Está en la página 1de 10
eciones, ti i i indiyiduo | win de-las- ‘emiebe (Ctl vceel g Z g o 3 g fi T-GASTEL- — | - ROBERI XII POR QUE LA CLASE OBRERA PERDIO LA PARTIDA* Et TIruto pe zsta coLABoRACIGN puede parecer provocative, Pero mi inten- ign de ninguna manera lo es. Su objetivo es proponer tna linea de andlisis, fa desaparicién de! lugar y el papel que desempens :ndlisis sociohist6rico de las transformaciones inter as del salariado, ‘Todo el mundo, 0 casi todo el mundo, estaré de acuerdo con la siguiente comprobacién: a clase obrera no ocupa ya la posicién de centtalidad que tenia en Ia historia social desde hace més de un siglo. De mediados del siglo xpx a mediados del xx aproximadamente, los principales desatios politicos y socia Jes, en Francia y en el resto de la Europa occidental, habfan gravitado alrede- dor del lugar que debia ocupar esta clase en la sociedad a partir de la posi dad que implicaba, o que parecia implica, de promover una transformacién completa del orden sé ble de diversas variantes- y por aqui temfan como la amenaza suprema y haci para conjurar el riesgo de subversisn que implicaba. Asi, la cuestién social era prioritariamente la cultura obrera, Esto significa que lo esencial de la conflictividad social descansaba en el enfrenta- iento de dos bloques antagénicos cuya formulacién més radical la dio Marx, cen los diferentes niveles de la lucha social y pol del orden social? Reforma o revolucién? Ya sea que uno se regocije 0 igunos se inelinan por lo prime- +0; otros, por lo segundo), en la actualidad ya no estamos en el marco de es pproblemstica, La clase obzera no aparece ya como portadora de una alternati- va global de organizacién social. Lo cual no significa que ya no existe, ni que hha dejado de tener importancia social y politica, y habré que discutir acerca de su tipo de existencia y de los papeles que hoy desempena, Esta comprobacién s6lo significa -1o cual no es poco- que padecis un retzoceso social y politico decisivo que desactivé la potencialidad subversiva que implicaba, 0 que pare- ca implica, * Texto esento partir dela colaboracén aparcida en Actuel Mars, rm, 26,199, ms “mst tus sp 477 HEIOR OT wo epezijesy eX ¥is9 ou anb pepransruao wa op uppaguspar ew auodun, oma Pep2AnoTUOD e| ap uy [2 “epensioede pepasos eum woxduat 02 -odurgy, Tees uomezjauaSowoy wun waLst>e OU ‘ePuanDasuO9 Wa ‘eETES pep -2808 &| ap ojapous aisq “oneyTENSt ovod Anu opeoymeaysa Smut aootrewzzod conuucs ase oreg Teos ugroarord y ap & feces [op oWparap fa elnanied uo ‘Teuetes uprqpuod | 9p sauruios seoysyiajoese> sey iod sepeuopeyar souDprsod 8p opepuaseysp onuuod tn jrze7s papas ¥| ap emIonsD v|s2 wg ‘gparedesop ajuaweopoped “eins ee z01ajut exe upia|sod eAnd “yonpiHe opelt Bree p anb wo oyuourout jap anzed e ope; axqos ‘ope [ap epepuarayep spul 7a epeo ease] ap zouaju ated vo wquINsu9 as OBN0 ednoo 9p sen] ue “-sepo8aye0 sonuazayip us opeBordsep zaa ns oze2qo operreyes 13 "eure ‘ie seu ap openers un zod spourunp guinsar & epezadns any -eo199 ap spt semeuv anb exsqey saan] sepo} v anb owes ns ua seprunso seuzann sotior9 “susie sv] ap osnpuy ayuewua;uerPLadopul”,epeseqas, any ex2:90 ase) e anb epap opnues a9 ug roperzeps jap ojunfuoo fa wxed Jojo ap raded um ‘siueape uo uryadwasap ‘soanndele soe ozauind aide pysueyiog 207 ab eq ved wun sewosor eed ‘seo ‘o183g0 opelsejes [ap soy v sazoyodns wos uppisod £ osax8us soko 8 yosd soven}S9 SID9p ava ‘sazopadns & sotpaur soannoala ap 4 ,setpauizanut sauoisayond, ap sey08e0 ap repnaeysadse otjorzesep ja 20d opezueare anj A ermowaZay ns oypsad ors190 opeLreyee 1S Jap BIINI}S9 | Ue earsPap uoPRULIO;SIEN eM Olnpoxd 35 aiuoUTEA 2 ex9q “oTUBUMe aa9q tm OSOUE Ysey £ OYDRLT gIqUIED OU SOx—x40 SO} 9p oxoumnu [9 ‘ajuaureaneHtreNd ‘eZ6r Wa U!DETA[s e sOUTELHO BIOYE IS "eauoe uppeigod et ap peru of seuade eyuas sada openvyes [9 eyuran soy soy uo anb ed “serpaua e epezifeussnpur psa pe anb jwp0s uopemoy wun uo eurapour pepamos e| ap seanonpoid sezzany se 9p eDuase of aumna oro, “any oy pure! anb apiges sa aed emo 10d K ‘auoure> -oloopr ni: eoySpjom205 u ‘oaupBowoy opo} [ap $8 ou ‘O11 304 ~peysasaidox Avepesuod so opeizejes mmred e’op. eu op anborg wei8, s5409 ‘ue of 30d ‘o1BEqO OPEL I sOraLgO S01 ap fe xoHadns seuade ‘oxsapour 89 omn}ese ofno sopeajdure sovanbad ap p03 argos osenduroo wise “oyretrounar aqueuTEIe|9 $9 041 o] 10d “or81g0 ou openeyes 1g “sejo2qi8e sozaiqo 2409 [9 seouoyu equasarcas oxaiqo opeueres [g ‘eDed9 e| ap opeuefes “919}08 uppasodwne> vy us eAode os exargo asep ef ap uo;Denaserda vis sz ‘Vaunava v1 orcad ViEnHEO aSVT5 VND YOR ‘Pepa_os v] ap opue ye asze] -vjsur a osspoud [a ansoaur ueypod ofeqen ns ap oyna f2p soprosodsap uos arb janbe aonb A eiquie> epspod opo} enb ap ‘iow jap 0 “ezuezedse e ap sop -eisod “seen ap mor ¥[ ap opxanuoa Jo s9 aisy “[eDOS ezanbur Bap exoIoHpord Tedpoutid ey oon vajuerd a5 opueno ayuauresioaad “rapad fe & of8ysatd ye “v2 -anbur ee osa228 wep onb souonisod soredrourad sey ap epeatad “epeurpzoqns aiuawpepos svoueuized ‘odwen owistun [y -soxeo4pus A sopyszed ‘soyeiede soidoxd sns wo wpesode & vidoud sa aj anb eyBoqoapy wun ap epeiop “ezzary ns ‘ap ayapsu0d woweig uo ararede wiaiqo asepp ese anb uo oeusow “9g¢y OUP [p epuarazar ap ojund omzoo asxewio} exspog “pepalaos ¥] ap upipeanmeH:0 ap jeqoyS eanewioye un ep ropaiod anborg un ze;uasazdor apared exexgo asey> nSnPur pepapsos e| 9 ‘anb ue woodg e] ap soureysed ‘ayuagnS}su09 40 ‘oxsuco oaviavivs aa No‘ovaaNORns v7 ‘ofeqen jap uopezpue8x0 e| ua uaxa(npord 9s anb sayuersex spuz sauopeuogstes se] mono uo ayuoUTeHeS rew0} "ep Ua Koy ‘sefmonzed UD A ‘9p sezourew sej ap wun anb opour aq “exuni9s Soye So} ap sopetpaus ap mused © ues asiadey e uorezadure sersuan9suoo seAn> ‘TeLETRS pepa!os e69_ap UO -oumao> v] ap o12aye jo so Koy sourenuooua sou fend e| us ‘epunSas ey TeUeTes [Pepe_0s ee eINSNpUN pepeiDos v] ap afesed yo reurel| espod as anb of voreur ‘erourd v7 ‘sojediourd sedeye sop 20d osed ugisasodsap vyse enb —r1sa8ns ‘uo}oeroqejoo B3S3 ap Seif] So] Ua “UaIg spur O- TENSOLE EsIEENS ayy ‘opetsees ep nuiao ou eX A ‘epeurpzogns upiaisod eun e woreS9} 1o89}w0 ap uppowozd vj 20d A operzeTes JOP uOTDeDUT 1od ‘bap v onanye aur 1s ‘,ppeseqas, ‘epjesodsap eS [ap exmanzso Bf ap upunzord w9}8pj0}708 UpID -vuuzojsue3 eum sod epeprogsap “opee|sos ‘epeneoos ony anb so u |W 'BF8T Ua soulsied soza2q0 soy ep “ojdurala rod “aseo jo ua oud ‘0I90uIP soysiod oqworareyuayju un ap oozeus Je U2 epPUBA anj OU “xx OMS 9 UA ID sues up souaw of 10d “ezozgo aseya e aopanaze(ase Anus aoazed aun amb ozad ‘aqqysod oarun (a 69 ou anb ‘uprpeaydxo ap ogene un pz0zex) o[9$ SepO} se -1e80pdsop ap upisuayand vy 0802; ou £ “orquieo aquelawios ap upstrarcuzo9 ey ‘vamquuo> uapand onb souozer sordnigus Aey aquauraquoprag zpnb 204? uppeun8yu09 ef ua NoDVIEYS3a V1 20 SONIWWD SOT va ‘ 108 CAMINOS DELA DESAFLIACION imo de dos bloques antagénicos, obreros y burgueses, trabajo y capital. Se sdistribuye en la escala del alariado y se juega en buena parte a través de la ompetencia entre los diferentes estratos salariales. De abla forma que adopta | negociaci6n entre los “interlocutores sociales”. Negaciacién conflictiva, dria decirse, a través de la cual cada categoria reivindica la “distribucién de \s ganancias” del crecimiento, piensa que nunca obtiene lo suficiente, pero smbign puede pensar que en el futuro obtendrs mas. ¥en efecto se comprue- a que durante este periodo posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial ada categoria socioprofesional vio que su suerte mejoraba, al mismo tiempo ue las disparidades entre las categorias permanecian casi sin cambios. ‘La cuestion sociopolitica esencial que se plantea en este contexto ya no es, 4 de la revolucién, sino la de una redistribucién més equitativa de la riqueza o de la reduccién de las desigualdades. No es tampoco la del cambio jar que ocupa la clase obrera en cuanto tal en la sociedad, sino mas bien fe la mejora de la condici6n salarial en general y de la clase obrera en parti- la, Para resumir este desplazamiento, podeia decirse que la clase obrera j6 de servir de referente hegem6nico para la lucha politica ya En esta forma ete andisises muy simpifcador. Habria que especifcar y matizar cera cantidad de puntos. En piicolar sobre la cronoogia, Traténdo- sede un proces, e dite echar el momento del cambio, Esta generlizacién- diferenciacén del slarado que sobrepasa el salariado obrero se bosqueja en Jos afos teint, se refuerza tas la Segunda Guerra Mundial y comienza a lmponerse en ls afossesenta (un sgno fuerte de est sel debate de entonces sobre la “nueva clase obrera"), Pero incluso después de que, desde un punto de vista socioldgico, 1 clase obrera perdi su hegemonia en el salriado, a referencia aun msianismo ebrero pudo conservarse en el plano politic yen las luchas sociales, sustentado en particular por el Partido Comvanistay a Confe- deracién General del Trabajo (car). Es acaso, paradjicamente, alrededor de 1968 cuando se vuelve visible Ia péodida de centraidad de la clase obrera, Parad6jicamente, porque Mayo de! 68 mareé Ia “mayor huelga” del movi rent socal, y se lograron algunas reivindicaciones concerhientes en primer lugar a los obreros, como el aumento sustancal del suc. Pero sin embargo no es posible hablar de tuna victoria dela clase obrera en cuanto tal. Mayo del 68 rs bien realiz6 un aggiarnamento de Ia sociedad salarialo, se prefiere, una ctapa importante en el proceso de modernizacién de la sociedad francesa en In TOR QUELACLASE OBRERA PERDIO LAPARTIDA a ‘cual la clase obrera no fue ni el desencadenante (es sabido que fueron los estu- diantes los que tuvieron ese papel) ni el actor privilegia principal. Respecto de la tensién hhacia més de un siglo atravesaba la historia social (y obrero), el fin de los afios sesenta parece marcar la victoria del primero. Esta fica que la clase obrera puede seguir obteniendo beneficios de los {que parecen empentados en la via del progreso social, pero hha dejado de ser el centro de gravedad de ese proceso hist6rico LA FRAGMENTACIGN DE 1A CLASE OBRERA Si yo nubier intentado este andlisi fines e los aos sesenta 0 comienzos de Jos setenia, me hubiera contentado con esto. O mas bien, hubiese invitado a aque nos intecrogéramos sobre el lager que podria ocuparla clase gbrera en luna sociedad que pareca empenada en tna transformacisn de tipo socialde- rngcrate: ciertareducci de as desigualdades, una consolidacign del derecho del trabajo y de la protecién socal, un refuerzo del papel de In negociaci6n una representacin més democrtica de In importanca de los diferen- teslocutores sociales", et. En este contexto,zhabriaconservado la clase cbreracierta unidad y cert especificidad? 20 bien se habriafandido en una suerte de gran clase media, tal como sofaban en Jos alos sesenta algunos ‘deslogos del fn de Ia lucha de clase?como Jean Fourasté yun poco mis tar- de Henti Mendras? Me parece que la casas no eran tan senlss,y que cera reducin de las desigualdades y dela injusticiasnosignfia necesaviamente uns homogeneizacién de las condiciones de existencia y una unificacion de tos modos de vida. erode todas manera oy ano plate problema en 5s ris A parti de mediados de los afos setenta (Qesde lo que se llama gue es nacho més que un episodio transtoro) se produ una bifurcacign en Jos procesos de transformacién de la sociedad salaril. La trayectora ascen- dente de la consolidacién de salariado se ha guebrad, cuestionando la aso- ciacin recente del trabajo y de las cia promover. La consecuenciad te la pérdida de Ia centralidad del salariado obrero en la estructura social, esta 965s ea "eB op ay sano 7 uopaesoy aa. snow eg UNa AHP ¢ seonand sprpou se] usin fa1opes sve! a oral 04 ooo fees ouserde op Sed ap ons o va HudLsMosUEostesp ato Sold -amogns ap seuoy seis soypetp ap too Sosa ap sounasn ons afdizoa opens ‘uarureuapsono un e epeurumtous 1360 aoared uppoeunoysuex ST sol0pefeq “Bn ap soytmfuoo sorjdwe od seprredwios seuopxpucs ap pepraueouoy x} & ofeqen jap anoejoo uppeztue8i0 e[ we weqesue>sap anb sepeolayronqua sopup spy se aduzoa uppisod ewstar er ap sopetierese azua earseur peprendisop -PrANDeUI ap soxz0 £ o2jduse ap soporad preusayye 0 vo!semnp wBrel ap ‘opednoosap un yazajon as anb tap eos ounsap 19 X (Aey soy eIAepoy ayour 21729) epta ns epo} teuoIsajord uoPIsod ns £ 03} ‘ueugainb enbsod ‘sone 2 -uawspen souaur of 10d wos ‘ojerpauut 0] ua sajqysta sowrour tees anbune ‘anb ‘sezojanaisep somaya sono ueuan peporsesard e} £ upiednsosap ef oz ‘ugpeumpzogns 008 eTEO50 &| ap JONAH red eT ua, seproign se] us apuourants® spw aevedun Ty cuasauvuiad anb ‘oseufin vp, Sepeprensisap’ sv] v cjun! uorwzspunyoad as sepepen8 ‘poop ‘anb ssv asap apang “operzepes fap saioviapus soya So] ap oyuotuiap ua ‘sopetseyese ap sepoBare> sayuasoyrp se] 2179 sap -epuedstp sey se ezrpunjord oadure [ap emsun4o> eaants P] (sopeoyiten sox 2299 50] anb wrauandaxy spur euomur uo sopednoosep upise soproyt[eD Ow so] ‘sozaigo soy ana ‘A ‘sopedn2osap sozaiqo $0] ap v{ anb souaut ayuourerepp 69 sopednaosap soannsafa so] ap uotsxodoud se) ye}205 up!DeDgHENSe ef OpoU ossou8 ands anb uapio un unas sejepes seyoBaye> sauuszanp sey opour ouH, -8sp ap uspaye pepaueosid v| A uossednoosap vy anb aqes es ‘opy| un Log 9p sp] owo: $80p Sonam" 2p om ‘stg smn songs sawemenaseypasninnened ae -teroosuos wauan nb A“pepasenid olen upoecnoomp alla, “eupjue wouns ap usreate or sume 030d 0 around arb aie so8sa1 sp op ems ovnrp sais jeaoseurap on sua wap “sdf woupBouou eines won ap suman, ep wp uysad eos ‘Lop sopeanee soy sees cosadoyssesrsuru op cd ValRiva V1 glad VeRO AS¥IDV1END Yor yep ow souapu veprsod wun ea 20d ezyoad anbofeges ap op ‘oustqns un 3p o“olegen ap opeaseu opens ap 2 oxoprmap un eganzduroo a exous8 ue spur K opel ONO Jod x ,epeznueres eu -Tunus [2190s upprsod,, eso ap oleqap sod ofeqen ap saucers ap upped [nur B| eazasqo 96 “ope| un 10g “seeuPyes sepOBa}e0 sesozaumu ap UpDISOA ‘9p upraepux8ap v| 10d opeuonsana sususepunyord soared Koy anb os (qenpiser ,opunur o}zen9,, un weuno; ‘ofeqen jep OpuNUl jap exany ‘nb sojjenbe opo} e1gos 4 ‘oleqea ep ,otzepundes opeozeus, jap EH -sourur fra vlseay een wos ferquin 269 ap ofeqap sod sopeotqn uyise ‘amb sojjanbe ‘o}xaqu0> ajsa Ua) opeseyes jap saxorsayur senOBa}E ee oo osnppur epernouts “ppeayumeS musta e208 upprsad ap ayons wun, ‘ap ae[qet| optpod exarqny a8 ‘opemBase se9 apared upiqures ofeqea, qe 080000 jo apuop oajdurs ouayd ise> ap opoyiad un ua ‘anb wrourur ‘ap {(~"feBos upianajoxd ‘seanaajen sauoTsuaAuOD ‘oleqen [9p o4>axap) so[ebos soypausp so] ap eurasis fo uo uODedDagred ey vor dur ‘ouseyes tsp pice spur ‘anb pesepes papazoas ef ua uordeosur e 3 1d yp eyunseadar auesqo ou ‘0 nu v ‘Ojai 69 0959 ‘o]quys9 ajuaurvanefes A ooupSoWOY aquaUIEANETAL 9 oynpeyse ono smo8ayes suse ap mux peo ap wotsayoD wana un A — fugpeaemenpur ey ap sozuoquan soy ap o1ad S21 ‘op0} 21996 “4 reensmpuy pepatoos | ua UpeMIS ns ap owDedsax seraiqo sepo8ayea sauarayip sey ap ayzans ef ap jexaual exofout eum — suppreqosduso> 2yqop wun 220ey 2429 /,S0SOHOTD osyp aued exo xod vias wun ap ‘opeurey| opotiad [ap 2s0p -uygen ‘aueisqo on (souesfruny saxopeleqen enoeur ns wa Ue sod anb “so 50] uo> opo} aiqos opeuormeyar uekey 26 witayas SOE -uaguno> ap sajeros seyny sapues8 sey anb enseo se ou “spwap of 204) ayer? aus ap wpeU wTUR} ou ‘ojdtale 10d 50) sopezrtemadse soraigo so] ap ajzans °| A ‘sapepuredsip sapues uo> syuaurayuapiag “s9[eibos soyoaz9p ap W409 sosexBuy ap sourugs ua oye) “TeuETeS UPFOYPUOD e] ap [esAUOR epolaw eI UO ‘openyauag werqey as upiquiey sezaiqo sets08a}¥0 se ‘oLeRUOD O| UaTq SpE vjonpoad ae osnppuy ‘exaigo aseyp ¥| uauodwio> anb sayeueyes sezoBo7e2 se] ap ugmyod e] ap uopepeifap um eqearme2e ou oBtequis ms UODeUEpIOGnS NOIDWrilaYSaa V180 SONINVD S01 aa @ LOS CAMINOS DELA DESAFILIACION srofundo de la nacién mismna de “clase” en el hecho de que acarrea una desco- oiacéns de las condiciones de trabajo y de los modos de organizacién de os trabajadores En efecto, la concepeién clsica de la clase obrera descansa en tia ins- ancia en la existencia de colectives obreros arraigados en cierta comunidad, Jecondiciones y cierta comunidad de intereses. Siempre se supo{y Marx fue al primero en ser consciente de ello) que esa identidad nunca fue totalmente realzada, y que la clase obrera nunca represent una unidad absoluta, ni des- deel punto de vista de sus condiciones de existencia ni desde el punto de vis- ta ideolégico politico, No obstante, no se puede hablar de “clase” sin plan- tear cierta preponderancia de ocoectivo sobre lo inavidual. Hoy es preciso examinar esta preponderancia. - riendo que haya existido como “mundo”, en todo caso existia asf sobre la base y ena medida de esta preponderancia de lo clective);no estésocavado por un proceso de individualfzacn que disuelve sus capacidades de existt como colectvo? No s6lo como un coletivo global (la Clase obrera com una C smaydscula), sino ineluso como un eonglomeredo de colectivos correspon- diente a diferentes formas de condiciones relativamente homogéneas quie pueden unificarse en objetivos comunes (una gran huelga, una “avanzada social” importante, siempre coreespondieron a una cr ‘vos particulares en un col res mas recientes de la organizacién del trabajo no se traducen sélo en la de- supacién masiva y la precariedad creciente de las condiciones de trabajo. Ellas transforman también en profundidad las relaciones con el trabajo. En un ‘mercado de trabajo cada vez més competitivo, los asalaiados son sometidos 1 presiones muy fuertes para que sean méviles, adaptables,flexibles. Bajo la amenaza dela desocupacin (y sin duda también porque muchos, de grado o ‘por fuerza, abrazan la ideologia empresarial que exalta la ductlidad y el espt- va) som puestos en competencia y conducidos a jugar ese juego. entre ‘abajadores de la misma posicién- Estos son levados a jugar su dferencig, Aerio gle, Mat, POR QUELACLASE OBRERA PERDIO LA PARTIDA za ‘yal recurso a estrategias individuales, més que a estratogias colectivas, para tenfrentar esas situaciones nuevas. Por un lado, el mundo del trabajo se frag- menta con el desarrollo de la tercerizacién, la multiplica icas” de empleo, el trabajo parcial, el trabajo temporario, las formas mue~ -vas de trabajo “independiente”, etc, Faltan entonces los puntos de apoyo para la organizacién y Ia aceién colectivas cuyo modelo fue representado por la gran empresa, La cansecuencia de estos cambios “objetivos” es que el trabaja- or como persona es remitido cada vez masa sf lizarse él mismo para tratar de hacer frente @ cuanto més precarias son las condiciones de trabaj es estén obligadas a azreglarselas, a hacer pequefios trabajos, a tratar de salir 4 flote mal que bien. En estas condiciones, ise puede hablar de “clases” de in- dividuos, o de individues atomizados, de alguna manera condenados a ser individuos, individuos por falta de pertenencia a colectivos? Fodemos evacar aqui las condiciones del arrendamiento de la fuerza de trabajo a comienzos de ‘industrializacién, analizadas entre otros por Marx. El trabsjador era tam- bién tratado como un individuo “libre” y sin protecciones, yes sabido cusinto del derecho del trabajo y de la proteccién social. {Qué ocurre con el uo, y qué puede hacer, cuando esta desencastrado de los colectivos p res? La historia de la clase obrera muestra que los individuos trabajadores pudieron acceder a cierta independencia sobre la base de orgenizaciones Jas y de su inseripcién en colectives. El andlisis de la reestructuracién fe lag relaciones muestra que el que domina las recomposiciones en Ta descolectivizacion actual de las nuevo orden susceptible de cuestionar la propia nocién de clase tal como se construy6 historicamente. Ella desestal cas de organiza- ci6n del trabajo que habian suministrado las bases de'la unificacién de los trabajadores y de su capacidad de resistencia, incluso cuando a mentido eran formas muy costosas y muy “alienantes”, como en el caso de la organizacién tayloriana del trabajo. Pero la fragmentaci6n de esas formas colectivas corre el riesgo de incrementar la subordinaci6n y profundizar la desigualdad de las ‘ones de trabajo representa asf un al trabajador la responsabilidad principal de asumie por si mismo los avatares a6 "UE eat mad mp amas #7 EeROH prong Bes solo wos oBequra ms soruapora opens uo 294 ap & sauezeBIO4 Uog ‘ezeuaure wun weyuosard , eussnyD &] ap aized uet9} K asseaZaqu wat -ainb ou anb souanel so ‘p08 pnd vf op sorrepyauag so] senues Stuns soy A sopednoosep soj ap ayred euang eun upiqures ex0Ye Uos , Orr, “sojspred wos ‘sesuacko sezjsanu ® uaatg aeleqen uaainb ou ankued so ayuauatear & ‘ueleqen owanb soranbe wog,sonosou, ap ofsgep sod upise anb , sore, Ae ot -ovy o1ag souzefanb ap sxqumisoo e sowus, ow 4 "epra el sowie ap soso, Bio ‘soioqea sonjsonur vs9jay souadaueutrad ,sonosou, ‘sazopeleges) owso-y {S0R050U, 260 ap Batu e aanpord as ugisrarp Um ‘oIquRED Uy, soxNO8OU, ap ‘eupua sod opuesuryd ands ,sorg, “exsonu y pies wunu anb * some, ap elt 52 eg ‘fm ap sojmoy ua o seek ua souoreDeA eNOS a6 A wiauerd jap yamm Soy © vyuan3ais sjanbnog 9 euad anb aya Uo> wpiuto9 ue ‘oypnur sourauay ou anb opiqes uatg sq ‘a}sisued ezueyuoosap ef { route zod es ou ‘eypazap ¢| 204 aon as anbune ‘saremndod sasep se ug -eqitte apsap onme, soe 98 ou orqure> 1g 28r=08ys9p ap seyA Ua Ep UIE Fea LTUIORODIp wys9 an esardxe-2our>ye wes un sauo} eapod uerearesqo oj A zizeM5 984M sowos anb oj od sopejadsez o>od un 398 oypnus eed sou red ‘sosarapod soy» ueynun anb sosjosou ap soyronbe e soure;saideaq -pepusepios ‘9p seuxioy Sexson & soyun! soo1[3j 198 ap A Sousnzaatp ap seiawetu sexisonie souroue ‘sofume sonsonu e & erates wnsonu vsopedanua ‘olegen jo uo soimp sousos ‘sjquroz soumas anb ways ou 050 ora Teyos eued oduiog eDuanday} {woo sourat9} ou & sour ap uy e ze83I{eySend sou ‘ejuolN eood ap saropeleqen, sows ,soHos0u, orqune> ug sourezsTeaUNASUY ap UBFED OPO a:408 K UID -aidsop sou ‘wapuaidiao> sou ou anbiod uejwaso anb sowuanuuss sovang sot ‘a opeiseutap 29919 au ‘SoU ap zeyuosap aquapnid se X ,sonosou, ap euNDUa sod Anus upisg "weunmop ,sou, anb sosozepod so ‘sosanimg so] wos , ¢issiendod sasep sy ap serdoxd sauowsoear ap pepues eun 2e2posap synod anb aaep ewan eun own aoarede eiuanour soue so] ap esapSiun exaxqo ase9 Lap sistyue ns ap mnie e ,sonosou, f ,soy2, anuia e880 preyony zod ‘esondord wopunstp esouny o sejnonted ug ‘optimus fap zeindod upset ap a1 -yons eun uwinyansisa anb sounuioD sozeypas & seuopoente “sopysedwo> anueut dure sexeyndod sasojea tenspeo 0 ways “eanyiod wzajse et ap poe spur ‘anb ‘quap s9 uptqure; req ‘sot2190 80] 2p pepreio} ef od anb epazasiod expen ea wun sod wpenuaysns sp any x2epy orp af anb oustd opnas fa us ase op ‘ouerounn v] anb £ opeayrun snroureiaiducos ajunfsod tn Outos gpsbxe sours eve ‘vaLniva v1 oraz vaueo aSVD Vand YOu ‘ppp ws exazqo ase wl onb o}aI sy -azeqap Te oprpeye 295 aqap ase ue anreuodun ue; oppared eiqey aun ou anb sowaur of 10d 0 sovaus wie anb ‘oqaure[2 Oasm um ‘666 ua oads9 any oop asa anb apsoq, vevasoy ‘sopenuoou opis uey ou vA¥pay ‘son -po9[09 298 vapand ofgs anb 4 “eaneBau uorsvertenptasput 9p 6820390) Sosa aut -ayuoo ered soysesazeu sazapodesquo> sot anb { “erreqes up!aypuOD vf opeztg -e3s0 ueygey anb sea29]09 59 ISIS $0] ap UOEMIANSOSIp ssupiodurayu09 oumseyideo ymajoud soxawyd ednd ‘souistur JS © sopeuopuEge saxopeleqen x9 6 soxopeleqess 29 olny un sous8iyur sns ue zeyuaUMe ayruzad upEM|INNSeSop pausop vy as eiaiqo asey> e| ap eaneys: peprim ej anb exjsanuw sou ‘2389 "@juasard 2 aqos epouso¥| duos wis oagspusemp un ap spzed waqep solos syuanrod un zeaowroid ap sepeprqisod se “eas anb examnb owoo ‘onb osuaid ag ‘seyunBard sejsa sopuodsar ap srepmno aun “eyayoud Kos ou oo sosmoai gnb opuvzytaous “souororpuos anb ta ‘owig3? oxeg opeidaoe sas Lou, epand o8ojowoy oyesap un anb ajqisoduny uoyed e $9 ou ‘erouansosue> ug “ugpezijeusnpur e| ap sozuanino9 so] ap opeweisqoxd [ap ep sap [9 99 ‘a}1ed v0 104 ~epepABaxsap uoweZ JEMPLAUY Bun ap wuLI03 w Ofeq spur ZaA wpED UeOxIESOp 2s anb souoPETAIS s214n29I09 © soayon wyp ue oy seWvaUe anb key anb [edfautad oypesap [2 08 sappy so ‘eundje epnp ung soans9q0o sonZque So] ap upISEMIomNSasep ap sea -onu sewa0s sesa v zapuodsar wepand uoppezuv8s0 ap seutz0g seaan at ak “1x9 95 ON seysnumsad aquaueperafiexs Zan je upsadazed seaqured ses so1opedioueusa soait2a[09 senjonuyso wed soxzesaoow sosmoat 50] ap sojstaoidsap spur vasaied anb soyfanbe upiquiey wos ‘sazopeleqe sot ‘9p soue>aud spux so} ‘Sopeogrt¥> SoUaut Sor] upHDeZTAR29[09 ap ofapour un wz idwraor ofeqen ap souorsefar se| ap uproezifenpLaipUt ap ofepouit tm oputend peped spur anb sojjanbe upiquiey wos “sofet20s £ sayernfto upiqute: Ou '500 ~juupuove o[9s ou ‘,sajeyideo,, ap ussazeo spur anb soyjanbe ‘sopeaysye> sousur 50] ‘seiouaSnx@ seaanu seso e aquay; 1aDey exed sopedmba ayuatsensisap upis9 sopepos soda¥ sayusiaytp so] “uarg exoyy “[euoysajazd eyO}99KeN ns ap NODWTILVSHG W130 SONIA $07 ee a8 1LO8 CAMINOS DE LA DESAFILIACION ddos que “nosotros”. Tienen plata sin trabajar, no pagan impuestos, y por poco Jos jueves no los felicitan cuando cometen delitos, “Tenemos aqui ~dice Oli- vier Schwartz un tipo de conciencia popular que es muy diferente del esque- ‘ma dicotémico, porque se ha vuelto a la vez contra los de mnés arriba y contra los de mas abajo." Esta actitud no es compartida por elconjunto de las clases populares, pero es popular y puede traer graves consecuencias, Por un lado, torna todavia més problemstica, es lo menos que se puede deci, la constitucién o la recons titucién de colectivos en el seno de las poblaciones desfavorecidas. Por el otro, ‘mantiene formas de negacién del otro y de racismo que, por otra parte, no recaen exclusivamente sobre los inmigrantes las poblaciones “surgicas dela inmigracion”. El racismo es una reacci6n de “pequefios blancos” que infeviori- zan al préjimo (en Estados Unidos tras la Guerra de Secesién los negros, que eran mas desfavorecidos que los blancos pobres, pero que habfan ganado la Iibertad, fueron sus victimas), Pero el resentimiento del “pequeio blanco” también puede dirigirse hacia otros blancos que uno empequeilece, desprecia yala ver envidia, alos que uno adjudica ventajas que no se tienen y que ellos ‘no metecieron (el subsidio de desempleo, el x Alojamiento social, y hasta los subsidios femili “ellos” tienen hijos para no trabajar...) Jas capas populazes tiene la sensaciGn de que no se hace nada por ellas y que 40s “ellos” de arriba y los “ellos” de abajo prosperan a sus expensas. No son Jas capas més pobres, aquellas que se desconectaron, las que reaccionan asf, sino aquellas que siguen trabajando, siguen esforzandose por llevar uha vide “‘respetable”, pero que se sienten frégiles y amenazadas para conservar lo poco que les queda. {Qué politicas habria que llevar a cabo para que esos ‘medios populares que difieren a la ver de las clases medias y de las categorias las de Ia poblacién no tengan la sensacién a veces de ser aban- devastadores. Sin embargo, no basta con estigmatizar y desprecias a aquellos que lo expresan, como se tendié a hacer al 7 Olivier Schwartz, Le Monde ride wore. Hommes ct jommas du Nod, Ps, pas. 950, POR QUE LA CLASE OBRERA PERDIO LAPARTIDA 2s similar, por ejemplo, a los electores de Jean-Marie Le Pen con lisos y Ilanes aprendices de fascistas. También hay que tratar de comiprender las races del resentimiento para combatirlo de otro modo que pronuneiando anatemas. En. gran medida descansa en el déficit que padecen algunas categorias populares {que no se inscriben ya en la dindmica de la modemidad. Défiit de recursos materiales, sin duda, pero también de reconocimiento social, Uno de los efectos de las transformaciones ocurridas desde hace unos treinta afos que sin duda no fue lo bastante subrayado es que, a la hora de la europeizacién y de la-mundializacion, muchas categoria populares se viven, como marginadas en Ja nueva organizacién del mundo que se establece y sobre la cual no tienen ningtin asidero, y de la que no sacan aingiin beneficio, sino lo contrario. Tienen la sensacién de no tener casi porvenit, pero tam de que no mucha gente en la clase politica y entre las “elites” (los arriba) se preocupa realmente de esto. En este sentido la clase ober decia, “perdié la partida”, en comparacién con lo que era y con lo que repte- taba en el corazén de la sociedad industrial, cuando llevaba en ella, tam= fuera de ella para sus “compafieros de ruta”, la esperanza de una organi zacién alternativa de la sociedad (Jean-Paul Sartre compartia esa opinién). No bstante, es una situacién peligrosa y un poco injusta, ya que hay que estar de la clase obzera no existe ya como clase en el sentido que le estando todavia en e! orden del tercio de la poblacién francesa. Esta parte de la naci6n no podsfa vivir impunemente en el descrédito, maxime cuando, si pperdi6, no desmerecid, En todo caso, la existencia de una clase obrera podero- 82 fue un elemento decisivo en el proceso de madernizacién de la sociedad. francesa y un interlocutor mayor para el desarrollo econémico y social de las democracias occidentales.

También podría gustarte