Está en la página 1de 10

Trabajo practico Nº 2

Estudio de una ley experimental


Péndulo de varilla
Autores:

• R, Juan Manuel

• R, Nicolás

• B, Agustín

• G, Juan Manuel

Fecha de entrega: lunes 4 de abril

Resumen
En este trabajo logramos obtener la expresión funcional del
periodo de péndulos físicos a partir de mediciones experimentales.
Se comparo las expresiones obtenidas experimentalmente con los
valores teóricos.

Introducción
Se desarrollo una experiencia que consta de dos etapas, con el
principal objetivo de encontrar la expresión del periodo de un péndulo
físico de varilla y de uno de varilla con masa deslizante.

En la primera etapa mediante obtención de datos y graficado de


manera experimental se determino como el periodo depende de la
longitud. En la segunda, dedujo la expresión teórica del periodo y se
compararon los sus resultados con los experimentales.

Se recordaran algunos conceptos teóricos para poder


comprender de manera adecuada el procedimiento:

• Momento de inercia:

El momento de inercia refleja la distribución de masa de


un cuerpo o de un sistema de partículas en rotación, respecto a
un eje de giro; depende de la geometría del cuerpo y de la
posición del eje de giro, pero no depende de las fuerzas que
intervienen en el movimiento.

M: masa; R: radio; L: longitud

Momento de inercia de un cilindro macizo: ½*M*R2

Momento de inercia de una barra: *M*L2

• El periodo es el tiempo que tarda en cumplir un ciclo un sistema


oscilatorio.

Procedimiento

En la primera etapa de la experiencia medimos 8 barras de


hierro de distinta longitud utilizando una cinta métrica, las cuales se
pusieron a oscilar como péndulos y se les tomo el tiempo de 10
oscilaciones con el cronómetro, y se les calculo el periodo a cada una
de ellas. Los datos obtenidos se registraron en la siguiente tabla con
sus respetivos errores absolutos:
L0 ∆L t0 ∆t T0 ∆T
235,0 1,5 8,10 0,2 0,81 0,02
323,0 1,5 9,5 0,2 0,95 0,02
480,0 1,5 11,4 0,2 1,14 0,02
563,0 1,5 12,6 0,2 1,26 0,02
672,0 1,5 13,7 0,2 1,37 0,02
774,0 1,5 14,5 0,2 1,45 0,02
875,0 1,5 15,5 0,2 1,55 0,02
1005,0 1,5 16,7 0,2 1,67 0,02

Luego se realizaron gráficas con 3 expresiones funcionales


distintas:

1.

2. 
3. 

Para el 1er caso graficamos T vs L utilizando papel milimetrado y al


no obtener una función lineal, no fue posible determinar las
constantes a y b. Los datos necesarios para realizar dicha gráfica son
los de la tabla previa.

Para el 2do caso graficamos log(T) vs L utilizando papel


semilogarítmico y tampoco fue posible hallar las constantes a y b, ya
que los puntos no determinaban una función lineal. Se necesitaron los
siguientes datos para realizar dicha grafica:

log(T0-
L0 +/-∆L T0+∆T T0-∆T log(T0+∆T) log(T0)
∆T)
235,0 1,5 0,83 0,79 -0,08 -0,10 -0,1
323,0 1,5 1,0 0,93 -0,01 -0,03 0,0
480,0 1,5 1,2 1,12 0,06 0,05 0,1
563,0 1,5 1,3 1,24 0,11 0,09 0,1
672,0 1,5 1,4 1,35 0,14 0,13 0,1
774,0 1,5 1,5 1,43 0,17 0,16 0,2
875,0 1,5 1,6 1,53 0,20 0,18 0,2
1005,0 1,5 1,7 1,65 0,23 0,22 0,2

Para el 3er caso graficamos log(T) vs log(L) utilizando papel doble


logarítmico. En esta grafica obtuvimos una función lineal de la cual
fue posible hallar las constantes a y b, siendo b la pendiente de 3 y a
el antilogaritmo de la ordenada (log a). Se necesitaron los siguientes
datos para realizar dicha grafica:
L+∆L L0- log(L0+ log(L0- log(L T0+ T0- log(T0+ log(T0- log(T
L0 ∆L
0 ∆L ∆L) ∆L) 0) ∆T ∆T ∆T) ∆T) 0)
236,5
235,0 1,5 0 233,5 2,37 2,37 0,4 0,8 0,79 -0,08 -0,10 -0,09
323,0 1,5 324,5 321,5 2,51 2,51 0,4 1,0 0,93 0,0 -0,03 -0,02
480,0 1,5 481,5 478,5 2,68 2,68 0,4 1,2 1,12 0,1 0,05 0,06
563,0 1,5 564,5 561,5 2,75 2,75 0,4 1,3 1,24 0,1 0,09 0,10
672,0 1,5 673,5 670,5 2,83 2,83 0,5 1,4 1,35 0,1 0,13 0,14
774,0 1,5 775,5 772,5 2,89 2,89 0,5 1,5 1,43 0,2 0,15 0,16
875,0 1,5 876,5 873,5 2,94 2,94 0,5 1,6 1,53 0,2 0,18 0,19
1005, 1006,
0 1,5 5 1004 3,00 3,00 0,5 1,7 1,65 0,2 0,22 0,22
Los valores de las constantes son:

a=

b=

En esta primera etapa también trabajamos con un péndulo de


varilla y masa deslizante, dicha varilla tiene una longitud fija L y un
cilindro como masa deslizante cuya posición sobre la varilla se ajusta
mediante un tornillo prisionero. La varilla y el cilindro poseen la
misma masa M.

Suspendimos la varilla y medimos el tiempo de 10 oscilaciones


para diferentes posiciones X de la masa deslizante. Los datos
obtenidos se depositaron en la siguiente tabla:

x ∆x t0 ∆t T0 ∆T
1,51
99 1,5 15,1 0,2 0,02
1,43
197 1,5 14,3 0,2 0,02
1,45
295 1,5 14,5 0,2 0,02
1,48
394 1,5 14,8 0,2 0,02
1,52
493 1,5 15,2 0,2 0,02
1,57
592 1,5 15,7 0,2 0,02
1,66
691 1,5 16,6 0,2 0,02
1,73
790 1,5 17,3 0,2 0,02
1,81
889 1,5 18,1 0,2 0,02
1,90
988 1,5 19,0 0,2 0,02

Con estos datos se grafico T vs X


En la segunda etapa se encontraron las expresiones analíticas
para los dos experimentos realizados, relacionando el periodo con la
longitud de la varilla y el periodo con la posición de la masa
deslizante. Luego comparamos las curvas obtenidas a partir de estas
expresiones con los datos obtenidos experimentalmente.

Deducción del periodo de un péndulo físico:


Llamaremos a la distancia del centro de gravedad (G) del péndulo al
eje de rotación ZZ′. Cuando el péndulo está desviado de su posición
de equilibrio un ángulo , actúan sobre él dos fuerzas ( y ) cuyo
momento resultante con respecto al eje ZZ′ es un vector dirigido a lo
largo del eje de rotación ZZ′, en el sentido negativo del mismo;

(1)

Si es el momento de inercia del péndulo respecto al eje de ZZ′ y


llamamos a la aceleración angular del mismo, el teorema del
momento angular nos permite escribir la ecuación diferencial del
movimiento de rotación del péndulo:

(2)

que podemos escribir en la forma

(3)

que es una ecuación diferencial de segundo orden.

En el caso de que la amplitud angular de las oscilaciones sea


pequeña, podemos poner sen θ ≈ θ y la ecuación [3] adopta la forma

(4)

Armamos el polinomio característico:


Para el primero de los casos h es L/2 y en el segundo caso h=h(x)=
, siendo L la longitud de la varilla.

El momento de inercia para el péndulo de varilla trasladado usando el


Teorema de Steiner es .

En el caso de la varilla con masa(cilindro) deslizante sumamos los


momentos de inercia respecto al centro de masas del sistema :

______________________

+2 )

y luego utilizando T. de Steiner lo trasladamos al eje de giro :

+2 ) ;
Graficando los valores experimentales y analíticos, para el péndulo de
varilla se obtiene:

Para el péndulo de varilla y masa deslizante se obtiene:

Hallada la expresión analítica de T fue posible obtener los valores


teóricos de las constantes a y b para el péndulo de varilla.
Observando la ecuación (5) deducimos que:

Comparando con los valores obtenidos experimentalmente se


observa que ‘a’ queda fuera del rango de error y ‘b’ dentro:

a=

b=

Otras actividades que se realizaron para el péndulo de varilla y


masa deslizante fueron hallar la posición del mínimo periodo
gráficamente y la posición donde el periodo resulta ser igual al de la
varilla sola analíticamente:

T=(1.43 )seg para X=197mm (posición del mínimo periodo,


obtenido del gráfico anterior).

T=(1.62 )seg para X=L=988mm (periodo de la varilla sola).

Análisis de datos

Volcando el registro de datos, obtenidos mediante las


mediciones, en gráficos fue posible la realización de las curvas que
representan la relación entre las variables en cuestión.

El error en las mediciones de las variables utilizadas se debe a


la resolución de los instrumentos y al manejo de los mismos.

Para hallar las incerteza en la deducción de la constante b,


tuvimos que recurrir a la propagación de errores debido a los errores
anteriormente mencionados.

; siendo L=Lm ∆L y T=Tm ∆T

En el numerador y denominador tenemos incertezas debido a la


diferencia de las cantidades medidas, siendo estas 2∆T y 2∆L
respectivamente. Finalmente obtenemos la incerteza total en b
sumando los errores relativos del numerado y denominador y
utilizando los valores del grafico llegamos a una incerteza ∆b=0,12.

Discusión

Para la obtención de los resultados teóricos se considero un


caso ideal, en el cual no hay pérdida energética por roce y
considerando materiales homogéneos. Es por esto que no se espera
resultados experimentales idénticos a los teóricos. Estas
discrepancias pueden minimizarse pero técnicamente no es posible
eliminarlas.

Conclusión

Para lograr nuestros objetivos nos vimos limitados por las


consideraciones mencionadas anteriormente, aun así se obtuvieron
resultados con una buena aproximación a los teóricos. Procesando los
datos mediante gráficos, formulas y métodos de análisis matemático,
se logro interpretar como varia el periodo de un péndulo respecto de
la posición del centro de masas del sistema oscilatorio y de su
distribución másica.

También podría gustarte