Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico,
es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces
nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos
trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias,
enfermedades cerebrovasculares tales como los accidentes cerebrovasculares, la migraña y
otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones
neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales
como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la
desnutrición.
1. ¿Qué es un trastorno neurológico?
Los «trastornos neurológicos funcionales» son un término más reciente y amplio que
abarca lo que algunas personas denominan «neurosis histérica» y presentan síntomas del
sistema nervioso (neurológico) que no pueden explicarse debido a una enfermedad
neurológica u otra enfermedad. Sin embargo, los síntomas son reales y provocan una angustia
significativa o problemas para desenvolverse en la vida.
Los signos y síntomas varían según el tipo de trastorno neurológico funcional y pueden
tener patrones específicos. Normalmente, estos trastornos afectan los movimientos o los
sentidos, como la capacidad para caminar, tragar, ver u oír. La gravedad de los síntomas
puede variar y estos pueden ser de corta o larga duración. No obstante, no se pueden producir
intencionalmente ni controlarse.
Se desconoce la causa de los trastornos neurológicos funcionales. Pueden desencadenarse
por un trastorno neurológico o por una reacción al estrés o a un traumatismo físico o
psicológico, pero no siempre es así. Los trastornos neurológicos funcionales están
relacionados con el modo en el que funciona el cerebro y no con un daño a la estructura
cerebral (como un accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple, una infección o una
lesión).El diagnóstico y tratamiento tempranos, especialmente la educación sobre la afección,
pueden ayudar en la recuperación.
Los síntomas de los trastornos neurológicos funcionales pueden variar según el tipo de
trastorno, y son lo suficientemente considerables como para provocar deterioro y requerir
una evaluación médica. Los síntomas pueden afectar el movimiento y el funcionamiento del
cuerpo, así como los sentidos. Los signos y síntomas que afectan el funcionamiento y el
movimiento del cuerpo pueden comprender:
Debilidad o parálisis
Movimiento anormal, como temblores o dificultad para caminar
Pérdida de equilibrio
Dificultad para tragar o sensación de tener «un bulto en la garganta»
Convulsiones o episodios de temblores y una aparente pérdida del conocimiento
(convulsiones no epilépticas)
Episodios de falta de reacción
Los signos y los síntomas que afectan los sentidos pueden ser:
Entumecimiento o pérdida de sensibilidad al tacto
Problemas del habla, como incapacidad para hablar o balbucear
Problemas de visión, como visión doble o ceguera
Problemas de audición o sordera.
Se desconoce la causa exacta de los trastornos neurológicos funcionales. Las teorías sobre
lo que sucede en el cerebro para que se produzcan los síntomas son complejas y abarcan
varios mecanismos que pueden ser distintos en función del tipo de trastorno neurológico
funcional. Básicamente, las partes del cerebro que controlan el funcionamiento de los
músculos y los sentidos pueden ser un factor, aunque no exista ninguna enfermedad o
anomalía.
Los TA persisten a lo largo de la vida. Hay que diferenciarlos de las dificultades
transitorias que pueden presentar algunos niños al inicio de determinados aprendizajes. Las
dificultades que presentan los alumnos con TA son persistentes y tienen una repercusión
negativa en el progreso del niño durante toda la escolaridad. Las características de cada TA,
sin embargo, van a ir modificándose según el momento evolutivo y la edad del niño. Cientos
de millones de personas en todo el mundo sufren trastornos neurológicos. Más de 6 millones
de personas mueren cada año por accidentes cerebrovasculares, y más del 80% de estas
muertes se producen en países de ingresos bajos o medianos. Más de 50 millones de personas
en todo el mundo tienen epilepsia. Según los cálculos, 47,5 millones de personas en todo el
mundo padecen demencia, y se diagnostican 7,7 millones de casos nuevos cada año – la
enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia y puede contribuir al 60%-
70% de los casos. La prevalencia de la migraña es superior al 10% en todo el mundo.
Los TA pueden afectar al lenguaje de forma global, al lenguaje escrito, al cálculo
matemático, etc. A veces, la dificultad está en la capacidad para prestar atención,
concentrarse o aprender a organizar y planificar adecuadamente las tareas. Otras veces, la
discapacidad está en la esfera de la conducta: dificultad en el control de impulsos y la
actividad motriz, o en la destreza para la motricidad fina y la orientación en el espacio.
Muchas de estas habilidades son las que pueden estar afectadas en los niños con distintos
trastornos específicos de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS