Está en la página 1de 6

INFORME DEL FORO

AUTOR 1: Vanessa Mayorca Osorio

Programa de Administración Pública Territorial, Facultad de Administración Pública, Escuela


Superior de Administración Pública, Manizales

AUTOR 2: Jhonny Alejandro Eusse

Programa de Administración Pública Territorial, Facultad de Administración Pública, Escuela


Superior de Administración Pública, Manizales

AUTOR 3: Sebastián Hernández Sánchez

Programa de Administración Pública Territorial, Facultad de Administración Pública, Escuela


Superior de Administración Pública, Manizales

AUTOR 4: Juan Manuel Bermúdez

Programa de Administración Pública Territorial, Facultad de Administración Pública, Escuela


Superior de Administración Pública, Manizales

AUTOR 5: Paula Andrea Ospina Martínez

Programa de Administración Pública Territorial, Facultad de Administración Pública, Escuela


Superior de Administración Pública, Manizales
Vanessa:

Parte I: La insurrección de la burguesía 


Todo comienza en marzo de 1973, en donde se celebran las últimas elecciones demócratas
chilenas durante el gobierno del futuro derrocado presidente Salvador Allende. A pesar de que
muchos chilenos votan contra la "amenaza" comunista, el partido de Allende obtiene el 36,8 % de
los votos, tras esto la oposición comprende que los sistemas legales ya no sirven. Ocurrido esto,
la burguesía y los militares chilenos ponen la estrategia de, para vencer la "amenaza", deberán
provocar un golpe de estado en el país.

parte II: el golpe de estado

Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y la derecha se enfrentan en todas partes: en la


calle, los tribunales, las universidades, el parlamento y los medios de comunicación. El gobierno
de Nixon secundado por Henry Kissinger continúa financiando las huelgas principales (la gran
huelga del cobre, la huelga del transporte, la huelga de los pequeños comerciantes) a la vez que
fomenta el caos social indispensable para justificar un golpe de estado. Allende intenta llegar a un
acuerdo con las fuerzas del centro político la Democracia Cristiana, sin conseguirlo. Las
contradicciones de la izquierda aumentan la parálisis. Los militares empiezan a conspirar en
Valparaíso.

Un amplio sector de la clase media apoya la “desobediencia” y alienta la guerra civil. Los
militares inician el registro sistemático de fábricas en busca de armas (que no encuentran).
Ochocientas mil personas desfilan ante Allende durante el tercer aniversario de su gobierno (el 4
de septiembre). Siete días más tarde Pinochet bombardea el palacio de La Moneda con el
presidente adentro (el 11 de septiembre). 

Parte III: el poder popular

Al margen de los grandes acontecimientos que narran los filmes precedentes ocurren también
otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos, que recoge la tercera parte.
Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares organizan y ponen en
marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités
campesinos, etc., con la intención de neutralizar el caos y apoyar a Allende… Estas instituciones,
en su mayoría espontáneas, representan un “estado” adentro del Estado. (Mayorca, 2021)
Jhonny:

I. El reemplazo de la monarquía por la forma de gobierno republicano con división de


poderes, la redacción de la constitución que regulo los poderes y consagro los derechos y
garantías de los ciudadanos chilenos.
II. Las empresas pasado unos años se firma otro donde chile reconocía que ese territorio es
boliviano si este no cobraba impuestos en 25 años, y al someterse a arbitraje internacional
III. A pesar de que la bandera chilena flameo tiempo en lima, y el Huáscar está en el territorio
chileno, los peruanos demostraron mucho honor y también el destacable general Grau.
IV. Perú perdió la guerra en el mismo momento en que perdió la independencia, las campañas
posteriores de Grau buscaban simplemente negociar con mejores medios el armisticio.
Perú no se rindió después de punta gruesa única y exclusivamente por que nadie quería
pagar el costo político de firmar la rendición.
V. Aunque esta fuese una contienda de preferencia naval deberíamos destacar el hecho que
nunca se peleó por el control del mar pacifico si no por los recursos por ello se debería
recordarse como algo histórico. (Eusse, 2021)

Juan Manuel:

I. En los primeros veinte minutos de cada una de las dos primeras partes, el editor nos
presenta diversas posiciones de distintos actores del proceso chileno. Aparentemente,
en esos primeros minutos podría parecer que la película escogerá un camino de
discursos paralelos que nunca convergen. Solo a medida que avance la edición de la
película tomarán forma procesos y acontecimientos que harán posible hilar una
narración coherente. Este proceso natural y común a cualquier edición documental
permitirá varias cosas, mucho más allá de la mera expresión técnica de una edición
estrictamente profesional
II. Es la mejor estructurada, así como la que más elementos reflexivos aporta, más allá de
una mera descripción de lo que constituyeron las diversas organizaciones populares
que se formaron al calor del bloqueo económico y político. Ya en 1979, la tercera
parte toca un tema que fue tabú durante muchos años entre la izquierda chilena, ya
fuese en el exilio u organizada alrededor de la resistencia en territorio chileno. Se trata
de la crítica que existía durante el gobierno de la Unidad Popular desde los sectores
populares; obreros, base sindical, amas de casa de barrios populares, campesinos, y en
menor medida estudiantes.
III. Estas bases sociales consideraban que el enfrentamiento más allá de la legalidad era
inevitable, y que el gobierno —y toda su estructura política: ministerios, sindicatos y
partidos políticos— debía asumir este hecho. Consideraban igualmente que tras las
elecciones parlamentarias de marzo de 1973, que permitieron consolidar una mayoría
simple en el Congreso, había llegado el momento de dar un paso más allá, rompiendo
si era necesario la legalidad, tan cara al propio Salvador Allende. Este «paso adelante»
era para unos declarar el impago de la deuda, para otros estatizar fábricas y predios
rurales, y aun para una minoría nada despreciable y con mucho poder de movilización
popular, armar al pueblo ante la eventualidad de un golpe de Estado. Esto es lo que se
discute a nivel de bases sindicales y de movimientos barriales, todo ello con un alto
nivel de análisis político.
IV. Salvador Allende pone en marcha un programa de transformaciones sociales y
políticas para modernizar el Estado y frenar la pobreza. Desde el primer día los
sectores chilenos más conservadores organizan contra él una serie de huelgas salvajes.
La Casa Blanca le asfixia económicamente y la oposición parlamentaria rechaza la
mayoría sus proyectos de ley. A pesar del boicot económico y el bloqueo del congreso
los partidos que apoyan a Allende obtienen un resultado sorprendente en marzo de
1973: el 43,4 por ciento de los votos fueron para la izquierda. (Bermudez, 2021)

Paula:

Salvador Allende ganó las elecciones en 1970 como candidato de la Unidad Popular, una
coalición formada por varios partidos entre ellos el Partido Socialista (de dónde venía Allende) y
el Partido Comunista - los dos con mucha influencia entre los trabajadores y los sectores
populares. Era la tercera vez que se presentaba como candidato y ganó por dos motivos: por un
lado, porque había descontento con el gobierno anterior, el de Eduardo Frei (de Democracia
Cristiana) que había dejado muchos problemas sin solucionar. Y, por otro lado, y esto es clave,
porque la Unidad Popular canalizó electoralmente las expectativas de una parte importante de la
población que quería cambiar realmente el sistema. Un poco en sintonía con el ascenso de la
lucha de clases que se vivía en otras partes del mundo. Como se vio con las crecientes huelgas y
toma de tierras. El gobierno de Allende planteaba la idea de llegar al Socialismo por una vía
pacífica, es decir negociada, sin chocar hasta el final con los intereses de los empresarios. Una vía
que hay que decirlo, fue y sigue siendo imposible.

Muy resumido, las medidas económicas que tomó el gobierno fueron:

● Controló parcialmente el comercio exterior.


● Se fijaron los precios en los mercados minoristas,
● Se expropió (aunque en forma muy medida) tierras, con indemnización,
● Se estatizó el transporte,
● También se nacionalizaron tanto el cobre (el principal recurso nacional) como
las telecomunicaciones.

Esta última medida tocaba directamente los intereses económicos de Estados Unidos que
controlaba ambos sectores desde hacía muchos años. Por eso desde un principio conspiró contra
Allende. Para que tengan una idea, hacia 1973 la mitad de los oficiales chilenos habían estudiado
en la Escuela de las Américas, o sea que la influencia ideológica proyanqui y anticomunista era
enorme.

Estados Unidos había apoyado financieramente al gobierno anterior, pero cuando asumió Allende
cambió de postura. Estranguló la economía congelando los créditos y metiendo mucha presión
para que ni el Banco Mundial ni el FMI les entreguen préstamos. También incentivó el paro
patronal que duró tres semanas en octubre de 1972. Miren la trilogía los documentales de Patricio
Guzmán: La batalla de Chile, que nunca se estrenaron oficialmente en Chile, pero son claves
para ver cómo actuaron los sectores golpistas.

El país quedó desabastecido y Allende reaccionó tibiamente, hasta cedió espacios de poder a la
oposición, por ejemplo, nombró a Pinochet como jefe del Ejército un mes antes del golpe. Pero
quien sí respondió rápidamente fue la clase trabajadora. Se crearon las Juntas de Abastecimiento
de Precios (que controlaban justamente los precios y luchaban contra los comerciantes que
acaparaban los productos). Y lo más interesante es que surgieron los llamados los Cordones
Industriales. (Martínez, 2021)

Sebastián:

En conclusión, a mi parecer este largometraje narra el contexto histórico brutal y arbitrario de un


proceso de transición dictatorial a la democracia misma, en la 1a que comúnmente el poder de las
armas no custodia su deber constitucional que es proteger el pueblo sino más bien que actúan
ciegas y cuarta das por los poderes dictatoriales de turno. Algo muy común en los poderes
políticos existentes en la época actual.
REFERENCIAS

Bermúdez, J. (2021). batalla de Chile. Manizales.

Eusse, J. (2021). batalla de Chile. Manizales.

Martínez, P. A. (2021). Batalla de Chile. Manizales.

Mayorca, V. (2021). Batalla de Chile. Manizales.

También podría gustarte