Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Este plan propone principalmente que la evaluación sea una fuente mejor
aprendizaje y permita poder detectar el rezago escolar de manera temprana
y en consecuencia, que la escuela desarrolle excelentes estrategias de
atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo
y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo
El perfil de egreso nos ayuda a definir que tipo de alumno es el que se espera
formar en el transcurso de la escolaridad básica y se tiene un papel
preponderante en el proceso de los 3 niveles (preescolar, primaria,
secundaria)
*Materiales educativos
-Planes de clase.
-Reactivos.
*Observación directa.
*Proyectos colectivos.
Para poder atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física,
mental o sensorial, requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza
diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el
aprendizaje con el fin de promover y ampliar, oportunidades de aprendizaje,
accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando
a evitar actitudes de discriminación.
Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin
de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos
entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder
y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.
Elaborar las normas de manera participativa con los alumnos, e incluso con
sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa
la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su
autorregulación y su autonomía. Es conveniente que las normas del salón
de clases y de la escuela se revisen periódicamente, para determinar cuáles
son funcionales, no lesionan a nadie y apoyan el trabajo conjunto.
Reorientar el liderazgo
Estándares curriculares
Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación diseñen
instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen
los métodos de la evaluación formativa y sumativa, este tipo de evaluación
debe darse con sistemas tutoriales y de acompañamiento de asesoría
académica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo
diferenciado a quienes presenten rezago en el logro escolar y también para
los que se encuentren por arriba del estándar sugerido. El resultado de un
sistema como éste es el seguimiento progresivo y longitudinal de los
estudiantes.
ESTANDARES CURRICULARES
Orientaciones pedagógicas
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas
matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos con una actitud
favorable hacia las matemáticas y con un razonamiento
Convivencia y ciudadanía
Desarrolla su identidad como persona conociendo, respetando y ejerciendo
sus derechos y obligaciones. Favorece el diálogo y contribuye a la
convivencia pacífica y rechaza todo tipo de discriminación y violencia.
Propósitos generales
educación preescolar
educación primaria
Educación secundaria
*numero
*adición y sustracción
*multiplicación y división
*proporcionalidad
*ecuaciones
*funciones
*ubicación espacial
*magnitudes y medidas
Análisis de datos
*estadísticas
*probabilidad
Orientaciones didácticas
Para efectos del Currículo en línea hemos optado por poner una etiqueta a
cada contenido, que se corresponde con las orientaciones didácticas y con
las secuencias didácticas. El primer dígito se refiere al grado, en orden
progresivo de 1 a 9, incluyendo los seis grados de primaria y tres de
secundaria. El segundo dígito corresponde al bloque y el tercero al lugar en
el que aparece el contenido en el programa. Así por ejemplo, el contenido
7.3.2 es el segundo del bloque 3 de primero de secundaria. El uso de las
etiquetas nos ha permitido agilizar la comunicación.
Los planes de clase NO son recetas para seguir al pie de la letra. Los
docentes de grupo que utilicen estos recursos deben resolverlos y analizarlos
previamente para apropiarse de ellos, en caso necesario, pueden hacer las
modificaciones o adecuaciones que consideren pertinentes. La tarea de
diseñar buenos problemas para estudiar matemáticas encierra una gran
complejidad y otro tanto la de animar la discusión para que los alumnos
produzcan conocimiento a partir de esos problemas. En la primera tarea
podemos apoyar a los docentes, porque las actividades de estudio no son
exclusivas para cada grupo de alumnos, incluso hay actividades que se
conocen y se usan universalmente con resultados muy similares. Luego
entonces, esta es una buena manera de acompañarlos, para que juntos
logremos mejorar la práctica de enseñar matemáticas. En la segunda tarea,
si acaso podemos orientar al maestro con algunos elementos que le
permitirán sentirse más seguro para gestionar la clase, pero no podemos
suplirlo. Es aquí donde debe echar mano de toda su creatividad,
conocimientos y experiencia.