Está en la página 1de 31

Iglesia: “Vida Nueva” pentecostés

Pastor: Hilario Mr. Coronado Nazario


Esposa: Juana Ag. Nolasco López
Localidad: Huixtepec, Mpio. de Ometepec, Gro.
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

CONTENIDO
PRIMERA PARTE:
Lección Uno.
a. Usando bien la Palabra de Dios.
b. Definición de la Homilética.
c. Propósito de una predicación.
d. 4 maneras de predicar.
e. ¿Cómo unir los 4 tipos de predicaciones?
Lección Dos.
a. El Tema y la Meta.
b. El Sermón debe ser.
SEGUNDA PARTE:
Lección Uno.
a. La Homilética es Básica.
b. Tema y Texto.
c. Tema y Título.
Lección Dos.
a. Hay tres clases de Sermones Textuales:
1. Sermón Textual Ilativo.
2. Sermón Textual Analítico.
3. Sermón Textual Analítico Invertido.
b. Sermones Temáticos:
1. Simplemente Temático.
2. Sermón Temático Doctrinal.
3. Sermón Textual Temático
TERCERA PARTE:
Lección Uno.
a. Desarrollando el Sermón.
Lección Dos.
a. Los sermones Expositivos.
1. Método Narrativo
2. Método Analítico
3. El Método Sintético
4. Método Recapitulado
5. Consejos Prácticos para la Conclusión.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


2
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
USANDO BIEN LA PALABRA DE DIOS

PRIMERA PARTE:

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


3
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
LECCIÓN 1

2ª Timoteo 2:15 Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad.

1. LA IMPORTANCIA DE LA PALABRA DE DIOS.

Si alguien preguntara: ¿De qué se tiene que predicar? La respuesta nos la darían los pasajes bíblicos
que narran acerca de la predicación.
Por ejemplo: 1ª Tesalonicenses
2:13 Por lo cual también nosotros sin cesar damos gracias a Dios, de que cuando recibisteis la palabra
de Dios que oísteis de nosotros, la recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en
verdad, la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes.
De este ejemplo, sacamos en claro que lo que predicaba el Apóstol Pablo era “La Palabra de
Dios”.

Lo mismo dice Lucas:


5:1 Aconteció que estando Jesús junto al lago de Genesaret, el gentío se agolpaba sobre él para oír la
palabra de Dios.
Otras referencias: Lucas 8:5, 11; Hechos 4:31; Hechos 13:4,5; Efesios 6:17 y 1ª Pedro 1:23.

De todos estos pasajes, sacamos en claro que nuestra responsabilidad al predicar es entregar a
los que nos escuchan: La Palabra de Dios.

Esta materia enseñará a saber predicar la Palabra de Dios de una manera clara y ordenada, usando la
Homilética como una herramienta que nos ayudará a predicar en la libertad y unción divina.

2. DEFINICIÓN DE HOMILÉTICA.

La Homilética es el arte que nos ayuda a saber preparar y exponer un sermón bíblico.
Claro está, que nuestra dependencia no se encuentra en la Homilética en sí, sino en el Espíritu
santo, pero nosotros somos los canales divinos para compartir la Palabra de Dio. Y como dice el
Salmo:

127:1 Si Jehová no edificare la casa, En vano trabajan los que la edifican;


Si Jehová no guardare la ciudad, En vano vela la guardia.

Hay una responsabilidad divina pero también existe una labor y preparación humana para
sabernos disponer y cooperar con Dios.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


4
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
3. PROPÓSITO DE UNA PREDICACIÓN.

¿Cuál es el propósito de una predicación? se puede decir con toda seguridad que el propósito de una
predicación es dejar el mensaje bíblico, bien clavado en el corazón del creyente haciendo que éste dé
una respuesta a Dios de acuerdo al mensaje recibido.

Hay un pasaje que aclara esta idea: Eclesiastés


12:11 Las palabras de los sabios son como aguijones; y como clavos hincados son las de los maestros
de las congregaciones, dadas por un Pastor.

Hay varias maneras de predicar un sermón:


1. Sin notas
2. De memoria
3. Leyendo el sermón
4. Con un bosquejo del sermón

4. MANERAS DE PREDICAR.

SIN NOTAS:

Este tipo ó manera de predicar es aquel en el cual se predica sin usar ninguna ayuda visual al
exponer el mensaje. Se necesita tener muy buena memoria para no salirse del tema.
Este tipo de predicación se presta mucho para el predicador “flojo” que sin haber preparado
nada confía en su habilidad oratoria, siendo su sermón una mera improvisación. Pero una congregación
estudiada siempre dará cuenta que el predicador no preparó ningún alimento espiritual.

DE MEMORIA:

Esta predicación como su nombre lo dice, requiere de una excelente memoria para poderse
grabar mentalmente todo el discurso sin omitir palabra.

Pero sin embargo, tiene el peligro de que si se le olvida una frase del discurso, se tiene que
detenerse hasta recordar nuevamente lo olvidado, para no salirse del tema.

LEYENDO EL SERMÓN:

Esta la otra manera de exponer el sermón, dándole lectura palabra por palabra desde el principio
hasta el final.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


5
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
Por supuesto que la persona que utilice este tipo de predicación debe saber leer con toda
propiedad y con la habilidad de no dar la apariencia de que está leyendo su sermón.

CON UN BOSQUEJO DEL SERMÓN:

Este tipo de predicación utiliza una ayuda visual sobre el púlpito de notas principales ó puntos
principales de su sermón. Sin tener que utilizar todo su sermón escrito palabra por palabra. Por
supuesto que tiene que memorizar su sermón, pero no, palabra por palabra.
Para que así al ver sus notas se acuerde de todo aquello que sin llevarlo escrito, lo ha preparado.
Tiene la libertad de extenderse en algún punto dentro de la inspiración ó unción del Espíritu santo pero
su bosquejo le ayudará a no salirse del tema.

5. LA MEJOR MANERA DE PREDICAR.

De los 4 tipos de predicación ¿Cuál piensa usted que es la mejor manera de predicar?
Yo se que de acuerdo a la habilidad ó facilidad del predicador, escogerá una de las 4 maneras.
Pero la mejor manera de predicar es uniendo las 4 formas de predicaciones en uno.

6. COMO UNIR LOS 4 TIPOS DE PREDICACIONES.

1. HACER UN BOSQUEJO O PLAN INICIAL

A. El Tema. Es decir, el asunto que se va a predicar.


B. El Texto principal. Como base de la predicación.
C. Una introducción. Definir cómo vamos a comenzar ese sermón.
D. Puntos Principales. En otras palabras, necesitamos desde el principio definir las partes
principales que tendrá nuestro sermón.
E. Una conclusión. Desde el principio debemos llevar una idea clara de la manera en que
podemos concluir el tema tratado.

*En la elaboración de este bosquejo inicial, es indispensable que tengamos presente una META ó
PROPÓSITO por lo cual estamos predicando precisamente ese mensaje.

2. ESCRIBIR EL SERMÓN PALABRA POR PALABRA.

Esto implica, escribir todo nuestro sermón palabra por palabra, desde la introducción hasta la
conclusión del sermón.

3. MEMORIZAR EL SERMÓN.

Tratar de memorizarse el sermón lo mejor posible, esto no quiere decir que lo tiene que
memorizar palabra por palabra.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


6
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

4. RESUMIR EL MENSAJE EN UN BOSQUEJO FINAL.


El sermón que escribimos palabra por palabra, lo debemos condensar haciendo el bosquejo
final, que llevaremos al púlpito y que nos servirá de ayuda visual para poder predicar todo el
sermón viendo tan sólo aquellos puntos que consideramos más importantes del sermón.

5. PRACTICAR ANTES DE PREDICAR DELANTE DE LA CONGREGACIÓN.


Antes de subir a predicar el sermón, se necesita practicar el sermón, estando a solas, pero
haciendo de cuenta que está delante de toda la congregación utilizando solamente el bosquejo
final.

BOSQUEJO INICIAL

Ejemplo de un bosquejo inicial:

PUNTOS EJEMPLO

1._ Tema ó asunto Templo del Espíritu Santo

2._Texto 1ª de Corintios 3:16

3._Introducción “En Corinto había muchos templos paganos,


pero Pablo se dirige al corazón de cada creyente”

4._Puntos principales
I. Debemos reconocer que somos templos del espíritu
Santo.

2. Debemos regocijarnos por el hecho de que somos


Templos del Espíritu santo.

3. Tenemos que cooperar con el espíritu Santo.

5._Conclusión “Confiados en el espíritu santo que vive en nosotros


Podemos enfrentar con la vida, con coraje, esperanza i ánimo.”

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


7
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
LECCIÓN DOS

EL TEMA Y LA META

1ª Corintios 14:8 Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?

1.-LA NECESIDAD DE UN TEMA Y UNA META EN EL SERMÓN BÍBLICO.

Podemos aplicar perfectamente este pasaje de San Pablo en 1ª de Corintios


14:8 Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla? 14:9 Así también
vosotros, si por la lengua no diereis palabra bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo que decís?
Porque hablaréis al aire.

Pablo se refiere a decir un mensaje de parte de Dios a la congregación ya sea en otras lenguas ó
en el idioma común. Este mismo principio se puede aplicar al sermón bíblico.

2._EL SIGNIFICADO DEL TEMA.

El tema de un sermón es el asunto del cual se va a predicar. Por lo tanto es absolutamente


indispensable tener definido este asunto que se va a compartir.

3._EL TITULO DEL MENSAJE.

El sermón debe tener un título el cual debe ser corto e impactante y durante el sermón deberá
repetirse varias veces para que el mensaje quede más grabado.
Así que mientras el tema es el asunto del que debe compartirse, el título es el nombre con que
nombramos a ese sermón en particular.

4._LA META DEL MENSAJE.

La meta en un mensaje es el propósito que debe tenerse al compartir un sermón. Es decir, si no


hay una meta ó propósito solamente se tirarán “municiones al aire” sin ningún objetivo.
Hay dos metas generales que siempre debemos tener en todos los sermones.
a. Los no convertidos se conviertan al señor.
b. Que los convertidos crezcan espiritualmente.

Las características que debe tener una buena meta son dos:

1. Que sea una meta clara. En otras palabras que sea fácil para los oyentes conocer el propósito de ese
sermón.
Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario
8
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
2. Que sea una meta práctica. Es decir que se puede llevar acabo en la vida cotidiana ese tema en
nuestras vidas.

5._ ¿CÓMO ENCONTRAR EL TEMA DEL SERMÓN?

Podemos definir seis maneras en que podemos encontrar el tema de nuestro sermón:

1. Reflexionando acerca de las necesidades espirituales de la congregación.


2. En base de las lecturas devocionales de la Biblia.
3. También leyendo, escuchando y viendo videos de diferentes predicadores, enseñanzas,
talleres, conferencias.
4. En sus visitas pastorales. Cuando se visita a los miembros de la iglesia.
5. Considerando todo lo que nos rodea.
6. Por supuesto, pidiéndolo a Dios en oración. Debemos estar en oración para recibir de parte
de Dios el tema correcto, teniendo en cuenta que Dios no apoya a la flojeritis.

NOTA: Necesitamos evitar la repetición del mismo tema vez tras vez, a menos que sea una serie del
mismo tema el que estamos compartiendo pero en cuanto terminemos esa serie, no debemos compartir
el mismo mensaje. Debemos ser variados en el Menú.

EL SERMÓN DEBE SER

EXPLICADO

ILUSTRADO (EJEMPLO)

APLICADO

A. ¿QUÉ ES EXPLICAR?

Explicar se refiere a aclarar aquel punto del sermón a tratar. Cada uno de los puntos del sermón
tiene que ser explicado por el predicador para que se entienda perfectamente la parte del sermón que
interesa.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


9
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
B ¿QUÉ ES ILUSTRAR?

Es dar un ejemplo sencillo y claro de ese punto que se está explicando para que quede todavía
más claro el asunto. Las ilustraciones ó los ejemplos en el sermón vienen siendo como las ventanas de
la predicación porque proveen luz.

Jesús utilizó muchísimos ejemplos llamados parábolas para ilustrar sus explicaciones. Como
cuando estaba explicando acerca del reino de Dios ó de la necesidad de orar sin desmayar, etc.

C ¿QUÉ ES APLICAR?

La aplicación en un sermón es llevar esa verdad ó ese punto a la vida del oyente. Es decir,
confrontarlo con esa verdad para que el que escucha pueda sentir y creer que ese mensaje es para él.

De esta manera tendrá efecto ese sermón en las vidas y las transformará.

SEGUNDA PARTE

LA HOMILÉTICA ES BÁSICA

INTRODUCCIÓN:
Una de las responsabilidades del predicador es saber cuando, cómo y donde debe predicar, para
poder ser de bendición a los oyentes. No sólo hay que exponer la Palabra de Dios, sino, en el lugar y
tiempo correcto; y saberlo exponer correctamente.

A. LA PALABRA DEBE SER COMO:

1. Eclesiastés 12:11 Las palabras de los sabios son como aguijones; y como clavos hincados son las
de los maestros de las congregaciones, dadas por un Pastor.
2. Proverbios 15:23 El hombre se alegra con la respuesta de su boca; Y la palabra a su tiempo,
¡cuán buena es!
3. Tito 2:10 no defraudando, sino mostrándose fieles en todo, para que en todo adornen la doctrina
de Dios nuestro Salvador.
Nuestra predicación puede perder fuerza por no tener un tema bien definido e impactante para
los creyentes u oyentes.

B. LOS DOS PELIGROS DEL MINISTERIO:

1. No preparar bien su sermón y subir al púlpito sin tener bien claro de lo que tiene que
predicar.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


10
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
2. Preparar muy bien su sermón y olvidarse de buscar el respaldo del Espíritu santo.

Todo sermón deberá tener las características de la palabra que es como una espada de dos filos.
(Hebreos 4:12) Deberá tener siempre una introducción que será como la punta de la espada para que
pueda penetrar en el corazón de los oyentes.

LECCIÓN 1
TEMA Y TEXTO:

Antes de empezar a preparar nuestro sermón debemos de saber de qué tenemos que hablar. No
podemos salir de viaje si no sabemos a donde vamos.

Cuando nuestra mente está confusa y tenemos el tema con precisión, nuestro sermón también
será confuso y podrá ser edificante a la congregación.
Nunca se debe escoger un tema por bonito que éste sea, sino porque expresa el objetivo que
buscamos. Si no podemos expresar en una forma breve nuestro tema, es posible que aún no lo tenemos.

A. ¿CÓMO ENCONTRAR EL TEMA DE NUESTRO SERMÓN?

Como hemos visto anteriormente que hay varias maneras para encontrar el tema de un sermón.
Sin embargo, toda predicación deberá venir por inspiración divina, como una palabra “RHEMA” de
Dios. RHEMA, es la palabra fresca dada por el Espíritu santo, para cada persona, y momento en
particular; la palabra “RHEMA” es la palabra vivificada de la palabra “LOGOS” la palabra escrita.

Las seis formas de encontrar el tema de sermón:

1. Leyendo la Palabra de Dios


2. Estando en la oración
3. Meditando en las necesidades de la iglesia
4. Por la comunión con los hermanos
5. Viendo las cosas que nos rodean
6. Leyendo y escuchando sermones de otros predicadores.

B. ¿QUÉ SE ELIGE PRIMERO?

Antes de encontrar ó tener un tema lo primero que hay que tener es el texto que queremos
exponer a la congregación. Después viene como consecuencia la búsqueda del tema, que contendrá
todo lo que queremos explicar

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


11
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
El tema es el resumen del texto y del sermón. En otras palabras, el tema es el sermón
condensado y el sermón es el tema desarrollado.

TEMA Y TÍTULO

1. El tema debe ser breve

2. El título del sermón debe ser atractivo. Para despertar el interés de la congregación.

Cuando se predica sobre una necesidad, nuestro título debe contener el principal pensamiento de
él mismo.

Ejemplo: Romanos 12:2 “Renovaos otra vez”

Cuando nuestro sermón está basado en una historia bíblica, es tema o título debe hacer énfasis
sobre la clave de la historia y su aplicación.

Ejemplo:

Juan 9:25 “La confesión del ciego”

Lucas 15:17 “El hambre del hijo prodigo”

HAY TRES CLASES DE TEMAS:

1. Tema sintético

Ejemplo: Hebreos 2:18 “Sufrió para nuestro bien”

2. Tema escritural
Ejemplo:
Isaías 12:3 “La fuente viviente”
Job 22:2 “El hombre sabio es”

3. Tema paradójico
Ejemplo:
Salmos 119:54 “Extranjero en su casa”
2ª Corintios 29:27 “Golpeo mi cuerpo”
Lucas 8:25 “Miedo por las maravillas”

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


12
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
A. EL DESARROLLO DEL TEMA

Nuestro sermón debe ir creciendo hasta llegar el clímax. No se debe poner ilustraciones como
base de nuestro sermón, ni doctrinas como piedras superiores.

El orden es una ley celestial, como embajadores del cielo debemos ser ordenados.

B. UNA PALABRA DE ÁNIMO

Esta preparación requiere trabajo y dedicación, es necesario doblar nuestras rodillas y buscar la
presencia del Señor, y dejar que el Espíritu santo ilumine nuestro corazón. Requiere de escudriñar la
Palabra y llevar a la congregación un sermón bien preparado, prepara un buen sermón requiere luchar
con ideas confusas, desechando todo aquello que no pertenece al mensaje que Dios tiene para su
pueblo.

Habrá ocasiones que llevaremos horas meditando y buscando el mensaje de Dios para la iglesia,
en ocasiones nos sentiremos inclinados a renunciar a la preparación de nuestro sermón, por que se nos
hace más fácil subir al púlpito formulando argumentos, hablando palabras extravagantes, pero que
carecen de orden y propósito. Dios nos hace un reto de ser mejores, porque él nos quiere llevar de
gloria en gloria.

Una promesa para todo siervo de Dios:

Génesis 12:2 Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás
bendición.

LECCIÓN 2

HAY TRES CLASES DE SERMONES TEXTUALES

1. Textual. Es el que se limita a exponer y explicar un texto bíblico.


2. Temático. Es aquel que está basado en un tema ó asunto.
3. Expositivo. Es el que comenta un pasaje bíblico, narración ó palabra.

A. ¿CÓMO USAR UN TEXTO EQUIVOCADAMENTE?

1. Usarlo como trampolín.


2. Usarlo como una tabla salvadora.
La forma correcta de usar los textos bíblicos, es, que sean realmente el fundamento del sermón.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


13
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

I._SERMÓN TEXTUAL ILATIVO.

Es el método más sencillo de preparar un sermón textual, es comentar el texto palabra por
palabra. No todos los textos se prestan para tal desarrollo, sólo aquellos que siguen un orden lógico.

Ejemplo:

TEMA: NOTICIA SIN IGUAL


TEXTO: 1ª Timoteo 1:15

Introducción:
La necesidad que el mundo tiene de conocer la verdad habiendo tantas enseñanzas de error, pero
que afortunadamente la iglesia tiene un mensaje de parte de Dios, que puede con toda razón ser
explicado en 5 puntos.

1. PALABRA FIEL.
Palabra fiel, implica que nuestro Dios no miente, El siempre dice la verdad, él cumple lo que dice.
El hombre puede fallar en lo que dice, pero Dios nuca, el hombre se equivoca, El señor no, puede
ser que pase mucho tiempo pero él cumple lo que dice. (En este punto sólo hablaremos de la
fidelidad del Señor).

2. DIGNA DE SER RECIBIDA POR TODOS.

La palabra de Dios es una palabra dina de ser recibida por todo el mundo, quiera o no es la única
palabra que no se debería menospreciar. Todo hombre necesita algo digno en esta vida y ésta, es la
palabra de Dios. (en este punto sólo se tiene que hablar de la dignidad de la palabra de Dios).

3. QUE CRISTO JESÚS VINO AL MUNDO.

Cristo significa el “Ungido” elegido por Dios para una misión especial. Jesús significa
“Salvador” la misión de Jesús a la tierra es para demostrar el amor del Padre al hombre. El
mundo sin Cristo está alejado de Dios, el hombre sin Cristo no puede amar a nadie, porque el
amor es de Dios. (En este punto no hablaremos de la salvación).

4. PARA SALVAR A LOS PECADORES.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


14
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
La otra parte de la misión de Cristo a la tierra es, para salvar al hombre de sus pecados, ya que
el hombre en el pecado está perdido. Pero el amor de Dios provee este medio para que el ser
humano pueda ser salvo. Rom. 3:23, dice: todo hombre el pecador delante de Dios, y todo sólo
merece la muerte ó condenación. Pero Dios en su infinito amor envió a un salvador que es
“Cristo Jesús” para que el que crea en él sea salvo. Juan 3:16

5. DE LOS CUALES YO SOY EL PRIMERO.

En este punto, podemos ver que cada hombre debe hacer esta confesión de FE en Cristo. Cada
hombre debe hacer uso de la expresión de Pablo, cuando dice: “De los cuales yo soy el primero”
muestra el reconocimiento de culpa ante Dios.

CONCLUSIÓN:

Diga a los creyentes o los oyentes en una forma directa: “Quizás no sea usted el más grande
pecador del mundo, pero debes de ser el primero en reconocer tu necesidad de Dios; y recibir hoy
mismo los beneficios del sacrificio del Señor en la cruz.”

Otro ejemplo: 2

TEMA: LOS PRIVILEGIOS DEL REBAÑO DE SEÑOR


TEXTO. JUAN 10:27

INTRODUCCIÓN:
Referirse a la adecuada figura del Pastor.

1. MIS OVEJAS OYEN MI VOZ.

2. YO LAS CONOSCO.

3. Y ME SIGUEN.

4. YO LES DOY VIDA ETERNA.

5. Y NO PERECERÁN PARA SIEMPRE.

6. NI NADIE LAS ARREBATARÁ DE MI MANO.

Tu trabajo será desarrollar este sermón, en cada uno de sus puntos principales de la manera más
disciplinada, no salir de cada punto al desarrollarlos.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


15
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

II._SERMON TEXTUAL ANALÍTICO

En el sermón textual analítico, puede añadirse más fuerza a las palabras del texto, si se resumen
en una frase que los defina, es decir, formulando pequeños temas para cada parte del texto. En el
sistema analítico no tomaremos las palabras, sino la idea del texto.

Ejemplo 1:

TEMA: UNA INVITACIÓN EVANGÉLICA


TEXTO: Isaías 45:22
Introducción: (la forma de introducir el mensaje a la congregación)

PUNTOS PRINCIPALES:

1. UN MEDIO FÁCIL (MIRAD)

2. UN OBJETO DIVINO (A MÍ)

3. UNA INVITACIÓN AMPLIA (TODOS LOS TÉRMINOS DE LA TIERRA)

EJEMPLO 2:

TEMA: EL REBAÑO Y LOS RPIVILEGIOS


TEXTO: JUAN 10:27

Introducción:

1. Somos pueblo especial. (mis ovejas)


2. Pueblo atento. (oyen mi voz)
3. Pueblo amado. (y yo les conozco)
4. Pueblo obediente. (Ellas me siguen)

III._TEXTUAL ANALÍTICO INVERTIDO

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


16
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

En los sermones textuales analíticos invertidos, seguimos el mismo sistema analítico, sólo que
no llevamos el orden del texto, sino que podemos cambiar el orden de las palabras.

EJEMPLO 1:

TEMA: LA PROMESA AL LADRÓN ARREPENTIDO


TEXTO: Lucas 23:43

Introducción:

1. SEGURIDAD PRECIOSA. (de cierto, de cierto te digo)

2. UNA HERENCIA ESPONTANEA. (estarás en el paraíso)

3. LA MEJOR COMPAÑÍA. (estarás conmigo)

4. PROMESA SIN TARDANZA. (estarás hoy)

Ejemplo 2:

TEMA: EL SIERVO DE EXCELENCIA


TEXTO: 2ª Timoteo 2:15
Introducción:

1. Sirviendo con limpia consciencia. (Que no tiene de que avergonzarse)

2. Aplica la plomada correctamente. (Que usa bien la palabra de verdad)

3. No ser independiente. (procura presentarte a Dios)


4. Un verdadero constructor. (como un obrero)

SERMONES TEMÁTICOS

Ahora entraremos en un sistema diferente, de cómo preparar un sermón. Hemos estado


estudiando sobre los sermones textuales, pero ahora estaremos viendo los sermones temáticos.

LOS SERMONES TEMÁTICOS:

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


17
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
Los sermones temáticos como su nombre lo indica, son el desarrollo de un tema; a diferencia de
los sermones textuales, estos no encuentran su desarrollo en el texto sino en el tema, aunque está
basado en un texto bíblico para apoyarse dicho tema.

1. SIMPLEMENTE TEMÁTICO

EJEMPLO 1:

TEMA: ¿PORQUÉ PREDICAMOD EL EVANGELIO?


TEXTO: MARCOS 16:15

Introducción:

Puntos importantes:

1. PORQUE CRISTO LO MANDÓ.


2. ES EL MAYOR BENEFICIO QUE SE PUEDE HACER A UN HOMBRE.
3. ES EL ÚNICO MEDIO PARA LOGRAR LA SALVACIÓN.

Es importante que cuando se está explicando un punto principal, no tocar la explicación del
punto siguiente. Cada punto se va a limitarse conforme a su propio contenido, para que el desarrollo del
sermón sea más entendible.

PREGUNTAS QUE AYUDAN.

El desarrollo de sermones simplemente temático hay preguntas que ayudan a desarrollar el


sermón con facilidad.

1. ¿Quién?
2. ¿Cómo?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Dónde?
5. ¿Por qué?
6. Resultado

EJEMPLO 2:

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


18
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
TEMA: CUÍDATE DEL ORGULLO
TEXTO: Santiago 4:10 Humillaos delante del Señor, y él os exaltará

1. ¿QUÉ ES EL ORGULLO?

2. ¿CÓMO TRABAJA EL ORGULLO?

3. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL ORGULLO?

2. SERMÓN TEMÁTICO DOCTRINAL

El sermón temático doctrinal es aquel que toma una doctrina bíblica y la resume, apoyándose en
diversos textos bíblicos. No se debe utilizar todos los textos que hablan sobre el tema, sólo se usará uno
o dos para apoyar cada uno de los puntos.

EJEMPLO 1:

TEMA: LA ORACIÓN QUE DIOS ESCUCHA


TEXTO: PROVERBIOS 15:29

Introducción:

1. DIOS NO ESCUCHA LA ORACIÓN DE:

a. Los que miran su pecado. Salmos 66:18


b. Los altivos. Lucas 18:11
c. Los faltos de misericordia. Proverbios 21:13
d. Los que no obedecen la palabra de Dios. Prov. 28:9
e. Los egoístas. Santiago 4:3
2. DIOS ESCUCHA LA ORACIÓN DE:

a. Los humildes. Lucas 18:13-14


b. Los rectos. Santiago 5:16
c. Los que permanecen en comunión con él. Juan 15:7
d. Los desamparados. Salmos 102:17
e. Los afligidos. Santiago 5:13
f. Los que buscan la sabiduría divina. Santiago 1:5

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


19
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
3. LA ORACIÓN QUE MUEVE MONTAÑAS:

a. La oración del justo


b. La oración de FE
c. La oración que persevera hasta el fin.

Se puede encontrar muchos textos bíblicos que apoye a cada punto del sermón, pero debes tener
cuidado de no hacer pesada la predicación leyendo muchos textos, un solo texto bien escogido puede
ser suficiente para un sermón.

3._SERMÓN TEXTUAL TEMÁTICO.

Podemos preparar un buen sermón uniendo todo lo que hemos aprendido de los sermones
textuales y los sermones temáticos; en el sermón textual temático generalmente encontramos la palabra
clave, en el desarrollo del tema como: Luz, buscar, hoy, poder etc.

Otros textos donde encontramos la palabra clave serán útiles para el desarrollo del sermón,
aunque debemos tener cuidado en no utilizar todos los textos donde ésta palabra aparece, sino sólo
aquellos que sirven para respaldar el tema.

EJEMPLO 1:

TEMA: BUSCANDO AL SEÑOR


TEXTO: ISAÍAS 55:6

Introducción:

1. ¿QUÉ SIGNIFICA BUSCAR AL SEÑOR?


a. Es buscar su presencia
b. Es buscar su favor
c. Es buscar su palabra.

2. ¿CÓMO DEBEMOS BUSCAR AL SEÑOR?


a. Consciente de nuestra necesidad
b. Con un deseo profundo
c. Con insistencia
d. Con perseverancia

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


20
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

3. ¿CUÁNDO DEBEMOS BUSCAR AL SEÑOR?


a. En tiempo de enfermedad
b. En tiempo de problemas
c. Cuando hay desánimo
d. Y en todos momentos.

4. RESULTADOS DE BUSCAR AL SEÑOR.


a. Una vida de comunión con Dios
b. Crea una vida de poder
c. Hace al creyente victorioso.

No hemos utilizado ningún texto para el apoyo de este sermón por lo que debemos buscar textos
para algunos de los puntos del sermón, y otros los reforzarás con alguna ilustración, anécdota ó
testimonio.

Has un Sermón Textual Temático con la palabra clave “Huir”. Puedes utilizar un tema como
el siguiente: “NO SOMOS DE LOS QUE HUYEN”

TERCERA PARTE
LECCIÓN 1

A._DESARROLLANDO EL SERMÓN

Resumiendo todo lo que hemos visto hasta aquí, desarrollaremos nuestro sermón de la siguiente forma.

1. El predicador recibe por inspiración divina, el asunto ó tema del cual hablará a la congregación para
satisfacer el hambre espiritual.
2. Buscará un texto adecuado que definirá el mensaje (en ocasiones el tema viene junto con el texto).
3. Concretará el mensaje en una frase corta que será atractiva e impactante que será el Título del
sermón.
4. Hará las divisiones en puntos principales, ya sea comentando el texto palabra por palabra (Textual
Ilativo), ó siguiendo un orden lógico, que lleve a la congregación a un clímax (Temático).
5. Escribirá una introducción que despierte el interés y el deseo de escuchar el mensaje.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


21
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
Ya tenemos el esqueleto del sermón, tiene una forma definida; pero hace falta completar el
sermón con otros textos de apoyo e ilustraciones etc. Para esto es conveniente utilizar subdivisiones
que nos ayuden a ampliar los puntos principales.

Las subdivisiones no deberán ser tan profundas que formen nuevos sermones, sino, servirán
solamente para ampliar la enseñanza del punto principal.

EJEMPLO 1:

1. ES NECESARIO UN QUEBRANTAMIENTO

A. Porque nuestra carnalidad, no permite que su gloria se manifieste.


i. Nuestra carne es dura, como un frasco de alabastro, el cual tuvo que ser quebrado para
dejar salir el precioso perfume que había dentro de él.
B. Porque hay un mundo de necesidad afuera.
i. Y si tú no fluyes en la vida que Dios te ha dado, no podrán recibir aquello que Dios
quiere darles.

2. DIOS PERMITE SITUACIONES QUE NOS QUEBRANTEN.

A. Porque nuestro cuerpo debe ser transformado.


i. Sin la transformación en nuestra vida, la gloria de Dios no se podrá ver en nosotros.
B. Porque hay un mundo que necesita de nosotros.
i. Y si nosotros no dejamos que la presencia del Señor se vea en nosotros, ellos no podrán
conocer a Dios.

LA INTRODUCCIÓN:

La introducción de nuestro sermón es de gran importancia, porque es donde captaremos la


atención para todo el sermón, si no logramos cautivar la atención de la congregación desde el principio,
con dificultad lo haremos más tarde. Por esta razón debemos de preparar con el mismo cuidado y
diligencia nuestra introducción.

A._RECOMENDACIONES:

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


22
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

1. NO EMPEZAR CON REGAÑOS

2. NO SE DEBE EMPEZAR PIDIENDO DISCULPA

3. NO EMPEZAR CON UNA ENSEÑANZA DEMASIADO PROFUNDO

B._FORMAS DE INTRODUCCIÓN:

1. Ilustraciones y anécdotas.

2. Usando el contexto.

3. Reseña histórica

4. La forma en que recibimos el mensaje.

Debemos de cuidar de no usar la misma forma de introducción domingo tras domingo.


Tampoco hacerla tan larga que cuando terminemos la introducción, la congregación está tan cansada
que ya no nos esté escuchando.

C._EL USO DE ILUSTRACIONES

Las ilustraciones son como ventanas a nuestra enseñanza, permiten mayor luz, o claridad,
rompen lo monótono y despiertan el interés. Podemos utilizar como ilustraciones, anécdotas, fábulas,
cuentos etc.

Jesús utilizó hechos naturales para ilustrar verdades espirituales.

D._¿CÓMO NARRAR ANÉCDOTAS?

Una buena ilustración puede perder fuerza, si es narrada con indiferencia, en cambio una buena
ilustración; narrado con detalles y viveza causará una profunda impresión que difícilmente olvidarán
los creyentes.

Las ilustraciones deben narrarse en un lenguaje sencillo pero lleno de vida, utilizando nuestro
cuerpo (ademanes) para expresar lo que estamos contando. Debemos de cuidar siempre de no caer en la
exageración, ó en fingimiento.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


23
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

Cuidaremos de contar el final, de la anécdota al principio. No, nos referiremos a la ilustración


de la siguiente manera: “Les contaré como el señor me suplió el dinero que necesitaba”, porque de esta
manera le estamos contando el final. Sería mejor decirles: En una ocasión estaba necesitado de tal
cantidad, había hecho todo lo posible para conseguirlo, pero fue imposible... etc. De esta manera la
congregación estará atento al desenlace de la historia.

E._RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

1. No disculparse al principio de la predicación, por la falta de preparación. Debe subir al púlpito con
la seguridad de que es Dios quién hablará a través de ti.

2. No utilizar muletillas, es decir frase de apoyo cuando no sabemos que decir, ejemplo: “Hoy les
quiero hablar” ¡Gloria a Dios! “De un tema muy importante” ¡Gloria a Dios! “Que va a ser de
bendición” ¡Gloria a Dios! etc.

3. MULETILLAS VISUALES Ó AUDIBLES.

 Gloria a Dios.
 Amén.
 Este,
 Señor,
 Verdad etc.

4. NO LEER EL SERMÓN.

5. NO GOLPEAR EL PÚLPITO.

6. NO SEÑALAR A LA CONGREGACIÓN CON EL DEDO ÍNDICE.

7. CUIDAR LA APARIENCIA PERSONAL

a. Dar buen ejemplo, y buen testimonio.

b. Vestirse bien, para reflejar una buena personalidad.

LECCIÓN 2

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


24
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.

A._LOS SERMONES EXPOSITIVOS

Hemos considerado ya los sermones Textuales y Temáticos y solo nos faltan de estudiar los
Sermones Expositivos. Antes de empezar con estos sermones daremos un pequeño repaso a los
anteriores.

1. Los Sermones Textuales son: aquellos que encuentran su base y su desarrollo en un texto.

a. Textual Ilativo
b. Textual analítico
c. Textual analítico invertido

2. Los Sermones Temáticos: Son los que encuentran su desarrollo en el Tema. Apoyándose en
aquellos textos y experiencias que amplían la enseñanza de dicho Tema.

3. Los Sermones Expositivos: Estos sermones son aquellos que utilizan para su desarrollo:
Parábolas, Historias Bíblicas, capítulos ó una serie de versículos. Los sermones expositivos
se dividen en tres:

a. Narrativas
b. Analíticos
c. Sintéticos

I._MÉTODO NARRATIVO

1. Muchos de los sermones expositivos se basan en historias y parábolas, lo primero que tiene que
hacer el predicador es leer el relato con mucha atención; tratando de entender cada detalle de la
historia y aplicando cada enseñanza a su propia vida.

3. FORMULA PREGUNTAS. Todo lo que puedas investigar referente a la historia ó a la parábola te


servirá para desarrollar tu sermón. ¿Cuándo sucedió esta historia?
¿Quién dijo esas palabras? ¿Porqué las dijo? ¿A quienes se estaba dirigiendo?, ¿Qué aplicación
espiritual puedo darle?.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


25
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
3. ANOTA LAS PALABRAS CLAVES. Aquellas que pueden encerrar un significado espiritual. Por
ejemplo: El Sembrador, semillas, terreno espinoso, pedregales, aves, etc.

Preguntase y responda qué significado puede tener cada una de ellas y cómo podemos aplicarlas
a nuestra vida espiritual. A continuación haremos un ejercicio, donde veremos una palabra de
Jesucristo, buscaremos las palabras claves y las aplicaremos a nuestra vida espiritual.

Primeramente lea detenidamente el pasaje de Lucas 15: 11-32, después de leerlo varias veces
anote las palabras claves y busque su aplicación espiritual.

1. PALABRAS CLAVES:

a. Padre. Representa al Padre Celestial.


b. Bienes. Las bendiciones que Dios nos tiene.
c. Apartarse. Alejarse de Dios, en su propio camino.
d. Hambre. Necesidad de Dios, Una hambre espiritual.
e. Volvió en sí. Reconocer nuestra necesidad.
f. Me levantaré. Arrepentimiento.
g. Diré: He pecado. Confesión de culpa.
h. Estando lejos lo vio su padre. La misericordia de Dios.
i. Vestido. Él cubre nuestra vergüenza.
j. Fiesta. Hay regocijo en el cielo.
k. Envidia. La guerra espiritual dentro de la iglesia.
l. Todas mis cosas son tuyas. (Vr. 31) El hermano del hijo pródigo representa a los cristianos; que
teniendo todo no lo aprovechan.

Una vez que hemos desmenuzado la parábola y visto el significado espiritual de cada palabra clave,
podremos desarrollar nuestro sermón de la siguiente manera:

TEMA: EL HAMBRE DEL ALMA


TEXTO LUCAS 15:17-19

INTRODUCCIÓN:

1._Narraremos la parábola, pero teniendo cuidado de no aplicarla ala congregación sino solamente para
que conozcan la historia.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


26
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
2._Esta parábola muestra la condición de cada ser humano, según como Dios nos ve.

I. HEMOS SIDO BENDECIDOS EN ABUNADANCIA

A. HEMOS RECIBIDO MUCHAS COSAS.

1. La vida
2. Fuerza
3. Inteligencia

B. LA HEMOS UTILIZADO MAL.

1. Nos destruimos nosotros mismos


2. Lo hemos utilizado con una actitud egoísta.

II. EL HOMBRE SE ALEJÓ DE DIOS.

A. BUSCANDO SU PROPIO CAMINO ENCONTRÓ LA MUERTE.

1. Porque se alejó de la fuente de vida.

B. HAY HAMBRE ESPIRITUAL EN EL MUNDO.

1. Hay muchos como el hijo pródigo que tienen hambre Espiritual que no tienen gozo, ni
paz, y que se sienten vacíos y solos.

III. HAY UN PADRE AMOROSO ESPERÁNDOTE.

A. Y VOLVIENDO EN SÍ. Vr. 17

1. Necesitamos reconocer que nos hemos alejado de Dios, que no estamos viviendo como
él quiere.

B. SE LEVANTÓ. Vr. 20

1. Esto nos muestra acción y no solamente palabras, necesitamos levantarnos para ir a


Dios. Acercarnos a El, no esperar a que venga alguien por nosotros, si quiero buscar a
Dios lo voy a hacer, pase lo que pase.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


27
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
C. EL PADRE CELESTIAL NUNCA TE VA A RECHAZAR.

1. Todos los días él está esperando tu regreso, ahora mismo él está esperando tu regreso, y
tiene ropa nueva para ti; vestidura de justicia, para cubrir tu vergüenza.

II._MÉTODO ANALÍTICO

El método expositivo analítico es un sistema muy usado, porque es práctico y sencillo. Éste
consiste en comentar un pasaje Bíblico versículo por versículo, analizando cada frase, cada palabra, sin
dejar nada sin “exprimir” y considerar.

¡Cuidado! Puede ser pesado o tedioso, si el predicador escoge un pasaje demasiado largo o
pasa de un versículo a otro sin ninguna relación; brincando de un tema a otro.

Por esta razón, deberá buscar pasajes que lleven un solo tema, y pasajes que no sean tan largos.
Al exponer así las escrituras es necesario pasar de un texto a otro, de una manera que no sea tan
bruscamente. La forma de pasar de un versículo a otro es relacionarlas de dos maneras.

1). POR CONTRASTE. Es decir resaltando lo contrario a lo que se habló en el versículo anterior. Por
ejemplo: En el versículo anterior Jesús nos habló del castigo que recibirán los malos; ahora en este
versículo, nos habla de la recompensa para los justos. (Contraste: es resaltar primero el castigo, luego el
amor de Dios)

2). POE ARMONÍA. Es decir, uniendo el pensamiento del versículo anterior, con el siguiente
agregando nuevas ideas, por ejemplo, si el pasaje está relatando características de algún personaje
Bíblico, podemos decir: “y no solo era valiente sino también era un hombre sencillo”.

EJEMPLO 1:

TEMA: LAS CREDENCIALES CRISTO


TEXTO: JUAN 5:36-45

INTRODUCCIÓN:

Después de leer todo el sermón, busca una introducción apropiada.

(vr. 36) El Señor está hablando del testimonio de Juan, a quién los judíos enviaron a preguntar si era el
Mesías (véase el cap. 1:19). Pero éste en lugar de testificar de sí mismo, habló a favor de Cristo (cap.
Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario
28
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
1:29). Los judíos orgullosos no lo creyeron, sólo unos pocos discípulos; por esto Jesús les señala en
cuanto así mismo un testimonio, el de Dios.

(Vr. 37) ahora bien, la pregunta que ellos y cualquiera se haría es: “ ¿pero que garantía tenemos de que
Dios ha señalado a un humilde artesano de Nazaret como el Mesías?”. Si pudiéramos ver a Dios, oír su
voz haciéndonos tal declaración, bien pero no hay tal cosa como esto.

(vr. 38) Dado al modo en que Dios se revela hoy al mundo, el que no tiene el espíritu de Dios en su
corazón no sabe percibir el mensaje de Dios en la boca de sus mensajeros. Esto observamos cada día en
nuestros servicios religiosos y ocurría igualmente en los días de Cristo. Sólo los que viven más cerca de
Dios descubren y entienden por intuición espiritual lo que Dios quiere revelar a sus espíritus, por medio
de sus siervos.

(vr. 39) Pero las profecías de la Sagrada Escritura son un testimonio evidente, aun para el que no tiene
la intuición espiritual, con tal de que tenga buena voluntad. Por eso Cristo les invita a escudriñarlas,
para que se persuadan de que lo que las Sagradas Escrituras dicen acerca del Mesías que había de venir,
estaba cumpliéndose en su persona.

(vr. 40) El resultado de tal estudio daría la vida eterna, pero no por el mero hecho de leer la Bíblia
como un libro mágico, sino solamente en el caso de que como resultado de tal estudio naciera en ellos
una fe sincera que les hiciera aceptar a Cristo de un modo libre

(vr. 41) Este reconocimiento no aprovecha al mismo Cristo, ya que aquel a quien adoran las criaturas
celestes no necesita la poca gloria que podemos darle.

(vr. 42) Pero él se goza de ver la gloria de Dios reflejado en el corazón de los hombres hechos a su
imagen. Cuando este amor falte todo está perdido.

(43) La locura humana consiste, empero, en esto precisamente:


a)._ Rehusa glorificar a Dios y da la gloria a criaturas humanas (imágenes ó ídolos, héroes, a las
grandes estrellas humanas etc.).

(vr. 44) Este gran error es fomentado por el ser humano orgulloso, que procura obtener el honor para sí
mismo ó para su grupo. (Mucho de los honres que se da a los santos canonizados en cada época es

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


29
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
fomentado por el orgullo patriótico, de orden religioso, como ejemplo: San Jerónimo, san Agustín de
Ipona, San Juandiego ó Juana de Arco etc.).

(vr. 45-47) La Palabra de Dios será, empero, el juez infalible que juzgará a los que se han extraviado de
tal modo. ¡Qué engaño para los judíos cuando se den cuenta de que aquel, a quien ellos idolatraban
como su gran legislador y caudillo, ahora los está condenando!
¡Qué desengaño para muchos católicos cuando la bendita virgen María pueda hablarles, no según la
ilusión de los que hoy pretenden tener visiones, sino según ella es y piensa en verdad; lo cual
conocemos por las enseñanzas del evangelio! “Ella siempre dijo: Haced todo lo que Él diga,
refiriéndose a Jesús su hijo”.

COMCLUSIÓN: Nadie sino solamente Cristo tiene las credenciales divinas para salvar y para
condenar al pecador. Aceptémosles y dejémonos ser guiado por Él. Amén

III._EL MÉTODO SINTÉTICO

Utilizaremos el tipo de sermón Expositivo Sintético en pasajes muy largos, capítulos o libros
enteros. Pero sólo tomaremos las partes más importantes, extrayendo aquellos pensamientos, del pasaje
que llevan el mismo mensaje.

Este método es más sugestivo que comentarlo versículo por versículo y permite que quede más
grabado en el corazón de la gente. Para no salirnos y perdernos en varios temas es preciso condensar el
Salmo, capítulo o pasaje en un solo tema, y sólo tomar aquellos versículos que corresponden a dicho
tema.

IV._MÉTODO RECAPITULADO

Es una manera de concluir nuestro sermón, haciendo mención de los puntos principales de la
predicación, esto no significa que vamos a volver a explicar cada uno de ellos, sino solamente los
mencionaremos para que queden grabados en el corazón de los oyentes.

Cuidaremos de no volver a empezar a predicar al hacer la recapitulación, en ocasiones vendrán


a nuestra mente nuevas ideas y estaremos tentados a exponerlos pero tendremos que abstenernos para
no cansar a la congregación y pierdan todo interés al mensaje.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


30
La Homilética Práctica
Comunidad Cristiana Vida Nueva-Huixtepec, Guerrero.
VI._CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA CONCLUSIÓN

1. ENFOCA LO POSITIVO. Durante el sermón quizás tuvimos que hablar de cosas negativas, o
palabras duras, pero no así en la conclusión; el mensaje de Jesucristo es de esperanza y debemos de
creer que la gente está dispuesta para hacer la voluntad de Dios.

2. SE BREVE. Un sermón largo no siempre es señal de espiritualidad o avivamiento, no des vueltas y


más vueltas al mismo asunto, ve hacia el objetivo y lleva a la congregación a la verdad de Dios.

3. NO OBLIGUES A LA CONGREGACIÓN A ACEPTAR EL LLAMAMIENTO. No todos los


sermones son propicios para hacer un llamamiento al altar del Señor, tienes que ser sensible al Espíritu
Santo y dejar que el te guíe.

4. EVITA DISTRACCIONES. Podemos perder el fruto del sermón si la gente es distraída durante la
conclusión del sermón. Este el tiempo más importante, porque es donde se debe dar una respuesta a
Dios de lo que han escuchado. Un niño llorando, un hermano que prepara el canasto de la ofrenda, ó los
hermanos de la alabanza subiendo al altar, pueden distraer a la congregación: por ésta razón es
importante enseñar principalmente a los servidores de la iglesia a no levantarse ni hacer nada durante la
conclusión del sermón, para no distraer a la iglesia.

La Homilética, como hemos visto, no es la base espiritual de todo predicador. La Homilética es


una ciencia auxiliar solamente, para que cada predicador de la Palabra de Dios pueda exponer
correctamente su sermón. Y no volver a cometer los mismos errores que muchos han cometidos por
ignorar esta importante materia.

El líder cristiano debe ser cada vez, más eficiente en el área de Ministerio pastoral, y así poder
ser de bendición a muchos.

Trabajo realizado por el pastor: Hilario M. Coronado Nazario


31

También podría gustarte