Está en la página 1de 28

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE TURISMO - PNP

III CURSO DE ESPECIALIZACION DE TURISMO

SÍLABO DESARROLLADO
DE
DERECHO CONSTITUCIONAL
2021

1
SILABO
DERECHO CONSTITUCIONAL

I. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Plan de Estudios de las Escuelas Técnico -


Superiores de la Policía Nacional del Perú, sus contenidos se orientan a difundir
conocimientos medulares sobre el Derecho Constitucional, sus Fuentes, Teoría
de la Constitución, Derechos Constitucionales, Estructura del Estado Peruano,
Jurisdicción Constitucional, Reforma Constitucional.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Promover el conocimiento reflexivo sobre el Estado Peruano y los derechos


fundamentales de las personas, así como del orden jurídico establecido.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la Constitución Política del Perú, vigente, contrastando con su


similar de 1979, para establecer las semejanzas y diferencias.

2. Propiciar el conocimiento de la misión y funciones de los diferentes


organismos que integran la estructura del Estado.

3. Potenciar el dominio cognoscitivo sobre las garantías constitucionales,


asimismo sobre los procesos constitucionales.

2
INTRODUCCIÓN
El presente silabus tiene por finalidad proporcionar los conocimientos necesarios
relacionados con el Derecho Constitucional del Perú, que servirán de guía en las
intervenciones y comportamiento del Policía en las diversas actuaciones policiales con
los ciudadanos, lo que permitirá enfrentar con éxito las nuevas formas de asistencia y
defensa de la sociedad, ya que el fin último del Policía es servirla y protegerla.
El Derecho, que tiene por finalidad principal el regir la vida de toda sociedad
organizada jurídica y políticamente, tiene también como fundamento de su existencia al
hombre, quien desde los más remotos comienzos del desarrollo de la especie humana,
siempre ha tenido una forma de vida esencialmente social.
En este sentido, aún en los grupos sociales más primitivos (la horda, el clan, la
tribu, etc., donde aún no había un Estado como tal), fueron necesarias una serie de
normas (aunque simples y escasas en un principio), para regular la vida colectiva y
evitar así la autodestrucción por causa de fricciones o colisiones internas, que suelen
presentarse inesperadamente entre los miembros de los grupos humanos.
Entre estas normas primitivas (que en un inicio generalmente fueron de carácter
religioso y moral), ya se dieron algunos elementos del Derecho, el cual se estableció
definitivamente cuando la comunidad humana primitiva se convirtió en una comunidad
política; y es allí donde se impone el fenómeno jurídico-político denominado ESTADO, y
que se expresa mediante la formulación de normas que constituyen todo un orden
imponente que rige la vida de la comunidad en forma obligatoria. De ahí que el sistema
normativo de un Estado se traduce como la voluntad social convertida en ley e
impuesta sobre todos los miembros de la sociedad, por acción de la fuerza pública y
sancionada por los órganos estatales competentes.
En base a lo anterior, se define el Derecho como el conjunto de normas, leyes
o reglas, formuladas por autoridad competente con carácter general y obligatorio
para toda la sociedad, a fin de lograr una conducta social uniforme, y controlada
por la fuerza pública.
En este sentido, y para lograr la ubicación del Derecho Constitucional en el
conjunto de especializaciones múltiples del Derecho en el presente estudio, deberemos
detenernos en el Derecho Público Interno, pudiendo considerarse en sentido amplio,
que el Derecho Constitucional es básicamente una rama del Derecho Público Interno
"que estudia la organización del Estado, determina su gobierno, crea los poderes que lo
componen, fija las relaciones de los mismos entre sí, y establece las reglas
fundamentales de las relaciones entre el Estado y los individuos".
En consecuencia incumbe claramente a la Policía Nacional del Perú, en su
condición de órgano encargado de velar por el cumplimiento de la ley, desarrollar
actitudes y conductas personales que favorezcan un trabajo colectivo, asegurando el
mantenimiento y la elevación de la imagen de la institución necesaria para un eficiente
desempeño de su función, conocer las diferentes normas del Derecho Constitucional y
de la Constitución Política del Perú y su relación con las demás normas legales y
órganos en vigencia.
I UNIDAD

PRIMERA SEMANA

3
I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL

Nuestro Derecho Constitucional se ha inspirado hasta comienzo del siglo


pasado en dos grandes corrientes: Estados Unidos y Francia. De EE.UU.
tomamos la figura del Presidente de la República y de Francia los
derechos individuales y el concepto de libertad. Todo el continente
americano salvo el Canadá, fue decisivamente influenciado por la
Constitución de los Estados Unidos, lo que es fácilmente explicable. La
Confederación Americana había conquistado su independencia y creado
un régimen ordenado, libre y próspero. América Latina ofrecía cierta
semejanza con América Sajona: territorios inmensos, población poco
densa, medios de comunicación escasos, regiones por explorar,
colonizar y poblar y la necesidad de un Poder Ejecutivo fuerte para
consolidar la emancipación y alcanzar el desarrollo material del país.
Por otra parte, ciertas formas de autonomía como el gobierno de los
cabildos, las enormes distancias y un regionalismo incipiente
estimulaban el régimen federal. (El Federalismo fue el mayor radicalismo
del siglo XIX, en tanto que la Monarquía fue la máxima aspiración de los
conservadores). Mientras las Constituciones europeas pretendían limitar
la autoridad del Poder Ejecutivo, encarnada por el Rey y en los Poderes
de la Monarquía y afirmar el Poder del Parlamento. El modelo
norteamericano al mismo tiempo que proclamaba, y con gran energía la
libertad política y los derechos de la persona, establecía un Poder
Ejecutivo fuerte, con la figura del Presidente de la República como
efectivo Jefe del Gobierno. Esta influencia fue favorecida por el fulgor
personal de sus grandes repúblicas, por la vecindad Geográfica y por
ciertas analogías de territorio y de destino.

La influencia de Francia tenía relación porque los directores y tributos


de la Emancipación Americana se habían formado en el pensamiento
político de los enciclopedistas y algunos, como Miranda y el Propio
Bolívar, participaron de cerca en la Revolución Francesa. Nuestros
procesos copiaron los gestos e imitaron sus proclamas e instituciones.
La influencia francesa no se detuvo en los años iníciales de la
República, sino que se afirmó durante todo el siglo XIX, nuestros elites
dirigentes fueron franceses por el tono de la conversación, la lengua y el
prestigio de sus escritores de literatura y política. Actualmente esta
influencia se ha ido perdiendo no solo porque se ha menguado
notoriamente la irradiación política de Francia, sino porque
principalmente en las 5 últimas décadas del siglo pasado las naciones
del Globo se alinearon con grandes superpotencias atómicas que
dirigieron al mundo a partir de la segunda guerra mundial.

II. IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


Desde el punto de vista teórico general, el Derecho Constitucional
constituye la más importante disciplina jurídica, pues como ha dicho
Kelsen , “Es el fundamento de todo el derecho restante”, importancia
que la recalca Von Mol cuando dice que el Derecho Constitucional es el
“Derecho Fundamental”.

4
Desde el punto de vista práctico, es importante el Derecho
Constitucional porque capacita a gobernantes y gobernados para el
conocimiento de sus derechos y obligaciones. Los primeros para cumplir
mejor sus obligaciones y los segundos para exigir mejor los derechos
que le corresponde.

No obstante, las deficiencias, el Derecho Constitucional Peruano, es la


base legal de nuestra vida social y por ello se hace imperioso su
conocimiento, con mayor razón si tenemos en cuenta que nuestro país
adolece de una falta tremenda de conciencia social política, derivada de
sus relaciones sociales de explotación y su consiguiente analfabetismo.

III. CONCEPTO DE DERECHO, NACIÓN Y ESTADO

DERECHO .-Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la


autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos
permite en ella . Conjunto de principios, preceptos y reglas a que están
sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a cuya
observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza.
La palabra DERECHO proviene del vocablo latino directum, que significa no
apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o
es bien dirigido. En general se entiende por Derecho, al conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento está prevista de una sanción judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad
y justicia.

RAMAS DEL DERECHO

DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del
Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.

DERECHO PRIVADO: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la relaciones de


los particulares entre sí.

DERECHO PÚBLICO:

- DERECHO CONSTITUCIONAL
- DERECHO PENAL
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- DERECHO PROCESAL PENAL
- DERECHO MUNICIPAL
- ENTRE OTROS

DERECHO PRIVADO:

- DERECHO CIVIL
- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

5
- DERECHO COMERCIAL
- DERECHO TRIBUTARIO
- DERECHO FINANCIERO

DERECHO CONSTITUCIONAL .- Es una rama del Derecho, encargada de


analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado. Su
objeto de estudio en la forma de gobierno y en la regulación de Poderes
Públicos, tanto en la relación con los ciudadanos como entre sus
distintos órganos.

NACIÓN .- Es un organismo social integrado por seres humanos


vinculados por un pasado común y conjunto de certidumbres éticas .

ESTADO .- Es el grupo de individuos establecidos sobre un territorio


determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno. La
Enciclopedia Omeba dice: Es el conjunto de todos los fenómenos
sociales que se dan en una determinada comunidad humana.

El artículo 14º de nuestra Constitución Política en su tercer párrafo señala “La


formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos
humanos son obligatorios en todo proceso civil o militar”

CONTENIDO:

El Derecho Constitucional se ocupa de:

1. La organización jurídica del Estado.


2. Establecen las reglas fundamentales de las relaciones entre el Estado y los
individuos Derechos y obligaciones de la persona.
3. La relación del Estado y sus Instituciones.
4. La estructura gubernamental, El funcionamiento de los Órganos del Poder
5. El régimen de elecciones.
6. Regular y limitar el Poder del Estado (Estado de Derecho).

Al propagarse las constituciones escritas como consecuencia de la revolución


francesa, en 1789, surge la necesidad de una ciencia especializada.

Por razones de METODO, el Derecho Constitucional se divide en General y


Comparado.

El primero se ocupa de las notas comunes a todo Estado y el Derecho


comparado, estudia las Constituciones que tienen mayor importancia por su carácter
típico, poniendo de relieve las singularidades y señalando las analogías y las
diferencias.

II UNIDAD

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS

6
No existe pues, ninguna disciplina jurídica particular que pueda desvincularse del
Derecho Constitucional y, así separadamente, continúe viviendo como ciencia. Esto es
así por las siguientes razones:

1. Los principios, instituciones, normas y prácticas constitucionales, que integran su


contenido, son entidades supra ordenadoras, de los diversos elementos que
componen el ordenamiento jurídico y político estatal.

2. Sus diversos elementos conceptuales e institucionales, requieren ser


complementados por las disciplinas jurídicas especiales, para desarrollar
plenamente sus alcances y contenidos.

3. Muchos de sus elementos conceptuales e institucionales, requieren de coordinación


doctrinaria, normativa y jurisprudencial, para su mejor comprensión.

4. Apreciable cantidad de elementos conceptuales e institucionales, propios de las


ciencias jurídicas particulares, son, paulatinamente, integrados a la temática
constitucional, con miras al mejor cumplimiento de los fines del Estado.

Veamos, en detalle, las más importantes relaciones del Derecho Constitucional con
otras disciplinas de su género. Entre ellas:

a. Derecho Administrativo.
b. Derecho Civil.
c. Derecho Penal.
d. Derecho Procesal.
e. Derecho Tributario.
f. Derecho Financiero.
g. Derecho Internacional Público.
h. Derecho Municipal y Regional.
i. Derecho Laboral.
j. Ciencias Jurídicas Fundamentales.

Con el Derecho Administrativo:

El Derecho Constitucional estudia las normas jurídicas y principios generales que


diseñan la estructura organizativa del Estado; el Derecho Administrativo, se ocupa las
normas jurídicas y principios generales que regulan el funcionamiento de ese Estado
creado por la normatividad constitucional.

La relación aludida es de órgano a función. Un ejemplo práctico nos clarificará mejor.


Imaginemos un barco recién construido que, en el astillero, espera hacerse a la mar y
cumplir sus correspondientes fines de servicio. Al verlo, por curiosidad, nos
preguntaremos: ¿Quién lo creó? y ¿Quién lo trabajará? Las respuestas son sencillas:
El constructor y el transportista. Las necesidades de mantenimiento, repuestos y
compostura, los obligará a estar en contacto permanente.

Si el barco de nuestro ejemplo fuera el Estado, diríamos que el constructor encarna al


Derecho Constitucional y el transportista, al Administrativo. El primero diseñó y
materializó la estructura de la nave; el segundo, deberá proveer de todos los recursos
necesarios para hacerlo funcionar. El Derecho Administrativo recurrirá al
7
Constitucional, cada vez que tenga necesidad de introducir correctivos en la
estructura estatal; el Constitucional irá al Administrativo, para otorgar validez
competencial a la función pública y para garantizar su estabilidad permanente.

Con el Derecho Civil:

El Derecho Constitucional estudia el conjunto de derechos y libertades fundamentales


de las personas; los derechos económicos, sociales y culturales; los derechos
políticos y los deberes; las garantías frente a la administración de justicia; los medios
procesales que sirven para cumplir y hacer cumplir la normatividad constitucional. El
Derecho Civil toma estos derechos fundamentales y libertades fundamentales, los
desarrolla, los precisa y los detalla con profundidad. Esta relación es de género a
especie.

Con el Derecho Penal:

El Derecho Constitucional fija los principios disciplinarios básicos, con los que la
sociedad garantiza el afianzamiento de la seguridad jurídica personal, social y
nacional, así como el respeto de las libertades ciudadanas. El Derecho Penal recoge
estos principios, los sistematiza y desarrolla, hasta convertirlos en un eficiente
mecanismo de control social, en aras de prevenir la comisión de delitos, perseguir y
sancionar las conductas violadoras de los bienes jurídicos protegidos por la ley. Como
la anterior, esta relación es de género a especie.

Con el Derecho Procesal:

El Derecho Constitucional se ocupa de los principios básicos que garantizan el debido


proceso legal, la tutela jurisdiccional efectiva y el juicio político. El Derecho Procesal,
en sus distintas manifestaciones, recoge estos principios básicos y, luego de
desarrollarlos, establece todo el ordenamiento jurídico adjetivo con la finalidad de
realizar el Derecho Sustantivo contenido en la Constitución y las leyes ordinarias. Esta
relación es, materialidad a formalidad.

Con el Derecho Tributario:

El Derecho Constitucional estudia las normas que facultan al Estado a recaudar


tributos, aranceles y tasas. El Derecho Tributario conceptúa y precisa los contenidos y
alcances de los principios, instituciones, normas y prácticas tributarias, establecidas
por la Constitución, con miras a proteger al contribuyente, sin afectar los intereses de
la sociedad nacional.

Esta relación es de contenido a forma.

Con el Derecho Financiero:

El Derecho Constitucional se aboca a conocer las normas básicas y principios


generales, que facultan al Estado a programar, técnicamente, sus gastos, mediante la
Ley del Presupuesto General de la República, así como obtener créditos dentro y
fuera del país, vía endeudamiento público. El Derecho Financiero recoge estas
normas y principios, para enmarcarlos conceptualmente, precisar su alcances y
comprender mejor su contenidos, a fin garantizar una dinámica económica,
8
convenientemente encausada, evitando improvisaciones, malversaciones y
corruptelas. Esta es una relación de materialidad a formalidad.

Con el Derecho Internacional Público:

El Derecho Constitucional faculta al Estado, a relacionarse con los demás sujetos de


la Comunidad Internacional, mediante la suscripción de tratados y otras normas de
igual naturaleza, adquiriendo, de esta forma, derechos y obligaciones interestatales El
Derecho Internacional Público conceptúa y precisa los alcances y contenidos de esos
tratados y normas supranacionales, para someterse a la competencia de los órganos
de jurisdicción multinacional.

Esta es una relación de particularidad a generalidad.

Con el Derecho Regional y Municipal:

El Derecho Constitucional se ocupa de las normas básicas, establecidas por la


Constitución, para estructurar y organizar los gobiernos regionales y locales. El
Derecho Regional y Municipal, recoge esas normas básicas, las desarrolla y las
complementa de manera coherente, buscando su aplicación eficiente, en el seno de
las regiones y municipalidades. La relación es de generalidad a particularidad.

Con el Derecho Laboral:

El Derecho Constitucional estudia los principios básicos de cualquier tipo de


vinculación laboral, así como los aspectos sustantivos de los derechos del trabajador.
El Derecho Laboral recoge estos principios y aspectos normativos y los desarrolla
sistemática y metódicamente, con el objeto de proporcionar las herramientas legales
que rijan de modo armónico las relaciones entre empleadores y trabajadores. La
relación es de colectividad a individualidad.

UBICACIÓN CIENTÍFICA

El DERECHO es uno. Por razones didácticas para mejor comprensión,


establecemos divisiones. En la clasificación de las Ciencias Jurídicas, el DERECHO
CONSTITUCIONAL tiene ubicación como rama del Derecho Público Interno; pero más
que una rama, es basamento de toda la estructura jurídica del Estado. Ciencias
Jurídicas.

D. Constitucional
D. Administrativo
D.Tributario
INTERNO D. Penal
PUBLICO D. Proc. Civil
D. Proc. Penal
D. Privativo

D. Internacional Público
EXTERNO D. Especial
9
D. Civil
INTERNO D. Comercial
D. Aeronáutico
D. Ecológico
PRIVADO

A. Internacional Privado
EXTERNO D. De Internet

III UNIDAD

TERCERA SEMANA

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

CONCEPTO DE FUENTES

Etimológicamente el término fuentes proviene de dos voces latinas “fons y fontis” que significa
manantial de aguas que brotan o emanan de la tierra, de allí que en sentido figurado o
metafórico fuente es el principio, fundamento u origen de algo.
En derecho la palabra fuente se emplea en sentido metafórico para indicar el principio,
fundamento u origen de las normas que integran el ordenamiento jurídico de una determina
sociedad y época.

4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES


Desde el punto de vista doctrinario, las fuentes del Derecho Constitucional se clasifican en:
1. Fuentes históricas
2. Fuentes materiales o reales
3. Fuentes formales

1. LAS FUENTES HISTÓRICAS.-Son aquellos elementos que permiten reconstruir el proceso


de formación del derecho Constitucional a través de diversas épocas del proceso de
formación del Estado, es decir todo aquello que ha servido de antecedente o inspiración
para la formación del Derecho Constitucional. Se distinguen ciertos elementos que nos
permiten obtener información en forma inmediata a los que se les denomina “elementos
directos” (las normas escritas, las costumbres constitucionales y las jurisprudencias), y
otros conocidos como “elementos indirectos” que de alguna forma permiten completar o
ampliar la información (los testimonios, crónicas, las pinturas). Son los documentos
(inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de
leyes, las leyes de indias, el código de Hammurabi, la declaración de los derechos
del hombre y ciudadano de la 1789, etc.

2. LAS FUENTES MATERIALES O REALES.-Son aquellos que están referidos a los hechos
sociales que originan y forman el contenido de la norma. Estas fuentes llamadas también
reales están constituidas por los factores económicos, sociales, políticos, culturales, éticos,
religiosos, ideológicos que influyen en la creación del derecho y desde luego forman el
contenido de las normas jurídicas, en otras palabras proporcionan la materia prima, la

10
sustancia con la que se fabrica el derecho. P/ej.: la revolución mexicana dio origen a
los artículos 27 (propiedad y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador)
constitucionales. La fuente material por excelencia es la costumbre. También se
considera dentro de estas fuentes a la doctrina.

3. LAS FUENTES FORMALES.- El derecho es producido en forma de leyes, decretos,


reglamentos, sentencias, costumbres, etc., de allí que este tipo de fuentes responden a la
pregunta ¿en qué forma se establece el derecho?. Estas fuentes reciben el nombre de
formales por que se caracterizan por la forma que revisten, más no por su contenido. En
realidad la distinción entre fuentes formales y materiales es realmente artificial, pues la
estructura de la norma es tanto real (realidad social) y formal (forma obligada que debe
revestir el precepto jurídico). Se consideran dentro de ellas a la Constitución, la Ley,
La jurisprudencia, el Derecho Comparado y Los Principios Constitucionales.

Para poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie de
actos que darán como resultado una determinada norma jurídica. Como dice García
Maynez:" Las fuentes formales son el canal o el vehículo por donde se transportan
las fuentes reales".

a) Constitución
Es la “ley de leyes”; es la piedra fundamental de la organización, es el cimiento, el
fundamento del edificio orgánico, no el edificio mismo. La organización
propiamente reside en las leyes orgánicas de la Constitución; es decir, en las
leyes que rigen los hechos, no en la ley que rige a las leyes.

b) La Ley
Es la norma imperativa, legítima, ordenada y promulgada para el bien común. Su
validez jurídica exige que sea dada por un órgano competente (parlamento) y que
concuerde con la Constitución por la forma y por el fondo.

Dentro del concepto de ley se involucran a las leyes constitucionales, leyes


orgánicas y las leyes ordinarias.

Las leyes constitucionales, son aquellas dadas por el parlamento observando el


procedimiento de reforma. En este caso, tienen el mismo rango que la
constitución escrita.

Las leyes orgánicas, en cambio, son aquellas dadas por el parlamento con la
finalidad de desarrollar el texto constitucional. Se denominan, también, normas en
consecuencia y forman parte del bloque de constitucionalidad. Se diferencian de
las leyes ordinarias porque su aprobación requiere mayorías absolutas o
calificadas.

Las leyes ordinarias, son las normas que comúnmente da el parlamento, de


acuerdo con las necesidades del Estado. Están referidas a diversos aspectos,
civiles, penales, laborales etc. De ellas serán fuentes del derecho constitucional
únicamente aquellas que contengan materia constitucional (ley de elecciones, de
referéndum, etc.).

c) La Jurisprudencia
Es el derecho formado por los fallos emanados de los jueces, particularmente de
los que constituyen la última instancia. Es también denominado como derecho
11
judicial, derecho vivo o derecho emergente de las sentencias de los tribunales de
última instancia.

d) La Costumbre
Generalmente por costumbre se entiende al conjunto de actos repetidos que rigen
nuestro comportamiento en relación con los demás. Marcial Rubio, lo define como
“una manera de comportarse, de relativa antigüedad, probablemente aprendida a
través de la vida cotidiana o de la enseñanza de las normas para
interrelacionarnos con los demás”.

La costumbre jurídica se distingue de la simple costumbre porque su uso es


generalizado, existe conciencia de su obligatoriedad y por el respaldo de la fuerza
del Estado.

Los países adscritos al Civil Law, no reconocen a la costumbre, entendida como


el quehacer o como realidad habitual en el ámbito constitucional, valor de fuente
de derecho, excepto, como precedente consuetudinario, cuando llega a dar origen
a una norma.

La costumbre, en el derecho constitucional, se forma por acción de los agentes


políticos que operan la constitución y, en algunos países que cuentan con
mecanismos como el referéndum o el Recall, donde la comunidad interviene,
puede también el pueblo dar origen a saludables costumbres constitucionales.

e) La Doctrina
Algunos estudiosos del constitucionalismo ubican a la doctrina como fuente
material o indirecta debido a que ella explica, desarrolla, critica y expone
científicamente el orden jurídico constitucional, operando como una fuente de
conocimiento de las normas.

Es la opinión de uno o varios autores en cualquier materia de derecho, que se


realiza con el propósito de interpretar, comprender y aplicar correctamente el
derecho.

En estos últimos tiempos, la doctrina se ha constituido en una de las más


importantes fuentes del derecho constitucional. Los aportes de los especialistas
contribuyen a la formación de las normas y a suplir vacíos o lagunas
constitucionales.

Frente a la sentencia de los tribunales constitucionales, que actúan como


intérpretes supremos, la doctrina es el instrumento más idóneo para hacer
retroceder a jueces arrogantes e intolerantes. Esto viene sucediendo en Italia,
España y Alemania.

f) Los Principios Constitucionales


Que encierran un abanico de razones, fundamentos y orígenes que favorecen a la
persona, en lo penal, civil, laboral, etc.

PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN

La doctrina divide en cinco partes las materias y contenidos de una Constitución, los que son:

12
a. El Preámbulo.- Según Nicolás Pérez Serrano: “Es la introducción, que enuncia
compendiosamente quien hace la Constitución y a que fines se encamina y sirve para
exponer la tendencia y espíritu del texto al que precede”. Algunos lo denominan EXORDIO:
Sirve para interpretar las leyes de menor jerarquía asì como para establecer como éstas
serán elaboradas.
b. La parte Dogmática.- Conformada por los derechos fundamentales de las personas y
constituye la parte invariable de toda Constitución. Fue asimilada de manera
progresiva en el desarrollo del constitucionalismo. En esta parte de la norma jurídica
se hace una declaración de principios que indican y recogen los valores imperantes
en la sociedad que la promulga.(aparecen los principales derechos constitucionales
de los ciudadanos )

c. La Parte Orgánica.-Hace referencia al Estado (Forma unitaria, complejo), al Gobierno


(Monarquía, República, presidencialismo, parlamentarismo, etc.), el cuerpo político,
establecimientos y función de los Órganos y Organismos estatales, elección de autoridades,
reparto de competencias (Ejecutivo, legislativo, judicial, organismos autónomos, etc.)
establece la estructura del Estado y generalmente varía de constitución en
constitución. Estuvo omnipresente en el desarrollo del constitucionalismo pues
originariamente las primeras constituciones fueron estrictamente políticas. Se diseña
la estructura del Estado regulando los órganos básicos que ejercen los poderes
estatales.

d. La fórmula de revisión: Es el procedimiento a seguir cuando se quiere actualizar a la


Constitución de acuerdo a la realidad política.
e. La parte del apéndice.- Que son las disposiciones complementarias, reglas interpretativas,
derogatorias, disposiciones finales, transitorias, fecha de entrada en vigor y hasta ratificación
de Tratados Internacionales. Nuestra Constitución en cuanto a la forma es presentada por
títulos, capítulos, artículos è incisos

La Constitución Política del Perú' es la Carta Magna sobre la cual reposan los
pilares del Derecho, la Justica y las normas del país. Esta controla, regula y defiende
los derechos y libertades de los peruanos y organiza a los poderes e instituciones
políticas. Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático en 1992 y
aprobada en referéndum en 1993, es actualmente la base del sistema jurídico del
país.

HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DEL PERU


Las Constituciones y Estatutos que han regido en el Perú han sido las
siguientes: Reglamento Provisional de 1821, Estatuto Provisional de
1821, Bases de la Constitución de la República Peruana de 1822, La
Constitución de 1823, La Constitución de 1826, La Constitución de
1828, La Constitución de 1834, El Pacto de Tacna de 1837, La
Constitución de 1839, Estatuto Provisorio de 1855, La Constitución
de 1856, La Constitución de 1860, La Constitución de 1867, El
Estatuto Provisorio de 1879, La Constitución de 1920, La
Constitución de 1933, La Constitución de 1979, y La Constitución de
1993.

13
ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO

Cuatro son los elementos del Estado de derecho:

A. LIBERTAD INDIVIDUAL
En el Estado de Derecho hallamos el respeto a la libertad humana. Montesquieu,
definió la libertad como – “el derecho de hacer todo aquello que las leyes permiten”
– principio que quedó incorporado a l Declaración del Hombre y el Ciudadano”: “La
libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a otro”.

B. IGUALDAD ANTE LA LEY


Consiste en dar a todos las mismas oportunidades, sin distingos de posición.

C. SEPARACIÓN DE PODERES
Está basado en la necesidad de dar seguridad a cada órgano del Estado, mediante
el equilibrio de poderes, para impedir el exceso de poder.

D. CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIAD DE LAS LEYES


Las democracias representativas se hallan frente al dilema: “imperio de la ley” o
“dictadura popular”; los juristas, especulan sobre la – “obligación de obediencia” -“la
desobediencia civil”, “la sumisión” ante el poder.

LA PIRÁMIDE DE KELSEN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ
leyes de reforma constitucional
y tratados de DDHH
Tratados – Soberania
Defensa Nacional
Obligaciones financieras

LEY ORGÁNICA normas de


LEY rango legal
DECRETO LEGISLATIVO
DECRETO LEY
DECRETO DE URGENCIA
ORDENANZAS
TRATADOS CONVENCIONES

DECRETO SUPREMO

RESOLUCIÓN SUPREMA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

SUPREMACÍA DE LA PERSONA HUMANA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL


14
Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.


Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

1. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

2. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay


persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio
público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere
el orden público.

3. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le


impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de
fundar medios de comunicación.

4. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del
Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley
y siempre que se refieran al caso investigado.

5. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

6. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz


y a la imagen propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio


de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita,
inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

15
7. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a
la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

8. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

9. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,


incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del Juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva
su examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a


inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo
por orden judicial.

10. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y


entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.

Hay limitaciones por razón de sanidad (si hay una epidemia) o por mandato judicial (si
alguien está condenado a prisión) o por aplicación de la ley de extranjería (sí los
extranjeros no han obtenido el derecho de residir permanentemente en el Perú).

11. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.

12. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin


fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas
por resolución administrativa.

13. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

14. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

15. A la propiedad y a la herencia.

16. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y


cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de
referéndum.

16
17. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de
cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

18. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y


cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.

19. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por
escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden


ejercer individualmente el derecho de petición.

20. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado
del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.

21. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

22. A la legítima defensa.

DE ALLI SE DERIVAN IMPORTANTES PRINCIPIOS:

 La libertad personal no puede restringirse sino en los casos previstos por la ley.
Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y cualquier comercio de seres humanos
(como la trata de blancas, es decir, de mujeres para prostituírse).

 No hay prisión por deudas. Si debo dinero a una persona, y no puedo pagarle, no
por eso me va a enviar a la cárcel. (sin embargo, el padre de familia que
desatiende el deber de alimentar a sus hijos, puede perder su libertad)

 Nadie puede ser procesado ni penado sino por acto u omisión que, al tiempo de
cometerse, esté previamente calificado en la ley “ de manera expresa e
inequívoca” como infracción punible, o sea, susceptible de pena. En otras
palabras: no hay pena si no hay ley.

 A toda persona se le considera inocente mientras los tribunales de justicia no


hayan declarado su responsabilidad.

 Nadie puede ser detenido sino por mandato del Juez o en flagrante delito (en el
acto de cometerlo). En todo caso, el detenido (por la policía) debe ser puesto a
disposición del juez.

 En los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, el arresto policial


puede prolongarse hasta quince días.

17
 Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para esclarecer un
delito. El detenido (inciso 14 del artículo 139º) “Tiene derecho a comunicarse
personalmente con un defensor de su elección”.... A nadie se le puede negar un
Abogado.

 Nadie debe, en fin, ser víctima de violencia ni de tortura ni de tratos humillantes.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo


que ella no prohíbe.

b No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los


casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro


de las cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito


de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de
quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien
puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el


esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.
La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por
escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a


tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

18
VIII UNIDAD

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

LA FAMILIA

La familia es la “célula original de la vida social”. Así lo dice el reciente catecismo


aprobado por la Iglesia Católica. Es una verdad aceptada en todos los tiempos.

La vida social empieza en la familia. Una sociedad es un conjunto de familias, como


un tejido es un conjunto de células.

La vida de familia es iniciación a la vida es sociedad.

Por su parte, los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. “El respeto
de los hijos, menores o mayores de edad, hacia su padre y hacia su madre, se nutre del
afecto natural nacido del vínculo que los une”. La mayoría de edad no es una licencia
para entender mal la independencia de los padres. A éstos debemos respetarlos y
prestarles ayuda material y moral, en los años de vejez y durante sus enfermedades o
momentos de soledad.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros
civiles y en cualquier otro documento de identidad.

LA EDUCACIÓN

El fin de la educación es proporcionar al hombre la formación integral que debe


conseguir en la tierra, para alcanzar su máximo desarrollo como persona.

A la educación, el artículo 13º de la Constitución le señala como finalidad el


desarrollo de la persona humana.

Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, por poseer la dignidad de
persona, tenemos el derecho inalienable y el deber ineludible a la propia educación.

Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Nadie puede
sustituirlos en esta responsabilidad. Cuando faltan los padres, difícilmente se les puede
sustituir en su papel de educadores de sus hijos. Los padres de familia tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho de escoger para éstos los centros de educación
(artículo 13º y siguientes)

EL TRABAJO

Al trabajo, se le considera como deber y como derecho: como deber, estoy obligado
a trabajar para sustentarme. Todos los hombres tenemos el deber de trabajar. En el
trabajo, la persona ejerce una parte de las capacidades inscritas en su naturaleza.

En el trabajo, la persona se perfecciona, adquiere virtudes y mediante el trabajo se


gana el sustento para sí y para los suyos.

19
También es un derecho. Nadie puede ser impedido de acceder al trabajo. “El valor de
trabajo pertenece al hombre mismo. El trabajo es para el hombre y no el hombre para el
trabajo”. Como derecho, nadie me debe impedir el ejercicio del mismo.

DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

DECIMA SEMANA

EL ESTADO PERUANO

Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:

TERRITORIO: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce


su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que
separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un
estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar
territorial

POBLACIÓN: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que


aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto,
la actual constitución, en su art. 52, establece: “ Son peruanos por nacimiento los
nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de
padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de
edad.

GOBIERNO: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar,


mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a
través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una
delegación de facultades de la población hacia los que van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad,
desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor
jerarquía.

SOBERANÍA: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin


aceptar subordinación a otro

La República del Perú es democrático, social, independiente y soberana:

 DEMOCRÁTICA.- Que el origen de sus autoridades políticas, deben ser votados


y aprobados por el pueblo.

 SOCIAL.- Debe primar los criterios sociales de la solidaridad y la fraternidad,


antes que el individualismo personal.

 INDEPENDIENTE.- No acepta la dominación de ninguna potencia extranjera, ni


en términos políticos, ni económicos. Es decir rechaza el imperialismo,
colonialismo y discriminación racial.

 SOBERANA.- Es una emanación de su independencia. Quiere decir que en el


Perú sólo manda su gobierno, elegido democráticamente.

DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO


20
 Defender la soberanía nacional
 Garantizar la plena vigencia de los DD.HH. (vida digna)
 Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad
 Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia, en el desarrollo
integral y equilibrado de la nación.

COMO FORMA DE GOBIERNO:

 UNITARIO.- Consiste en que el gobierno nacional es detentador de la soberanía


interna, pudiendo establecer normas y tomar disposiciones de carácter nacional
sobre cualquier materia, que deben ser obligatoriamente obedecidas por las
demás instituciones y organismos del Estado en todo el país.

 REPRESENTATIVO.- Porque es elegido por el pueblo y lo representa; es decir, el


gobierno que obtiene la mayoría de votos nos representa, es decir fue nominado
por nosotros y debe representarnos.

 DESCENTRALIZADO.- Es decir que los organismos regionales de la


administración pública dependen jerárquicamente del gobierno central (en este
caso del Pdte. de la República y sus Ministros), tienen derecho a resolver por sí
mismos ciertos asuntos importantes para sus ámbitos territoriales, dentro de las
directivas generales que les imparten sus Superiores.

X UNIDAD

LOS PODERES DEL ESTADO - PODER LEGISLATIVO - PODER EJECUTIVO -


PODER JUDICIAL

El Poder del Estado es uno. Las funciones estatales son ejercidas por órganos y no por
poderes. Sin embargo, es tradicional designar los órganos del Estado con el nombre de
“Poderes”, llamados: Legislativo, Ejecutivo, Judicial.

EL PODER LEGISLATIVO

¿Qué es el Poder Legislativo?

Es uno de los tres poderes propios del Estado. Es el poder que tiene el Estado. Es el
poder que tiene el Estado de dictar las leyes convenientes para la sociedad y el bien
común. Estas leyes deben respetar el orden natural y la legítima Constitución Política del
Estado.
El Poder Legislativo reside en el Congreso. Este consta de Cámara Única.

EL PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado. Su atribución es cumplir


y hacer cumplir las leyes.

El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la


mitad de votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a

21
una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes, entre los candidatos que
hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Para ser candidato a la Presidencia de la República se requiere tener más de 35


años de edad al momento de la postulación. El mandato presidencial es de cinco años,
no hay reelección inmediata.

El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de la


República preside la sesión cuando asiste a él.

EL PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia,


aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a
las leyes.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS DEL ESTADO: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.-


CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitucionalidad. Es


autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. Se encuentra
sometido sólo a la Constitución y su Ley Orgánica.
 

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el


nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando estos provengan de elección
popular. Es independiente y se rige por su Ley Orgánica.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS DEL ESTADO: DEFENSORÍA DEL PUEBLO. -


JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la


Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la
población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la


institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años.
Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución
le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución


a problemas concretos antes que acusación a los culpables.

22
MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio


publico como representante de la sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal,
en nombre del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter
público, encargada por el estado, de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de su
resarcimiento, en el proceso penal. Como representante de la sociedad, el ministerio
público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino que realiza llanamente la
voluntad de la ley.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

El Jurado Nacional de Elecciones del Perú es un organismo constitucional


autónomo. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, de los
procesos electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad
ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados
electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las
autoridades electas.

LA DESCENTRALIZACIÓN, LAS REGIONES Y LAS MUNICIPALIDADES

LA DESCENTRALIZACION

El Perú abrió los ojos al siglo XXI en un escenario social, económica y


políticamente convulsionado, dominado por la corrupción, la impaciencia social, la
incredulidad política y el desencanto ciudadano acerca de la promesa del desarrollo
equitativo.

En esa línea, el Plan Nacional de Descentralización propone al país una agenda


de grandes objetivos nacionales que le permita a nuestra sociedad poner la mirada en el
horizonte para elevar la eficiencia del aparato estatal en la provisión de servicios básicos
y en la gestión del desarrollo económico.

LAS REGIONES

Enorme trascendencia para el futuro del país constituye la forma en que se plantee el
establecimiento de las regiones. Esto supone contar con un modelo propio de ocupación
del suelo, es decir, cual debería ser la administración política y la distribución geográfica
de nuestra población, de tal forma que genere espacios integrados que potencien el uso
racional de los recursos naturales y contribuyan al desarrollo económico sostenible.

Lo que se haga o deje de hacer en este aspecto, tendrá impacto directo en la vida de
millones de peruanos en los años venideros.

Desde el punto de vista histórico, nuestro análisis tiene su punto de partida en la


Conquista y Colonización española, cuando esta cultura foránea impone una división del
territorio según su interés de controlar y extraer riquezas, especialmente minerales,
disolviendo las 4 grandes divisiones o "suyos" de la sociedad incaica. A partir de ese
momento se quiebra la relación armónica entre la población y su suelo.

LAS MUNICIPALIDADES

23
La Municipalidad, también llamado gobierno local. El gobierno municipal de tu distrito es
todavía más próximo que el de tu provincia.

El gobierno central cuya cabeza es el Presidente de la República, se ocupa de las


grandes cuestiones nacionales.

El municipio que es una asociación de familias-, el municipio donde eres más vecino que
propiamente ciudadano- se ocupa de asuntos que tienen que ver con tu vida cotidiana
como el alumbrado público, el recojo de la basura, la limpieza de las calles y avenidas, el
buen estado de los parques, el ornato de la ciudad, el tránsito de peatones y vehículos,
el cuidado de veredas y pistas.

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

REGIMEN DE EXCEPCIÓN: ESTADO DE EMERGENCIA Y ESTADO DE SITIO ART.


137 CPP.
El régimen de excepción consiste en la suspensión de las garantías que protegen
determinados derechos constitucionales y la consiguiente atribución de poderes
extraordinarios al Poder Ejecutivo para que ejercite un control enérgico de la paz y del
orden interno en circunstancias graves de intranquilidad o conflicto interno, o de
catástrofes naturales que pueden conducir a alteraciones en la vida normal de las
personas. Por ser una situación anormal, el Poder Legislativo debe ser inmediatamente
informado para que tome las medidas pertinentes de control político y ejercicio de su
representación popular.

ESTADO DE EMERGENCIA

El estado de emergencia es el menos fuerte de los dos. Cuando es impuesto se


puede suspender solamente las garantías referentes a las libertades de reunión, de
tránsito en el territorio, la libertad y seguridad personales y la inviolabilidad del domicilio.
Esto quiere decir que las personas pueden ser detenidas, prohibidas de viajar,
impedidas de reunirse en lugares públicos o privados y que las autoridades pueden
allanar los domicilios sin necesidad de mostrar orden judicial, como normalmente de be
ocurrir.

El estado de emergencia, se produce cuando hay perturbación de la paz o el


orden interno o desastres naturales que afectan la vida de la nación y dan lugar a la
suspensión o restricción de ciertos derechos constitucionales. El plazo no puede exceder
de sesenta días y su prorroga requiere de nuevo decreto; las Fuerzas Armadas asumen
el control del orden interno.

ESTADO DE SITIO

El estado de sitio es una medida aplicable a situaciones sumamente graves como


invasión, guerra exterior o guerra civil y en su vigencia, se suspende las garantías
referentes a todos los derechos, salvo las que expresamente se mantengan en vigencia.
Por la inmensa cantidad de poderes que asume el Poder Ejecutivo, la Constitución
ordena que el congreso se reúna de pleno derecho para que así haga una estricta
vigilancia de la conducta del ejecutivo y controle drásticamente los excesos que pueda
cometer. Dada la carencia de derechos efectivos durante el estado de sitio para las
personas, el plazo es más reducido que en el estado de emergencia, es decir de
curenticinco días, la prorroga requiere la aprobación del Congreso.
24
DE LA SEGURIDAD, DEFENSA NACIONAL, ORDEN INTERNO.- FINALIDAD
CONSTITUCIONAL DE LA PNP

CONCEPTO DE DEFENSA NACIONAL

La Defensa Nacional, constituye el conjunto de acciones y previsiones que


permite la supervivencia y permanencia del estado, incluyendo su integridad, unidad y
facultad de actuar con autonomía en lo interno y libre de subordinación en lo externo,
posibilitando que el proceso de desarrollo se realice en las mejores condiciones.

SIGNIFICADO Y ALCANCE

Si se tiene en cuenta que la finalidad esencial del Estado –además de la


seguridad- es el Bienestar, lo deseable es que éste se logre fundamentalmente, en un
ambiente de paz. Por consiguiente, la Defensa Nacional adopta medidas para preservar
ese ambiente de paz, necesario para que el país desarrolle sus actividades sin temor y
progreso sin interferencias extrañas a la Nación.

La Defensa Nacional abarca así, el conjunto de medidas y previsiones tendientes


a:

 Asegurar la tranquilidad interna y externa, a fin de permitir el libre ejercicio de las


actividades nacionales para la obtención de Bienestar
 Planear y conducir las luchas permanentes en la paz
 Prever la guerra y preparar al país para afrontarla con posibilidades de éxito y
conducirla hasta su término.
 Recuperar al país después de la misma, volviendo a las condiciones normales
de la paz.
 Preparar a la población para hacer frente a los efectos de desastres,
ocasionados por la naturaleza o por acción del enemigo.

Tales medidas y previsiones se materializan en planes, destinados a preparar y


conducir las acciones internas y externas de la Defensa, efectuar la movilización integral
y la preparación del país en caso de conflictos: cuyo conjunto constituye el Plan de
defensa Nacional. La concepción, preparación y ejecución de estos planes, compete no
sólo al Gobierno y a sus diversas autoridades públicas y privadas, porque en ello se
pone en juego el propio destino de la patria.

Consecuentemente, la Defensa Nacional es un deber común de toda la ciudadanía,


sin distinción de clases, edades, ni sexos.

FINALIDAD

La Defensa Nacional tiene las siguientes finalidades:

 Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país y el ejercicio


absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio
espiritual y material.
25
 Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de los
objetivos de Desarrollo y defensa nacionales, e impedir que dichos Estados
logren objetivos que resulten vulnerables para el país.
 Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la
naturaleza, así como a los efectos de la configuración bélica interna o externa y a
cualquier otra causa que afecte significativamente a la población nacional.

CARACTERÍSTICAS

La Defensa Nacional tiene la siguiente caracterización:


a) Es permanente
b) Actúa contra todas las formas de agresión
c) Es integral
d) Abarca los ámbitos interno y externo
e) Es preventiva
f) Actúa en todos los campos de actividad o dominio.

FUERZA ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

Las Fuerzas Armadas (artículo 163º y siguientes) están constituidas por el ejército, la
Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.

“Su finalidad primordial es garantizar la independencia, la soberanía y la


integridad territorial de la república.”

También pueden asumir el control del orden interno si el Presidente de la República, al


declarar el estado de emergencia o de sitio, así lo dispone.

EL ORDEN INTERNO
¿QUE ES ORDEN INTERNO?

Es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se manifiesta como una


situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida nacional (social,
económico, político, etc.), que garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado.

El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado.

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el


orden interno conforme establece el art. 166 de la CPP.

Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público o privado.


Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

El Presidente de la República es el jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía


Nacional, puesto que es el Jefe del Estado; y las Fuerzas Armadas y la policía Nacional
son órganos del Estado.

FINALIDAD CONSTITUCIONAL DE LA PNP ART.166 CPP

26
La policía nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad,
garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del
privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras

La PNP, participa en la Defensa Nacional y tiene asignada constitucionalmente la


tarea de participar en el desarrollo económico y social del país. Esta es una de las
funciones más importantes en tiempos de paz, pues constituyen instituciones públicas
de alta disciplina, eficacia y excelente organización, lo que les permite aportar
sustantivamente al logro de un Perú cada vez más desarrollado.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

La vigente Constitución del Perú, dedica un título al tema de las Garantías


Constitucionales y en la actualidad tenemos:

ACCIÓN DE HABEAS CORPUS

Es una acción de garantía constitucional que procede ante el hecho u omisión,


por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la
libertad individual.

Sus características son las siguientes:

 Es una acción de garantía


 Es de naturaleza procesal
 Sirve para defender la libertad personal

La finalidad que persigue la acción de Habeas Hábeas es el restablecimiento de la
libertad personal.

ACCIÓN DE AMPARO

Es una acción de garantía constitucional que se interpone cuando se vulnera los


derechos reconocidos por la Constitución que no sea el de la libertad personal, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona.

Sus características son las siguientes:

 Es una acción de garantía constitucional


 Es de naturaleza procesal
 Defiende los derechos constitucionales, a excepción de la libertad personal.
La acción de Amparo tiene un radio de aplicación más amplio que el Habeas Hábeas,
que si bien incide sobre actos y omisiones que vulnera o amenaza a semejanza de la
acción de Habeas Hábeas, lo particular es la amplitud de los derechos que protege.

ACCIÓN DE HABEAS DATA

La acción de Habeas Data es una garantía constitucional que procede contra un


hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los derechos a que se refiere el Art. 2º, Inc. 5 y 6 de la Constitución.

27
Sus características son las siguientes:

 Es una acción de garantía constitucional


 Es de naturaleza procesal
 Sirve para defender los derechos informáticos

Esta garantía está orientada a hacer posible el pleno ejercicio de los derechos
informáticos.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Es una acción constitucional que procede contra normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma y en el fondo.

ACCIÓN POPULAR

La acción Popular es una garantía constitucional que procede por infracción de la


Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y
decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

Sus características son las siguientes:

 Protege la Constitución y las leyes de la normatividad administrativa del ejecutivo


y otros organismos afines del Estado, que las contradigan o contravengan
 Se formula contra reglamentos y normas administrativas y contra las resoluciones
y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad que emane.
 Se entabla ante el Poder Judicial.

Esta acción de garantía es el remedio para defender la constitucionalidad y la


legalidad frente a normas administrativas que las contradicen. Es pues un remedio de
control constitucional y legal de tipo jurisdiccional sobre normas inferiores como son las
de nivel administrativo. Se diferencia de la acción de Amparo y del Habeas Hábeas, en
que estas defienden la constitución frente a actos, la Acción Popular la defiende frente a
normas.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

La acción de Cumplimiento es una garantía constitucional que procede contra


cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Sus características son:

 Es una acción de garantía Constitucional


 Es de naturaleza procesal
 Sirve para hacer acatar la ley o un acto administrativo a las autoridades o
funcionarios renuentes.

Esta acción de garantía, de naturaleza especial y rápida tienen como objetivo poder
ayudar a dar seguridad a los ciudadanos y a la población en general.
28

También podría gustarte