Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEDE:
Fundamentación
Para argumentar la incorporación de este espacio curricular en el Plan de Estudios y su
fundamentación para su dictado, es necesario partir de los objetivos establecidos para la
Carrera.
Como propósito principal tiene la formación de recursos humanos especializados en las
Ciencias de la Administración y sus disciplinas complementarias, con un alto grado de
1 profesional y una clara formación humanística, ética y cristiana.
capacitación
Este objetivo viene a corresponderse con el Proyecto Educativo Institucional, que señala
entre sus fines los siguientes:
Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo evangelizador entre
ciencia y fe.
Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística,
religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus
formas superiores.
Formar la persona del educando en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que
lleguen a ser hombres preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la
sociedad.
Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en
conocimientos y competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar.
Los egresados están destinados a satisfacer la demanda del mercado local y nacional,
los cuales requieren de personas con una formación superior que, sin llegar a ser profesionales
universitarios, estén en condiciones de actuar en diversas actividades de las organizaciones
con la preparación específica que los habilita.
Por otra parte, la Carrera se ha planteado el objetivo de formar emprendedores,
creativos, con visión de aprovechar las oportunidades que le brinda el contexto global, de actuar
con autonomía y sentido de autocontrol en su gestión laboral.
Todo ello sustentado en firmes valores éticos y cristianos, que le permitan enfrentar
situaciones o conflictos que se le presenten en su actividad laboral o empresarial, colocando a
la persona como fundamento de todas las decisiones y/o acciones a llevar adelante.
Esto guarda relación directa con lo establecido en la Visión Institucional del PEI, en
cuanto a los egresados del Instituto “…poseen el sello de formación ética y cristiana
institucional, competencia para un prestigioso desempeño profesional, preocupación constante
por su crecimiento personal, actualización, perfeccionamiento y capacidad para asumir tareas
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “Populorum Progressio” - INTELA
Propósitos
Que el alumno: Reconozca las funciones de la Direccion y de las Gerencias o mandos medio
existentes en las organizaciones a los efectos de poder desempeñarse correctamente teniendo
un objetivo claro de lo que dé él se espera. Conozca y sepa utilizar la ciencia de las decisiones
estratégicas.
Competencias
(generales – específicas según plan de estudios)
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “Populorum Progressio” - INTELA
Bibliografía obligatoria: 1.- Planellas, Marcel y Muni, Ana. Las Decisiones Estratégicas. Los 30
modelos más útiles. 1ª edición. Buenos Aires. Conecta, 2015. Unidades II a VI.
2.- Álvarez, Héctor Felipe. Principios de Administración. Córdoba. EUDECOR, 1996. Unidades I, II, III,
IV, V, VI, VII, VIII, IX.
3.- Cotliar, Jorge E. y Del Puerto, Nora E. Programación por Camino Crítico en Sistemas
Administrativos. Buenos Aires, 1979. Ediciones Macchi. Unidad IX.
Bibliografía complementaria: López Camps, Jordi y Gadea Carrera, Albert. Servir al Ciudadano.
Gestión de la calidad en la administración pública. Barcelona. Gestión 2000, S.A., 1995. Unidad X.
8.- Martínez Tamaris, J. Raúl. Manual de implantación de un proceso de mejoramiento de la calidad.
México. Panorama, 1997. Unidad X.
09.- Ministerio de Administraciones Públicas. Guía de autoevaluación para la Administración Pública:
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. Fundación Internacional y para Iberoamérica de
Administración y Políticas Públicas. Madrid, 2003. Unidad X.
Bibliografía obligatoria: 1.- Planellas, Marcel y Muni, Ana. Las Decisiones Estratégicas. Los 30
modelos más útiles. 1ª edición. Buenos Aires. Conecta, 2015. Unidades II a VI.
2.- Álvarez, Héctor Felipe. Principios de Administración. Córdoba. EUDECOR, 1996. Unidades I, II, III,
IV, V, VI, VII, VIII, IX.
3.- Cotliar, Jorge E. y Del Puerto, Nora E. Programación por Camino Crítico en Sistemas
Administrativos. Buenos Aires, 1979. Ediciones Macchi. Unidad IX.
Bibliografía complementaria: López Camps, Jordi y Gadea Carrera, Albert. Servir al Ciudadano.
Gestión de la calidad en la administración pública. Barcelona. Gestión 2000, S.A., 1995. Unidad X.
8.- Martínez Tamaris, J. Raúl. Manual de implantación de un proceso de mejoramiento de la calidad.
México. Panorama, 1997. Unidad X.
09.- Ministerio de Administraciones Públicas. Guía de autoevaluación para la Administración Pública:
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. Fundación Internacional y para Iberoamérica de
3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “Populorum Progressio” - INTELA
Bibliografía obligatoria: 1.- Planellas, Marcel y Muni, Ana. Las Decisiones Estratégicas. Los 30
modelos más útiles. 1ª edición. Buenos Aires. Conecta, 2015. Unidades II a VI.
2.- Álvarez, Héctor Felipe. Principios de Administración. Córdoba. EUDECOR, 1996. Unidades I, II, III,
IV, V, VI, VII, VIII, IX.
3.- Cotliar, Jorge E. y Del Puerto, Nora E. Programación por Camino Crítico en Sistemas
Administrativos. Buenos Aires, 1979. Ediciones Macchi. Unidad IX.
Bibliografía
4 complementaria: López Camps, Jordi y Gadea Carrera, Albert. Servir al Ciudadano.
Gestión de la calidad en la administración pública. Barcelona. Gestión 2000, S.A., 1995. Unidad X.
8.- Martínez Tamaris, J. Raúl. Manual de implantación de un proceso de mejoramiento de la calidad.
México. Panorama, 1997. Unidad X.
09.- Ministerio de Administraciones Públicas. Guía de autoevaluación para la Administración Pública:
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. Fundación Internacional y para Iberoamérica de
Administración y Políticas Públicas. Madrid, 2003. Unidad X.
4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “Populorum Progressio” - INTELA
Bibliografía obligatoria: 1.- Planellas, Marcel y Muni, Ana. Las Decisiones Estratégicas. Los 30
modelos más útiles. 1ª edición. Buenos Aires. Conecta, 2015. Unidades II a VI.
2.- Álvarez, Héctor Felipe. Principios de Administración. Córdoba. EUDECOR, 1996. Unidades I, II, III,
IV, V, VI, VII, VIII, IX.
3.- Cotliar, Jorge E. y Del Puerto, Nora E. Programación por Camino Crítico en Sistemas
Administrativos. Buenos Aires, 1979. Ediciones Macchi. Unidad IX.
Bibliografía complementaria: López Camps, Jordi y Gadea Carrera, Albert. Servir al Ciudadano.
Gestión de la calidad en la administración pública. Barcelona. Gestión 2000, S.A., 1995. Unidad X.
8.- Martínez Tamaris, J. Raúl. Manual de implantación de un proceso de mejoramiento de la calidad.
México. Panorama, 1997. Unidad X.
09.- Ministerio de Administraciones Públicas. Guía de autoevaluación para la Administración Pública:
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. Fundación Internacional y para Iberoamérica de
Administración y Políticas Públicas. Madrid, 2003. Unidad X.
Metodología
Metodología de la Investigación: Se procederá a realizar trabajos de investigación
administrativa en organizaciones públicas, privadas y sociales, elaborando los respectivos
informes. 5
5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “Populorum Progressio” - INTELA
Evaluación
Atendiendo los objetivos especificados en cada unidad temática, los criterios a evaluar son:
Claridad conceptual.
Aplicación de técnicas y herramientas ejercitadas.
Correcto uso del lenguaje técnico.
Verificar la aplicación de técnicas y herramientas en organizaciones objeto de estudio.
Participación en actividades grupales.
Analizar el por qué no se trabaja con calidad y se generan costos de no calidad.
Artículo 17º: Los alumnos que no promocionen y obtuvieren una calificación entre 4 y 6
adquieren el carácter de regular y podrán rendir examen final, si lo permite el régimen de
acreditación establecido en el Diseño Curricular de la carrera. De lo contrario deberán recursar
la unidad curricular.