Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
5
Estos criterios de calidad estadística están basa-
dos en lo propuesto por la OECD en el documento
OECD, Quality framework and guideline for OECD
statistical activities. 2003.
6 7 8
6
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE
CHILE, INE Chile. Dimensiones de la calidad según
OECD y Eurostat. Serie Estudios, No. 4, Santiago de
Chile, noviembre de 2007.
7
Op cit. OECD, Quality framework and guideline
for OECD statistical activities. 2003. P. 9.
Ibid.
8
Para poder realizar el análisis y se- Una vez definidas las característi-
guimiento adecuado de las situa- cas de la información que se utili-
ciones mediante la utilización de zará en la construcción del indica-
los indicadores, se requiere tener dor, el paso a seguir requiere una
acceso y disponibilidad a datos revisión de los datos disponibles
económicos, sociales, políticos y tanto en la propia entidad como
ambientales de alta calidad. Por en aquellas entidades que por
consiguiente, se deben tener en su naturaleza sean generadoras
cuenta tres aspectos fundamenta- de los mismos. También es reco-
les durante el proceso de recolec- mendable el mismo procedimiento
ción de datos: para la información secundaria o
aquella que se procesa para obte-
• ¿Dónde se producen los datos? ner los datos necesarios.
• ¿Cómo se captan o recolectan?
• ¿Cómo fluyen? Se deben establecer y ubicar las
fuentes primarias de los datos y
No basta con tener una base de las fuentes encargadas de sumi-
datos, pues en su esencia, una nistrar información secundaria,
base de datos no necesariamente para lo cual se sugiere elaborar
representa la información, pero un directorio de fuentes, donde se
si constituye el mejor concepto describan claramente los datos de
para su materia prima. Para que identificación de cada una y la in-
la materia prima se convierta en formación disponible (variables).
información, esta tiene que ser re-
visada, depurada, procesada, or- Es importante que durante el pro-
ganizada y analizada para un fin ceso de construcción del indicador
especifico. Por ser la recolección se prevea y evalúe la existencia de
• La recolección de la información.
Una vez agotadas las fases anteriores, lo que sigue se refiere a la do-
cumentación del indicador. Lo primero es definir de manera concreta y
coherente con la unidad de análisis, todos los elementos que configuran
el indicador. Con base en lo anterior, el segundo paso es construir, como
instrumento metodológico de resumen, la ficha técnica del indicador o
metadato9, optimizando el uso y aprovechamiento de la información dis-
ponible por parte de los usuarios.
9
Registro que informa sobre las propiedades y características de la información estadística, en este caso,
de los indicadores.