Está en la página 1de 66

TALLER PLAN ESTRATÉGICO DE

SEGURIDAD VIAL ISO 39001


TALLER PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD VIAL ISO 39001
INTRODUCCIÓN

La planificación y ejecución disciplinada de actividades, produce beneficios


relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando
recursos humanos y materiales, lo que redunda en la eficiencia productiva y en
una mejor calidad de vida y trabajo para todos los miembros de la empresa que
hacen parte del Plan estratégico de seguridad vial.
OBJETIVO GENERAL

Promover la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía a


través del desarrollo de conocimiento y estrategias de planificación que promuevan
el desarrollo de mecanismos, herramientas y medidas en la gestión y prevención de
los riesgos viales en la organización. Influyendo de manera positiva en la reducción
de accidentalidad vial en todos los actores viales de la organización
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Brindar herramientas que le permitan a la empresa desarrollar el PESV
teniendo en cuenta la identificación, valoración y control de peligros y
riesgos asociados a la actividad vial.

• Sensibilizar a los participantes frente a la necesidad de definir acciones,


estrategias y protocolos que le permitan a la empresa desarrollar el PESV
y controlar la siniestralidad vial en la misma.

• Generar impacto para la generación de cultura de seguridad vial, para que


a través del autocuidado se impacte positivamente hacia los cambios de
comportamientos bajo el rol de cualquier actor vial (peatón, ciclista,
motociclista, conductor vehículo, etc)
REQUISITOS LEGALES

 Ley 1503 de 2011. Por la cual se promueve la formación de hábitos,


comportamientos y conductas seguras en la vía y se dictan otras
disposiciones.

 Decreto 2851 de 2013. Por el cual se reglamentan los artículos


3,4,5,6,7,9,10,12,13,18,19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras
disposiciones

 Resolución 1565 de 2014. Por la cual se expide la Guía metodológica para la


elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 Resolución 2273 de 2014 Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad


Vial 2011 – 2021 y se dictan otras disposiciones
REQUISITOS LEGALES

 Decreto 1079 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector de Transporte.

 Decreto 1906 de 2015. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1073 de


2015 en Relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial,

 Resolución 1231 de 2016. Por medio de la cual se adopta como mecanismo


estándar la Guía metodológica para la emisión de observaciones y aval de los
Planes Estratégicos de Seguridad Vial.

 Decreto 1310 de 2016. Por medio del cual modifica el Decreto 1079 de 2015
en relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial,
 Ley 336 de 1996. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte,
REQUISITOS LEGALES

 Circular Interna autoridades para el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 39001 Sistemas de Gestión de la


Seguridad Vial.

 Comunicado por numero de Conductores del 29 de octubre de 2015

 Resolución 0312 de 2019


LÍNEAS DE ACCIÓN

Institucionalidad

1. Comité de Seguridad Vial, compromiso gerencial con la SV.


2. Designación del Responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
3. Política de Seguridad vial
4. Mecanismos de Divulgación y toma de conciencia.
5. Medidas para prevenir accidentes de Transito.
Fortalecimiento de la gestión institucional

OBJETIVOS DEL PESV

 Objetivo General

 Objetivos Específicos

 Alcance (contexto, actores viales, procesos)

 Directriz y compromiso de Alta Gerencia


RESPONSABLES DEL PLAN

 Responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)

 Idoneidad del responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV):


COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

 Definición del comité de seguridad vial

 Registros del comité de seguridad vial

 Objetivo del comité de seguridad vial

 Integrantes del comité de seguridad vial

 Roles y funciones de los integrantes

 Frecuencias de reuniones del comité

 Análisis de riesgos viales y controles en la empresa


POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Política de seguridad vial (elementos claves)

Documentación y divulgación de la política de seguridad vial

Soportes de Socialización (divulgación de la política)

Comunicación Participación y consulta (política vial a partes interesadas)

Toma de conciencia
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS VIALES
ENCUESTA

 Diseñar una encuesta, instrumento o mecanismo objetivo, para el levantamiento


de información del riesgo vial

 Aplicar la encuesta a todo el personal de la compañía:

 Tener en cuenta los riesgos de la operación in itinere y en misión


ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN VIAL

 Establecer el contexto vial – acciones puntualizadas.


 Consolidar los estados de la encuesta y hecho un análisis de la encuesta
proceder con:

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS VIALES DE LA


EMPRESA
 Identificar y valorar los riesgos viales para el personal de la empresa
dependiendo de su rol en la vía como peatón, pasajero, ciclista, conductor
entre otros.
 Establecer acciones puntualizadas o mecanismos de control.
CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
VIALES

 Identificar los riesgos viales a través de la encuesta con participación y consulta


de todos los trabajadores.

 Definición de metodología para valoración de riesgos (por ejemplo GTC 45, ISO
31000, u otras) para priorizar y definir controles efectivos, desde los mas críticos
o de alto valor hasta los de menor valor.
PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES

Definición de planes de acción

•De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes
de acción para el pilar institucionalidad.

•De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes
de acción para el pilar comportamiento humano

•De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes
de acción para el pilar vehículo seguro

•De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes
de acción para el pilar infraestructura segura

•De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, se han definido planes
de acción para el pilar atención a victimas
VISIBILIDAD PLANES DE ACCIÓN

 Los planes de acción propuestos deben mitigar en lo mayor posible los riesgos
viales iniciando por los prioritarios.

 Siempre evaluar viabilidad de su implementación (económica, técnica,


administrativa)

 Definir indicadores de Gestión (proceso, estructura, impacto)

 Hacer seguimiento a los indicadores, levantando acciones correctivas frente a


meta.

 Informes gerenciales.

 Reinventar el plan de acción cuando se presentan desviaciones al mismo


IMPLEMENTACION DE ACCIONES

Cronograma de implementación de planes de acción

 Cronograma de implementación

 Fechas definidas para la implementación

 Responsables de las actividades

 Recursos para las actividades

 Seguimiento a la Implementación

 Indicadores de Gestión
PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTAR EL PESV

 Presupuesto para la implementación de los planes de acción en donde


se describa el costo por cada plan de acción.

 Cronograma de seguimiento a la implementación del Plan de Acción

 Reingeniería al presupuesto cuando se considere que es necesario


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN
Indicadores

•Indicadores para la implementación de las acciones del Plan Estratégico de


Seguridad Vial (PESV)

•Responsables de la medición de los indicadores


•Fuentes y fórmulas

•Metas de los indicadores

•Periodicidad para la medición de los indicadores

•Capacitación en seguridad vial


•Realizar indicadores de accidentes e incidentes de transito

•Realizar indicadores de mantenimiento preventivo


Auditorías

• Planes, procesos que se van auditar

• Metodología para las auditorias

• Definir los periodos para las auditorias

• Tratamiento y planes de acción frente a resultados


LÍNEAS DE ACCIÓN

COMPORTAMIENTO HUMANO

1. Procedimiento de Selección de conductores


2. Pruebas de Ingreso (psicotécnicas)
3. Capacitación en Seguridad vial
4. Control de documentación de conductores
5. Políticas de Regulación de la empresa
6. Elementos de Protección
COMPORTAMIENTO HUMANO

PERFIL DEL CONDUCTOR

Definir el perfil del conductor de acuerdo al tipo de vehículo que va a


conducir. (COMPETENCIAS)
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES

Se debe documentar un procedimiento para la selección de conductores que


incluya todas las fases del proceso de selección y su debido cumplimiento,
aportando los soportes que la organización defina en este documento y que
puedan ser verificables en el momento que un autoridad lo requiera.
PRUEBAS DE INGRESO DE CONDUCTORES

Documentar y fijar criterios


• Examen médicos para la realización de los
exámenes a los
conductores
• Exámenes psicosensométricos
La entidad o persona
• Prueba teórica:. natural que realiza los
exámenes, cuenta con
idoneidad (es un centro
• Prueba práctica: medico certificado)

• Pruebas psicotécnicas:
PRUEBAS PREVENTIVAS A CONDUCTORES

• Definir la frecuencia para la realización de las pruebas a los conductores

• Pruebas médicas de control

• Pruebas psicosensométricos

• Pruebas teóricas

• Pruebas prácticas.
IDONEIDAD DE LAS PRUEBAS
Definir la idoneidad de las personas naturales o entidades que realizan
las pruebas de control preventivo a los conductores
COMPORTAMIENTO HUMANO
CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL
Programa de capacitación conductores propios

• Programa de capacitación en Seguridad Vial


• Cronograma de capacitación
• Responsable del programa de capacitación
• Estructura temática - normatividad – sensibilización - cómo actuar en accidentes
de transito
• Intensidad horaria de las capacitaciones (Horario Laboral)
• Orientar - al tipo de vehículos que tiene la empresa
• Programa a conductores propios o terceros
• Establecer modelo para evaluar las capacitaciones
• Definir número de aciertos sobre la evaluación
COMPORTAMIENTO HUMANO

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL


Conductores No propios

• Mecanismo de gestión y control a conductores.


• Requisitos mínimos exigidos a los conductores

• Frecuencia en la que se deben presentar las evidencias


de las capacitaciones
COMPORTAMIENTO HUMANO
CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DE CONDUCTORES

• Información de los conductores: documentar e implementar la información de


cada uno de los conductores de acuerdo a lo definido resolución 1565

• Realizar procedimiento de los controles de la documentación de los


conductores propios o tercerizados

• La información debe evidenciar, controlar y debe tener una trazabilidad en


las acciones ejecutas dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)
de la empresa
COMPORTAMIENTO HUMANO
CONTROL DE DOCUMENTOS A CONDUCTORES

Reporte de comparendos

• Frecuencia de verificación
• Registrar las infracciones a la norma de transito
• Procedimiento para monitorear los comparendos
Responsable para verificación
COMPORTAMIENTO HUMANO
Políticas de control de alcohol y drogas

• Protocolos de los controles de alcohol y drogas


• Responsables para la realización de las pruebas
• Mecanismos y procedimientos para la realización de las pruebas
• Idoneidad de quien realiza las pruebas
• Definir periodicidad para la realización de las pruebas
• Definir las acciones a tomar para aquellos conductores cuyo el examen le
salga positivo
COMPORTAMIENTO HUMANO

Regulación de horas de conducción y descanso

• Realizar la política y documentar la regulación y control de horas máximas


de conducción y descanso

• Evidenciar el reporte de las jornadas laborales o la planificación de su


jornada

• Dejar soporte del seguimiento de cumplimiento de las políticas


especificadas.

• Comunicación a los trabajadores de la misma y conocimiento por parte de


ellos además de la aplicación
COMPORTAMIENTO HUMANO
Regulación de la velocidad

• La empresa promueve y establece las políticas y aplicación de los límites de


velocidad de los vehículos que prestan el servicio a las empresas propios o
tercerizados. Para las zonas rurales y urbanas y la definición de la velocidad
en las rutas internas de la empresa.

• Se ha fijado unos límites de velocidad para las rutas rurales y urbanas

• Los conductores conocen las políticas de seguridad fijadas en la empresa

• La empresa cuenta con mecanismos de control de velocidad y los monitorea


COMPORTAMIENTO HUMANO
Políticas de uso de cinturón de seguridad

• Es manifiesta la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad y controles.

• Los conductores conocen las políticas de uso de cinturón fijadas en la empresa

• La empresa cuenta con mecanismos de control de uso de cinturón de seguridad


COMPORTAMIENTO HUMANO
Política de uso de elementos de protección personal

• Se ha establecido una política de uso de EPP, de acuerdo con el tipo de vehículo que
se conduce.

• Los conductores conocen las políticas de uso de los EPP, fijadas en la empresa
COMPORTAMIENTO HUMANO
Políticas de uso de equipos bidireccionales

• Esta expresada la prohibición del uso de equipos bidireccionales durante la


conducción.

• La empresa cuenta con mecanismos de control de uso de equipos bidireccionales


durante la conducción

• Fijar sanciones a los conductores que hacen uso los equipos bidireccionales durante
la conducción
LÍNEAS DE ACCIÓN

VEHÍCULOS SEGUROS

1. Control de documentación y registro de vehículos junto con su mantenimiento

2. Inspecciones Preoperacionales

3. Plan de mantenimiento preventivo

4. Idoneidad

5. Revisión técnico mecánica establecida por la legislación.


VEHÍCULOS SEGUROS
Hoja de vida de los vehículos

• Realizar en físico o digital la carpeta de cada uno de los vehículos propios o


terceros

• Realizar formatos con información básica como: placa del vehículo, numero de
motor, kilometraje, fecha, especificaciones técnicas del vehículo, datos del
propietario, datos de la empresa afiliada entre otras

• SOAT, Técnicomecánica, seguro, fechas de vigencias de todos los documentos y


reporte de comparendos

• Reporte de incidentes y de accidentes.


VEHÍCULOS SEGUROS
Recomendaciones técnicas mantenimiento

• Se deben conocer toda la información y especificaciones técnicas de


todos los vehículos, incluyendo los sistemas de seguridad activa y
pasiva, y deben estar registrados en una carpeta independiente por
vehículo en forma física o digital.
VEHÍCULOS SEGUROS
Cronograma de intervenciones de vehículos propios

Contar con una programa de mantenimiento para las intervenciones


programadas de mantenimientos preventivos a los vehículos.
VEHÍCULOS SEGUROS

Verificación de Mantenimiento para Vehículos de Terceros (Afiliados)

En el momento que los vehículos sean contratados para la prestación del servicio de
trasporte la empresa contratante verificara que la empresa contratista cumpla con el
Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV).
VEHICULOS SEGUROS

Idoneidad del personal que realiza el mantenimiento a los vehículos

Se cuenta con las instalaciones propias y/o personal idóneo en la empresa para este
proceso, o se tiene contrato con un centro mecánico para ello.
VEHÍCULOS SEGUROS
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Registro
Mantener el registro de los mantenimientos correctivos realizados a los vehículos
Protocolos

En caso de fallas de los vehículos establecer los protocolos de atención

Idoneidad

Contar con las instalaciones propias y/o personal idóneo en la empresa para
este proceso, o se tiene contrato con un centro mecánico para ello.
VEHÍCULOS SEGUROS
Chequeo pre operacional

• Establecer protocolos y formatos de inspección diaria de los vehículos

• Los operadores o conductores diligencian diariamente el formato de


chequeo pre operativo

• Adelantar auditorias verificando el diligenciamiento del listado de chequeo


LÍNEAS DE ACCIÓN

INFRAESTRUCTURA

1. Rutas Externas
2. Rutas Internas
3. Mapas de Riesgo
4. Programa de Formación
INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS INTERNAS

Revisión entorno físico donde se


opera:

• Realizar plano de las vías internas


con la descripción de la revisión

• Verificar si existe conflicto en la


circulación entre los vehículos,
peatones, zonas de cargue y
parqueaderos.
INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS INTERNAS
Vías internas de circulación de los vehículos

Señalización
Demarcadas
Iluminadas
Definir velocidad máxima de circulación de los vehículos
Identificar elementos en la vía que favorezcan el control de la
velocidad
INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS INTERNAS

Desplazamiento en las zonas peatonales de las instalaciones

• Señalización
• Demarcadas
• Iluminadas
• Separadas de las zonas de circulación de los vehículos
• Se privilegia el paso de los peatones sobre el paso vehicular
INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS INTERNAS

Parqueaderos internos

• Señalización
• Demarcadas
• Iluminadas
• Están definidas zonas de parqueo según el tipo del vehículo
INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS INTERNAS

Mantenimiento de señales

Definir política para el procedimiento para el mantenimiento de las vías internas


y señalización.
INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS EXTERNAS

Estudio de rutas

Realizar un estudio de rutas desde el punto de vista de seguridad vial y


generando ruto gramas cuando corresponda.
Identificar puntos críticos y establecer estratégicas de prevención frente a
mecanismos de los mismos.
INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS EXTERNAS
Políticas de administración de rutas

• Planificar el desplazamiento del personal

• Definir los horarios de llegada y salida en la empresa y las jornadas de trabajo


INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS EXTERNAS

Políticas de socialización y actualización de información

• Para todo el personal de la empresa que haga parte de su operación,


informando sobre los factores que deben tener en cuenta a la hora de realizar
los desplazamientos en las vías internas y externas
• La empresa debe establecer mecanismos de sociabilización e información
preventiva y ha desplegado la misma en toda la organización
INFRAESTRUCTURA SEGURA
RUTAS EXTERNAS

Apoyo tecnológico

• Hacer monitoreo y retroalimentación en los comportamiento viales

• El monitoreo de las tecnologías usadas permite generar acciones


preventivas
LÍNEAS DE ACCIÓN

Atención a Victimas:

1. Protocolo de atención ante un accidente

2. Programa de formación para conductores atención primaria en accidente


de Transito
ATENCIÓN A VICTIMAS
Protocolos

Desarrollar protocolos de atención a víctimas en caso de accidentes de tránsito.

Divulgación de protocolos

Establecer los procedimientos a seguir en los casos que ocurra un accidente


de tránsito
Archivar los soportes de capacitación a los trabajadores
ATENCIÓN A VICTIMAS
Análisis de accidentes de tránsito

Establecer variables de análisis en los casos de accidentes de tránsito (gravedad,


históricos de datos, análisis de causas, frecuencia de los mismos, análisis de
tendencias entre otros)

Información documentada de accidentes de tránsito

Llevar el registro de los accidentes de tránsito que tenga la empresa


ATENCIÓN A VICTIMAS

Análisis de accidentes de tránsito

Establecer variables de análisis en los casos de accidentes de tránsito (gravedad,


históricos de datos, análisis de causas, frecuencia de los mismos, análisis de
tendencias entre otros)

Información documentada de accidentes de tránsito

Llevar el registro de los accidentes de tránsito que tenga la empresa


ATENCIÓN A VICTIMAS

Fuentes de información

Definir la fuente de los registros para poder obtener información sobre los
accidentes de tránsito en la organización.

Procedimiento para la investigación en accidentes de tránsito

Definir un procedimiento para la investigación de accidentes de tránsito


CONCLUSIONES

Solamente la implementación disciplinada y bien ejecutada del Plan estratégico de


seguridad vial, permitirá la reducción de accidentes en los diferentes actores viales.

Es responsabilidad de la empresa elaborar y desarrollar el plan estratégico de


seguridad vial cumpliendo con la legislación vigente a fin de asegurar el control de
los riesgos, la administración del comportamiento humano y la reducción de los
accidentes,

Se deben generar mecanismos de participación y consulta de los trabajadores en


los controles y planes que se deriven del Plan estratégico de seguridad vial,
promoviendo así la mejora continua del PESV.
Preguntas COMENTARIOS

También podría gustarte