ilidades y los obstaculos que fui encon ‘Comenzaré por describir qué es la residencia del futuro maestro y el estado de la cuestion que hallé al comenzar la indagacion Luego las cuestiones que plantearé estén vinculadas con el alumno residente, su rol, su desempeno; la funcion del profesor como acompafiante en la formacién de grado y la formacion continua de los docentes; la funci6n de los maestros en ejercicio, el proyecto didactico como una planificacién integradora de tematicas curriculare la clase, conceptualizada, por un lado, como el momento de la actua- cién del plan de trabajo; y por otro, como un espacio para investigar en equipo, 4 observaci6n , como registro de datos para indagar acerca del acto de ensefiar y las estrategias de aprendizaje; * la reflexin y el analisis de situaciones del aula para mejorarlas * la escuela como espacio formador donde se producen estas acciones, No es una tarea facil expresar por escrito la complejidad de estas ccuestiones, asi como la resonancia real que genera la puesta en accion del Proyecto DAR, Probablemente no se pueda registrar la emocién que produce volver a ver en video el gesto de éxito del residente al recibir del nino la respuesta que é! esperaba. Tampoco se logran reproducir los ruidos y el bullicio escolar que se escucha en una grabacion de esas reuniones de docentes y de residentes realizadas durante los recreos. Quedaron en el tintero las consultas telefonicas, a veces desesperadas, cuando ese resi dente no encuentra a contencién que busca Siempre hay pérdidas y ganancias. feo que haber recuperado parte de toda esta experiencia a tra ves de la escritura es un esfuerzo que vale la pena, éQué es la residencia del futuro docente? Los maestros de escuela, desce 1970 se forman en pr Jos de ensefianza primaria (PEP), de nivel teriario. En el dtr lencia, lencia a la permanencia tempo- lizar practicas de clases con los niios y poner. >n la dinamica institucional Slamentaciones para realizar la residencia (en estas eriodo se intenta poner a prueba, fuera del profe rado, la did’ los alumnos fon. Por lo tanto es una ede ronde se evaltian de manera inmediata los conocimientos acer de como planificar y poner en a lo habilita para ser rmanencia de los residentes en las escuelas es observacion en el aula N Una progresién creciente de clases sobre las distin. aciones y las clases dadas On su. das por el profesor, quien es el responsable de la acre. omparten la evaluacién los maestros de grado y a ve. previo Considero que la residencia es una situacion muy particular que requiere un estudio minucioso. Demanda una organizacion detalada de todas las acciones que implica, tanto de aquellas que se desarrollan en los profesorados como de las que serviran para la insercion en las escuelas Si bien habitualmente se resuelve a partir de un circuito de ruti 1a, la experiencia fue mostrando la necesidad de generar estrategias que remplen una diversidad de tos de gestion institucional para que testa instancia sea, por un lado, aprovechada realmente por los residen tes y, por otfo, no signifique una interferencia para la escuela, sino que produzca un efecto de convivencia pedagdgico-didactica positiva para 105 los involucrados. No hay que ‘ocer que si bien la institucion educativa es e/ campo de operaciones de la residencia, generalmente se ingresa a ella a través de un tramite administrativo, Las escuelas no solicitan residente y es mas, a veces no se los espera, 0 no son deseados Esto implica que: Ja residencia del futuro maestro se_convierta en una practica docente en el aula, evaluada por un profesor que coordina di cha tarea la presencia del residente y su profesor de practica produzcan efectos que afectan el microclima escolar, el residente ponga a prueba en la escuela sus conocimientos dacticos, y los docentes de la escuela se vean involucrados en esta situaciOn de diferentes maneras. En este proceso estan en juego las relaciones interpersonales de los sujetos involucrados; 'as modalidades de convivencia en la escuela primaria las formas de ensefanza y los procesos de aprendizaje. En sintesis, los aspectos de rutina: tramitacion, cronograma, oF- ganigrama de obligaciones del residente son necesarios, pero no sufi Gentes para que esta experiencia resulte valiosa. Aunque acordemos en que una practica de aula fuera del ambito del profesorado enriquece la formacion del futuro maestro, para que sea positiva requiere acciones cuidadosamente programadas y participativas. La residencia, de hecho, da la posibilidad de una permanencia bastante estable en la escuela. Si se transforma en un juego de interac: ciones en beneficio de la practica en el aula se podra tomar conciencia de la riqueza del aprendizaje conjunto que se puede dar durante este pe- tiodo de formacion docente Las observaciones que se desarrollaran a continuacion son el producto de una indagacion sistemética acerca de las particularidades de los alumnos residentes, de los maestros de grado, y de los vinculos que se dan entre éstos.* Este estudio tiene una intencionalidad investigativa, educativa Elliot dice: “para que una investigacion sea educativa la teoria y la practica no pueden disociarse, pues se impide el enriq) nto en: tre el conocimiento y la accion nvolucrarse en la practica educativa con esta intencion, favore ce su transformacion y su_perfeccionamiento, La articulacion teoria-practica es el eje fundamental que nutrié este estudic FORMACION DOCENTE ACTUALIZACION ARTICULACION | TEORIA-PRACTICA PROFESIONALIZACION DOCENTE PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS DIDACTICAS Las estrategias de investigacion se desarrollan dentro del enfo: que interpretativo. Este sigue une légica que produce una interaccién constante en tre las teorias. 0 hipStesis de trabajo y los datos. E! proposito es sumergirse e involucrarse en la complejidad de los hechos reales, indagar y_reflexionar sobre los registros de observaciones y las. informaciones recogidas con otros instrumentos** y contar con materiales para repensar /a préctica del aula y buscar nuevas alternativas. La elaboracién de descripciones y conceptualizaciones a partir de los datos llevaron a plantear un dispositivo para la residencia que hiciera Un aprovechamiento mas rico de esta instancia, y asi se generd el Pro yecto D.A.R. con un diseno flexible y sensible a los cambios conforme a as acciones propuestas se encaminaron a trabajar con los suje- tos involucrados, a partir de la toma de conciencia de la posibilidad de aprendizaje que se abre, en la medida en que cada uno logre compro meterse con el papel que desempene er residente, ser profesor de residentes, ser maestro de grado donde entra un residente, ser directivo, ser una institucion, escuela, donde se instala un grupo de res dencia Estado de la cuestion En los Ultimos afos, en nuestro pals, los cambios curriculare: Proponen un desafio al docente pues lo colocan en el papel protagonico de artifice del cambio Los que seguimos de cerca aquello que acontece en las practicas escolares podemos asegurar lo dificil que resulta el desempefio de ese fol: docente gestor del cambio, Dificl, por las condiciones sociales y la- borales en que trabajan los maestros, y porque los cambios en los docu urriculares no garantizan la transformacion dentro de las aulas, Los discursos hablan de la profesionalizacién docente y el cam bio educativo Pareceria que son dos caras de una misma moneda. Es cierto que los cambios curriculares necesitan de las personas que los lleven a cabo. Y quiénes sino los maestros para hacerlo. Los maestros —en esa faz llamada del desarrollo curricular— son convocados para que, a través de las acciones cotidianas, articulen la teo ria con la practica, pues eso es lo que significa el desarrollo curricular: la superacion de la dicotomia teoria-practica Es en el aula, con el accionar del docente, donde se espera que los avances te6ricos y técnicos en educacién y los resultados de las in vestigaciones se procesen en beneficio de los aprendizajes de los niios y, en consecuencia, de la profesionalizacion del docente. curriculo real, como acontecer en la escuela, procura llevar a cabo lo propuesto por la documentacion oficial, Esto es un desafio para Ia escuela, para los maestros, para los formadores de formadores y para los futuros docentes, Es en la escuela, en el aula, donde los maestros ensefan y los nifios aprenden. Y es también alli donde culmina la formacion de los fu turos maestros. Podria decirse que ese espacio escuela-aula'es un espa. cio de aprendizaje para distintos sujetos, en diferentes niveles: aprendi zaje escolar para los alunos de la escuela, aprendizaje para la forma '6n inicial de futuros maestros, aprendizaje permanente para los maes- tos en ejercici Y ésta es la cuestion planteada: En estos tiempos de cambios educativos, {sera posible intercam: biar los saberes cotidianos y los elaborados, los saberes de los sujetos que se comprometen en las situaciones escolares, y hacer realidad entre to dos —maestros, nifios, futuros maestros, y sus profesores— el tan men- tado aprendizaje por interaccién sociocognitiva éPodremos promover cambios reales a nivel de las gestiones ins- titucionales? {Se favoreceré de esta manera un cambio educativo? {Se po- dran aprovechar realmente los recursos existentes? Marco donde se inserto y desarrollé el Proyecto D.A.R. Como se coordina habitualmente la tarea de residencia? En los profesorados de la Capital Federal existe un cargo llama- do Jefatura de Practica y Residencia, desempefiado por un profesor, y cargos de profesores auxiliares. Todos son nombrados por esa institucion, Estos ultimos son convocados, cuando el niimero de alumnos re sidentes excede aproximadamente los 10 6 15. Es habitual, para un jefe de residencia, trabajar con un listado de alumnos para ubicarlos. en diferentes escuelas. Generalmente cada profesor auniliar cita a los residentes para in- formarles del inicio de su residencia y de la escuela donde la realizaran, Como ya se menciono, esta ultima institucién no participa de la toma de decisiones para trabajar, 0 no, con residentes. En este nivel, la residencia requiere de un tramite administrativo, que posibilita la entrada de los residentes. Se concreta por via jerarqui- «2, es decir a través de la supervision escolar, quien se contacta con el di Tector, que da su consentimiento para este ingresc Finalmente, otorgado el permiso, se presentan los residentes con su profesor. Este ultimo y el director eligen los grados donde se llevaré a ca- bo la experiencia, de acuerdo con las condiciones de los docentes y/o del grupo escolar 29 e trata de contar con maestros qué sn esta inclusion det re- Ina vez ubicados éstos en las escuelas, realizan un periodo de on y otro de prdctica, cuya aprobacion acredita su titulo esidente En relacidn con el alumno-residente son varios los interrogantes | profesor se pregunta: cque hace realmente este alumno en es ta situacion?: * ccomprueba lo que aprendid?: © epone a prueba lo que le ensefiaron?, ala lo aprendido?, se prueba a si mismo en situacion de ensefante? También se pregunta: zcudl es el peso de la formacion que reci bid y en qué medida acta siguiendo los modelos (matrices de aprendi: aje) que internaliz6 cuando nifio? La metodologia con que fue forma: do, ¢se actualiza en su rol de ensefante: El residente se cuestiona si la residencia es una materia mai una instancia final y decisiva pero que puede traerle nuevos conflictos y recreat los aparentemente resuelt Las observaciones realizadas muestran que desde el comienzo los residentes hacen planteos que abarcan desde preguntas de organiza cién administrativa hasta horarios, entrega de planes, qué hacer con la indisciplina, como los evaluaran, cual es el rol del maestro del grado, etc es interesa saber cOmo presentar trabajos; si lo pueden hacer en forma conjunta, les alegra compartir experiencias con sus pares, se sienten mas seguros. Tambien les preocupa su constitucién como grupo. Algunos no .¢ conocen entre si, se preguntan de qué divisi6n son, qué profesor tu vieron; en las pprimeras practicas, se ponen contentos cuando se encuen- tran con compaferos de otros afios. Pertenecer al mismo profesorado y ahora estar en un mismo es pacio con tareas similares no basta para hablar de grupo. Al grupo de re sidentes hay que crearlo como tal Cuando se les pregunta cules son sus expectativas, fluctuan en- tre respuestas tales como que van a aplicar lo que aprendieron (fantasias de isomorfismo entre teoria y practica), hasta temores, incertidumbres, ‘no me servird la teoria que me dieron”) Temen ser evaluados a través ‘Aparecen pensamientos fantasmagoricos: “como sera el mae sue me toque?” El maestro se les aparece como figura persecutora Tot residentes sienten que los van a probar y que ellos mismos pondran a prueba; “es ponerse a prueba en al utimo peldaio”’ — neta ahora las practicas fueron casi siempre comp ahora estaré sola’; "me recorto del grupo ros compal onquista individual Aunque estas idea Jencia como una situacion nueva, también tienen que ver con experien cias anteriores como ald ch jente tiene un pocc arnstitucion, es un estudiante que rado sabemos que pertenece a es ursa la residencia y esta a cargo de un prof escuela donde hara su residencia, aste perfil de alumno se modi 10 queda igualmente definida su calidad de tal en fa nueva instituc stro y dando clase a los nifios de Esta en un aula, con un m tidianamente y con cierta frecuer rmno del profesorado, pero ahora esta actuando como sno si conflictda muchas veces su desempefo. Sigue siendo alurino pero también desempera el rol del acai Muchi Scucha que los nifios les preguntan: “vos qué sos? tu profesor o mi maestra? todavia maestro, .quién es tu maestr Los aprendizajes del residente accion, tiene que tener en cuenta multiples ratamiento de los contenidos disciplinares, sin bien Ios vinculos con los integrantes que se involucran en la Fes Je las reglas de convivencia, de 4 de ir apropiandose de la normal su particular cotidianidad y hasta del mod propias adecuaciones. Esta apropiacion es muchas de indole personal (inhibiciones, r de ensefiar para hacer sus eces dificultosa por diversos motivos traimiento, impulsos no cor trolados), Ye indole sociocultural (manejo de cédigos que no logra ade ar al codigo escolar) de = de formacion (poco ejercicio de uarse adaptacion a la comunidad doc al encuadre de le la: horario! Estas cuestiones abren un gran interragante sobre qué aprendi- izan realmente en la residencia La relacién residente - profesor El residente y su profesor se vinculan en reuniones dentro de la escuela, pero fuera del aula, para preparar sus planificaciones 0 para re- flexionar sobre las actuaciones llevadas a cabo. Otra instancia es el mo- mento de la observacion dentro del aula El profesor de residencia lo inicia en este pasaje que lo convierte de alumno en maestro, EI primero a veces parece oficiar como demiur- o™ pues aparenta tener,como expreso un residente, el elemento magi Co, la receta del brebaje; "ser el hechicero que posee los elementos pa: ra que pase la prueba del rito inicial Los residentes sienten que el profesor tiene que pasarles su po: der de ensefiante, darles el don de poder ensefia. Latarea del profesor es justamente iniciarlo en el oficio de maes tro, ensefiarle a ensefar y esta cuestién dista de la cosa magica, pues tie: ‘ne que trabajar con un coriocimiento instrumental y poner en practica la teoria Acerca del rol de profesor de residencia caben cuestiones como: * iqué decisiones asume éste sustentadas por su. teoria y la practica? * Ecémo concibe este momento de la formacion de un maes tro?, * {qué ensefa él en este momento?; * (qué espera de este tipo de alumno?; * (posee un modelo de maestro con el que va a observar al res dente? La relacién residente - maestro En el aula, el residente, se relaciona fundamentalmente con el maestro y con los nifios. Con el primero se observan diferentes vinculos: = de identificacion de rechazo, resistencia; - de mimetizacion, copia; - de rivalidad; de colaboracion y/o cooperacién, * Dios creador en la flosofia de los platénicos y alejandros. {Donde actuan los residentes? tes van a dar clase en una escuela a aceptacion 0 resistencia de la institucion al trabajo con resi dentes tendré lecturas multiples a la luz de diferentes variables, sin dejar de considerar que la escuela histéricamente no ha participado en la de cision de aceptar residentes ya que, generalmente, no es la que pide su inclusion. Por el contrario, éstos a veces le son impuestos. Esta cuestion evaluada como obstaculizadora en relacién con la aparicion de “esos e no fueron llamados, que vienen “a mirar para poder actual ‘cuyo accionar sera evaluado’ El comentario de una directora parece confirmar dicha hip6tesis mucho el ingreso de nuevas personas que se mueven dentro de uela, entran, salen, se quedan mirando. miran? La institucion se siente mirada. "Hay testigos de afuera”. ¢Test gos molestos? De hecho, el profesor evaltia a los residentes, pero, ino st sentira evaluada la escuela? Parecerla que, en la evaluacién del residen: fe, se van comprometiendo elementos de “la interaccién en el aula’ (maestro-alumno y el tratamiento dado al contenido). a observacidn de los residentes despierta ansiedad, curiosi ualquier registro escrito de lo que pasa en el aula generalmente es vivi- Jo por los docentes como prueba de control que puede volverse en su ontra. A veces aparecen situaciones limite donde la direccion solicita la remision de dichos informes. Es necesario explicitar, reiteradamente, que sinstrumentos de indagacion de la practica en el aula sélo tienen por inalidad ayudar al residente a estudiar sobre sus propias actividades, y ontar con mas elementos de esa realidad para planificar situaciones di dacticas futuras. Los docentes se tranquilizan cuando comprueban que el grabador o la video-filmadora son usados para registrar las actuacic nes en clase de los resident as interesantes en relacion con la institucion escolar se aciones del personal de conduccién acerca de ciertos do- de determinados grupos de nifios y hasta de algunos padres, n llegar a favorecer u obstaculizar la practica de los residentes, e de 3° B es una sefiora que no quiere saber nada con innovaciones primer grado no conviene cambiar de mano, los do- centes ya tienen todo armado”; "esos ninos no toleran que se les cam bie de maestra”; “no creo convenient ponerles al varon residente, en k primer grado, los nifios necesitan mas de una mujer” y “a los ninos de grado les vendria bien un varén”. Y en relacién con los padres: "Los padres profesionales son cuestionadores; ya tuvimos varios problemas con los padres de ese grupo; se oponen a los cambios’ Se rompié la armonia” Una maestra dice: “Cuando llegaron los residentes se produjo una ruptura, se rompié la armonia”. Otra dijo: “No me quedo tranquila, tomo pruepitas a los nifios de lo que dio la residente”; una hora ella y una yo para asegurarme, para reforzar. Los residentes dicen:" Yo no queria desordenarle la clase”. “Con migo no copiaban tanto Cuando termino de dar mis clases, quisiera que todo volviera a estar como antes ‘Me preocupo por no provocar fracturas’ En los recreos juego con los chicos, algunas maestras lo aprue- ban, pero otras. me critican Una directora dice: “Parece increible, pero se nota que son mas personas en la escuela que van y vienen, que usan las cosas, que ocupan el bao’ Como en la naturaleza, en la instituci6n escuela pensada como Un sistema existe una suerte de relaciones y usos que le dan una particu laridad. Un enfoque ecolégico (5) permite jugar con las multiples interac- clones que se dan alli durante la residencia, posibilitando un estudio de las variables que relacionan a los sujetos en situacion (como en la natu- raleza, las relaciones entre los organismos y su medio Es evidente que la llegada de residentes a la escuela efectos A veces se modifica la estructura y las reglas de accionar en el aula, en las relaciones ya existentes en las instituciones.* 7a maestra de 4to, grado en una escuela del Distrito 7°, 1987, uando la residente ingreso no imaginé el cambio que provocaria en mi grado y en mi Al ser observada por primera vez por su profesora ya instancia de ella me pid reo ganizar el grado, agrupandolos para poder aplicar la nueva tendencia operatva e educacion. Acepté para no perjudicarla, pero con el propésito de hacerlo solamente ‘mientras ela estuviera con nosotros y con estos términas le die: sora te lopide,..hactlo, pero ni bien termine tu residencia yuelo a mi sister abajo i dividual Mis reservas eran: mucho murmullo, desorganizaci6n, trabaja uno o dos chicos, ¢y los demas?, 2cémo los evaliio?, equé diré la direccion?, 2y mis hermosas exposicio 1 que situacion quedan?, etcetera dujo el cambio y los resultados que mencionaré son tan evide acttud hoy varié radicalmente Muchas veces una mirada al uso del espacio en el aula y a los recteos posibilita reflexionar acerca de como conviven los residentes er la escuel Inde estan en el patio?, gcon quién estin?, ¢solos, aislados cada uno en un lugar?, Zagrupados entre ellos o con los maestros?, ¢qui hacen?, ¢juegan con los nifios, observan, escriben?, ¢quién no esta en el recreo?, los residentes estan dentro de las aulas, y los maestros cuidan? © ¢los residentes estan en él patio, y sin maestros? En el aula, ecomo se integran Se observan situaciones sintomaticas en relacién con los modos de convivencia a) Situaciones de presencia: Un residente conversando con el maestro en su escritori Un residente sentado al lacio de un nifio ayudéndolo en sus t 185 de ausencia, Un residente sentado en el fondo del salén, casi “tapado" en- tre sus papel Un residente que evita estar en el aula si no tiene que dar la ©) Situaciones de poder: Tener el poder Tomar el poder «Qué poder da el maestro al residente?

También podría gustarte