Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tutora:
Lucy De Los Milagros Ebratt
Grupo:
La Ética Ambiental se intenta paliar, hasta donde es posible, impacto negativo de los
proyectos empresariales o estatales, sin que se cuestione la lógica humana de esos
proyectos. No es en el sentido de utilizar juicios morales, sino en el sentido de un concepto
moral, es decir, verificar, mantener y promover un sistema y procedimiento de valores
establecidos, y no debe cuestionar ni expresar opiniones sobre esto. En la Ética
Biocultural nos entregan una herramienta conceptual y metodológica para operar inmersos
en políticas globales que no logran ensamblar adecuadamente las partes interdependientes
de las unida des sistémicas bioculturales conformadas por hábitos de vida, hábitats
(humanos y otros) en las heterogéneas regiones del planeta.
Hoy en día, estamos envueltos en una problemática bastante grande y preocupante para
nosotros como sociedad, ya que nuestro plantea está pasando por un grave factor ambiental
y de que Vulnerabilidad Social afecta nuestra calidad de vida, hemos logrado evidenciar,
que, por esto, existen muchos problemas de salud, deforestación, extinciones de fauna y
flora, etc. En las ciudades encontramos más problemas de contaminación cognitiva, es
decir, cuando hablamos sobre la Bioética Global que tiene una muy importante influencia
en las personas porque por medio de este se puede El debate sobre la necesidad de construir
una bioética global ha tomado fuerza en las últimas dos décadas, principalmente, por la
evidencia incuestionable con la que se imponen los hechos y las consecuencias morales en
el contexto de la globalización.
Ideograma:
Esta lectura me fue útil para pensar sobre cómo hubiese influenciado en mi formación de
haber tenido experiencias diferentes a las que he vivido hasta hora ya que con base de
nuestro entorno cultural se ven reflejados nuestras propias conductas del medio ambiente y
demás, por otro lado la ecología humana es la que se ocupa de examinar la interacción de
los individuos con el ámbito por consiguiente los psicólogos prestan charlas que sirvan de
concientización y modificación de malas conductas frente al medio ambiente que poseen
las personas para que cuidemos más la naturaleza y se logre detener este crecimiento de
contaminación debido a que es de todo la responsabilidad de todo proteger el medio
ambiente.
2. Ecológico Es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos
entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas». Estudia cómo estas
interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la
distribución o la abundancia.
Estas nuevas ciencias están preguntando por una epistemología que, evadiendo
simplismos, proponga un quehacer unificador de compresión de la realidad, con base en la
<<interrelación>> como factor articulante de cuenta se pueda decir de lo uno y de lo múltiple
en el devenir de la totalidad. Los repuntes de esta epistemología demandan una razón de
coherencia del saber, demuestran la artificialidad con que hemos dividido las ciencias entre
naturales y humanas, y disuelven la falaz separación entre hombres y naturaleza, para
reconocer en el hombre a la naturaleza que fluye en devenir hacia la conciencia de sí
misma. La ciencia moderna llegó a los límites de proyectar, desde su
esquematismo científico, una imagen positivista, determinista y reduccionista de la
naturaleza y del hombre, donde ciertamente no tiene cabida la imagen de la naturaleza de la
ciencia actual, ni el mundo aleatorio del hombre.
Para que el humano responda éticamente por su suerte y la del mundo, es necesario cambiar
el paradigma antropológico de occidente y crear una nueva cosmovisión que resignifique el
sentido del hombre y del mundo, Sugerimos como nuevo paradigma la presente propuesta
bioética de Ecología-Humana. Para lograr un manejo sostenible de la tierra y restaurar los
hábitats de los seres vivos es necesario: creación de reservas naturales, protección de áreas
con gran valor, la sostenibilidad social, económica y ambiental en función de conservar los
ecosistemas, biomas, nichos ecológicos y paisajes naturales.
Ideograma:
Esta lectura deja una gran enseñanza y así mismo conciencia de la complejidad del
fenómeno de lo viviente para asumirlo éticamente, a sabiendas de que los seres humanos y
pertenecemos a él como parte substancian de su tejido y como la lucidez de su emergencia
Ante los errores gigantescos del actuar humano que ponen en altísimo peligro tanto al homo
sapiens como al planeta, se requiere de una nueva manera de vivir en armonía y justicia con
el hábitat.
PALABRA CLAVES DEFINICION.
3. Ciencia moderna Se entiende por ciencia moderna a la manera de concebir el mundo y el saber
científico que sirve para describirlo que se construyó en Occidente durante los
siglos XVI y XVII, en lo que comúnmente se denomina la Revolución
científica del Renacimiento.
4. Ecología profunda Es una rama reciente de la filosofía ecológica que considera a la humanidad
parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y
económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el
resto de los seres vivos.
5. Mundo más Describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el
sostenible
transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos
de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo
del límite de renovación de estos.
El tema ecológico se ha convertido así en una cuestión filosófica. En los años setenta del
siglo pasado, en los países anglosajones, se desarrolló la filosofía del medio ambiente y,
con esta, la ética ambiental. Hay que recordar también que el desarrollo de la ciencia
ecológica ha fomentado en gran medida el nacimiento de otra disciplina muy actual: la
bioética. Entre las razones para la afirmación conjunta de la bioética y de la ecología,
además, hay que recordar la necesidad de replantear el papel -cada vez más invasivo- de la
tecnología en nuestras vidas
A. ¿Cómo es su relación contigo misma(o), con los otros, con su comunidad, con la
naturaleza?
Considero que mi relación con migo misma, con los demás y con la naturaleza es buena;
porque antes que nada me respeto a mí y respeto a los demás para llevar una buena
convivencia y vivir responsablemente, cuando cuidamos nuestro entorno (naturaleza) nos
estamos cuidado nosotros mismo debido a que cada acción que tengamos contra a nuestro
medio ambiente recae sobre nosotros, es por esto que lo mejor es siempre cuidarla.
B. ¿Qué actividades realizas que ejerzan influencia positiva o negativa sobre los
demás, o con su entorno?
Las actividad que realizo para cuidar a los demás y a mi entorno es procurar no tirar
desechos tóxicos que puedan contaminar nuestro ambiente y también motivando a las
personas a reciclar y que no se fomente la quema de basura debido a que esta puede
perjudicar nuestro medio ambiente.
C. ¿Cuáles elementos del entorno social, ambiental, o en la relación con otros
seres humanos le afectan?
La falta de conciencia que tiene la mayoría de la sociedad a la hora de no cuidar y respetar
nuestro entorno ya que las personas no son conscientes del daño que le hacen a la
naturaleza cuando realizan ciertas acciones que no son favorables para esta.
D. ¿Qué fenómenos sociales cercanos a su entorno considera afectan la
convivencia, la salud y el bienestar personal y comunitario?
Como antes mencionado la quema de basura, arrojar todo tipo de desechos a los lagos, ríos
o lagunas que contaminan nuestras aguas.
E. ¿De qué manera afecto yo con mis actuaciones a estos elementos?
Cuando no le doy importancia y soy poco consciente de las cosas que perjudican a nuestro
entorno.
2. A partir de las anteriores reflexiones, presente un registro fotográfico
(representación iconográfica) del espacio o situación que considere reflejan la
interacción individuo-medio ambiente y sociedad, asígnele un título y narre lo
que observa (mínimo dos párrafos)
Esta foto me muestro muy feliz, en ese momento lo estaba fuimos a la playa a pasar un rato
agradable en familia observaba lo hermoso que es nuestro entorno a valorar nuestro aire
puro a estar en armonía, note que había mucha basura cerca de la playa así que con ayuda
de las personas en cargadas en playa se empezó a limpiar un poco el espacio y así generar
conciencia que no debemos arrojar basura a nuestras playas.
Cuando todo estaba listo decidí tomarme esa foto mi lugar favorito para estar en conexión
con el medio ambiente siempre es y será la playa el escuchar el sonido de las olas la
tranquilidad que esta genera es impresiónate, siempre me he destacado en la comunidad por
hacerles saber lo importante que es ser buenos ecológicas y motivándolos a todos para que
nuestras calles del barrio estén limpias y sacar la basura a la hora exacta en la que pasa el
camión así se evitaría que los olores de estos desechos nos afecten.
3. A partir del ejercicio anterior y después de haber leído el syllabus responda los
siguientes interrogantes:
¿Cómo define la Ecología Humana?
Como la relación que existe entre el medio ambiente y el comportamiento del ser humano
¿Cuáles áreas del conocimiento se interesan por el estudio de la Ecología Humana?
La psicología, la zoología, la sociología etc.
¿Por qué es importante estudiar la Ecología Humana desde la psicología u otra
profesión?
Considero que la importancia de aprender acerca del concepto de Ecología humana es que
se puede conocer más afondo la relación de la sociedad con el ambiente.
Referencias Bibliográficas
Cely Galindo, G. S. J., Núñez de Casto, I., Barrera de Aragón, M., Sopó, A. M. V., Bedate
Alonso, C., Mendoza, R., Salas Cardona, J. C., Herazo Acuña, B., & Rueda B, E. A.
(2016). Ecología-humana: una propuesta bioética.(pp. 15-33).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.3F42695B&lang=es&site=eds-live&scope=site
Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/3607
Valera, L. (2019). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía. Arbor,
195(792) p.p 1-12. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2324/3366