Está en la página 1de 3

NOTA DE PRENSA

Para obtener más información, póngase en contacto con:

Thaís Ferreira Mattos, t.ferreira@cgiar.org

Conferencia Digital Global Landscapes Forum Amazonía


DEL 21 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2021
** ENTREVISTAS CLAVE **

Estamos a punto de colapsar y arder rápidamente, advierte


investigadora sénior de cambio climático

Conferencia digital sobre la Amazonía inicia con predicciones desastrosas e identifica acciones
de preservación llevadas a cabo desde el bioma

BONN, Alemania – Luciana Gatti, investigadora sénior sobre cambio climático del Instituto
Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), de Brasil, y autora principal del estudio de
Nature que ocupó los titulares en julio, acerca de las emisiones netas positivas de carbono de
la Amazonía, inauguró el martes una conferencia global sobre el bioma amazónico.

“Estamos a punto de colapsar y arder rápidamente”, advirtió Gatti. “Estamos en el punto de


inflexión de la Amazonía, pero esto es reversible”.

Gatti comentó que durante los últimos 50 años, la Amazonía ha perdido un 17 % de su área
boscosa; el año pasado, perdió alrededor de 1.5 %. La investigadora instó a actuar de forma
urgente e implementar medidas para controlar la deforestación y, en definitiva, acabar con ella
durante las temporadas secas –cuando los incendios son más dañinos–, así como a encontrar
formas sostenibles de gestionar la agricultura y restablecer el ecosistema.

“El cambio en la circulación del Atlántico se vincula a la degradación de la Amazonía, que a su


vez se relaciona con el deshielo del permafrost y del Ártico”, indicó Robert Nasi, director
general del Centro para la Investigación Forestal Internacional. “Esto es muy peligroso porque
se puede crear un efecto dominó que impacte la base de la biósfera y los sistemas de
supervivencia de la vida”.

“Estamos en problemas”, añadió. “Estos puntos de inflexión están interconectados, no se


producen de forma independiente”.

La desecación o pérdida de humedad de la Amazonía está a punto de poner en grave peligro la


supervivencia de las especies que alberga, amenazar los medios de vida de sus más de 30
millones de habitantes, acelerar la crisis climática, alterar los ciclos del agua de la Tierra,
perturbar los sistemas alimentarios globales y generar billones de dólares en daños a la
economía global.

La conferencia “GLF Amazonía: punto de inflexión, soluciones desde adentro” aborda la


urgencia de preservar y restaurar la diversidad biológica y cultural del bosque tropical más
grande del mundo. Se espera que miles de personas asistan de manera virtual al evento de
tres días, que se realiza en medio de la pandemia por COVID-19.

“¿Por qué apareció la COVID-19? Porque contaminamos el aire, contaminamos el agua,


torturamos a la madre tierra”, señaló Nemonte Nenquimo, líder Waorani de la Amazonía
ecuatoriana. “Los pueblos indígenas hemos luchado durante mucho tiempo para mantener el
balance [de la naturaleza] en cuanto al cambio climático. Quiero que las personas de afuera
nos escuchen y sepan que estamos luchando por nuestras vidas, y no solo por las nuestras
sino también por la humanidad”.

El martes, Gatti y otros participantes de la conferencia, entre ellos Alberto Acosta, economista
ecuatoriano y exministro de Energía y Minas de su país; Joênia Wapichana, la primera mujer
indígena elegida diputada federal en Brasil; y María Alexandra Moreira López, secretaria
general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y exministra de
Medio Ambiente y Agua de Bolivia, abordaron los desafíos que afectan al bioma amazónico,
incluyendo cómo equilibrar las demandas contrapuestas de uso de la tierra, la lucha contra la
deforestación, la mitigación de la propagación de incendios y la promulgación de mejor
legislación.

Otros oradores del día de apertura de la conferencia fueron Tasso Azevedo, coordinador de la
iniciativa MapBiomas, una plataforma para producir mapas anuales de cobertura y uso del
suelo a nivel de país. Azevedo ha ayudado a reducir en un 75 % la tasa de deforestación en la
Amazonía brasileña y ha inspirado iniciativas similares en todo el mundo; Lourdes Miranda
Tiguayo, defensora del medio ambiente y los derechos humanos, y dirigente de Tierra y
Territorio y Recursos Naturales de la Nación Guaraní en Bolivia; y Rodrigo Botero García, de
la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

La conferencia GLF Amazonía es organizada por el Global Landscapes Forum con el apoyo de
más de 55 organizaciones asociadas y 15 medios de comunicación aliados.

La conferencia se extenderá hasta el 23 de septiembre. Sus temas incluyen identidades


bioculturales, bioeconomía circular, enfoques integrales del paisaje, cadenas de valor,
conocimiento tradicional, cadenas de valor basadas en la naturaleza, planificación intersectorial
del uso de la tierra, gobernanza y derechos de actores locales.

El 23 de septiembre, dos exministros del Medio Ambiente, Marina Silva (Brasil) y Manuel Vidal
(Perú), discutirán la política amazónica y cómo introducir una legislación que impulse la
sostenibilidad y la equidad de la naturaleza y los pueblos del bioma.

Las ponencias de la conferencia digital GLF Amazonía también contribuirán a orientar otros
foros globales clave de este año: la Semana del Clima 2021 (20-26 de septiembre), la
conferencia híbrida GLF Clima (5-7 de noviembre) y la 26.ª Conferencia de las Partes (COP26)
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (1-12
de noviembre).

Para solicitar entrevistas con los oradores de la plenaria de apertura, envíe un correo
electrónico a Peter Schurmann, pschurmann@earthinnovation.org. Para otras consultas
relacionadas con medios, envíe un correo electrónico a Thaís Ferreira,
t.ferreira@cgiar.org
INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR: regístrese como periodista aquí. La conferencia es
gratuita para residentes de América Latina y el Caribe y tiene un costo reducido para quienes
viven en otras regiones del mundo.

###

Las organizaciones que participan en la conferencia incluyen, entre otras, a: Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF), Conservación Internacional, Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI), Coordinadora de las
Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA),
Embrapa Amazonía Oriental, Foro sobre Bosques Amazónicos de The Forest Dialogue, Rainforest Alliance,
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Centro para la Investigación
Forestal Internacional (CIFOR), Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), Universidad de
Coblenza-Landau (Instituto de Ciencias Ambientales – PRODIGY), Earth Innovation Institute y GLF, Organización
Internacional del Bambú y Ratán (INBAR), Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Amazonía Oriental),
Pindorama Filmes, Instituto Catitu, Itaú Cultural, WaterBear, TAWNA, Laberinto Cine y Televisión, Marfrig, Instituto
de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Climate Focus, Wildlife Conservation Society (WCS), Alianza Bioversity
International – CIAT, Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS), Asociación
para la Conservación de la Cuenca Amazónica, Iniciativa MAP, Programa de Investigación del CGIAR sobre
Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA), Coalición Brasil Clima, Bosques y Agricultura, Desafío de Gigatones
Verdes (ONU-REDD +, Emergent, EDF, Forest Trends y Architecture for REDD+ Transactions), Grupo de Trabajo
de Gobernadores sobre Clima y Bosques, Coalición Brasil Clima, Bosques y Agricultura.

El Global Landscapes Forum (GLF) es la plataforma más grande del mundo basada en conocimiento sobre el uso
integral de los suelos, dedicada al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el
clima. Con un enfoque holístico, el Foro fomenta paisajes sostenibles que sean productivos, prósperos, equitativos y
resilientes. El GLF considera cinco temas correlacionados: alimentos y medios de vida, restauración de paisajes,
derechos, finanzas y medición del progreso. El Foro es liderado por el Centro para la Investigación Forestal
Internacional (CIFOR), en colaboración con sus cofundadores, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial, así como sus miembros fundadores.

También podría gustarte