Está en la página 1de 6

MATERIAL 1

Blanca Nory Valencia Cruz


PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO

CONCEPTO DE MERCADOTECNIA
Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la
comercialización de un producto.
"la mercadotecnia busca formas de aumentar la demanda de un producto dentro
del mercado"

La mercadotecnia o marketing consiste en un conjunto de principios y prácticas


que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la
demanda. El concepto también hace referencia al estudio de los procedimientos
y recursos que persiguen dicho fin.

La mercadotécnica implica el análisis de la gestión comercial de las empresas.


Su intención es retener y fidelizar a los clientes actuales que tiene una
organización. Mientras que intenta sumar nuevos compradores.
Las técnicas y metodologías de la mercadotécnica intentan aportar las
herramientas necesarias para conquistar un mercado.

La mercadotecnia pretende posicionar un producto o una marca en la mente de


los consumidores. Para eso, parte de las necesidades del cliente para diseñar,
ejecutar y controlar las actividades de comercialización de una empresa.

México, D.F.- Considerado como el padre de la mercadotecnia moderna, Philip


Kotler asegura que esta disciplina es un proceso social y administrativo mediante
el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de
generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes.

Marketing 3.0, se refieren al Marketing Personalizado. Este tipo de Marketing


busca llegar a sus consumidores o prospectos con información que les sea
realmente interesante, que agregue valor mediante los avances tecnológicos que
permiten identificar, a través de sus búsquedas, qué cosas le interesan a cada
uno. Ya no basta con, por ejemplo, enviar una comunicación dirigida con el
nombre y apellido de la persona. Los mercadólogos, cuando hablan de Marketing
3.0 se refieren a personalización, creen que hay que ir más allá.
En el marketing 3.0, los valores son los que rigen el rumbo y la estrategia de los
negocios, y se seguirán a partir de ahora las propuestas que surjan cubran varios
aspectos del consumidor, incluyendo sus emociones.
1. Incluye a tus clientes en el proceso creativo. "Todas las firmas deberían abrirse
a sus clientes más entusiastas y ver qué ideas pueden aportar. Eso es marketing
3.0". El experto denomina a este proceso como consumer co-creation. Un
MATERIAL 1
Blanca Nory Valencia Cruz
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO

ejemplo de ello es Harley Davidson que reúne a sus fans más cercanos con sus
ingenieros para desarrollar los nuevos modelos de motocicletas.
2. Apoya a tu comunidad. Las empresas deben mostrar su preocupación por el
mundo. "¿Se puede actuar como buen ciudadano y ser redituable?", de acuerdo
con Kotler las compañías que se preocupan por su comunidad y país superan a
firmas similares que no le dan importancia a estos temas.
3. Plantea varios escenarios para contingencias. "El problema hoy es que las
estrategias decaen muy fácil aunque sean buenas (?) Las estrategias se vuelven
cada día más obsoletas en este mundo tan cambiante y deben revisarse". Para
anticipar los cambios el experto sugiere crear un "sistema anticipado de alarmas"
y la planificación de escenarios que preceda a la planeación estratégica y a la
planificación táctica a modo de reaccionar de forma rápida y certera durante las
contingencias.
4. Conoce a tu competencia. "Cada uno de ustedes en sus compañías debería
contratar a alguien que haya trabajado con un competidor grande. Por cierto,
terminarán en la Corte a menos que se haga bajo términos legales." Kotler
considera que es importante conocer cómo la empresa es percibida por la
competencia, ¿cuáles son los puntos débiles y qué es lo que debe impulsar?
5. Crea reglas al momento de consumir tecnología. Es necesario desarrollar
"sistemas de recomendación", en lo que se refiere a tecnología, es decir, al
momento de adquirir cualquier producto debemos generar ciertas reglas como
qué tipo de modelos, precios o características buscamos para hacer menos
compleja la elección.
Concretamente, como lo indica buenastareas.com, el marketing 3.0, es aquel
que alinea los productos con el alma de la gente, en el que los compradores son
capaces de enamorarse de sus marcas y no mirar a ninguna más. El marketing
3.0 trata de construir un lazo de amor entre las marcas y las personas. Es el
"futuro".

MIX MARKETING
LAS CINCO PS
Las 5 P´s de la Mercadotecnia
Cuando elabores tu plan de marketing, enfócate en estas las 5 P´s del marketing:
Producto, Personas, Precio, Plaza y Promoción.
Le comparto los cinco principales puntos que debe considerar un plan de
marketing, así como las preguntas que necesitas responder para tener un plan
verdaderamente efectivo:
1. Producto. ¿Qué estás vendiendo? En caso de vender servicios, ¿cuáles son
éstos? ¿Son diferentes a los que ofrecen tus competidores? Mi Consejo es:
encuentra tu nicho de mercado y desarrolla tus productos o servicios de acuerdo
MATERIAL 1
Blanca Nory Valencia Cruz
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO

a las necesidades del mercado. Una oferta diferenciada definitivamente te hace


¡destacar de los demás!
2. Personas. ¿Quiénes son tus clientes? ¿Cómo tratarlos? Un buen servicio al
cliente es un punto crítico de diferenciación en tu mercado y cuando se combina
con enfoque claro en el mercado meta, estarás asegurando la construcción de
un negocio rentable.
3. Precio. ¿Cuál debe ser el precio de tus servicios? Esta es otra de las áreas en
donde puedes establecer una ventaja competitiva en relación con tus
competidores. Pero no los engañes diciéndoles que es una oferta! Se trata de
ser justo y razonable con tus clientes, dándoles un gran valor a cambio de lo que
tus clientes te ¡pagan!
4. Plaza. ¿Dónde vendes? ¿La ubicación de tu negocio es acorde a tu mercado
meta? ¿Tienes estrategias para incursionar en un mercado más grande?
Investiga donde están tus clientes y ve por ellos.
5. Promoción. ¿Cómo generarás prospectos? ¿Cómo logras que tus
prospectos te compren? Un plan de marketing te ayuda a atraer más clientes de
tu mercado meta. También determina el tipo de campañas de marketing que
requieres realizar y el tipo de promociones que debes hacer.
5S PARA LA MERCADOTECNIA
La mercadotecnia no es una mera ocurrencia creativa que resulta llamativa. La
mercadotecnia seria, la profunda, implica la resolución de una situación que
puede consistir en una necesidad a resolver, una oportunidad por aprovechar,
un problema a resolver o un riesgo a conjurar.
Esa es la esencia de la mercadotecnia, la búsqueda de solución a una condición
inestable, indeseable o inconveniente. Implica siempre el servicio a favor de otros
que no pueden, coyunturalmente, resolverlo por sí solos. De allí el enorme grado
de responsabilidad que representa la mercadotecnia en la comunidad.
La mercadotecnia se inscribe en el negocio de la verdad. Ha de ser verdad que
alguien tiene una cierta necesidad; ha de ser verdad que alguien tiene el
satisfactor de tal necesidad; el papel de la mercadotecnia es encontrar a ambos
y conectarlos dando fluidez, sentido e integralidad a la actividad humana.
Nos ayudará, para mantenernos en la conciencia de esta inherente exigencia,
caracterizar ese nivel de mercadotecnia de calidad con cinco atributos que he
llamado 5S de la buena mercadotecnia:
1. -sensibilidad. Que tome en cuenta y considere el sentir de los diversos
públicos involucrados en el modelo.
2. -sagacidad. Que se muestre ágil en los nuevos caminos que exija la
situación; que con alegre optimismo y ligera presteza afronte los retos.
3. -sensatez. Que lo perseguido sea realista y realizable lejos de una mera
declaración de aspiraciones.
MATERIAL 1
Blanca Nory Valencia Cruz
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO

4. -suficiencia. Que se mantenga consiente de las tareas que hay que


realizar previo a conquistar lo perseguido.
5. -sabiduría. Que sea compiladora de la información y acervo de cada caso,
tal que construya el conocimiento útil para enfrentar venideras
situaciones.
Estas son las 5 S propuestas para la buena gestión de la mercadotecnia.
Observarlas y seguirlas será suficiente para mantenerse en el ámbito del respeto
a los objetivos de quien nos contrate, lejos de la volátil “creatividad al instante”
bajo la cual se esconden demasiadas superficialidades profesionales que tanto
cuestan al mercado sin rendir frutos consistentes.
LAS SIETE PS
1. PRODUCTO
2. PRECIO
3. PROMOCION
4. PLAZA
5. PEOPLE
6. PROCESS
7. PHYSICAL EVIDENCE. presentacion
La taciturna pizzerí•a de Don Luigi está situada a tan sólo dos cuadras de una
flamante sucursal de Domino’s Pizza; lo más impresionante es que así­ lo ha
hecho por más de 7 años, compartiendo clientela y me atreverí•a a decir, incluso
quitándosela. ¿Cómo es posible que un negocio prácticamente doméstico pueda
competirle en un segmento especí•fico de mercado, a una de las franquicias más
grandes del mundo? La respuesta podrí•a residir en los nuevos modelos para
administrar la mercadotecnia.
Jerome McCarthy fue la persona detrás del concepto de las 4 P’s del Marketing:
Producto, Precio, Plaza y Promoción. Si analizamos las 2 pizzerí•as con esta
lupa, podremos decir que no existe razón alguna para que Don Luigi pueda
competir, pues a pesar de que tiene un gran producto, un atractivo lugar y
promociones todos los viernes, sus pizzas son ligeramente más caras que las de
su competidor… razón justificable para que perdiera la batalla; pero en realidad
esto no sucede así•.
Podemos ver entonces que falta algo para explicar el éxito del pequeño negocio
que, según sus más asiduos clientes, se debe al trato amable y al carisma del
simpático Luigi, dueño y chef, eso sin mencionar el romántico aire italiano que
se respira dentro del local. ¿El trato amable?, ¿el carisma?, ¿el aire italiano? ¿y
en qué “P” metemos eso? Para responder a esta pregunta es que se extendió el
modelo de las 4 P’s a uno de 7, en el que se agregaban: People, Process y
Physical Evidence.
People se refiere a todas las personas involucradas en el negocio: proveedores,
empleados, gerentes, consumidores, etc.
MATERIAL 1
Blanca Nory Valencia Cruz
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO

Process apunta a los mecanismos y actividades que hacen que un producto o


servicio llegue al cliente y, finalmente,
Physical Evidence se centra en el ambiente en que el producto o servicio es
entregado.
Es posible ver entonces que factores que originalmente no estaban considerados
en el modelo de McCarthy, pueden influir tremendamente en la decisión de
compra.
Claro está que muchos mercadólogos pensaron que el glamour de las 4 P’s
originales se perdí•a al añadirle más ingredientes a la mezcla. Fue entonces que
no conformes ya con este modelo, comenzaron a idear nuevas versiones,
naciendo así- las 5 C’s cuyo significado y áreas de decisión son las siguientes:
 Compañí•a: Lí•neas de producto, imagen en el mercado, tecnologí•a y
experiencia, cultura, metas, etc.
 Colaboradores: Distribuidores, proveedores y alianzas.
 Clientes: El mercado y sus segmentos, beneficios buscados por el
consumidor, motivaciones, canales de compra y canales de información
a través de los que el cliente compra y/o conoce nuestro producto,
proceso de compra, frecuencia, cantidad, precio, etc.
 Competencia: Actual y potencial, directa e indirecta, posicionamiento,
debilidades y fortalezas de la competencia, etc.
 Contexto: Macroambiente (polí•ticas gubernamentales, regulaciones,
inflación, economí•a, etc). Microambiente: Entorno social y cultural.
Ambiente tecnológico: Impacto de la tecnologí•a en nuestro negocio.
De este modo, es factible ver que cualquiera de los 2 modelos, las 7 P’s o las 5
C’s pueden explicar porqué Luigi logra competir en su segmento de mercado y
aún darle una buena dentellada a la pasta de Domino’s.
La verdad es que a muchos mercadólogos, estos modelos que suenan a recetas
de cocina, no les interesan; otros siguen prefiriendo las tradicionales 4 P’s;
mientras que unos más se adaptan a estas innovaciones mercadológicas. Sin
embargo, la conclusión es muy simple: No importa bajo qué modelo
administremos nuestro marketing, la mercadotecnia es simplemente tomar la
decisión correcta, en el momento adecuado y en el área indicada.
LAS 5WS
5 Ws y una estrategia
Los que venimos del mundo del periodismo estamos muy familiarizados con el
concepto de las 5Ws. Resumen las cinco preguntas básicas que todo relato
informativo debe cubrir y responden a las iniciales en inglés de qué, cómo,
cuándo, cómo y quién. Sin embargo esta metodología no sirve únicamente para
el contenido informativo y, realmente, cualquier acción comunicativa es
susceptible de adoptarlas como guía fundamental.
MATERIAL 1
Blanca Nory Valencia Cruz
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO

El equipo de Seth Godin, a través de Six Months MBA han extrapolado las cinco
preguntas y las han adaptado al marketing boca-oreja pero, en realidad, también
podrían servir como estructura para desarrollar una estrategia efectiva. De
hecho, cuando hace ya un tiempo planteábamos la necesidad de contar con una
estrategia de comunicación apuntábamos ya en esta línea.
A la hora de aplicar estas 5 Ws a la comunicación estratégica, las respuestas
que deberíamos buscar a través de estas preguntas son las siguientes:
1. Qué: Qué es lo que vamos a decir sobre nuestra marca (y, en
consecuencia, cuál será el argumento de peso sobre el que
construiremos nuestra comunicación)
2. Quién: A quién nos dirigimos; quién es nuestro público y con quién queremos
conversar
3. Cómo: Cuál es la manera que tendremos de contactar con nuestro público
objetivo; cómo vamos a ponernos en contacto con él y hacerle llegar nuestro
mensaje
4. Cuándo: con qué marco temporal contamos para lanzar nuestra
comunicación, cuándo será más efectivo nuestro mensaje, qué comunicación
habrá que plantear en consecuencia.
5. Dónde: qué canales desarrollaremos, cuáles son las herramientas que vamos
a emplear en la estrategia de comunicación, de qué manera se producirá la
conversación.

REFERENTES BIBLIOGRÀFICOS

 STANTON, ET AL. "Fundamentos de Marketing" Ed. McGrawHIl, México,


11ª ed., 1999. 170-244pp.
 TROUT & RIVKIN. "El nuevo posicionamiento" Ed. Limusa, México ,1996.
 KOTLER, Phillip. "Dirección de Marketing. La edición del milenio" Ed.
PrenticeHall, México., 2001.
 http://definicion.de/mercadotecnia/

ACTIVIDAD: INDIVIDUAL

TE INVITO A QUE LEAS EL RESPECTIVO DOCUMENTO Y


ANALISIS CUAL HA SIDO LA EVOLUCIÒN DE LA
MERCADOTECNIA, REALIZA UN ESCRITO DE 500 PALABRAS.

EN PLENARIA SOCIALIZA EN CLASE Y SUBIR AL ESPACIO DEL


FORO.

También podría gustarte