Está en la página 1de 5
CAPITULO IV METODOLOGIA CAPITULO IV - METODOLOGIA 4.1 TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio llevado a cabo es segtin el nivel de profundidad del conocimiento fue: Descriptivo y actual, se hizo un diagnéstico de la imagen visual actual y se determin6: LoGoTiPo ~ Color: = Simbolo: El simbolo por ser una fotografia de la sabila, Pose la fotografia de una seccién de una conserva su color verde natural, y ol resto planta de sabila, que no es reconocible a del logotipo se combina con colores que primera vista denotan a la naturaleza y refuerzan el - Logotipo: concepto de medicina natural La seccién de la sabila en conjunto con el - texto se convierts en el logotipo, careciendo VIRETAS de un atractivo visual en conjunto. - Poseen unidad visual, pero existe = Tipografia: diferencia entre las lineas de productos. Utilizacién de ta tipogratia Arial, que es una fuente que permite darle legibilidad a su MATERIAL PUBLICITARIO lectura pero que debido a su posicién carece - No poseen material impreso de atractivo visual 4.2. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION 4.2.1 DIAGRAMA GENERAL El ‘método usado en la escuela de Ulm, escuela de disefio creada en 1953 y clausurada en 1968, considerada como heredera de la Bauhaus generé un método propio desarrollado por Hans Gugelot que se caracteriza por la integracién del proceso de disefio en el proceso de produccién y por la elaboracién de una metodologia proyectual, es decir, por dotar de caracter metodolégico al proceso de creacién’ [Morales, 2006:30] En 1963, propone una metodologia basica para el disefio de productos industriales, la cual fue ampliada posteriormente por Bernhard Biirdek, Gugelot puso en practica sus conceptos en varios disefios realizados para la compafiia Braun AG y con base en los principios de esta metodologia se dieron los fundamentos de la Buena Forma A continuacién en la figura 29, se desglosa en un diagrama el Método de Gugelot. Las etapas del método: ETAPA DE DISENO ik. Figura N° 29 Estructura de método de disefio de Gugelot, para llegar a resultados efectivos y funcionales. 4.2.2 METODO DE DISENO DE GUGELOT En las etapas del método se distinguen: 1. Etapa de informacién Recolectar toda la informacién posible sobre la institucién para la que se va a disefiar. Para el presente proyecto se hizo la investigacién previa a CORDES y COSABILA, con material archivado por la institucién 2. Etapa de investigacién sobre las necesidades del usuario, del contexto del producto, aspectos funcionales y cualquier aporte para el proyecto. Un andlisis actual de la situacién problema, se analiza las piezas graficas actuales y las pocas que se tienen en archivo. 3. Etapa de disefio Exploracién en busqueda de nuevas posibilidades formales, estudios y conceptos que fortalezcan. En esta etapa se apoya de diversos conocimientos cientificos y de profesionales y no en la inspiracién del disefiador. Con la investigacién descriptiva y actual de la Identidad visual, en esta parte del método se interfiere con el Brainstorming para generar cualquier tipo de ideas y luego de alli partir para tener nuevas propuestas. 4. Etapa de decision El disefio se presenta, justificando las decisiones tomadas para la eleccién. Después de tener varias opciones, se analizan y se decide por la mas funcional. 5, Etapa de calculo Se ajusta el disefio a las normas esténdares de materiales y produccién. En el caso del disefio grafico, se refiere a la de calculos de pliegos para impresién, artes finales, entre otros. Esta parte serd obviada, puesto que es una parte de la tesina que no se tomara en cuenta. 6. Construccién del prototipo Se realizan pruebas para comprobar su funcionalidad. Se prosigue a imprimir las piezas, hacer las vifietas a las medidas necesitadas y observar si funcionan, Estas son las principales fases anunciadas por Gugelot, segtin éste método la aplicacién cuidadosa del andlisis de requerimientos a cada uno de los subcomponentes de un disefio permitird, por otra parte, un control amplio del disefiador sobre el proceso de disefio y sus resultados. 4.3 DIAGRAMA DE FLUJO Para desarrollo de la Identidad Visual, se presenta el siguiente Diagrama de Flujo 0 de trabajo, para la realizacién de este proyecto y que se presenta figura 30: IDENTIDAD GRAFICA ( CONCEPTUAL | ( DISENO | PRESENTACION | —l, —l, = = | gee: || gees ESRC Figura N° 30 Diagrama de flujo para la creacién del Disefio de la Identidad Visual de COSABILA. Partiendo de la parte CONCEPTUAL, después de DISENO y luego la PRESENTACION. 39

También podría gustarte