Está en la página 1de 9

FACULTAD DE SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA
CURSO: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y DE APRENDIZAJE

INFORME DE LABORATORIO 4
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
MECANISMOS
Ejercicio 22

Autor(es):

- Calderón Gamboa Marimar Alondra


- Cotrina Reyes Mariana Lizbeth
- Molina Cueva Biagnny Sujey
- Pérez Rojas Guisela Yasmín
- Rodríguez Uriol Natalia Antonella

Docente:

Rony Prada Ch.

Trujillo – Perú

2020-I
LOGRO DE SESIÓN:

Al término de la sesión, el estudiante realiza entrenamiento en el comedero de


la rata virtual Sniffy, aplicando los principios de condicionamiento clásico y
teniendo en cuenta asociación entre dos estímulos visto en clase.

ACTIVIDAD

Observar un experimento Entrenamiento en el comedero (video elaborado por


el docente) y presentar un Informe de una investigación experimental de
acuerdo de modelo.

Es recomendable que antes de empezar los ejercicios revise algunos de los


términos clave que se presentan abajo.

Términos clave en el condicionamiento clásico (Domjan, 2011)

Estímulo incondicionado (EI): un estímulo que provoca una respuesta sin


necesidad de entrenamiento previo.
Respuesta incondicionada (RI): una respuesta que ocurre ante un estímulo
sin entrenamiento previo.
Estímulo condicional (EC): un estímulo que al inicio no provoca una
respuesta particular, pero que llega a hacerlo como resultado de haber sido
asociado con un estímulo incondicionado.
Respuesta condicional (RC): la respuesta que ocurre ante el estímulo
condicional como resultado del condicionamiento clásico.
Ensayo de prueba: un ensayo en que se mide la RC que se da en respuesta a
un EC (por lo general, sin que esté presente el EI) para determinar la fuerza de
la respuesta condicional.
Adquisición: el aprendizaje de una RC como resultado del emparejamiento de
un EC y un EI.
LABORATORIO 4

I. OBJETIVOS

 Comprobar la teoría de aprendizaje por condicionamiento clásico.

 Lograr una asociación sonido-alimento.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Para un mejor entendimiento de los principios de condicionamiento clásico


a continuación se explicarán los siguientes conceptos:

1. Condicionamiento clásico

De acuerdo con Sarason (1981).

Condicionamiento clásico: método ideado por Pavlov mediante el


cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado.
En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha
proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después
de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC,
adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante. (Pérez, A. &
Cruz, 2003, p.8).

2. Estímulo

Según Westreicher, G. (2020) afirma “El estímulo es, en términos


generales, un elemento exterior que impulsa el desarrollo de una
determinada actividad” (p.1).

3. Respuesta

Según Skinner, B. (1973) afirma "La respuesta que surge


espontáneamente en ausencia de cualquier estimulación con la que pueda
ser específicamente correlacionada" (p.8).
4. Reflejos Condicionales

De acuerdo con Rubinstein (1967).

Pavlov fue el primero en crear una auténtica fisiología de la corteza


cerebral, del sector superior del sistema nervioso central, cuya
función propiamente dicha es la psique. En ello estriba la relevante
importancia de su teoría para la ciencia psicológica. La
metodología de los reflejos condicionados es un método eficaz
para el estudio objetivo de la psique. (Robinson, F. & Olivera, A,
2018, p.105).

5. Aprendizaje por Condicionamiento Clásico

Según Ruiz, Díaz y Villalobos (2012)

Para adquirir la fobia a los ascensores mediante el


condicionamiento clásico, se requiere la presencia de un estímulo
neutro (EN) junto a un estímulo incondicionado (EI). Cabe referir,
que un estímulo neutro no produce ninguna respuesta sobre el
organismo y el estímulo incondicionado produce una respuesta
innata o refleja (RI). Asimismo, si el estímulo neutro y el estímulo
incondicionado se presentan en simultáneo, el estímulo neutro
adquiere los efectos del estímulo incondicionado; de esta manera,
el organismo produce una respuesta al estímulo condicionado (EC)
y esta respuesta se denomina respuesta condicionada (RC).
(Obregón, L, 2020, p.39).

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Programa Sniffy

Se ha utilizado este software desarrollado para la enseñanza, el cual nos


conduce como estudiantes a aprender los conceptos básicos del
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El programa
presenta una rata virtual realista dentro de una cámara operante y desde
allí se pueden realizar muchos experimentos e ir avanzando hasta el
estudio de fenómenos más complejos de aprendizaje.
IV. MÉTODO, ESQUEMA Y DATOS EXPERIMENTALES
Sujetos:

Se ha trabajado con un solo sujeto, una rata albina de laboratorio.

Procedimiento:

Primero abrimos el programa y observamos a nuestro sujeto experimental, la


rata albina la cual está dentro de la cámara y en ella se observa una palanca
para activar un dispensador de comida.

Revisamos la ventana mental de asociaciones operantes y en ella


seleccionamos la opción de asociación sonido-alimento.

Activamos el dispensador de comida y este presenta unas bolitas de comida en


el comedero provocando que la ratita Sniffy se acerque. Para evitar que se
vaya lejos del comedero se le puede administrar varias bolitas de comida
repetidas veces. Luego de ello, se puede dejar que Sniffy camine por la caja
antes de administrarle otra bolita de comida.

En la ventana mental de asociaciones operantes se va observando que la barra


que representa la asociación sonido-alimento comienza a subir. Cuando esta
barra llega aproximadamente a la cuarta parte de la escala total, el mensaje de
la ventana Asistente para laboratorio cambia para informar que Sniffy ha
comenzado a desarrollar una asociación entre sonido y alimento, pero que se
debe continuar administrando comida para que el estímulo se haga más fuerte
y poder entrenar a la ratita.

Se continúa dando de comer al sujeto cada vez que esté cerca del comedero,
de este modo el estímulo que es el sonido del dispensador se va asociando a
la presencia de alimentos para Sniffy. Cuando en la barra se pueda ver que se
están alcanzando las tres cuartas partes de la escala total, ahora en el mensaje
de la ventana Asistente aparecerá que Sniffy ha desarrollado una asociación
entre ambos estímulos presentados (el sonido del dispensador y la presencia
de alimentos).

Finalmente ha terminado el entrenamiento en el comedero de Sniffy y ya es


posible usar el sonido como reforzador para moldear su conducta.
V. RESULTADOS

El sujeto logró el condicionamiento, ha asociado el estímulo neutro: sonido del


dispensador con el estímulo incondicionado: el alimento.

El sonido del dispensador de alimentos pasó a ser un estímulo condicionado y


se ha condicionado al sujeto para que responda ante este estímulo.

VI. ANÁLISIS GRÁFICO Y DISCUSIÓN


En resultados podemos observar que la barrita de color rojo casi está llegando
al punto máximo y esto se debió a que hemos aplicado muy bien el
condicionamiento ya que cada vez que ella escuchaba el sonido comía, pero
solo es cuando el sujeto estaba cerca ya que si estaba lejos la barra empezaba
a bajar y teníamos que empezar de cero, por tanto, al haber presentado ambos
estímulos de manera repetida se logró que la barra esté casi en el punto
máximo.

Estos resultados demuestran cómo se desarrolla el aprendizaje por


condicionamiento clásico, pues se lleva a la práctica todo aquello que implica
condicionar a un sujeto al presentársele dos estímulos significativos de manera
constante. Finalmente evidenciamos que efectivamente el sujeto logra el
condicionamiento entre esos estímulos y existe una asociación, cómo lo es en
este caso un estímulo neutro que es representado por el sonido que activa el
dispensador de comida y un estímulo incondicionado que está representado
por las bolitas de comida.

VII. CONCLUSIÓN

El aprendizaje por asociación se verificó en el experimento de entrenamiento


en el comedero mediante el programa Sniffy. Los resultados experimentales
que verifican este tipo de aprendizaje en estudio, son el haber logrado
condicionar al sujeto y que este haya asociado los estímulos que se le
presentaron, simultáneamente, repetidas veces.

Se logró identificar los componentes que implican un aprendizaje por


condicionamiento clásico: el estímulo incondicionado (EI), el estímulo
condicionado (EC), la respuesta incondicionada (RI), el estímulo neutro (EN) y
la respuesta condicionada (RC). En este experimento el EI viene a ser el
alimento para Sniffy, el EC está representado por el sonido de la palanca que
activa el dispensador de comida, el cual inicialmente se presentó como el EN;
la RI y la RC en este caso vienen a ser la misma, es decir, el reflejo de
salivación.

El condicionamiento clásico como una forma de aprendizaje no puede darse en


ausencia de un estímulo incondicionado, pues este implica formar una
asociación entre dos estímulos y para ello es importante la presencia de un EI,
así como también de un EN. Esto se explica porque el EI es el que produce la
respuesta incondicionada, o sea la respuesta natural, no aprendida, pero al
emparejar repetidamente EI con EN, es ahí donde se va a lograr la asociación
y por tanto dar lugar al aprendizaje por condicionamiento clásico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, R. & Guerrero, J. (1973). El sistema psicológico de BF Skinner. Revista


Latinoamericana de Psicología, 5 (2), 191-216.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80550206

Cruz, J. (2008). Condicionamiento evaluador de preferencias en el consumidor a


partir del atractivo físico. SciELO, 40(2), 345-359.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v40n2/v40n2a11.pdf

Domjan, M., (2011). Principios de aprendizaje y conducta, 6ª edición, Thomson,

Madrid.

Domjan, Michael. Principios de aprendizaje y conducta (7a. ed.), Cengage


Learning, 2016. ProQuest EBook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?
docID=4823772

Obregón, L. (2020). Desensibilización sistemática para la fobia a los ascensores


en un joven. [Tesis de especialización, Universidad Nacional Federico
Villareal]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Federico
Villareal.

Pérez, A. & Cruz. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos


básicos y aplicado. Interdisciplinaria, 20 (2), 205-227.
https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf

Robinson, F. & Olivera, A (2018). Análisis crítico de la teoría del reflejo desde la
propuesta teórica de la subjetividad. Diversitas, 14(1), 97-107.
https://www.redalyc.org/journal/679/67957684008/html/

Westreicher, G. (2020). Estímulo.Economipedia.com.


https://economipedia.com/definiciones/estimulo.html

También podría gustarte