Está en la página 1de 14

Unidad 1 - Tarea 2 - Texto escrito

Yenifer Lopez soto


CC. 1001746399

Tutora:
Lucy De Los Milagros Ebratt
Grupo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES –ECSAH-
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
ECOLOGIA HUMANA
Cartagena-Bolívar
Septiembre 2021
LECTURA 1: Ética, biocultural y Ecología Humana.

PALABRA CLAVES DEFINICION.


1. Ecología Humana Es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes
seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas».
Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente
afectan a propiedades como la distribución o la abundancia.
2. Ética ambiental Es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones
éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente.
Ejerce influencia en una larga lista de disciplinas como el derecho,
sociología, economía, ecología, geografía, etc.
3. Ética Biocultural Afirma el valor que tienen los vínculos que se conforman entre los
diversos habitantes (humanos y otros-que-humanos), sus hábitos de vida
y los hábitats donde estos tienen lugar.
4. Vulnerabilidad Social Por una parte, la inseguridad y la indefensión que experimentan las
comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a
consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural,
económico y social de carácter traumático. Por otra, el manejo de
recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias
y personas para afrontar sus efectos.
5. Bioética Global Es el nombre de un campo de trabajo interdisciplinario propuesto por
Van Rensselaer Potter en la década de 1970 con la intención de
establecer un puente entre las ciencias biológicas, las ciencias sociales y
las humanidades.
La Ecología Humana surgió en un entorno sociológico, no tenía un punto de vista
filosófico debido que este sólo apareció en el siglo XX, cien años después de su
desaparición. Se debe respetar la relación entre el hombre y la naturaleza creada el marco
basado en él es indescriptible, que es la antropología basada en la ontología. Tiene aspectos
culturales importantes y necesarios, porque el patrimonio cultural de la humanidad también
está en riesgo. La globalización tiene el riesgo de eliminar las diferencias y variabilidades
culturales, establecer un estilo de vida estandarizado y vincularse a la racionalidad
económica, y la racionalidad económica se refleja en regulaciones y soluciones técnicas
que no consideran estas diferencias y variabilidad cultural.

La Ética Ambiental se intenta paliar, hasta donde es posible, impacto negativo de los
proyectos empresariales o estatales, sin que se cuestione la lógica humana de esos
proyectos. No es en el sentido de utilizar juicios morales, sino en el sentido de un concepto
moral, es decir, verificar, mantener y promover un sistema y procedimiento de valores
establecidos, y no debe cuestionar ni expresar opiniones sobre esto. En la Ética
Biocultural nos entregan una herramienta conceptual y metodológica para operar inmersos
en políticas globales que no logran ensamblar adecuadamente las partes interdependientes
de las unida des sistémicas bioculturales conformadas por hábitos de vida, hábitats
(humanos y otros) en las heterogéneas regiones del planeta.

Hoy en día, estamos envueltos en una problemática bastante grande y preocupante para
nosotros como sociedad, ya que nuestro plantea está pasando por un grave factor ambiental
y de que Vulnerabilidad Social afecta nuestra calidad de vida, hemos logrado evidenciar,
que, por esto, existen muchos problemas de salud, deforestación, extinciones de fauna y
flora, etc. En las ciudades encontramos más problemas de contaminación cognitiva, es
decir, cuando hablamos sobre la Bioética Global que tiene una muy importante influencia
en las personas porque por medio de este se puede El debate sobre la necesidad de construir
una bioética global ha tomado fuerza en las últimas dos décadas, principalmente, por la
evidencia incuestionable con la que se imponen los hechos y las consecuencias morales en
el contexto de la globalización.

Ideograma:

Esta lectura me fue útil para pensar sobre cómo hubiese influenciado en mi formación de
haber tenido experiencias diferentes a las que he vivido hasta hora ya que con base de
nuestro entorno cultural se ven reflejados nuestras propias conductas del medio ambiente y
demás, por otro lado la ecología humana es la que se ocupa de examinar la interacción de
los individuos con el ámbito por consiguiente los psicólogos prestan charlas que sirvan de
concientización y modificación de malas conductas frente al medio ambiente que poseen
las personas para que cuidemos más la naturaleza y se logre detener este crecimiento de
contaminación debido a que es de todo la responsabilidad de todo proteger el medio
ambiente.

LECTURA 2: Ecología-humana: una propuesta bioética.


PALABRA CLAVES DEFINICION.
1. Bioética Es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más
apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como
del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse
condiciones aceptables para la misma.

2. Ecológico Es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos
entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas». Estudia cómo estas
interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la
distribución o la abundancia.

3. Epistemología Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y


métodos del conocimiento humano.

4. Naturaleza Es un concepto utilizado para referirse al mundo material o universo material,


incluyendo los fenómenos del mundo físico, la materia inerte generada como
parte de procesos sin la intervención humana, y al fenómeno de la vida, que
incluye también a los humanos.

5. Hábitat En un ecosistema, el hábitat es el lugar donde vive la comunidad. El concepto


de hábitat es utilizado por biólogos y ecólogos con una acepción mientras que
arquitectos y urbanistas lo utilizan desde una visión antrópica.

La Ecología humana no es otra disciplina que ande en búsqueda de legitimidad y que


ansiosamente pretenda ocupar una silla en el sacrosanto paraninfo de las ciencias. Tampoco
es un vocablo reciente aparecido y <<snob>>, carente de historia y de enjundia teórica para
avalar su voz éticos contemporáneos. Y menos aún, no tiene la pretensión de suplantar con
alevosía el bien ganado espacio de la ética nueva, llamada felizmente bioética, que apuesta
porque viva la vida en contravía de un ejército de adversidades que amenazan la vida con
todo tipo de sutiles y grotescas agresiones y violencias. El esfuerzo bioético de análisis
humano desde lo ecológico, lo ha venido haciendo la Ecología-humana desde Ratzel y los
geógrafos alemanes del siglo pasado con la llamada ecología antropología, que busca las
relaciones entre medio ambiente y tecnología.

Estas nuevas ciencias están preguntando por una epistemología que, evadiendo
simplismos, proponga un quehacer unificador de compresión de la realidad, con base en la
<<interrelación>> como factor articulante de cuenta se pueda decir de lo uno y de lo múltiple
en el devenir de la totalidad. Los repuntes de esta epistemología demandan una razón de
coherencia del saber, demuestran la artificialidad con que hemos dividido las ciencias entre
naturales y humanas, y disuelven la falaz separación entre hombres y naturaleza, para
reconocer en el hombre a la naturaleza que fluye en devenir hacia la conciencia de sí
misma. La ciencia moderna llegó a los límites de proyectar, desde su
esquematismo científico, una imagen positivista, determinista y reduccionista de la
naturaleza y del hombre, donde ciertamente no tiene cabida la imagen de la naturaleza de la
ciencia actual, ni el mundo aleatorio del hombre.

Para que el humano responda éticamente por su suerte y la del mundo, es necesario cambiar
el paradigma antropológico de occidente y crear una nueva cosmovisión que resignifique el
sentido del hombre y del mundo, Sugerimos como nuevo paradigma la presente propuesta
bioética de Ecología-Humana. Para lograr un manejo sostenible de la tierra y restaurar los
hábitats de los seres vivos es necesario: creación de reservas naturales, protección de áreas
con gran valor, la sostenibilidad social, económica y ambiental en función de conservar los
ecosistemas, biomas, nichos ecológicos y paisajes naturales.

Ideograma:
Esta lectura deja una gran enseñanza y así mismo conciencia de la complejidad del
fenómeno de lo viviente para asumirlo éticamente, a sabiendas de que los seres humanos y
pertenecemos a él como parte substancian de su tejido y como la lucidez de su emergencia
Ante los errores gigantescos del actuar humano que ponen en altísimo peligro tanto al homo
sapiens como al planeta, se requiere de una nueva manera de vivir en armonía y justicia con
el hábitat.
PALABRA CLAVES DEFINICION.

1. Ecosistema. Es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos


(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

2. Filosofía Es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de


carácter trascendental que, en un sentido general, estudia la esencia, las causas
primeras y los fines últimos de las cosas

3. Ciencia moderna Se entiende por ciencia moderna a la manera de concebir el mundo y el saber
científico que sirve para describirlo que se construyó en Occidente durante los
siglos XVI y XVII, en lo que comúnmente se denomina la Revolución
científica del Renacimiento.
4. Ecología profunda Es una rama reciente de la filosofía ecológica que considera a la humanidad
parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y
económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el
resto de los seres vivos.

5. Mundo más Describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el
sostenible
transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos
de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo
del límite de renovación de estos.
El tema ecológico se ha convertido así en una cuestión filosófica. En los años setenta del
siglo pasado, en los países anglosajones, se desarrolló la filosofía del medio ambiente y,
con esta, la ética ambiental. Hay que recordar también que el desarrollo de la ciencia
ecológica ha fomentado en gran medida el nacimiento de otra disciplina muy actual: la
bioética. Entre las razones para la afirmación conjunta de la bioética y de la ecología,
además, hay que recordar la necesidad de replantear el papel -cada vez más invasivo- de la
tecnología en nuestras vidas

El movimiento de la ecología profunda ha contribuido en gran medida a la difusión de esta


imagen negativa del hombre y de sus acciones, definiendo “la crisis ecológica como el
resultado del humanismo antropocéntrico que es fundamental para las principales
ideologías modernas” (Zimmerman, 1994, pp. 1-2). Así, “el hombre podría ser descrito
como un parasito altamente destructivo que amenaza destruir a su anfitrión -el mundo
natural- y, finalmente, a sí mismo” (Bookchin, 2004, p. 23). Las soluciones propuestas por
la ecología humana, de hecho, ponen énfasis en la libertad del individuo como base para
crear un mundo más sostenible, y tratan de evitar la limitación de la libertad de los
individuos en nombre de la reducción de su impacto ambiental.

El medio ambiente, en la ecología humana, se percibe como un ecosistema. Un ecosistema


es todo lo que existe en un área determinada -el aire, el suelo, el agua, los organismos vivos
y las estructuras físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano. Aunque los seres
humanos son parte del ecosistema, es útil pensar en la interacción de los seres humanos y el
ecosistema como la interacción del sistema social humano y el resto del ecosistema. En este
sentido, la ecología comparte la misma preocupación de la bioética: curar la herida creada
por la ciencia moderna entre las dos culturas (Snow, 2009), creando un “puente” que
pudiera poner en dialogo dos áreas cerradas en sí mismas.
Ideograma:

Fundamenta a partir de las zonas de la filosofía como el cuidado de la vida conduce al


desarrollo integral. En la ciencia el análisis sistemático de conductas humanas y cuidado
por la salud inciden en los procesos vitales humanos.
1. Revise las siguientes preguntas reflexivas y de sensibilización que le permitirán
conectarse con elementos claves que se insertan en la ecología humana:

A. ¿Cómo es su relación contigo misma(o), con los otros, con su comunidad, con la
naturaleza?
Considero que mi relación con migo misma, con los demás y con la naturaleza es buena;
porque antes que nada me respeto a mí y respeto a los demás para llevar una buena
convivencia y vivir responsablemente, cuando cuidamos nuestro entorno (naturaleza) nos
estamos cuidado nosotros mismo debido a que cada acción que tengamos contra a nuestro
medio ambiente recae sobre nosotros, es por esto que lo mejor es siempre cuidarla.
B. ¿Qué actividades realizas que ejerzan influencia positiva o negativa sobre los
demás, o con su entorno?
Las actividad que realizo para cuidar a los demás y a mi entorno es procurar no tirar
desechos tóxicos que puedan contaminar nuestro ambiente y también motivando a las
personas a reciclar y que no se fomente la quema de basura debido a que esta puede
perjudicar nuestro medio ambiente.
C. ¿Cuáles elementos del entorno social, ambiental, o en la relación con otros
seres humanos le afectan?
La falta de conciencia que tiene la mayoría de la sociedad a la hora de no cuidar y respetar
nuestro entorno ya que las personas no son conscientes del daño que le hacen a la
naturaleza cuando realizan ciertas acciones que no son favorables para esta.
D. ¿Qué fenómenos sociales cercanos a su entorno considera afectan la
convivencia, la salud y el bienestar personal y comunitario?
Como antes mencionado la quema de basura, arrojar todo tipo de desechos a los lagos, ríos
o lagunas que contaminan nuestras aguas.
E. ¿De qué manera afecto yo con mis actuaciones a estos elementos?
Cuando no le doy importancia y soy poco consciente de las cosas que perjudican a nuestro
entorno.
2. A partir de las anteriores reflexiones, presente un registro fotográfico
(representación iconográfica) del espacio o situación que considere reflejan la
interacción individuo-medio ambiente y sociedad, asígnele un título y narre lo
que observa (mínimo dos párrafos)

Esta foto me muestro muy feliz, en ese momento lo estaba fuimos a la playa a pasar un rato
agradable en familia observaba lo hermoso que es nuestro entorno a valorar nuestro aire
puro a estar en armonía, note que había mucha basura cerca de la playa así que con ayuda
de las personas en cargadas en playa se empezó a limpiar un poco el espacio y así generar
conciencia que no debemos arrojar basura a nuestras playas.
Cuando todo estaba listo decidí tomarme esa foto mi lugar favorito para estar en conexión
con el medio ambiente siempre es y será la playa el escuchar el sonido de las olas la
tranquilidad que esta genera es impresiónate, siempre me he destacado en la comunidad por
hacerles saber lo importante que es ser buenos ecológicas y motivándolos a todos para que
nuestras calles del barrio estén limpias y sacar la basura a la hora exacta en la que pasa el
camión así se evitaría que los olores de estos desechos nos afecten.
3. A partir del ejercicio anterior y después de haber leído el syllabus responda los
siguientes interrogantes:
 ¿Cómo define la Ecología Humana?
Como la relación que existe entre el medio ambiente y el comportamiento del ser humano
 ¿Cuáles áreas del conocimiento se interesan por el estudio de la Ecología Humana?
La psicología, la zoología, la sociología etc.
 ¿Por qué es importante estudiar la Ecología Humana desde la psicología u otra
profesión?
Considero que la importancia de aprender acerca del concepto de Ecología humana es que
se puede conocer más afondo la relación de la sociedad con el ambiente.
Referencias Bibliográficas

Capó, M. M. A. (2019). Ética, biocultura y Ecología Humana. En Ecoética : Un nuevo


paradigma para proteger los ecosistemas. Pág. 36-51. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/111361?page=36

Cely Galindo, G. S. J., Núñez de Casto, I., Barrera de Aragón, M., Sopó, A. M. V., Bedate
Alonso, C., Mendoza, R., Salas Cardona, J. C., Herazo Acuña, B., & Rueda B, E. A.
(2016). Ecología-humana: una propuesta bioética.(pp. 15-33).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.3F42695B&lang=es&site=eds-live&scope=site
Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/3607

Valera, L. (2019). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía. Arbor,
195(792) p.p 1-12. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2324/3366

También podría gustarte