Está en la página 1de 10

INGURUMEN, LURRALDE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,

PLANGINTZA, NEKAZARITZA ETA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL,


ARRANTZA SAILA AGRICULTURA Y PESCA
Ingurumenaren Plangintza, Ebaluazio eta Dirección de Planificación, Evaluación y
Kontrolerako Zuzendaritza Control Ambiental.

RESOLUCIÓN de 12 de noviembre de 2009 de la Dirección de Planificación, Evaluación y


Control Ambiental por la que se formula el documento de referencia para la Evaluación
Conjunta de Impacto Ambiental de la “Modificación de las NNSS de Hondarribia referida
al A.I.U. 73. Garbigune - Akartegi” promovida por el Ayuntamiento de Hondarribia.

De conformidad con el artículo 41 de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección de


Medio Ambiente del País Vasco, los planes contemplados en el apartado A) del Anexo I, entre
los que se encuentra la “Modificación de las NNSS de Hondarribia referida al A.I.U. 73.
Garbigune - Akartegi”,quedan sometidos al procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto
Ambiental con el objetivo, entre otros, de introducir en las primeras fases del proceso de
planificación, y en orden a la elección de las alternativas más adecuadas, el análisis y
valoración relativo a las repercusiones que sobre el medio ambiente se deriven de la aplicación
de la modificación, teniendo en cuenta los efectos acumulativos y sinérgicos derivados de las
diversas actividades.

Igualmente la “Modificación de las NNSS de Hondarribia referida al A.I.U. 73. Garbigune -


Akartegi” se encuentra en el ámbito de aplicación de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre
evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente,
estableciéndose en el artículo 9 de la citada norma que el alcance, nivel de detalle y el grado
de especificidad del informe de sostenibilidad ambiental se determinará por el órgano
ambiental, tras identificar y consultar a las Administraciones públicas afectadas y al público
interesado, mediante la emisión de un documento de referencia que incluirá además los
criterios ambientales estratégicos e indicadores de los objetivos ambientales y principios de
sostenibilidad aplicables en cada caso.

De conformidad con el Decreto 340/2005, de 25 de octubre, por el que se establece la


estructura orgánica del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,
corresponde a la Viceconsejería de Medio Ambiente la competencia para la emisión de los
informes de Impacto Ambiental en relación con los Planes y Programas.

ANTECEDENTES

El Ayuntamiento de Hondarribia mediante escrito de entrada en el Departamento de Medio


Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del día de 2 de septiembre de 2009, ha
solicitado la emisión del documento de referencia en relación con la “Modificación de las NNSS
de Hondarribia referida al A.I.U. “73. Garbigune - Akartegi”. Posteriormente, el 17 de
septiembre y a requerimiento de esta Dirección de Planificación, Evaluación y Control
Ambiental ha sido recibida la documentación solicitada por la misma dándose así por aceptada
la citada solicitud de documento de referencia.

Junto al escrito de solicitud de documento de referencia se adjunta un documento redactado en


junio de 2009 por EKOS estudios ambientales S.L.U.

Según el citado documento, el objeto de la modificación es la solución urbanística para la


instalación de un Garbigune que implica la reclasificación de suelo no urbanizable a suelo
urbanizable de sistema general urbano.

Donostia – San Sebastián, 1 – Tef. 945 01 69 50 – Fax 945 01 98 08 – 01010 Vitoria-Gasteiz


Una vez examinada la documentación del expediente, y en cumplimiento del trámite previsto en
el artículo 9 de la Ley 9/20061, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente, la Dirección de Planificación, Evaluación y Control Ambiental

RESUELVE

1. Formular, únicamente a efectos ambientales, el documento de referencia de la “Modificación


de las NNSS de Hondarribia referida al A.I.U. “73. Garbigune - Akartegi” promovida por el
Ayuntamiento de Hondarribia.

2. Establecer dicho Informe en los siguientes términos:

2.1.- Consultas realizadas

Con fecha 27 de setiembre de 2009, se publicó anuncio en prensa para identificación y


consulta al público interesado, poniendo a disposición de éste la documentación del expediente
tanto en la sede de la Dirección de Planificación, Evaluación y Control Ambiental como en la
página web del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

El plazo para acreditarse como público interesado y para presentar alegaciones finalizó el 2 de
noviembre de 2009. En dicho periodo, nadie se ha acreditado como público interesado ni se
han presentado alegaciones.

Asimismo, esta Dirección de Planificación, Evaluación y Control Ambiental realizó consultas a


los siguientes organismos:

- Dirección de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco


- Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco
- Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno Vasco
- Dirección de Atención de Emergencias del Gobierno Vasco
- Dirección de Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco
- Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco
- Dirección de Desarrollo Rural y Litoral del Gobierno Vasco
- Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco
- Agencia Vasca del Agua.
- Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE
- Dirección General de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
- Dirección General de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
- Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
- Dirección General de Ordenación Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
- Ekologistak Martxan.

Finalizado el plazo reglamentario, se han recibido respuestas de la Dirección de Salud Pública


del Gobierno Vasco, la Dirección de Desarrollo Rural y Litoral del Gobierno Vasco, la Dirección
de Biodiversidad del Gobierno Vasco y de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno
Vasco.

En el Anexo II de este Documento de Referencia se incluyen las respuestas a consultas previas


recibidas. Dichas respuestas deberán tenerse en cuenta en la elaboración de la modificación y
en su estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

2.2. Criterios ambientales estratégicos y objetivos ambientales aplicables a la


Modificación

Se tomarán como base fundamental, para la elaboración de la modificación y para el desarrollo


de sus objetivos, los criterios estratégicos y objetivos ambientales contenidos en la Estrategia
Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020, en el Programa Marco Ambiental de la
1
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio
ambiente.

2/10
Comunidad Autónoma del País Vasco 2007-2010, en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General
de Protección del Medio Ambiente del País Vasco.

En concreto, tendrán la consideración de criterios ambientales estratégicos:

1. Utilizar racional e intensivamente el suelo2.


1.1. Analizando las necesidades para no sobredimensionar los desarrollos previstos 3.
1.2. Utilizando suelos ya artificializados.
1.3. Preservando el suelo agrario y natural4
1.4. Evitando la artificialización de zonas con riesgo de avenidas de 100 años de periodo
de retorno y que actualmente no presenten desarrollos5.
1.5. Recuperando suelos contaminados6 antes de reclasificar suelo no urbanizable.

2. Garantizar una gestión de residuos basada en la minimización de su producción y el fomento


de la reutilización y el reciclaje7.

3. Si la tipología de los residuos a recoger en el Garbigune lo permite potenciar la cercanía a


los puntos de generación reduciendo las necesidades de transporte motorizado 8.

4. Mantener y/o mejorar la calidad del agua9.


4.1. Protegiendo, preservando y restaurando los recursos y el medio hídricos 10.
4.2. Adecuando los tratamientos de las aguas residuales al vertido y al medio receptor.

5. Mantener y mejorar los hábitats y el medio natural.


5.1. Conservando la vegetación, especialmente los bosques y la vegetación ribereña 11.
5.2. Protegiendo y restaurando la conectividad fuera de Espacios Naturales Protegidos 12.
5.3. Preservando el paisaje natural y/o rural, haciendo especial hincapié en las Cuencas
Visuales Catalogadas13.

La modificación debe identificar de forma explícita cómo y en qué medida desarrolla estos
criterios ambientales estratégicos.

2.3.- Amplitud, nivel de detalle y grado de especificación del Informe de Sostenibilidad


Ambiental

El informe de sostenibilidad al que se refiere la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de


los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente debe entenderse
comprendido en el estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental al que se refiere el

2
LEY 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo
3
Manual para la redacción de Planeamiento Urbanístico con criterios de sostenibilidad. Ámbitos temáticos, Objetivos, Criterios e
Indicadores.
4
Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2007-2010. Línea de actuación nº 3 del Objetivo
Estratégico 9: Lograr un uso equilibrado del territorio.
5
Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2007-2010. Objetivo Estratégico 11: Adaptación al
cambio climático.
6
Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2007-2010. Objetivo Estratégico 3: Prevenir y corregir
la contaminación del suelo.
7
Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2007-2010. Meta 2. Objetivo Estratégico 6: Reducción
de residuos y vertido cero sin tratamiento.
8
Manual para la redacción de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad
9
Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2007-2010. Objetivo Estratégico 2: Buena calidad del
agua
10
Artículo 29.2 de la Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas.
11
Artículo 2.e de la Ley 16/1994 de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.
12
II Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2007-2010. Objetivo Estratégico 7: Mantener nuestra
diversidad biológica.
13
Convenio Europeo del Paisaje que ha entrado en vigor el 1 de marzo de 2008 en virtud del INSTRUMENTO de Ratificación del
Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa), hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000 (BOE nº 31, de 5
de febrero de 2008).

3/10
Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta
de impacto ambiental.

Por tanto, en la modificación debe integrarse un estudio de evaluación conjunta de impacto


ambiental que se ajuste, en cuanto a sus contenidos mínimos y estructura, a lo dispuesto en el
Anexo al Decreto 183/2003, de 22 de julio, y a lo establecido en el Anexo I de la citada Ley
9/2006, de 28 de abril.

El alcance y contenido de los aspectos que recoge cada apartado del estudio de evaluación de
impacto ambiental debe ser específico del ámbito y de las actuaciones concretas que la
modificación promueve.

Dadas las características del documento que se evalúa y a la vista de los resultados de las
consultas realizadas, esta Dirección de Planificación, Evaluación y Control Ambiental estima
que el estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental debe desarrollar los apartados
mencionados con la amplitud y nivel de detalle que se expresan a continuación:

2.3.1.- Descripción de los objetivos estratégicos de la modificación y de las alternativas


consideradas para alcanzar dichos objetivos

El EsECIA deberá describir el ámbito de actuación de la modificación y exponer los objetivos


concretos que éste plantea, tanto los generales como los estrictamente ambientales, y analizar
su adecuación a los criterios ambientales estratégicos señalados en el apartado 2.3 de este
documento de referencia. Asimismo, se deberá recoger la justificación de las necesidades que
motiven la modificación que se plantea.

Por lo que se refiere a las alternativas, el EsECIA en este punto expondrá de forma resumida y
sintética las distintas alternativas que se han contemplado durante la elaboración de la
modificación para dar cumplimiento a los objetivos planteados, así como los criterios técnicos
empleados para su generación. Se deberá exponer explícitamente, además, de qué forma se
han integrado los criterios ambientales, señalados en el apartado 2.3, en la selección de dichas
alternativas.

Por todo ello, es necesario que la propuesta de la modificación sobre la que se va a elaborar el
EsECIA contenga, cuando menos, posibles alternativas de localización, ordenación del suelo,
etc. de las actuaciones propuestas, salvo que se motive suficientemente lo irracional de las
mismas.

2.3.2.- Análisis de las interacciones con otros planes y programas

Debe justificarse la compatibilidad ambiental de la modificación con otros planes cuyo ámbito
de aplicación sea coincidente. Se identificarán los planes jerárquicamente superiores y se
analizará su compatibilidad con la modificación. En caso de que dichos planes cuenten con
evaluación conjunta de impacto ambiental, se deberá analizar la compatibilidad con las
directrices establecidas en dichas evaluaciones.

Entre otros, se analizará la compatibilidad con los siguientes planes y programas y, en su


caso, con su evaluación conjunta de impacto ambiental:

a) Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos del Territorio Histórico de Gipuzkoa (2002-
2016).
b) Documento de Progreso (2008-2016) del Plan Integral de Residuos Urbanos del Territorio
Histórico de Gipuzkoa.
c) Plan Integral de Residuos Urbanos del Área de Txingudi (2002-2016).
d) Normas Subsidiarias de Hondarribia.
e) Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV
(Vertiente mediterránea) y su 1ª modificación.
f) Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV.
g) Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la CAPV.

4/10
h) Plan Integral de Prevención de Inundaciones de la CAPV y Estudio de inundabilidad de los
núcleos urbanos de la CAPV 2001-2005.
i) Planes de gestión de especies amenazadas vigentes (visón europeo)
j) Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones
potencialmente contaminantes del suelo.

2.3.3.- Análisis, diagnóstico y valoración ambiental del ámbito afectado por la


modificación.

El EsECIA deberá definir el ámbito de estudio, especificando los criterios utilizados para ello.
Una vez definido el ámbito, que deberá incluir todas las alternativas identificadas, deben
señalarse los aspectos más relevantes de la situación ambiental actual, que determinarán su
capacidad de acogida para los usos previstos en la modificación, y su probable evolución de no
aplicarlo, destacando, además, las características de las zonas que probablemente vayan a ser
afectadas significativamente.

Para ello, se debe identificar el valor del ámbito con el grado de detalle suficiente, mediante el
análisis de los siguientes aspectos:

1) Las características medioambientales de las zonas probablemente afectadas


significativamente (vegetación, fauna, paisaje, hidrología, geología, hidrogeología,
patrimonio cultural,…).

2) Las zonas de especial importancia medioambiental:

2.a) Lugares de Importancia Comunitaria, Parques Naturales, Biotopos, Zonas Húmedas,


dominio público hidráulico, dominio público marítimo-terrestre, Red de Corredores, Cuencas
Visuales catalogadas.
2.b) Los suelos de alto valor agrológico.
2.c) Los bosquetes de frondosas y hábitats de interés comunitario.
2.d) Áreas de distribución de especies de flora y fauna amenazada. En las áreas de interés
especial de especies con planes de gestión aprobados, se atenderá a lo señalado por el
informe preceptivo del Departamento de Agricultura del Territorio Histórico de Gipuzkoa.
2.d) Áreas de recarga de acuíferos, así como zonas que presenten alta vulnerabilidad a la
contaminación de los mismos.

3) Los problemas medio ambientales existentes que sean importantes para la modificación
(riesgos de inundabilidad, presencia de suelos contaminados 14, suelos alterados o con alta
erosión, actividades extractivas, contaminación acústica, contaminación atmosférica, etc.),
teniendo en cuenta que según lo establecido en el artículo 15 de la Ley 8/2007, de 28 de
mayo, de suelo, la modificación debe incluir un mapa de riesgos naturales.

Se identificarán, en su caso, las dificultades técnicas, de conocimiento y/o experiencia para


recabar la información requerida y cómo se han superado.

En definitiva, se deberán identificar las zonas del territorio que por su valor ambiental y/o grado
de protección o por presentar problemas ambientales de algún tipo deberían evitarse en la
ubicación del Garbigune.

Los recursos y espacios de especial interés ambiental y los problemas ambientales existentes
en el ámbito de la modificación que sean importantes para las actuaciones del mismo deberán
recogerse cartográficamente, con objeto de permitir un acceso rápido y sencillo a dicha
información.

2.3.4.- Examen ambiental de las alternativas técnicamente y ambientalmente viables.


Justificación de la solución adoptada

14
Decreto 165/2008, de 30 de septiembre, de inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones
potencialmente contaminantes del suelo.

5/10
El artículo 8.1 de la Ley 9/2006 establece la obligación de identificar, describir y evaluar
alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. Por lo tanto su inexistencia es
improcedente, salvo motivación expresa de lo irracional de las mismas, en base a la
imposibilidad de que éstas cumplan con los criterios técnicos de viabilidad, previamente
establecidos.

Es necesario que se identifiquen, describan y evalúen comparativamente los probables efectos


significativos de todas y cada una de las alternativas de la modificación, sin que exista ninguna
distinción de los requisitos de evaluación de estos efectos entre unas y otras. Para ello, debe
trasladarse una imagen precisa de las alternativas razonables analizadas disponibles así como
de los motivos por los que no se consideran como la mejor opción.

En definitiva, la solución adoptada deberá justificarse a la vista de las demás alternativas


técnica y ambientalmente viables, incluida la alternativa 0 de no intervención.

2.3.5.- Identificación y valoración de impactos de la Modificación y de sus diferentes


actuaciones

Deberán identificarse los impactos sobre las diferentes variables del medio afectadas tanto por
los objetivos de la modificación como por las actuaciones previstas, señalándose
especialmente los impactos críticos, esto es, las actuaciones que superen, sin posibilidad de
atenuación, los valores límite o guía fijados en normas o estudios técnicos de general
aceptación según los conceptos técnicos del RD 1131/1988, de 30 de septiembre.

De los impactos identificados se deberán señalar expresamente los considerados como


significativos y para ello se podrán utilizar los criterios establecidos en el Anexo II de la Ley
9/2006.

Sin perjuicio de lo especificado en el apartado 5.2 del Decreto 183/2003, en especial deberán
tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Afección a Zonas Ambientalmente sensibles y espacios naturales protegidos.


2. Afección a los hábitats de interés comunitario y bosquetes de frondosas presentes.
3. Afección a fauna y flora amenazada.
4. Afección a suelos de alto valor agrológico y pérdida de productividad agraria.
5. Afección al paisaje.
6. Afección a acuíferos.
7. Incremento de suelo artificializado.
8. Incremento de la generación de residuos.
9. Incremento del tráfico rodado y afección ambiental de los posibles nuevos accesos.
10. Riesgo de inundación.

La metodología utilizada para la evaluación deberá hacerse explícita, señalando, en su caso,


las dificultades técnicas, de conocimiento y/o experiencia encontradas para valorar los
impactos y cómo estas incertidumbres se han superado.

Los probables efectos significativos de la modificación y de sus actuaciones en el medio


ambiente y su interrelación deberán recogerse cartográficamente con objeto de permitir un
acceso rápido y sencillo a dicha información.

2.3.6.- Propuesta de medidas protectoras, correctoras y compensatorias

Deberá justificarse suficientemente, cómo a pesar de una adecuada integración de los criterios
ambientales estratégicos, señalados en el apartado correspondiente de este informe, se dan
efectos negativos significativos que exigen medidas correctoras o compensatorias.

El EsECIA, a la vista de los impactos ambientales identificados, desarrollará las medidas


protectoras, correctoras y compensatorias que permitan disminuir dichos efectos negativos.

6/10
En última instancia, las medidas compensatorias se adoptarán, cuando un efecto negativo
significativo, que no es crítico, no pueda ser evitado o suficientemente mitigado. En estos
casos, deberá compensarse su efecto con medidas ambientales equitativas, de signo contrario
e igual significación. En concreto, aquellas actuaciones que finalmente hayan sido realizadas e
impliquen una pérdida de capital natural habrán de ser compensadas mediante el incremento
y/o mejora de dicho capital natural15.

Se deberán establecer directrices ambientales para los documentos de desarrollo de la


modificación, con objeto de que a través de su integración de los mismos, se limiten sus
impactos negativos significativos y disminuya así la necesidad de tener que establecer,
posteriormente, medidas correctoras y/o compensatorias. Estas directrices ambientales deben
hacer referencia, al menos, a las líneas de actuación de los objetivos estratégicos y metas del
PMA relacionados con esta modificación.

Deberá elaborarse un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las


medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos de la modificación.

2.3.7.- Programa de supervisión de los efectos de la Modificación

El EsECIA definirá un programa de supervisión para garantizar la correcta aplicación de la


modificación así como el cumplimiento de las medidas correctoras y compensatorias
propuestas, y la detección, en su caso, de efectos ambientales distintos a los previstos.

Para ello, es necesario, con carácter previo, haber asignado a cada efecto significativo el
indicador (cualitativo y/o cuantitativo) correspondiente. La selección de indicadores se adecuará
a la posibilidad real de obtener datos que permitan su seguimiento. Para el establecimiento de
éstos, se tendrán en cuenta los definidos en el manual Indicadores de Agenda Local 21. 2003.
IHOBE, los propuestos en la publicación Planeamiento Urbanístico con Criterios de
Sostenibildad. 2005. IHOBE u otros que se adapten a los objetivos ambientales planteados en
la modificación.

Una vez se hayan fijado los indicadores, para los probables efectos más significativos de la
modificación y sus actuaciones en el medio ambiente, se deberá señalar para cada uno la
autoridad responsable de su supervisión, su duración y frecuencia. Con el fin de evitar
duplicidades, podrán utilizarse mecanismos de supervisión ya existentes de tal forma que
siempre se pueda identificar la contribución del al indicador.

2.3.8.- Documento de síntesis

Debe redactarse un documento de síntesis con las características que se establecen en el


artículo 8 del anejo al Decreto 183/2003, de 22 de julio, conteniendo información concisa y en
términos asequibles al público en general sobre la naturaleza del programa y el modo en que
éste afecta al medio. Se recomienda asimismo la inclusión de documentación gráfica con fines
de información pública.

2.3.9.- Documentación gráfica

El Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental incluirá la suficiente documentación


gráfica que permita el acceso rápido y sencillo a la información. Esta documentación gráfica se
presentará en forma de tablas, gráficas, figuras, fotografías, planos a escala adecuada, etc.
(Anexo I).

2.4.- Modalidades de información y consulta

Por lo que respecta a la modalidad de información y consulta, el ente promotor realizará las
siguientes actuaciones:

a) Consulta a las Administraciones Públicas afectadas y al público interesado mediante


remisión del primer documento de la modificación y de su Estudio de Evaluación Conjunta de
15
II Programa Marco Ambiental 2007-2010. Segunda prioridad

7/10
Impacto Ambiental. Las Administraciones Públicas afectadas y público interesado objeto de
consulta serán, cuando menos, las señaladas e identificadas en el apartado 2.2 de este
Documento de Referencia y dispondrán de, al menos, 45 días para su examen y formulación de
observaciones.

b) Información pública del primer documento de la modificación y de su estudio de evaluación


conjunta de impacto ambiental mediante inserción de anuncio en el Boletín Oficial del Territorio
Histórico de Gipuzkoa disponiendo al menos 45 días para su examen y formulación de
observaciones. Con el fin de garantizar su publicidad, ambos documentos se insertarán en un
lugar de la red telemática de que disponga el órgano promotor y que sea de acceso libre, tal y
como señala el Artículo 9.1 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo.

2.5.- Solicitud de Informe Preliminar de Impacto Ambiental

En aplicación de lo establecido en el artículo 17 con carácter previo a la aprobación inicial de la


modificación, el órgano sustantivo para la aprobación definitiva de la modificación, en este caso
el Ayuntamiento de Hondarribia solicitará, a este órgano ambiental la emisión del Informe
Preliminar de impacto ambiental, debiendo acompañar la solicitud del avance o primer
documento de la modificación y del estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental, con
el contenido mínimo especificado en este Documento de Referencia.

3. Ordenar la publicación del presente documento de referencia en la página Web del


Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

INGURUMENAREN PLANGINTZA, EBALUAZIO ETA KONTROLERAKO ZUZENDARIA


EL DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

FRANCISCO OLAREAGA TELLECHEA

8/10
I. ERANSKINA / ANEXO I

INDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

1. El informe de sostenibilidad ambiental deberá presentarse firmado por todos los técnicos
que hayan intervenido en su redacción. En caso de que incluya apartados monográficos,
deberán identificarse las personas responsables de dichos apartados.

2. Deberán especificarse las fuentes de obtención de datos en todos los casos.

3. Se presentará un copia total de la información en soporte papel y en soporte digital. El


promotor deberá asegurarse de que la documentación incluida en ambos soportes
corresponda exactamente. Al igual que los documentos presentados en papel , también
los documentos presentados en soporte digital deberán referenciarse con índices, con
objeto de facilitar el acceso a los distintos archivos.

4. El formato digital en el que se presentará la documentación se ajustará a las siguientes


Instrucciones:

a. La documentación se presentará preferentemente en formato CD, en el nº mínimo


de discos posibles, aprovechando al máximo la capacidad del soporte de
información.

b. En cada disco se incorporará un índice completo de toda la documentación,


desarrollado por carpetas y subcarpetas, hasta llegar al nivel de ficheros, que serán
también incluidos. Este índice estará preferentemente en formato html. ó .doc., con
hiperenlaces a los ficheros para facilitar la navegación por el contenido del disco.

c. Los nombres de carpetas y ficheros incluidos en la estructura del CD serán


significativos. Si no es así, en el índice citado anteriormente el nombre de cada
fichero vendrá seguido de una breve descripción que identifique su contenido (1
línea máximo).

d. Los nombres de carpetas y ficheros deberán ajustarse a las siguientes indicaciones:


se usarán las 26 letras del alfabeto inglés (evitando caracteres como ñ y vocales
acentuadas). Se evitará el uso de espacios en blanco, utilizándose en su lugar el
carácter “_” (guión bajo). No se podrá utilizar el carácter “-“ (guión medio) al principio
ni al final del nombre, aunque sí en medio.

e. Los ficheros se entregarán en formatos populares, como .pdf, .doc, etc. En los
ficheros comprimidos, si los hay, se usará el formato .zip.

5. El órgano promotor deberá garantizar, en todo momento en sus trasmisiones de datos,


el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos de carácter personal.

9/10
ANEXO II

RESPUESTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AFECTADAS Y EL PÚBLICO


INTERESADO

10/10

También podría gustarte