Está en la página 1de 8

I.S.F.D. Y T.

Nº 140

Programación de Clase

Materia: Perspectiva Pedagógico Didáctica

Profesor: Alejandro Burgos

Alumna: Mariana Deluchi


1ºA

1
Proyecto de clase: "El Agua, disponibilidad y calidad"

Materia: Ambiente, Desarrollo y Sociedad


Departamento: Ciencias Naturales
Curso: 6º ES
Cantidad de Clases: 1 (dos horas)

Selección de Contenidos:
• El Agua disponible en el planeta, calidad y cantidad.
• Potabilización. Consumo y usos.
• Tratamiento de efluentes. Contaminación.
• Biodisponibilidad del oxígeno.

Propósitos de la enseñanza:
• Presentar una situación real a modo de introducción y organizador previo.
• Plantear un intercambio de opiniones sobre la problemática actual de nuestra
comunidad con respecto a la situación del agua.
• Hacer una exposición de los contenidos basándome en textos de fácil y rápida lectura
que serán leídos por los alumnos en voz alta para toda la clase.
• Proponer la redacción de un texto de ciencia escolar de forma grupal en la que se
realice un estudio de caso e incluya la consulta de diversas fuentes, investigaciones
y entrevistas y que el mismo contenga un plan de acción.
• Articular los contenidos con el objetivo general de la materia, trabajado durante todo
el año, el desarrollo sostenible.

2
Objetivos de aprendizaje:
Que el alumno pueda:
• Contextualizar las problemáticas y situaciones de la comunidad en cuanto al uso y
consumo del agua.
• Comprender causas y consecuencias de la contaminación del agua.
• Implementar el uso de organizadores como la red conceptual.
• Elaborar planes de acción para la búsqueda de soluciones.
• Vincular el desarrollo sostenible y el agua como factores clave para el desarrollo de
una comunidad libre de contaminación.
• Argumentar sobre distintas alternativas y sostener las propias.

Desarrollo de la clase:

Al inicio, hago entrega de varias copias para que se haga una lectura en grupo, el texto fue
extraído de una nota realizada por la Universidad de San Martin.

En toda su extensión, el Reconquista recorre 82 kilómetros y atraviesa 18 municipios bonaerenses, en los que habitan
4.500.000 personas (el 13% del país), entre las cuales casi 700.000 tienen sus necesidades básicas insatisfechas. Se estima
que el 40% de esa población no tiene acceso al agua potable, el 63% no tiene conexión a la red cloacal y, entre los que sí
la tienen, más del 90% elimina efluentes cloacales sin tratamiento de depuración. A esto se suman los desechos que se
acumulan en los más de 25 depósitos de residuos clandestinos que acompañan al del CEAMSE en Campo de Mayo, donde
se reciben más de 340.000 toneladas de basura por mes.

“Es una cloaca a cielo abierto: hay 16.000 veces más bacterias coliformes que las permitidas, en general provenientes de
residuos cloacales. Y entre 40 y 400 veces más pesticidas organoclorados (prohibidos desde los años setenta) que lo
esperable”, subraya Lombardo. Estas aguas desembocan en el río Luján, que se une al Río de la Plata cerca de Ciudad
Universitaria, donde están las tomas de AYSA. “El Reconquista tiene impacto directo en el 32% del Río de La Plata y toda
esa contaminación llega a la toma de agua de AYSA, que abastece a 13 millones de habitantes”, subraya el especialista y
explica que, si bien la empresa “tiene una planta de potabilización muy buena, no tiene manera de eliminar los metales
pesados en los millones de hectolitros que procesa”.

“Las industrias instaladas en el partido de San Martín vuelcan al arroyo Morón y eso termina circulando en el delta del
Paraná, en el sector de islas. Eso ocurre porque la cuenca funciona como un ecosistema y por eso es necesario tener un
enfoque sistémico, aunque, en general, cada división administrativa se ocupa del tramo de su municipio”, advierte
Lombardo, y concluye: “Además de publicar en revistas internacionales, los investigadores debemos transferir la
información a los administradores locales. Por eso, cuando finalizamos proyectos en la UNGS solemos invitar a intendentes
y representantes de medioambiente de distintos municipios a participar en un taller, para tratar de generar iniciativas. En
general suele haber una buena participación, pero la implementación es otra etapa”.

3
Luego de la lectura empiezo con algunas preguntas, por ejemplo:
¿Cuantos escucharon hablar sobre la contaminación del Rio Reconquista?
¿Alguna vez vieron el estado del mismo?
¿Escucharon hablar del arsénico como contaminante del agua?
¿Conocen el proceso de potabilización?
¿Creen ustedes que es posible la vida acuática en aguas tan contaminadas?
¿Consideran que el agua podría terminarse algún día?

Con estos interrogantes pretendo que los alumnos inicien una confrontación de ideas y un
debate sobre la problemática planteada, así como la exposición de saberes previos, lo cual
me facilita la forma en la cual voy a abordar la clase, para que luego la enseñanza sea
significativa.

Una vez finalizado el intercambio y teniendo ya una idea de los saberes previos de los
alumnos doy a conocer más datos y conceptos que serán importantes para el desarrollo del
tema.
Expongo un cuadro con datos sobre la disponibilidad del agua en el planeta tierra.

4
A continuación, reparto una serie de textos numerados con los contenidos más importantes
a desarrollar en la clase, los mismos están presentados para que sean de lectura rápida y
fácil. Los alumnos deberán leer en grupos de no más de 4 y luego, exponer frente a toda la
clase los conceptos más importes de lo leído con sus propias palabras.

Texto 1

El agua ha sido un recurso de extrema importancia desde que el ser humano comenzó a desarrollar una vida sedentaria y
se asentó en aldeas y ciudades. Las personas no pueden consumir cualquier tipo de agua, sino que deben emplear lo que se
denomina agua potable, es decir, aquella que no implica riesgo para el que la consume. El agua potable es fundamental
para la salud y el bienestar humano. El proceso de purificación que recibe el agua para consumo humano se llama
potabilización y su empleo, con diversas variantes, se encuentra muy extendido. Los avances en las técnicas del tratamiento
del agua han contribuido a la mejora en la calidad de vida de buena parte de la población de nuestro planeta. Sin embargo,
existen muchas comunidades que aún no tienen acceso a fuentes de agua con características de potabilidad adecuadas a las
necesidades del consumo humano.

Texto 2

Una gran cantidad de estudios científicos indican una escasez cada vez más acentuada de agua para la producción de
alimentos, para el desarrollo económico de las comunidades y para la protección de los ecosistemas naturales. Se calcula
que para llevar a cabo estas actividades en forma adecuada se necesitaría un consumo mínimo por persona de 1.000 m3 al
año. Esto significa ¡1.000.000 de litros al año! Para fabricar un automóvil se necesitan 35.000 litros de agua. Para obtener
un kilogramo de papel se utilizan 300 litros de agua. Para producir un kilogramo de lechuga se emplea un total de 25 litros
de agua. Para obtener un kilogramo de lana se emplean 150 litros de agua.

Texto 3

Agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar;

Uno tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia del lugar de
utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia;

Agua potable salubre es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la OMS o
los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable;
Por acceso de la población al agua potable salubre se entiende el porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes
de agua potable, a saber: conexión domiciliaria; fuente pública; pozo de sondeo; pozo excavado protegido; surgente
protegida; aguas pluviales.

Texto 4

El Río de la Plata provee una fuente enorme de agua, con bajos costos para la potabilización, aunque presenta
contaminación en aguas cercanas a la costa, especialmente entre el río Luján y Magdalena. Existen dos grandes plantas
potabilizadoras, Gral. San Martín (en Palermo) y Gral. Manuel Belgrano (en Bernal), pero las redes de distribución de agua
potable aún no llegan a gran parte de la población, que pertenece sobre todo a sectores de menores recursos en áreas
marginales.

5
Texto 5

Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de agua efluente.

Aguas efluentes:

• domésticas ⇒ resultado de actividades cotidianas de las personas


• industriales ⇒ dependen del tipo de industria

La cantidad y naturaleza de las aguas efluentes industriales es muy variada, dependiendo del tipo de industria, de la gestión
de su consumo de agua y del grado de tratamiento que los vertidos reciben antes de su descarga.

Un área metropolitana estándar vierte un volumen de aguas efluentes de entre el 60 y el 80% de sus requerimientos diarios
totales, y el resto se usa para lavar coches y regar jardines, así como en procesos como el enlatado y embotellado de
alimentos.

Texto 6

Las aguas naturales, como la de los ríos, lagos y océanos, contienen gases, líquidos y sólidos disueltos en ellas. En las
aguas superficiales de los ríos, por ejemplo, se disuelven gases que componen el aire (como el oxígeno), minerales y
también sustancias provenientes de los restos de animales y plantas. Pero también pueden disolverse sustancias tan tóxicas
que impiden el desarrollo de la vida. Cuando esto sucede, se dice que el agua está contaminada.

Texto 7

Se llama sustancia contaminante a cualquier sustancia que pueda transformar el ambiente en forma nociva u ofensiva para
el desarrollo de los seres vivos, que afecte la salud de las personas y que perjudique las actividades normales de una
comunidad. Muchas actividades humanas deterioran la calidad del agua. Las sustancias residuales de los procesos
industriales, los desechos cloacales domésticos y algunos fertilizantes y plaguicidas que se emplean en la agricultura se
vierten en los ríos y otros cuerpos de agua y aportan diversos agentes de contaminación. Muchas veces, la contaminación
del agua puede deberse no solo a las sustancias sólidas o líquidas presentes en ella, sino a que estas sustancias impiden que
el oxígeno se disuelva, lo cual afecta la vida de los organismos acuáticos. La biodisponibilidad de oxígeno (o índice BDO)
es una medida para indicar el grado de contaminación de una fuente de agua: cuanto menos oxígeno disuelto tenga mayor
es el nivel de contaminación y menor la posibilidad de vida acuática

En esta selección de textos se desarrollan conceptos sobre agua usos y consumo, agua
potable, potabilización, tratamiento de efluentes, contaminación, biodisponibilidad del
oxígeno.
Propongo a los alumnos que tomen nota de los mismos y a partir de ellos realicen una red
conceptual en sus hogares, que serán expuestas en la próxima clase. Como aclaración,
pueden incluir otros conceptos que les hayan parecido importantes.
Para realizar actividad de articulación recurro al concepto de desarrollo sostenible, visto a
principio de año y sobre el cual trabajamos en cada eje temático.

6
Concepto intangible que propone integrar el concepto de crecimiento económico sin afectar
el medio ambiente. Apunta a obtener un balance justo entre las necesidades de la
humanidad y los recursos del planeta, es decir, arbitrar entre los costos y beneficios de corto
y largo plazo. Implica mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales velando por el
futuro del planeta y las oportunidades de las generaciones futuras
Con lo trabajado en clase, planteo la producción de un informe, basándonos en el estudio
de un caso particular que integre la contaminación del agua y/o su uso indiscriminado con el
desarrollo sostenible, planteando alternativas para la resolución de dichos problemas y
planes de acción a nivel comunitario. Los alumnos tendrán el plazo de un mes para la
realización del mismo y contarán con tutoría para resolver sus dudas y ser guiados. Dichos
informes serán expuestos en la feria de ciencias de la escuela.

Evaluación:
Los elementos que tendré en cuenta para la evaluación serán
• Participación en clase.
• Entrega de la red conceptual.
• Realización del informe.

Recursos:
http://www.unsam.edu.ar/tss/agua-que-has-de-beber/ Nota Completa.
https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=c142eb69-7a09-11e1-82a6-
ed15e3c494af
https://www.fisicanet.com.ar/quimica/aguas/ap02_aguas.php
www.educared.org.ar/entrepadres/seccion03/04

http://ambientedesarrollosociedad.blogspot.com.ar/2013/05/el-agua_8785.html

7
8

También podría gustarte