Está en la página 1de 9

3 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

Construir indicadores presupone objeto de medición, el cual puede


ante todo, el tratamiento respon- estar relacionados con la formula-
sable de la información relaciona- ción, los insumos, los procesos, los
da con el tema objeto de estudio. resultados, los impactos, la gestión
El proceso de elaboración de un o los productos. Esta actividad no
indicador está constituido, en lo permite crear dudas frente a lo
fundamental, por cuatro etapas que se pretende medir y facilita la
bien definidas, que se describen a construcción de un indicador ade-
continuación. cuado para aclarar o disminuir
las incertidumbres que rodean los
problemas planteados.
3.1. Formulación del
problema: ¿Qué se quiere Por ejemplo, si el mercado laboral
medir? es el objeto de estudio, el proble-
ma planteado puede obedecer al
La identificación del objeto de me- nivel de desempleo y se puede ob-
dición (política, programa, pro- tener como uno de los resultados,
yecto o problemática) es el primer un indicador que observe la baja
aspecto que se debe establecer ocupación de la población joven.
en un estudio determinado. Los Si el objeto fuera el sector salud y
indicadores deben, en principio, se construye un indicador por cau-
proporcionar información concre- sas específicas de enfermedad, el
ta acerca de dicho objeto. Por lo resultado puede ser la enferme-
tanto, la información y su modo de dad que está causando el mayor
recolección alrededor de él tienen número de muertes.
que ser cuidadosamente escogi-
dos y en el evento en que se rea-
licen preguntas, estas deben ser 3.2. Definición de las
muy bien formuladas. variables

El segundo paso consiste en deter- Una vez definido qué se quiere


minar cuál es el aspecto específi- medir, puede procederse a la elabo-
co que interesa evaluar de dicho ración del indicador, estableciendo

Introducción al diseño, construcción e interpretación de indicadores


19
las variables que lo conforman y la cadores utilizados para medir la
relación entre ellas para que produz- situación o fenómeno en estudio.
can la información que se necesita. Es decir, debe ser comparable en
el tiempo y en el espacio. Metodo-
Lo que se investiga en una unidad lógicamente debe ser elaborado
de análisis4 son sus características de forma sencilla, automática, sis-
(cualidades), denominadas varia- temática y continua.
bles, las cuales pueden modifi-
carse o variar en el tiempo y en el El proceso de selección de indica-
espacio. Ejemplo: edad, género, dores depende del contexto teóri-
años de educación formal, nivel co en que se les requiera, es decir,
socioeconómico, etc. dependen en buena medida de las
características del proyecto a eva-
Las variables, una vez identifica- luar o área de estudio que se vaya
das, deben ser definidas con la a emprender.
mayor rigurosidad posible asig-
nándole un sentido claro, para evi- El inicio de tal proceso comprende
tar que se originen ambigüedades una reflexión teórica, conceptual y
y discusiones sobre sus resultados. metodológica que se constituyen
Así mismo, se debe tener claridad en la base de las etapas subsi-
de quién y cómo produce dicha in- guientes de producción y análisis.
formación para de esta forma me- Existen unos criterios generales
jorar el criterio de confiabilidad. para la selección de indicadores
que tienen en cuenta las caracte-
rísticas de los datos que se van a
3.3. Selección de utilizar como soporte, su relación
indicadores y calidad de con el problema de análisis y la
los datos utilidad para el usuario.

De modo general, un indicador 3.3.1. Criterios para la selec-


debe ser de fácil comprensión e ción de indicadores
interpretación y debe permitir es-
tablecer relaciones con otros indi- Entre los criterios fundamentales
4
  La unidad de análisis se entiende como el ele-
o básicos que se deben tener en
mento mínimo de estudio, observable o medible, cuenta en la selección de indica-
en relación con un conjunto de otros elementos que
son de su mismo tipo. Por ejemplo: Si el tema es
dores están:
análisis de gestión, la unidad de análisis es cada
uno de los objetivos establecidos seleccionados
como estratégicos para el cumplimiento de las me-
tas y objetivos globales de la gestión.

20 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Criterio de Pregunta a tener en
Objetivo
selección cuenta
¿El indicador expresa qué Busca que el indicador permita
Pertinencia se quiere medir de forma describir la situación o fenómeno
clara y precisa? determinado, objeto de la acción.
Verifica que el indicador sea me-
¿El indicador es monito- dible, operable y sensible a los
Funcionalidad
reable? cambios registrados en la situa-
ción inicial
Los indicadores deben ser cons-
truidos a partir de variables sobre
¿La información del in- las cuales exista información es-
Disponibilidad
dicador está disponible? tadística de tal manera que pue-
dan ser consultados cuando sea
necesario.
Los datos deben ser medidos
siempre bajo ciertos estándares
¿De donde provienen los
Confiabilidad y la información requerida debe
datos?
poseer atributos de calidad esta-
dística.
¿El indicador es relevan-
Que los resultados y análisis per-
Utilidad te con lo que se quiere
mitan tomar decisiones.
medir?

Es importante realizar un control 3.3.2. Criterios relacionados


de calidad del indicador respon- con la calidad estadística
diendo a las preguntas plantea-
das en cada uno de los anteriores La calidad estadística es fundamen-
criterios. Si se responde de forma tal para obtener buenos indicadores.
afirmativa a todas las preguntas, Por tal razón es importante hacer
el indicador será adecuado, de un análisis previo de la calidad de
lo contrario se debe considerar los datos a utilizar, tomando como
la posibilidad de construir indica- referencia el cumplimiento de los si-
dores adicionales y someterlos al guientes criterios5:
mismo control de calidad.

5
  Estos criterios de calidad estadística están basa-
dos en lo propuesto por la OECD en el documento
OECD, Quality framework and guideline for OECD
statistical activities. 2003.

Introducción al diseño, construcción e interpretación de indicadores


21
Criterio de selección Objetivo
Depende del grado de utilidad para satisfacer el pro-
Relevancia
pósito por el cual fue buscada por los usuarios.
Evalúa si los indicadores están soportados “en es-
tándares estadísticos apropiados y que las políticas y
Credibilidad prácticas aplicadas sean transparentes para los pro-
cedimientos de recolección, procesamiento, almace-
naje y difusión de datos estadísticos”6.
Evalúa la “rapidez de localización y acceso desde y
dentro de la organización. […] La accesibilidad in-
cluye la conveniencia de la manera en que los da-
Accesibilidad
tos están disponibles, los medios de divulgación, la
disponibilidad de metadatos y servicios de apoyo al
usuario” 7.
Evalúa el cumplimiento del “tiempo transcurrido entre
su disponibilidad y el evento o fenómeno que ellos
Oportunidad describan, pero considerado en el contexto del perio-
do de tiempo que permite que la información sea de
valor y todavía se puede actuar acorde con ella” 8 .
Evalúa que el proceso estadístico posea una adecua-
Coherencia da consistencia y coherencia y esté sujeta a una polí-
tica de revisión previsible.

6 7 8

3.3.3. Criterios relacionados con requisitos mínimos para su


con la utilidad y comprensión entendimiento e interpretación por
de los indicadores para el parte de los usuarios.
usuario

Un indicador, debe responder


a una necesidad social real que
haga necesaria su generación y su
utilización. Como tal debe cumplir

6
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE
CHILE, INE Chile. Dimensiones de la calidad según
OECD y Eurostat. Serie Estudios, No. 4, Santiago de
Chile, noviembre de 2007.
7
 Op cit. OECD, Quality framework and guideline
for OECD statistical activities. 2003. P. 9.
 Ibid.
8

22 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Criterio de
Objetivo
selección
Un indicador, debe responder a una necesidad real que
Aplicabilidad
haga necesaria su generación y su utilización
Un indicador, debe expresar por si mismo al fenómeno sin
ser redundante con otros indicadores. Existe la posibilidad
que dos indicadores se encuentren altamente correlaciona-
No redundancia dos haciendo que la información contenida en estos sea
muy similar, lo cual indicaría la posibilidad de utilizar uno
de ellos. En lo posible, se debe construir un solo indicador
por proceso objeto de medición
Deben ser fáciles de entender para todos, especialistas y no
Interpretabilidad
especialistas
Deben ser comparables en el tiempo siempre y cuando uti-
licen como base la misma información. También deben ser
Comparabilidad comparables con otras regiones o países. La evolución de
un indicador está determinada por los cambios que ocurran
en la información que la sustenta
Los indicadores deben ser mensurables inmediatamen-
te se tiene disponible los datos que interrelaciona. Deben
Oportunidad
construirse en el corto plazo para facilitar la evaluación y el
reajuste de los procesos para alcanzar las metas

3.4. Diseño del indicador 3.4.3. Identificación de fuen-


tes de información y procedi-
3.4.1. Identificación del contexto mientos de recolección y ma-
nejo de la información
Se debe tener un conocimiento ac-
tualizado del contexto social, po- Se deben identificar las fuentes
lítico, jurídico y económico de la de información y sus característi-
unidad de análisis. cas, así como los procedimientos
más adecuados de recolección y
3.4.2. Determinación de usos manejo de la información. (¿La
y actores información está disponible?, ¿En
qué formato se encuentra o cuál
Se deben determinar los usos es- sería el formato en el que de-
pecíficos que tendrá el indicador y searía que se encontrara?, ¿Qué
señalar los actores que requieren métodos utilizaría para recolectar
esa información. la información?).

Introducción al diseño, construcción e interpretación de indicadores


23
Dichas fuentes pueden ser el siste- un aspecto crítico se recomienda
ma de información de la entidad, tener en cuenta, para el desarrollo
registro de información sobre la de su actividad, los aspectos que
implementación de procesos para se relacionan a continuación.
el logro de metas y cumplimen-
to de compromisos, información a. Actividades previas a la
estadística, instrumentos de me- recolección
dición elaborados especialmente
para medir resultado o estudios de • Evaluación de la información
tipo cuantitativo o cualitativo. actualmente disponible

Para poder realizar el análisis y se- Una vez definidas las característi-
guimiento adecuado de las situa- cas de la información que se utili-
ciones mediante la utilización de zará en la construcción del indica-
los indicadores, se requiere tener dor, el paso a seguir requiere una
acceso y disponibilidad a datos revisión de los datos disponibles
económicos, sociales, políticos y tanto en la propia entidad como
ambientales de alta calidad. Por en aquellas entidades que por
consiguiente, se deben tener en su naturaleza sean generadoras
cuenta tres aspectos fundamenta- de los mismos. También es reco-
les durante el proceso de recolec- mendable el mismo procedimiento
ción de datos: para la información secundaria o
aquella que se procesa para obte-
• ¿Dónde se producen los datos? ner los datos necesarios.
• ¿Cómo se captan o recolectan?
• ¿Cómo fluyen? Se deben establecer y ubicar las
fuentes primarias de los datos y
No basta con tener una base de las fuentes encargadas de sumi-
datos, pues en su esencia, una nistrar información secundaria,
base de datos no necesariamente para lo cual se sugiere elaborar
representa la información, pero un directorio de fuentes, donde se
si constituye el mejor concepto describan claramente los datos de
para su materia prima. Para que identificación de cada una y la in-
la materia prima se convierta en formación disponible (variables).
información, esta tiene que ser re-
visada, depurada, procesada, or- Es importante que durante el pro-
ganizada y analizada para un fin ceso de construcción del indicador
especifico. Por ser la recolección se prevea y evalúe la existencia de

24 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


los datos que servirán de base; b. Requisitos para la obten-
si no existen algunos de ellos, se ción de datos
debe evaluar la conveniencia de
reformular el indicador utilizando Al momento de captar u obtener los
otra información disponible, o la datos es necesario tener en cuenta
de asegurar la producción de los las siguientes recomendaciones:
datos para su construcción.
• Recolectar los datos de la misma
• Recopilación y evaluación de la fuente para evitar sesgos causa-
información secundaria proce- dos por efectos de cambios en
dente de diversas entidades que la metodología de la medición.
tengan que ver con el tema
• Verificar en la fuente habitual
La información secundaria es que los datos suministrados si-
aquella que se obtiene con base gan la misma metodología. Los
en otra información. Ejemplo: pro- cambios metodológicos pueden
yecciones de población, índices de hacer incomparables los resulta-
precios y otros. dos estadísticos.

• Determinación de la información • Aclarar si los datos en cada pe-


primaria que debe ser recopilada riodo recolectado son provisio-
directamente de las fuentes nales o definitivos, de tal forma
que se entiendan los resultados
Esta información puede obtenerse derivados de estos.
como resultado de una operación
estadística: censo, encuesta por • Cuando los datos constituyen se-
muestreo probabilístico o no proba- ries temporales de información,
bilístico o un registro administrativo. se deben evaluar los cambios
significativos entre un periodo y
• Definición de los métodos de re- otro con el fin de establecer la
colección, de acuerdo con atri- causa o justificación que susten-
butos particulares te el cambio, con el propósito
de disponer de elementos de
Existen diversos métodos de reco- juicio que faciliten la realización
lección de datos: entrevista o con- de análisis sobre su evolución y
sulta directa (en la fuente o a través comportamiento en el tiempo.
de Internet), auto diligenciamiento,
correo, telefónicamente, etc.

Introducción al diseño, construcción e interpretación de indicadores


25
3.4.4. Definición de responsabilidades

Es necesario definir o verificar los responsables de:

• La producción de la información asociada al indicador.

• La recolección de la información.

• El análisis de dicha información.

• La administración de las bases de datos asociadas a dicha información.

• La preparación de los reportes y la presentación de la información rela-


cionada con el indicador.

3.4.5. Documentación del indicador

Una vez agotadas las fases anteriores, lo que sigue se refiere a la do-
cumentación del indicador. Lo primero es definir de manera concreta y
coherente con la unidad de análisis, todos los elementos que configuran
el indicador. Con base en lo anterior, el segundo paso es construir, como
instrumento metodológico de resumen, la ficha técnica del indicador o
metadato9, optimizando el uso y aprovechamiento de la información dis-
ponible por parte de los usuarios.

Los elementos que conforman una ficha técnica se describen a continuación:

Nombre del Es la expresión verbal, precisa y concreta que


indicador identifica el indicador
Sigla Termino abreviado que representa el nombre del indicador.
Propósito que se persigue con su medición, es decir, describe
Objetivo
la naturaleza y finalidad del indicador.
Definiciones y Explicación conceptual de cada uno de los términos utilizados
conceptos en el indicador.

9
  Registro que informa sobre las propiedades y características de la información estadística, en este caso,
de los indicadores.

26 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Nombre del Es la expresión verbal, precisa y concreta que
indicador identifica el indicador
Corresponde a la explicación técnica sobre el proceso para
Método de
la obtención de los datos utilizados y la medición del resulta-
medición
do del indicador.
Unidad de Unidad con la que se mide el indicador: porcentaje, hectá-
medida reas, pesos, etc.
Expresión matemática mediante la cual se calcula el indica-
Fórmula dor. La formula se debe presentar con siglas claras y que en
lo posible den cuenta del nombre de cada variable.
Descripción de cada variable de la fórmula: Especificación
Variables
precisa de cada una de las variables con su respectiva sigla
¿Qué no mide el indicador? Las limitaciones que el indicador
Limitaciones del
tiene como modelo para medir una realidad a la que es im-
indicador
posible acceder directamente.
Nombre de las entidades encargadas de la producción y/o
Fuente de los
suministro de la información que se utiliza para la construcción
datos
del indicador y operación estadística que produce la fuente.
Se refiere al nivel de detalle temático hasta el cual se puede
Desagregación
obtener información estadísticamente significativa a partir de
temática
los datos disponibles.
Se refiere al nivel geográfico hasta el cual se puede obtener
Desagregación
información estadísticamente significativa. Por ejemplo, na-
geográfica
cional, departamental, municipal, entre otras.
Periodicidad de Frecuencia con que se hace la medición del indicador en su
los datos expresión total.
Fecha de
información Fecha inicial y final de la información disponible.
disponible
Entidad(es) y dependencia(s) que tendrá(n) a su cargo la ela-
Responsable
boración del indicador.
Incluye las reflexiones y recomendaciones que se consideren
pertinentes para la conceptualización y comprensión del indi-
Observaciones
cador además de señalar la bibliografía de referencia o do-
cumentales utilizados para la elaboración de los conceptos.

En el anexo encontrará un ejemplo práctico de documentación de indi-


cadores (ficha técnica)

Introducción al diseño, construcción e interpretación de indicadores


27

También podría gustarte