Está en la página 1de 33

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

VOLUMEN 30 - SE 11-2021

Semana Epidemiológica (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Editorial

Retos para el control de la tuberculosis en el Perú 317

Análisis y situación de salud

Situación epidemiológica del nuevo coronavirus (COVID-19) en la población


indígena del Perú. SE 11-2021 318

La enfermedad de Chagas en Banco de Sangre 324

Situación del loxoscelismo semana epidemiológica 11, 2021 Perú 326

Indicadores de Vigilancia Conjunta de Sarampión - Rubéola 331

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA) 332

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 333

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brote de dengue en Mirones, Cercado de Lima. SE 11 – 2021 339

Mapa de brotes, epizootias y EVISAP en Perú SE 11 - 2021* 342

Epizootias en Perú SE 11 - 2021* 343

Indicadores de monitoreo de la notificación del sistema de vigilancia


epidemiológica, Perú SE 11 - 2021 344

316
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Editorial

Retos para el control de la tuberculosis en el Perú


La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crítico en el contexto de la pandemia de COVID-19
que suele afectar principalmente a los pulmones que ha puesto en riesgo el progreso y cumplimiento
y es causada por una bacteria (Mycobacterium del objetivo de poner fin a la TB, y para asegurar el
tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a acceso equitativo a la prevención, tratamiento y la
través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire atención en salud.
expulsadas por personas con enfermedad pulmonar
activa. Los síntomas principales de la tuberculosis El objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad por
pulmonar activa son tos, a veces con flema que puede tuberculosis en tiempo de pandemia de COVID-19,
ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida nos brinda grandes retos como: volver a involucrar
de peso, fiebre y sudoración nocturna. a la comunidad civil en las acciones prevención y
control de la TB, además de recomponer sus equipos
La Organización Mundial de Salud (OMS) estima que de trabajo en cada nivel de atención, equipos que
en el 2019 enfermaron de tuberculosis 10 millones de han sido afectado por efecto directo de la pandemia
personas en todo el mundo, llegando a fallecer 1,4 (decesos y trabajo remoto) o por la rotación frecuente
millones de personas por esta causa. (1) del recurso humano.

Con la finalidad de poner fin a la transmisión de la En este contexto, el Centro Nacional de Epidemiología,
tuberculosis, la OMS en el 2017 emite documento Prevención y Control de Enfermedades (CDC
técnico “THE END TB STRATEGY”,(2) con la finalidad MINSA), conocedores del reto y, luego de evaluar la
de generar una hoja de ruta para eliminar la conformación de los equipos de vigilancia de TB en
mortalidad, la morbilidad y el sufrimiento debido a cada DIRESA/GERESA/DIRIS, viene capacitando de
la TB, el principal objetivo del documento técnico manera virtual al personal de salud en los procesos de
es reducir el número de muertes en un 95% y la la vigilancia epidemiológica de TB. El fortalecimiento
tasa de incidencia en un 90% entre 2015 y 2035 y de las competencias técnicas del personal de salud
consiguiendo que ninguna familia tengan que hacer contribuirá a mejorar el análisis de la información
frente a gastos catastróficos debido a la tuberculosis. consolidada en el sistema de vigilancia de TB (SIEpi_
TB), contribuyendo a direccionar las medidas de
El Perú no es ajeno a esta iniciativa, en los últimos prevención y control en población de mayor riesgo.
años viene implementando acciones para mejorar
el diagnóstico oportuno de caso, acceso a pruebas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
diagnósticas y tratamiento, y seguimiento de
contactos, sin embargo, con la presencia de 1. Organización Mundial de la Salud. The Clock is
la pandemia de COVID-19 ha ocasionado una Ticking, world TB day 2021. https://www.who.int/
disminución del acceso de la población a los servicios campaigns/world-tb-day/world-tb-day-2021
de salud, ocasionando el riesgo de no cumplir con los
objetivos de reducir la morbilidad y muertes por TB. 2. Organización Mundial de la Salud. The End TB
Strategy, 2017. Disponible en: https://www.who.
El 24 de marzo de cada año se conmemora, el Día int/tb/strategy/End_TB_Strategy.pdf
Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis (TB), fecha
que permite concientizar a la población y los líderes
Elaborado por: Lic. Pablo C. Renjifo Ramos
de todo nivel sobre las devastadoras consecuencias
Unidad Técnica de Vigilancia TB-ITS-MMN-IAAS
sanitarias, sociales y económicas de esta enfermedad. Dirección de Vigilancia en Salud Pública
Este año 2021, no fue la excepción, celebrándose en Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
todos los servicios de salud, un año más de la lucha Control de Enfermedades
constante contra la tuberculosis. El lema fue “El MINSA
tiempo corre”, lema que nos da a entender de que al
mundo se le está acabando el tiempo para acabar con
la tuberculosis, según los compromisos adquiridos
por los líderes mundiales. Esto es especialmente

317
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica del nuevo coronavirus (COVID-19) en la


población indígena del Perú. SE 11-2021
1. INTRODUCCIÓN

El primer caso de enfermedad por el nuevo Coronavirus (COVID-19) en la Región de las Américas se confirmó
en Estados Unidos el 20 de enero del 2020 y Brasil notificó el primer caso en América Latina y el Caribe el 26 de
febrero del 2020. Hasta el 21 de marzo de 2021 en Las Américas se han reportado53937714 casos confirmados
y 1299243 defunciones por COVID-19. Desde entonces, el COVID-19 se ha propagado a 54 países y territorios
de la Región de las Américas. (1,2)

En el Perú hasta la semana epidemiológica (SE) 11-2021, se notificaron 1472790 casos, con una tasa de ataque
de 4,51 x 100 habitantes y el número de defunciones confirmadas por COVID-19 fue de 50339, con una tasa
de letalidad de 3,42%. El mayor porcentaje de casos confirmados se presenta en los adultos (56,68%), seguido
de los jóvenes (19,55%) y los adultos mayores (17,75%).

El 01 de abril de 2020, el Ministerio de Salud de Brasil confirmó el primer caso de COVID-19, en una mujer
de 20 años proveniente de la tribu de Kokama en el distrito de San Antonio do Ica, situado cerca de la
frontera de Colombia, para luego extenderse a las comunidades indígenas rurales de la región, donde habitan
aproximadamente 42 millones de personas.(3)

En Perú, el 18 de marzo del 2020, el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó al primer caso de COVID-19 en
una persona de origen indígena en la región San Martín. Se trataba de un líder de las comunidades de los ríos
Corrientes, Marañón, Tigre y Pastaza, que había regresado a Lima proveniente de Holanda.(4)

Según reportes del Ministerio de Salud, en los Pueblos Indígenas Andinos se han registrado 4,978 casos de
COVID-19, siendo la región Ayacucho una de las regiones más afectadas con 3,396 casos; representando
el 68% de los casos totales; seguido de Puno con 950 casos (19%) y La Libertad con 389 casos (7%). Se
confirmaron un total de 3,006 casos en población adulta. Los pueblos étnicos de la Amazonía con mayor tasa de
incidencia de casos COVID-19 (mayor a 100,000 habitantes) son: Bora, Orejón, Murui-Muinani y los Katataibo.
En contraparte, los pueblos étnicos con menor tasa de incidencia de casos (menos a 3,000 habitantes) son:
Capanahua, Machiguenga, Nomatsigenga y Asheninka.(5)

De acuerdo al contexto que se presenta en la pandemia por COVID-19 dentro de la comunidad indígena, es
importante fortalecer la vigilancia epidemiológica, implementar intervenciones sanitarias, teniendo como eje
principal la atención de la población indígena mediante la atención en salud y una constante dotación de
suministros y equipos.

2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN PUEBLOS INDÍGENAS

En la población indígena Andina, se evidencia un incremento de casos y defunciones por COVID-19,


aproximadamente desde la quincena de diciembre del 2020, iniciándose así la llamada “segunda ola” según se
observa en la curva epidémica, presentando una tendencia similar a la nacional, observándose en las últimas
semanas una tendencia a la estabilización. A diferencia de la tendencia en la población indígena Amazónica,
que presenta una tendencia estable, desde el término del pico máximo que alcanzo durante la primera ola.
(Figura 1 y 2)

318
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Figura 1. Curva epidémica según fecha de inicio de síntomas de COVID-19, población indígena Andina,
Perú 2020-2021 (SE 11)

Figura 2. Curva epidémica según fecha de inicio de síntomas de COVID-19, población indígena
Amazónica, Perú 2020-2021 (SE 11)

Hasta la SE 11-2021 se han reportado 26509 casos confirmados por COVID-19 en la población indígena del
Perú, de los cuales el 22,72% provienen de los pueblos indígenas Andinos y el 77,21% de la población indígena
de la Amazonía. De esta manera se observa que los departamentos de Loreto (26,5%), Amazonas (25,0%) y
Ayacucho (13,7%) presentan un mayor porcentaje de casos confirmados. (Tabla 1)

319
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1. Casos confirmados por COVID -19, por departamento de residencia y por etnia, Perú SE 11- 2021

Indígena Andino Indígena Amazónico Total general


Departamento residencia
N° % N° % N° %
LORETO 0 0.0 7,019 34.3 7,019 26.5
AMAZONAS 0 0.0 6,623 32.4 6,623 25.0
AYACUCHO 3,622 59.9 1 0.0 3,623 13.7
UCAYALI 42 0.7 2,469 12.1 2,511 9.5
SAN MARTIN 2 0.0 1,597 7.8 1,599 6.0
PUNO 1,311 21.7 0 0.0 1,311 4.9
JUNIN 5 0.1 1,081 5.3 1,086 4.1
CUSCO 325 5.4 426 2.1 751 2.8
PASCO 8 0.1 519 2.5 527 2.0
LA LIBERTAD 510 8.4 2 0.0 512 1.9
MADRE DE DIOS 5 0.1 311 1.5 316 1.2
HUANUCO 9 0.1 196 1.0 205 0.8
CAJAMARCA 10 0.2 188 0.9 198 0.7
LIMA 54 0.9 17 0.1 71 0.3
APURIMAC 43 0.7 0 0.0 43 0.2
ANCASH 29 0.5 1 0.0 30 0.1
TACNA 17 0.3 1 0.0 18 0.1
LAMBAYEQUE 4 0.1 13 0.1 17 0.1
AREQUIPA 13 0.2 0 0.0 13 0.0
HUANCAVELICA 10 0.2 0 0.0 10 0.0
MOQUEGUA 9 0.1 0 0.0 9 0.0
ICA 5 0.1 2 0.0 7 0.0
CALLAO 4 0.1 1 0.0 5 0.0
PIURA 4 0.1 0 0.0 4 0.0
TUMBES 1 0.0 0 0.0 1 0.0
Total 6,042 100 20,467 100 26,509 100
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Con respecto a las defunciones por COVID-19 se han notificado 119 defunciones en la población indígena
Amazónica, presentando una tasa de letalidad de 0,58%. En la población indígena Andina se ha reportado 371
defunciones, con una tasa de letalidad de 6,14%.El total de defunciones representa un 0,97% de las defunciones
por COVID-19 en el país. (Figura 3 y 4)

Figura 3. Tendencia de defunciones según fecha de defunción por COVID-19, población Indígena
Amazónica, Perú 2020-2021 (SE 11)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

320
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Figura 4. Tendencia de defunciones según fecha de defunción por COVID-19, población Indígena
Andina, Perú 2020-2021 (SE 11)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

De las poblaciones indígenas de la Amazonía, la comunidad Awajun (Aguaruna, Aents) presenta el mayor
número de casos confirmado por covid-19 (7146), seguido por la comunidad de Kichwaruna (2753). (Figura 5)

Figura 5. Mapa de calor con número de casos confirmados por comunidad indígena de la Amazonía, Perú
2020-2021 (SE 11)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

El mayor número de casos confirmados en la población indígena de la Amazonía provienen del departamento
de Loreto (26,48%) y de la población indígena Andina provienen del departamento de Ayacucho (13,66%);
de acuerdo a la etapa de vida el mayor porcentaje en los departamentos de Loreto (44,86%) y Ayacucho
(62,70%) se presenta en los adultos, a diferencia de la etapa de vida niños donde Loreto presentó un 14,71% y
Ayacucho 1,93% del total de sus casos confirmados respectivamente. Así mismo en el departamento de Loreto
y Ayacucho, el mayor porcentaje de casos se presentó en la población de sexo femenino con 54,34% y 55,30%
respectivamente. (Figura 6 y 7)

321
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 6. Distribución de casos por etapa de vida y sexo en la población indígena Andina, departamento
de Ayacucho, Perú 2020-2021 (SE 11)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 7. Distribución de casos por etapa de vida y sexo en la población indígena de la Amazonía,
departamento de Loreto, Perú 2020-2021 (SE 11)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

322
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de abril del 2021)

3. CONCLUSIONES

• En la población indígena Andina se observa una tendencia de casos confirmados de COVID-19, por inicio de
síntomas similar a la tendencia nacional, presentando una tendencia estacionaria en las últimas semanas;
en la población indígena de la Amazonía la tendencia de casos confirmados por COVID-19 se mantiene
estacionaria, desde el final de la primera ola.

• En los departamentos de Loreto y Ayacucho el mayor porcentaje de casos confirmados se presenta en los
adultos, sin embargo, existe una diferencia en las demás etapas de vida, de esta manera en el departamento
de Loreto la etapa de vida niño representa el 14,71% del total de casos confirmados, mientras que en el
departamento de Ayacucho solo representa el 1,93%.

• Es necesario continuar y reforzar la vigilancia epidemiológica, las medidas de prevención y control con un
enfoque intercultural dentro las comunidades indígenas del Perú, atención sanitaria oportuna y adecuada,
involucrar en la toma de decisiones a los líderes de cada comunidad, con el fin de detectar a tiempo los
casos sospechosos y reducir los índices de positividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. Weekly epidemiological update on COVID-19 - 23 March 2021 [Internet].
Genova: WHO [citado 29 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/
weekly-epidemiological-update-on-covid-19---23-march-2021

2. Organización Mundial de la Salud [Sede Web]. Organización Panamericana de la Salud. Informes de


situación de la COVID-19 [Internet]. [citado 29 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/
es/informes-situacion-covid-19

3. Mongabay Latam, periodismo ambiental independiente [Sede Web]. Thais Borges y Sue Branford, 3 de
abril 2020 [acceso 31 de marzo 20201]. COVID-19: Primer caso de indígena contagiado en la Amazonía
de Brasil [citado 31 de marzo de 2021]. Disponible en: https://es.mongabay.com/2020/04/covid-19-brasil-
indigenas-amazonia/

4. Iglesias-Osores S, Saavedra-Camacho JL. COVID-19 en comunidades indígenas del Perú: casos y accesibilidad
a servicios de salud. An Fac Med [Internet]. 3 de agosto de 2020 [citado 31 de marzo de 2021];81(2).
Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/18057

5. Ministerio de Salud [Sede Web]. Refuerzan vigilancia epidemiológica frente a la COVID-19 en las
comunidades nativas [Internet]. [citado 31 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/
newsletter/2021/edicion-49/nota2/index.html

Elaborado por: Lic. Elizabeth Rivera Tafur


Unidad Técnica de Vigilancia de EDA/IRA/SGB
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Minsa

323
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

La enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre

Los bancos de sangre tienen por objetivo otorgar una tasa promedio de 3,9 por cada 1000 unidades
seguridad desde el punto de vista biológico, tamizadas. En el 2015 los departamentos de Madre
garantizar transfusiones sin agentes infectantes de Dios (15,87 x 1000), Moquegua (10,74 x 1000) y
detectables y de calidad. A nivel mundial se intenta San Martin (10,48 x 1000) resultaron los de mayor
promover la donación de este fluido corporal valor comparada a la tasa Nacional (3,74 x 1000). En
en forma altruista y voluntaria, lo que permitiría el 2017 los departamentos de Madre de Dios (52,78
asegurar una mejor calidad biológica de la sangre, x 1000), Tacna (11,95 x 1000) y San Martin (33,6 x
vale decir, con menor riesgo de transmisión de 1000), Tumbes (12,48 x 1000) y Amazonas (14,83 x
infecciones. La infección por Trypanosoma cruzi 1000), resultaron con más altos valores comparada
es potencialmente transmisible por transfusión a la tasa nacional (4,57 x 1000). Lo que también se
sanguínea, por lo cual debe ser estudiada en zonas observa una ligera disminución de las unidades
donde existan potenciales donantes infectados. reactivas a Chagas de 3 351 a 1 627.
Actualmente, la transfusión sanguínea es la segunda
forma de adquirir la infección por T. cruzi después En México en los bancos de sangre, la detección de la
de la transmisión vectorial en diversas regiones de enfermedad de Chagas es obligatoria. Entre el 2007
América (1, 5, 7). La enfermedad de Chagas (EC) es un a 2016, la seroprevalencia ha disminuido de 0,40 a
importante problema de salud pública, con alrededor 0,32 debido a la mejora de los procesos de selección
de 8-10 millones de personas infectadas en América de donantes y al cuestionario ad hoc. Por otro lado,
Latina donde es endémica y aproximadamente 300 el seguimiento con pruebas de diagnóstico en
000 infectados en Estados Unidos y 45 000 a 67 000 gestantes residentes en zonas de riesgo y realizar de
individuos infectados en Europa donde es emergente manera universal en todos los donantes de sangre y
(2, 7). El mecanismo de transmisión de la enfermedad órganos permitirán eliminar la transmisión congénita
es principalmente vectorial, los parásitos ingresan y transfusional (2,4). En Estados Unidos, los beneficios
al organismo en las heces del insecto (triatómicos), de realizar pruebas de diagnóstico en general para
además, por transfusión de sangre, de madre a hijo, descartar T. cruzi como parte de las pruebas prenatales
por trasplante de órganos, con alimentos y accidentes de rutina superan con creces los costos del programa
de laboratorio (2,3). En la enfermedad de Chagas el para todos los nacimientos en los Estados Unidos (3).
5% presenta signos y síntomas aparentes y el 30% En Chile, el tamizaje para T. cruzi es la mayor fuente
progresará a la fase crónica asintomática y en los de identificación de los infectados por T. cruzi. El
otros las manifestaciones iniciales de la enfermedad tamizaje es obligatorio en bancos de sangre se realiza
pueden pasar desapercibidas (3, 4). determinando la presencia de anticuerpos IgG contra
T. cruzi. con kits comerciales y utilizan la técnica de
En el Perú, desde 1998 se realiza la vigilancia de ELISA. La prevalencia de donantes confirmados por
la transmisión transfusional de la enfermedad de el Laboratorio de Referencia del Instituto de Salud
Chagas en los bancos de sangre, (un año después Pública en el Perú, entre los años 2000 y 2005 osciló
que se implementa la vigilancia de la enfermedad de entre 0,5 y 1,6% y la confirmación se realizó por
Chagas de manera obligatoria) a través del tamizaje técnicas de biología molecular (PCR para ADN de T.
obligatorio a todo donante; sin embargo, el número cruzi). Los bancos de sangre informan a sus donantes
de casos que se notifica anualmente a través de la infectados sobre su condición, para que tomen las
Red Nacional de Epidemiología es variable y está medidas de control y continúe la terapia pertinente,
asociado a las encuestas serológicas que se realizan además no donen sangre de nuevo. Estos donantes
como parte del programa de control en Arequipa (8). pueden estar cursando la etapa aguda, latente o
crónica de la infección y no presentan o no reconocen
Entre el 2015 al 2017, según información compartida signos o síntomas secundarios a ella, por lo que no
por el equipo técnico de la Dirección de Prevención son identificados en las encuestas de auto-exclusión
y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, realizadas por norma en los bancos de sangre.
en el país se obtuvieron a nivel de los Bancos de También debe tomarse en consideración que pueden
Sangre un total de 1 040 051 Unidades Tamizadas, donar sangre poblaciones infectadas inmigrantes
resultando 4 115 Unidades reactivas a Chagas y desde zonas chagásicas dentro del país y de países

324
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

americanos con endemia de esta enfermedad (1). de Sangre del Hospital de Clínicas, Paraguay.
Melissa Noemí Escobar Amarilla, Carmen Raquel
El tratamiento de los recién nacidos con benznidazol Montiel, Ignacio Ortiz Galeano. Universidad
es muy eficaz para eliminar la infección. En Estados Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias
Unidos se evalúa los costos de la detección materna, Médicas. Hospital de Clínicas. San Lorenzo,
Paraguay. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. marzo
las pruebas y el tratamiento infantil de la enfermedad
2021; 8 (1).
de Chagas y los beneficios en realizar las pruebas de
diagnósticos para T. cruzi como parte de las pruebas 6. Prevalencia de marcadores serológicos en
prenatales de rutina superan con creces los costos del donantes de sangre de Boyacá, Colombia,
programa para todos los nacimientos en los Estados 2014-2015. Revista Cubana de Salud Publica
Unidos (3). Varios países han realizado estudios Vol. 46, No. 1 (2020). Citado 26 de marzo 2021.
sobre la prevalencia de infección en donantes de Disponible http://www.revsaludpublica.sld.cu/
sangre en Sudamérica y varía de un país a otro. En index.php/spu/article/view/1415/1517.
Paraguay, en un hospital público de referencia, las
seroprevalencias encontradas fueron: HBsAg 0,17%, 7. Enfermedad de Chagas. Citado 23 marzo 2021.
VIH 0,42%, enfermedad de Chagas 2,35%, VHC Disponible https://www.paho.org/es/temas/
enfermedad-chagas.
0,29%, Treponema pallidum 5,36%, antiCore 2,21%
y HTLV 0,10%. En un hospital de Perú encontraron 8. Dirección General de Epidemiologia Ministerio
una prevalencia de 4,63% para HBcAb, 1,78% para de Salud Perú. Boletín epidemiológico (Lima),
sífilis, 1,21% para HTLV I-II, y 5,31% para otros Vol. 15 (13), 2006. Semana epidemiológica -(SE)
marcadores serológicos. En un estudio realizado en del 26 de marzo al 01 de abril 2006
Brasil las prevalencias encontradas fueron: VHC 2,7%,
antiCore 1,6%, Treponema pallidum 0,9%, VIH 0,4%
y enfermedad de Chagas 0,04%. Teniendo en cuenta
Elaborado por: Blgo. Fernando Chapilliquen Albán
que la sangre es un recurso público, es importante Coordinador OTVEEM-OTV
realizar una selección adecuada de los donantes en Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
los bancos de sangre con responsabilidad de estos en de Enfermedades
el suministro seguro de hemoderivados que satisfaga Minsa
las necesidades de la población que requiere de un
producto muy valioso y que ha sido obtenido de
forma natural mediante el acto de donar (5, 6).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Enfermedad de Chagas en México. J. Rojo M y


Colab. Gac. Med Mex 2018; 154 (5): 605-612. doi:
10.24875 / GMM.18004515.

2. Parte III. Enfermedad de Chagas en donantes


de banco de sangre. Comité de Parasitología,
Departamento de Enfermedades Emergentes
y Re-emergentes, Ministerio de Salud de Chile.
Rev. Chil. Infect 2008; 25 (4): 285-288.

3. Enfermedad de Chagas congénita en los Estados


Unidos: ahorros de costos mediante exámenes de
detección maternos. Eileen Stillwaggon, Victoria
Pérez-Zetune, Stephanie R Bialek, Susan P.
Montgomery. Am J Trop Med Hyg. Junio de 2018;
98 (6): 1733-1742. doi: 10.4269 / ajtmh.17-0818.
Epub 2018 26 de abril.

4. Enfermedad de Chagas. (junio 2019) citado 26


marzo 2021. Disponible http://www.fcv.org/site/
investigacion/notas-cientificas/enfermedad-de-
chagas.

5. Serologías reactivas en donantes del Banco

325
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación del loxoscelismo semana epidemiológica 11, 2021 Perú

1. ANTECEDENTES

El envenenamiento por animales ponzoñosos está constituido principalmente por las mordeduras ocasionadas
por serpientes y arácnidos. Es un importante problema de salud pública que causa morbilidad y mortalidad
además es responsable de diversas discapacidades en las personas que sufren estos accidentes.

Al accidente producido por la mordedura del arácnido del género Loxosceles “araña casera” se le conoce
como loxoscelismo, el cuadro clínico se caracteriza por presentar dos formas de manifestación, una cutánea y
localizada (loxoscelismo cutáneo) que abarca más del 90 % de casos y otra generalizada (loxoscelismo cutáneo
- víscero hemolítico o sistémico), menos frecuente (1). El diagnóstico precoz y el manejo adecuado de las
complicaciones subsecuentes disminuyen la letalidad.

La vigilancia de los accidentes por animales ponzoñosos, permite identificar la distribución de las especies,
captación de casos para el tratamiento oportuno y reducir la mortalidad, la frecuencia, la gravedad de los
accidentes y brindar información oportuna para la toma de decisiones. (2)

En el Perú desde el 2001 se viene registrando los accidentes por arácnidos, principalmente de la araña loxosceles
laeta, sin embargo, en el sistema de vigilancia epidemiológica recién desde el 2006.

Este tipo de accidente es frecuente y se presenta en zonas urbanas y urbano marginales de costa y sierra, (3)
debido a los hábitos del artrópodo, éste se encuentra generalmente en el interior de las viviendas, en lugares
oscuros o detrás cuadros, muebles, rincones de las habitaciones, detrás de armarios, vitrinas, desde cualquiera
de estos sitios salen o caen y aparecen en las ropas colgadas en la pared, sillas o en la cama junto a la pared (4).

2. SITUACIÓN ACTUAL

A partir del 2016, con la implementación de la “Directiva sanitaria para la vigilancia epidemiológica de
enfermedades zoonóticas, accidentes por animales ponzoñosos y epizootias”, se observa un incremento de la
notificación de loxoscelismo a nivel nacional. En los cuatro últimos años previos a la pandemia por la COVID
19, el promedio anual de notificaciones alcanzó 1788, en 2020 se reportó 50,05% menor número de casos
comparado a 2019. (5) (Figura 1).

Hasta SE 11 de 2021 se tiene un acumulado de 162 casos a nivel nacional, 57,1% menor comparado al mismo
periodo de 2020, con un promedio semanal de 14,7 casos, inferior a los 18 casos de promedio semanal en 2020
y muy inferior al promedio semanal del 2019 de 36,8 casos.
El 60 % de departamentos reportan loxoscelismo, solo 3 no han reportado loxoscelismo desde el 2020 Tumbes.
Moquegua y Madre de Dios.

326
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Figura 1 Casos de loxoscelismo, Perú 2006-2021* (SE 11)

2500

1995
2000 1916
1751
N° de casos

1491
1500

958 957
1000
765
715 712 718
653 628
546 504
500 386

162

Años

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Figura 2. Mapa de distribución de casos de loxoscelismo, Perú 2016-2021* (SE 11)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Distribución de loxoscelismo a nivel nacional

Hasta SE 11 de 2021, se ha notificado loxoscelismo en 82 distritos, 40 provincias y 15 departamentos, estos


accidentes se reportan principalmente en zonas urbanas y periurbanas, con mayor incidencia en costa y sierra.
De un total de 162 casos de loxoscelismo, la región costa presentó la mayor cantidad de casos 71 (53,8%),
sierra 62 casos (38,3%) y selva 29 casos (17,9%). (Tabla 1)

327
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1 Número de casos según Región geográfica, Perú 2021*


REGION GEOGRAFICA Total % %
Costa central 39 24,1
Costa norte 5 3,1 43,8
Costa sur 27 16,7
Selva 29 17,9 17,9
Sierra central 37 22,8
Sierra norte 8 4,9 38,3
Sierra sur 17 10,5
Total 162 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

De 82 distritos que notificaron accidentes por mordeduras de Loxosceles, los distritos de Pardo Miguel 11 (San
Martín) y Pichari 11 (Cusco) fueron los que reportaron la mayor cantidad de casos.

El 76,5% del total de casos de loxoscelismo se concentran en los departamentos de Lima 37, Arequipa 27, Junín
23, San Martín 22 y Cusco 15. Durante las últimas cinco semanas fueron notificados 67 casos, el 61,2% de ellos
procedentes de Lima, Arequipa y Junín, manteniéndose la tendencia en estos departamentos. Tabla 2

Tabla 2. Casos de loxoscelismo, Perú 2020 - 2021*


Acumulado Semana epidemiológica Total
DEPARTAMENTO 2020
SE 1 - 6 7 8 9 10 11 2021*
Arequipa 262 12 2 1 4 3 5 27
Lima 171 20 3 4 4 3 3 37
San Martin 138 16 - 4 - - 2 22
Junín 98 14 1 2 2 2 2 23
Ayacucho 55 8 2 1 1 - - 12
Amazonas 61 10 - - - 1 - 11
Cusco 52 10 1 1 - 2 1 15
La Libertad 30 4 - - - - - 4
Piura 15 0 - 1 - - - 1
Huánuco 11 0 2 1 - 1 - 4
Loreto 9 0 1 - - - - 1
Ucayali 9 0 - - - - - 0
Huancavelica 7 0 - 1 - - - 1
Ancash 7 0 - - 1 - - 1
Cajamarca 7 0 - - - - - 0
Puno 5 0 - 1 - - - 1
Lambayeque 4 0 - - - - - 0
Pasco 3 0 - - - 1 - 1
Tacna 3 0 - - - - - 0
Callao 3 0 - - - - - 0
Apurímac 2 1 - - - - - 1
Ica 2 0 - - - - - 0
Madre de Dios 0 0 - - - - - 0
Tumbes 0 0 - - - - - 0
Moquegua 0 0 - - - - - 0
Total 954 95 12 17 12 13 13 162
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

La distribución de loxoscelismo según etapa de vida, el mayor porcentaje se aprecia en adultos con 41,4%,
seguido de jóvenes con 22,8%, niños 12,3% y adolescentes 12,3%, adultos mayores 11,1%, asimismo, se observa
mayor proporción de casos en el sexo femenino con una diferencia de 3,8% en relación al sexo masculino. (Fig.
2)

328
Boletín Epidemiológico del Perú SE 10-2021 (del 07 al 13 de marzo del 2021)

Figura 3, Loxoscelismo por sexo y edad quinquenal, Perú 2021 (SE 11)

>76
71-75
66-70
61-65
56-60
51-55
Grupos de edad

46-50
41-45
36-40
31-35
26-30
21-25
16-20
11-15
6-10
1-5
15 10 5 0 5 10 15
N° de casos
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

3. CONCLUSIONES

• La mordedura de las arañas del género Loxosceles sp. (loxoscelismo) es una amenaza importante y
permanente para la población, principalmente en zonas urbanas y periurbanas, con mayor incidencia en la
costa 43,8% por la distribución de este artrópodo y la afección clínica que produce.

• Los departamentos que vienen presentado los mayores casos de loxoscelismo en el presente año han sido
Lima, Arequipa, San Martín y Junín, manteniendo la misma tendencia que en años anteriores.

• A nivel distrital, se mantienen los distritos de Pardo Miguel en San Martín y Pichari en Cusco como
principales áreas de reporte de accidentes por arañas del género loxosceles sp.

4. RECOMENDACIONES

• La Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) y el Centro Nacional de


Epidemiología, Prevención y control de enfermedades, deben realizar el seguimiento y asistencia técnica a
las regiones con elevada notificación de casos de loxoscelismo.

• Es necesario fortalecer el sistema de notificación de los casos de loxoscelismo a nivel nacional, a través de
la socialización de las definiciones de caso y del proceso de la notificación al personal de salud, en el marco
de la DS N° 065-MINSA/DGE.V.01 “Directiva Sanitaria Para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades
Zoonóticas, Accidentes por Animales Ponzoñosos y Epizootias” (6).

• Promover la comunicación de este tipo de accidentes en la comunidad, difundiendo las medidas de


prevención y los riesgos del envenenamiento por Loxosceles.

329
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Webb C.C., Maguiña V. C., González L. E. (2010). Factores asociados a la presentación víscero-hemolítica
de loxoscelismo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre el 2000 y 2008. Acta Médica Peruana 27
(1): 29-36

2. Vigilancia de los accidentes causados por animales ponzoñosos [Internet]. [citado 5 de abril de 2021].
Disponible en: http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/vigilancia/manejoaccidentes.pdf

3. Ministerio de Salud Norma Técnica sobre prevención y Tratamiento de Accidentes por animales ponzoñosos
Perú, 2005.

4. Panorama epidemiológico del loxoscelismo en el Perú. [Internet]. [citado 5 de abril de 2021]. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341997000200006&lng=es&nr
m=iso&tlng=es

5. Vargas M.I. Reporte de loxoscelismo semana epidemiológica 51, 2020 Perú Boletín epidemiológico del
Perú. 2020; 29 (51): 694-698 [Internet]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/
boletin_202051.pdf

6. Centro Nacional de Prevención de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Directiva


sanitaria Nº065- MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades
Zoonóticas, Accidentes por Animales Ponzoñosos y Epizootias.

Elaborado por: Méd. Vet. Iván Vargas Meneses


Equipo Técnico de Unidad de Vigilancia de Zoonosis
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Minsa

330
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Indicadores de Vigilancia Conjunta de Sarampión - Rubéola


La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión
conformada por 7872 unidades notificantes, que y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia
vienen a ser Establecimientos de Salud designados epidemiológica se expresa a través de los siguientes
oficialmente por las DIRIS/DIRESA/GERESA del país indicadores:
y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al
sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. Tasa de notificación: 0,0 por cada 100 000 habitantes.
Porcentaje de investigación adecuada (ficha
En el 2020, se notificaron 78 casos sospechosos de completa): 77,8%.
sarampión y rubéola, todos descartados. Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 100,0%.
Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS
En la SE 11 - 2021 se notifico 9 casos sospechoso de antes de los 5 días: 75,0%.
enfermedades febriles eruptiva: 7 casos de rubéola y Porcentaje de resultados del INS reportados antes de
2 casos de sarampión. Del total de casos notificados los 4 días: 16,7%.
8 casos descartado y 1 caso pendiente de resultado.

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola


para la SE 11 - 2021
Indicadores de vigilancia Indicadores
Casos
epidemiológica 2021(*) laboratorio(*)
Total casos notificados de la

% de casos con
notificación x 100,000 hab.
Departamento

% de muestras de sangre
% de lugares
Nacional x 100,000 hbs.

que llegan al INS < ó = 5

% de resultados del INS


reportados < ó = 4 días
investigación
Tasa de notificación

vigilancia integrada

que notifican
Tasa ajustada de

adecuada
Confirmados
Sospechosos

Descartados

DIRIS/ DIRESA/ GERESA semanalmente


(ficha completa)

días
investigación

domiciliarias
notificantes

en 48 horas
% de casos

adecuada
% Visitas
unidades
Total de

con
%

Amazonas Amazonas 0.00 0.00 0 0 0 0 464 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.00 0.00 0 0 0 0 397 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Apurímac Apurímac 0.00 0.00 0 0 0 0 307 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0.00 0.00 0 0 0 0 98 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 0.33 1.70 5 1 4 0 281 100.0 80.0 100.0 66.7 0.0
Ayacucho Ayacucho 0.00 0.00 0 0 0 0 363 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.00 0.00 0 0 0 0 201 81.4 0.0 0.0 0.0 0.0
Chota 0.00 0.00 0 0 0 0 170 67.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.00 0.00 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Jaén 0.00 0.00 0 0 0 0 177 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Callao Callao 0.00 0.00 0 0 0 0 77 98.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Cusco Cusco 0.00 0.00 0 0 0 0 354 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huancavelica Huancavelica 0.00 0.00 0 0 0 0 418 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.00 0.00 0 0 0 0 332 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ica Ica 0.00 0.00 0 0 0 0 111 86.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 0.00 0.00 0 0 0 0 448 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
La Libertad La Libertad 0.00 0.00 0 0 0 0 353 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Lambayeque Lambayeque 0.00 0.00 0 0 0 0 151 75.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0.00 0.00 0 0 0 0 328 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Centro 0.04 0.19 1 0 1 0 81 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Este 0.06 0.31 1 1 0 0 102 100.0 0.0 100.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Norte 0.00 0.00 0 0 0 0 51 48.1 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Sur 0.08 0.42 2 0 2 0 121 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0
Loreto Loreto 0.00 0.00 0 0 0 0 290 68.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0.00 0 0 0 0 76 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.00 0.00 0 0 0 0 69 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.00 0.00 0 0 0 0 272 99.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 0.00 0.00 0 0 0 0 55 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Luciano Castillo 0.00 0.00 0 0 0 0 192 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Morropon Huancabamba 0.00 0.00 0 0 0 0 66 64.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 0.00 0.00 0 0 0 0 226 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.00 0.00 0 0 0 0 291 97.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.00 0.00 0 0 0 0 84 97.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 0.00 0.00 0 0 0 0 15 34.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.00 0.00 0 0 0 0 204 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Perú 0.0 0.1 9 2 7 0 7409 91.9 77.8 100.0 75.0 16.7

(*): El mínimo esperado para el Indicador es 80%.


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA

331
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda(PFA)


El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en
Control de Enfermedades recibe la notificación de indicadores a la SE N° 11 -2021 es:
casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7873
unidades notificantes del país, a través del Sistema Tasa  de notificación nacional: 0,0% casos por 100,000
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. menores de 15 años.

En el 2020, hasta la SE 53 se notificaron 45 casos Notificación semanal oportuna:92,7%.


de PFA con una tasa ajustada de 0,6 por 100 000 Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 0,0
menores de 15 años. %.
Porcentaje con muestra adecuada: 0,0 %.
En el presente año, a la SE N° 11 no se ha notificado
casos de PFA.
Indicadores de vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda
para la SE 11 - 2021
Casos de PFA e indicadores,
Tasa de notificación últimas 53 semanas
2021 e Indicadores (SE 11-2020 a la SE 11-
Departamento

2021)
Tasa de notificación

100 000 < 15 años

100 000 < 15 años


DIRIS/ DIRESA/ GERESA
% de oportunidad
< 15 años

Casos notificados

Casos notificados
semanal (incluye
Tasa ajustada x

Tasa ajustada x
Nacional x 100

% Investigación

% Investigación
<= 48 hrs.(*)

adecuadas (*)

<= 48 hrs.(*)
% Muestrsa

adecuada (*)
Nº Casos sin
notificación

notificación

% Muestra
muestra
000

Amazonas Amazonas 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 0.7 0.0 50.0
Apurímac Apurímac 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.3 0.0 100.0
Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 81.4 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Chota 0.0 0.0 67.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Jaén 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Callao Callao 0.0 0.0 98.7 0.0 0.0 0 2 0.8 0.0 50.0
Cusco Cusco 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 100.0
Ica Ica 0.0 0.0 86.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 7 1.9 42.0 85.0
La Libertad La Libertad 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 4 0.8 0.0 75.0
Lambayeque Lambayeque 0.0 0.0 75.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 0.0
DIRIS Lima Centro 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 0.4 0.0 50.0
DIRIS Lima Este 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.3 0.0 100.0
DIRIS Lima Norte 0.0 0.0 48.1 0.0 0.0 0 3 0.5 67.0 66.0
DIRIS Lima Sur 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.2 100.0 100.0
Loreto Loreto 0.0 0.0 68.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.0 0.0 99.3 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 100.0
Luciano Castillo 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 3 1.3 33.0 100.0
Morropon Huancabamba 0.0 0.0 64.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.0 0.0 97.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.0 0.0 97.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 0.0 0.0 34.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Perú 0.0 0.0 0 91.9 0.0 0.0 0 29 0.4 19.0 75.1
(*): El mínimo esperado para el indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA

332
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia


epidemiológica

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica


SE 11, año 2020-2021
2020 2021
Semana 11 Acumulado Semana 11 Acumulado
Enfermedades
Defunción I.A. (*) Defunción I.A. (*)
Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 1 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00


Dengue con signos de alarma 182 7 2168 47 0 6.79 24 63 770 596 1 4.19
Dengue grave 8 0 81 0 27 0.25 1 2 22 19 9 0.13
Dengue sin signos de alarma 828 165 7852 992 0 27.11 253 681 6984 6210 0 40.44
Enfermedad de Carrión aguda 0 0 2 1 0 0.01 0 0 0 5 0 0.02
Enfermedad de Carrión eruptiva 0 0 4 0 0 0.01 0 0 0 0 0 0.00
Enfermedad de Chagas 0 0 11 2 0 0.04 0 0 1 1 0 0.01
Fiebre amarilla selvática 1 0 5 0 2 0.02 0 0 1 2 1 0.01
Hepatitis B 20 2 315 19 2 1.02 1 6 87 100 0 0.57
Leishmaniasis cutánea 79 0 1120 18 0 3.49 9 1 627 49 0 2.07
Leishmaniasis mucocutánea 10 1 113 17 0 0.40 0 0 42 26 1 0.21
Leptospirosis (**) 89 33 1633 594 8 5.01 0 38 36 1131 2 0.11
Loxocelismo 23 0 379 2 0 13 0 158 4 0
Malaria p. falciparum 55 637 0 1.95 17 484 1 1.48
Malaria por p. vivax 313 3699 0 11.34 43 1871 0 5.73
Muerte materna directa 3 36 34 4 55 55
Muerte materna directa tardía 0 0 0 0 1 1
Muerte materna incidental 0 3 3 0 10 10
Muerte materna indirecta 5 34 34 6 60 60
Muerte materna indirecta tardía 0 5 5 0 5 4
Muerte perinatal - fetal 44 697 697 41 455 455
Muerte perinatal - neonatal 55 645 645 16 361 361
Ofidismo 46 0 529 0 2 1.62 14 0 387 0 2 1.19
Peste bubónica (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00
Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00
Sífilis congénita 5 0 59 0 1 0.10 2 0 43 0 1 0.08
Tétanos 1 0 6 0 2 0.02 0 0 1 1 1 0.01
Tos ferina 1 0 40 15 0 0.17 0 0 1 6 1 0.02

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

333
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud


SE 11, año 2021

Enfermedad de Carrión eruptiva


Enfermedad de Carrión aguda
Dengue con signos de alarma

Total Enfermedad de Carrión


Dengue sin signos de alarma
Direcciones de salud

Fiebre amarilla selvática


Enfermedad de chagas
Departamento

Ántrax (carbunco)

Dengue grave

Total dengue
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 55 1 579 635 148.78 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00


Áncash Áncash 0 0.00 1 0 1 2 0.17 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Apurímac
Chanka 0 0.00 0 0 1 1 0.51 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 2 2 0.13 0 0 0 0.00 2 0.13 0 0.00
Ayacucho Ayacucho 0 0.00 4 0 686 690 103.26 3 0 3 0.45 0 0.00 0 0.00
Cajamarca 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Cajamarca
Jaén 0 0.00 1 0 0 1 0.75 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Cutervo 0 0.00 70 1 517 588 177.45 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Callao Callao 0 0.00 2 0 1 3 0.27 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.09
Cusco Cusco 0 0.00 7 1 608 616 45.39 1 0 1 0.07 0 0.00 0 0.00
Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Huánuco Huánuco 0 0.00 86 4 1544 1634 214.92 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Ica Ica 0 0.00 46 1 1399 1446 148.28 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Junín Junín 0 0.00 98 2 922 1022 75.07 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
La Libertad La Libertad 0 0.00 2 0 88 90 4.46 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Lambayeque Lambayeque 0 0.00 1 0 43 44 3.36 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Lima Región 0 0.00 4 0 14 18 1.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Diris Lima Centro 0 0.00 1 0 7 8 0.28 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Lima Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Diris Lima Este 0 0.00 7 0 39 46 1.75 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 2 2 0.20 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Loreto Loreto 0 0.00 240 10 2161 2411 234.63 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 258 6 657 921 529.89 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Pasco Pasco 0 0.00 8 1 133 142 52.22 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Luciano Castillo 0 0.00 6 0 67 73 8.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Piura Morropón - Huancabamba 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Piura 0 0.00 4 1 149 154 19.96 1 0 1 0.13 0 0.00 0 0.00
Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
San Martín San Martín 0 0.00 275 4 1789 2068 229.87 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.11
Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Tumbes Tumbes 0 0.00 12 1 267 280 111.32 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Ucayali Ucayali 0 0.00 178 8 1518 1704 289.25 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.17
Perú 0 0.00 1366 41 13194 14601 44.75 5 0 5 0.02 2 0.01 3 0.01

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

334
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Tabla 2 - B. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud


SE 11, año 2021

Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea

Malaria P. Falciparum
Direcciones de salud

Malaria por P. Vivax


Departamento

Leptospirosis (**)

Loxocelismo
Hepatitis B

Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 0 0.00 21 4.92 0 0.00 1 2 0.23 11 9 2.11 54 12.65 53

Áncash Áncash 0 0.00 38 3.22 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Apurímac 5 2.12 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0


Apurímac
Chanka 2 1.02 0 0.00 1 0.51 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 6 0.40 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 27 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 45 6.73 11 1.65 0 0.00 0 205 0.00 12 0 0.00 10 1.50 4

Cajamarca 1 0.14 27 3.90 1 0.14 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.72 0

Chota 0 0.00 4 1.35 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0


Cajamarca
Jaén 0 0.00 4 2.98 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 3

Cutervo 0 0.00 31 9.36 1 0.30 3 4 0.91 0 0 0.00 0 0.00 1

Callao Callao 1 0.09 0 0.00 0 0.00 1 2 0.09 0 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 32 2.36 114 8.40 19 1.40 0 42 0.00 15 0 0.00 13 0.96 13

Huancavelica Huancavelica 9 2.46 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Huánuco Huánuco 12 1.58 20 2.63 6 0.79 0 0 0.00 4 0 0.00 0 0.00 14

Ica Ica 1 0.10 1 0.10 0 0.00 0 3 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Junín Junín 34 2.50 88 6.46 2 0.15 1 6 0.07 23 0 0.00 299 21.96 42

La Libertad La Libertad 2 0.10 35 1.74 0 0.00 0 2 0.00 4 0 0.00 3 0.15 4

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 18 1.37 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1

Lima Región 2 0.12 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Centro 3 0.10 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 9 0 0.00 0 0.00 0


Lima Diris Lima Norte 2 0.08 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Este 4 0.15 0 0.00 0 0.00 0 3 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Sur 7 0.69 16 1.57 0 0.00 2 0 0.20 27 0 0.00 0 0.00 5

Loreto Loreto 2 0.19 32 3.11 6 0.58 3 129 0.29 1 475 46.23 1470 143.06 101

Madre de Dios Madre de Dios 2 1.15 37 21.29 23 13.23 1 669 0.58 0 0 0.00 0 0.00 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 7 2.57 17 6.25 1 0.37 0 1 0.00 1 0 0.00 0 0.00 6

Luciano Castillo 1 0.11 4 0.44 0 0.00 0 3 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Piura Morropón - Huancabamba 0 0.00 2 0.54 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Piura 1 0.13 38 4.92 1 0.13 4 2 0.52 1 0 0.00 0 0.00 1

Puno Puno 0 0.00 28 2.26 1 0.08 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 4

San Martín San Martín 3 0.33 58 6.45 1 0.11 7 43 0.78 22 0 0.00 13 1.45 63

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 1 0.40 0 0.00 0 0.00 0 2 0.00 0 0 0.00 1 0.40 2

Ucayali Ucayali 2 0.34 32 5.43 5 0.85 13 8 2.21 0 0 0.00 3 0.51 70

Perú 187 0.57 676 2.07 68 0.21 36 1131 0.11 162 484 1.48 1871 5.73 387

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

335
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud


SE 11, año 2021

Muerte materna indirecta tardía


Muerte materna directa tardía

Rabia humana silvestre (**)


Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta


Direcciones de salud

Muerte materna directa


Departamento

Peste bubónica (**)

Muerte neonatal
Sífilis congénita

Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción Defunción Defunción I.A.(*) I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 1 0 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 14

Áncash Áncash 3 0 0 3 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 7

Apurímac 4 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 2


Apurímac
Chanka 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1

Arequipa Arequipa 0 0 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.25 0 0.00 0 0.00 12 12

Ayacucho Ayacucho 2 0 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.06 0 0.00 0 0.00 9 11

Cajamarca 3 0 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 19

Chota 0 0 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.34 0 0.00 2 3


Cajamarca
Jaén 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 2

Cutervo 2 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.16 0 0.00 0 0.00 6 8

Callao Callao 0 0 0 5 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.09 15 9

Cusco Cusco 5 0 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.17 0 0.00 0 0.00 36 30

Huancavelica Huancavelica 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.08 0 0.00 0 0.00 5 10

Huánuco Huánuco 3 0 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 21 12

Ica Ica 0 0 0 3 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 2

Junín Junín 3 0 2 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.10 0 0.00 0 0.00 17 21

La Libertad La Libertad 1 0 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 1 0.05 0 0.00 37 22

Lambayeque Lambayeque 4 0 1 4 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 19 25

Lima Región 0 0 0 4 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.22 0 0.00 1 0.06 10 9


Diris Lima Centro 1 0 0 4 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.15 0 0.00 1 0.03 14 8
Lima Diris Lima Norte 2 0 0 6 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.11 0 0.00 0 0.00 13 13
Diris Lima Este 0 0 0 5 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.06 0 0.00 0 0.00 60 24
Diris Lima Sur 1 0 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 12 14
Loreto Loreto 3 0 0 3 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.19 8 12

Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1

Pasco Pasco 1 0 0 3 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 1

Luciano Castillo 1 0 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.06 0 0.00 0 0.00 18 15

Piura Morropón - Huancabamba 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 2

Piura 4 0 0 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 9

Puno Puno 3 0 2 3 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 32 10

San Martín San Martín 5 0 1 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 16

Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

Ucayali Ucayali 1 1 1 3 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.46 0 0.00 2 0.34 10 17

Perú 55 1 10 60 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 43 0.08 2 0.01 7 0.02 455 361

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.
(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

336
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarreicas agudas por Direcciones de Salud


SE 11, año 2020-2021

2020 2021
Departamento Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total
zados nes EDAS zados nes EDAS
SE.11 Acumulado SE.11 Acumulado SE.11 Acumulado SE.11 Acumulado

Amazonas Amazonas 485 5180 1 63 23 0 5243 419 4449 1 19 36 0 4468

Áncash Áncash 1021 10937 15 165 107 1 11102 419 4816 5 85 45 1 4901

Apurímac 203 2433 4 47 12 0 2480 93 1331 0 21 1 0 1352


Apurímac
Chanka 131 1263 0 12 2 0 1275 53 835 1 1 2 0 836

Arequipa Arequipa 1939 21430 26 326 65 0 21756 1114 11519 11 93 55 1 11612

Ayacucho Ayacucho 374 4104 12 265 5 0 4369 190 2309 8 87 1 0 2396

Cajamarca 166 1743 11 168 31 1 1911 98 934 15 129 13 1 1063

Chota 3 276 0 13 3 0 289 6 132 0 1 0 0 133


Cajamarca
Cutervo 84 1091 0 0 2 0 1091 64 773 0 0 0 0 773

Jaén 269 2708 0 2 13 0 2710 172 2237 0 4 5 0 2241

Callao Callao 1171 14497 0 64 70 0 14561 542 7052 1 11 17 0 7063

Cusco Cusco 741 8368 3 39 32 0 8407 412 4897 4 15 23 0 4912

Huancavelica Huancavelica 460 5350 20 211 19 0 5561 291 3223 8 98 0 0 3321

Huánuco Huánuco 668 7450 16 117 39 3 7567 345 3788 1 44 15 2 3832

Ica Ica 553 6392 12 74 11 0 6466 215 2821 1 11 1 0 2832

Junín Junín 694 7808 0 53 62 2 7861 364 4065 0 10 26 0 4075

La Libertad La Libertad 1405 14306 7 85 18 0 14391 457 5751 5 39 4 3 5790

Lambayeque Lambayeque 534 7740 4 49 122 0 7789 216 3413 1 31 53 1 3444

Lima Región 1079 12431 25 253 13 6 12684 478 6297 20 195 25 1 6492

Diris Lima Centro 1045 12869 11 408 61 2 13277 371 5277 7 115 170 0 5392

Lima Diris Lima Norte 1636 20929 31 405 74 0 21334 582 7159 7 104 12 0 7263

Diris Lima Este 1000 14223 27 430 143 9 14653 411 5418 7 152 141 2 5570

Diris Lima Sur 723 10195 7 119 25 0 10314 345 4970 2 110 13 0 5080

Loreto Loreto 1043 11877 68 983 38 1 12860 554 8594 33 739 3 0 9333

Madre de Dios Madre de Dios 94 1198 4 29 32 0 1227 117 1013 1 9 29 0 1022

Moquegua Moquegua 420 3553 1 33 34 1 3586 110 1270 3 12 10 1 1282

Pasco Pasco 384 4473 3 31 33 0 4504 209 2601 4 16 2 0 2617

Luciano Castillo 532 6327 0 20 30 0 6347 269 3522 1 148 5 3 3670

Piura Morropón - Huancabamba 209 2017 4 27 3 0 2044 73 1070 1 12 0 1 1082

Piura 721 8387 3 24 55 0 8411 260 4272 1 29 15 0 4301

Puno Puno 313 3620 3 45 69 4 3665 171 2090 0 13 52 0 2103

San Martín San Martín 332 3793 17 247 12 0 4040 209 2378 6 125 4 1 2503

Tacna Tacna 597 6012 0 20 0 0 6032 223 2408 0 2 0 0 2410

Tumbes Tumbes 196 1887 1 3 13 0 1890 30 644 0 0 4 0 644

Ucayali Ucayali 643 7995 35 446 4 0 8441 441 5743 25 297 3 0 6040

Perú 21868 254862 371 5276 1275 30 260138 10323 129071 180 2777 785 18 131848

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

337
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por Direcciones de Salud


SE 11, año 2020-2021

2020 2021
Departamento Direcciones de Salud IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total
zados nes IRAS zados nes IRAS
SE.11 Acumulado SE.11 Acumulado SE.11 Acumulado SE.11 Acumulado

Amazonas Amazonas 783 7818 7 69 3 0 7887 475 5526 5 73 5 1 5599

Áncash Áncash 1452 13531 17 110 48 0 13641 392 4599 2 15 2 0 4614

Apurímac 565 4497 1 26 20 1 4523 73 1156 0 3 2 0 1159


Apurímac
Chanka 412 2903 0 17 1 1 2920 99 974 0 3 2 0 977

Arequipa Arequipa 2245 21865 13 105 19 0 21970 546 6021 2 61 29 1 6082

Ayacucho Ayacucho 990 8259 3 30 12 2 8289 314 3217 2 19 6 2 3236

Cajamarca 577 6356 16 67 41 0 6423 190 2057 1 14 8 1 2071

Chota 100 2203 0 11 3 0 2214 93 875 0 3 0 0 878


Cajamarca
Cutervo 143 1871 0 7 3 0 1878 79 880 0 2 0 0 882

Jaén 522 5616 1 29 6 1 5645 280 2708 1 14 12 0 2722

Callao Callao 1744 15388 13 150 66 0 15538 343 3801 2 21 5 0 3822

Cusco Cusco 1553 13471 11 169 44 3 13640 499 5221 4 38 6 0 5259

Huancavelica Huancavelica 948 7956 4 41 29 0 7997 330 4303 0 11 2 0 4314

Huánuco Huánuco 1197 12209 12 145 57 3 12354 539 5030 8 37 7 0 5067

Ica Ica 1045 11351 7 48 18 0 11399 293 3097 1 13 7 0 3110

Junín Junín 1531 14391 7 66 41 1 14457 472 5646 1 21 5 1 5667

La Libertad La Libertad 2390 20012 11 156 99 1 20168 549 5467 2 19 12 0 5486

Lambayeque Lambayeque 1325 14303 44 168 12 0 14471 360 4275 1 26 8 0 4301

Lima Región 1576 15508 40 260 137 0 15768 302 3837 4 77 22 0 3914

Diris Lima Centro 1832 18659 23 314 106 0 18973 280 4102 3 119 24 0 4221

Lima Diris Lima Norte 2631 23479 34 261 95 1 23740 389 4970 6 87 3 1 5057

Diris Lima Este 1610 20772 39 506 207 0 21278 251 3581 12 198 46 0 3779

Diris Lima Sur 1904 16706 11 85 31 0 16791 295 3760 3 19 1 0 3779

Loreto Loreto 2053 19643 22 347 70 6 19990 911 14064 3 178 36 3 14242

Madre de Dios Madre de Dios 297 2633 1 36 26 0 2669 214 1283 2 20 7 1 1303

Moquegua Moquegua 245 2507 4 13 10 0 2520 41 508 0 0 0 0 508

Pasco Pasco 660 6783 5 62 29 0 6845 321 3052 2 10 2 0 3062

Luciano Castillo 949 9504 15 95 50 3 9599 315 3533 3 30 12 0 3563

Piura Morropón - Huancabamba 316 3408 0 22 2 0 3430 125 1076 1 9 1 1 1085

Piura 1230 12752 16 137 33 0 12889 255 3741 2 41 0 0 3782

Puno Puno 1281 11196 6 118 38 1 11314 358 3968 4 16 4 0 3984

San Martín San Martín 889 8706 11 96 45 2 8802 505 5083 1 71 20 1 5154

Tacna Tacna 467 4311 1 4 0 0 4315 88 1052 0 1 1 0 1053

Tumbes Tumbes 218 2375 0 10 1 0 2385 97 829 0 5 0 0 834

Ucayali Ucayali 1765 19315 25 298 46 7 19613 975 8997 22 221 29 5 9218

Perú 39445 382257 420 4078 1448 33 386335 11648 132289 100 1495 326 18 133784

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

338
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brote de dengue en Mirones, Cercado de Lima. SE 11 – 2021

1. INTRODUCCIÓN

El vector Aedes aegypti fue registrado por primera vez en la ciudad de Lima el año 2000, en los distritos de
La Victoria, El Agustino, Rímac, San Juan de Lurigancho y Cercado de Lima. Al término de 2004, 13 distritos
reportaron infestación aédica y en 2005 se notificó el primer brote de dengue en Lima (1,2). Pese a que varios
distritos de Lima han reportado infestación aédica y cuentan con condiciones favorables para la reproducción
del vector, los brotes de dengue no han sido un problema de salud pública frecuente en esta zona del país.

La Unidad Vecinal Mirones, ubicada en el distrito de Cercado de Lima, no había registrado antecedentes
de brotes de dengue a pesar de contar con la presencia del vector Aedes aegypti desde el año 2000 (1). A
continuación, se reporta el contexto, la situación actual y las actividades realizadas frente al brote de dengue
en Mirones, entre las semanas epidemiológicas (SE) 10 - 11 del 2021.

2. SITUACIÓN ACTUAL

El 09/03/2021 (SE 10) se notificó el primer caso dengue en Mirones. Correspondió a una mujer de 48 años,
quien inició síntomas el 20/02/2021 caracterizados por fiebre, cefalea, escalofríos y malestar general, a los que
el 22/02/2021 se añadió exantema papular en tronco y extremidades, prurito, diarrea, vómitos y ardor en los
ojos. Acudió a un laboratorio particular el 04/03/2021 donde se le tomó muestra de sangre para IgM anti-
dengue, la cual resultó positiva. Refirió que un mes antes de iniciar síntomas había identificado un aumento
en la cantidad de mosquitos en su vivienda y alrededores. Así mismo, negó haber realizado viajes a zonas
endémicas o haber recibido visitas de personas enfermas.

Desde la fecha de notificación hasta el 20/03/21(SE 11), se han notificado 75 casos, de los cuales 63 (84,0%)
han sido confirmados y 12 (16%) son probables. Se puede observar que los casos fueron presentándose de
forma intermitente entre los días 20/02/2021 y 07/03/2021. Sin embargo, a partir del 08/03/2021 es evidente
un crecimiento sostenido en la frecuencia de casos llegando a 16 casos en un solo día el 20/03/2021. Hasta
esta fecha la tasa de crecimiento fue 10,6% y el tiempo en que dobla la epidemia de 6,6 días (Figura 1).

Figura 1. Casos de dengue (probables y confirmados) por inicio de síntomas, tasa de crecimiento diario
y tiempo en que dobla la epidemia. Mirones. 2021.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

339
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

La forma clínica predominante fue el dengue sin signos de alarma en el 91,0% (68) de los casos. El grupo de
vida más afectado fue el de los adultos (30 – 59 años) con el 38,7% (29) de los casos, seguido por los adultos
mayores con 26,7% (20) y los adultos jóvenes con 24,0% (18) del total. El sexo femenino agrupó el 56,0% (42)
de los casos. Clínicamente los casos se caracterizaron por cefalea en 83,9%, mialgias en 80,6%, fiebre en 58,1%,
náusea y vómitos en 54,8%, dolor retro ocular en 51,6%, lumbalgia en 38,7% y exantema en 35,3% del total. El
serotipo identificado fue el DENV-1.

El índice aédico reportado fue de 3,25%, correspondiente a la primera quincena de marzo 2021. Entre el 17 al
20 de marzo se realizó control vectorial focal y eliminación de criaderos en 261 viviendas, de las cuales el 59%
(153) fueron inspeccionadas, 19% (48) cerradas, 18% (47) deshabitadas y 3% (8) renuentes. Asimismo, se inició
una campaña de concientización social en medidas de prevención contra el dengue.

Durante el trabajo de campo se pudo evidenciar que en la zona existen múltiples áreas verdes y la mayoría de
las viviendas tienen un jardín en casa. Así mismo, la población almacena agua, acumula materiales en desuso
y posee varios floreros.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Diversos estudios han mostrado que los conocimientos, actitudes y prácticas de la población frente al dengue
no son adecuadas. En 2004, un estudio realizado en 5381 personas del Cercado de Lima (453 de la jurisdicción
de Mirones), La Victoria y San Luis, mostró que sólo el 65,4% tenían un conocimiento aceptable sobre el
dengue, el 55,1% almacenaba agua en sus domicilios, los recipientes más frecuentes fueron los baldes con
60,2%, la limpieza se realizada de forma semanal en el 72,0% y el 51,7% tenía floreros o macetas (2).

De acuerdo con lo encontrado durante el trabajo de campo y los antecedentes mencionados previamente, es
válido pensar que no se ha logrado mejorar el conocimiento de las personas y su respuesta frente al dengue
a lo largo del tiempo asociado, probablemente, a un bajo nivel de preocupación, tanto de las autoridades
como de la misma población, frente a una enfermedad que no es frecuente en la zona. Por otro lado, un
factor importante para el crecimiento de la población vectorial es la temperatura, la cual si se mantiene en un
rango de 25 a 35°C podría reducir hasta en 2 veces el tiempo en que se producen nuevos casos (período de
generación) y aumentar la tasa de crecimiento diario (3). El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) había comunicado que, durante el mes de marzo, Lima soportaría temperaturas desde los 22°C
hasta 28°C en la zona Oeste, y desde 21°C a 29°C en la zona Este (4). Estas condiciones podrían haber permitido
el rápido crecimiento de la población vectorial, un acortamiento progresivo de los períodos de generación
entre el 20 de febrero y 7 de marzo, una tasa de crecimiento diario del 10,6% y un tiempo en que podríamos
esperar el doble de casos de 6,6 días.

En general, la distribución de los casos es similar a lo observado en brotes anteriores y los reportes actuales
de dengue en nuestro país. Según la sala de situación nacional entres la SE 1 y SE 11 de 2021, la forma clínica
más frecuente del dengue es sin signos de alarma (con una proporción de casos con signos de alarma menor
al 10%), que afecta principalmente a los adultos y el sexo femenino (5).

Finalmente, lo reportado es un evento con características comunes a otros brotes de dengue en distintas
zonas del país, con la particularidad de ser el primero en reportarse en la zona de Mirones a pesar de todos
los determinantes que han existido por años. Es necesario que se fortalezca la vigilancia epidemiológica y la
vigilancia vectorial, ya que lo observado podría marcar un cambio en la epidemiología de las enfermedades
transmitidas por vector en Lima Metropolitana.

340
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

4. ACTIVIDADES REALIZADAS

• Coordinación entre el C.S. Mirones, la Dirección de Redes Integradas (DIRIS) Lima Centro y la Municipalidad
de Lima para fortalecer la vigilancia epidemiológica, tratamiento de casos y control vectorial.
• Asistencia técnica por parte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
(CDC – MINSA), Dirección General de Salud Ambiental y la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades
Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores.
• Elaboración del plan de intervención y control de brote de dengue.
• Control vectorial focal y eliminación de criaderos entre el 17 al 20 de marzo de 2021.
• Elaboración de una sala situacional integrada con la información de vigilancia epidemiológica, control
vectorial y promoción de la salud.
• Reuniones diarias para socializar los avances del día.

5. RECOMENDACIONES

• Trabajar de forma conjunta con la municipalidad y agentes comunales para asegurar una cobertura del
95% en las intervenciones de control vectorial.
• Implementar una unidad de vigilancia clínica en el CS Mirones ante la eventualidad de un aumento de
casos de dengue son signos de alarma.
• Reforzar los conocimientos del personal de salud en vigilancia epidemiológica y manejo de casos de
dengue.
• Continuar con la elaboración de una sala de situación integrada y las reuniones diarias para socializar los
avances.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aprendiendo de la experiencia: Lecciones aprendidas para la preparación y respuesta en el control vectorial


ante brotes de dengue en el Perú [Internet]. [citado 2 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.gob.pe/
institucion/minsa/informes-publicaciones/321814-aprendiendo-de-la-experiencia-lecciones-aprendidas-
para-la-preparacion-y-respuesta-en-el-control-vectorial-ante-brotes-de-dengue-en-el-peru

2. Estudio cap de dengue en los distritos de Cercado de Lima, La Victoria y San Luis. Lima, Perú. junio 2004
[Internet]. [citado 2 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=s1726-46342005000100005

3. Siraj AS, Oidtman RJ, Huber JH, Kraemer MUG, Brady OJ, Johansson MA, et al. Temperature modulates
dengue virus epidemic growth rates through its effects on reproduction numbers and generation intervals.
Althouse B, editor. PLoS Negl Trop Dis. 19 de julio de 2017;11(7):e0005797.

4. GESTIÓN N. Clima en Lima Calor nocturno en Lima Lima soportó la madrugada más calurosa del verano:
Senamhi explica lo que pasó | VIDEO Callao nndc | PERU [Internet]. Gestión. NOTICIAS GESTIÓN; 2021
[citado 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://gestion.pe/peru/clima-en-lima-calor-nocturno-en-lima-
lima-soporto-la-madrugada-mas-calurosa-del-verano-senamhi-explica-lo-que-paso-video-callao-nndc-
noticia/

5. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Salas de situacion semanal


[Internet]. Sala de situación semanal. [citado 12 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.
pe/portalnuevo/publicaciones/salas-de-situacion-semanal/

Elaborado por: MC. Mario N. Vásquez Dominguez.


Residente PREEC. VII Cohorte
Equipo Técnico de Dirección de Respuesta a Brotes y otros EVISAP
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Minsa

341
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Mapa de brotes y otros EVISAP en Perú SE 11 - 2021*

0,
0
0

Con eventos nuevos


Con eventos en seguimiento
Sin eventos en seguimiento

FECHA DE BROTE O N° DE NOTIFICACIÓN RESULTADO RIESGO DE ESTADO DEL


LUGAR
NOTIFICACION EVENTO CASOS EN SIEpi-BROTES LABORATORIO TRANSMISIÓN EVENTO

Departamento: Lima
16/03/2021 Provincia: Lima Dengue 4 Si Si Alto Nuevo
Distrito: Lurigancho
Departamento: Ica
12/03/2021 Provincia: Chincha Dengue 2 Si No Alto Nuevo
Distrito: Chincha Alta
Región: Callao
9/03/2021 Provincia: Callao Dengue 1 Si Si Alto Seguimiento
Distrito: Callao
Departamento: Ica
6/03/2021 Provincia: Pisco Dengue 84 Si Si Alto Seguimiento
Distrito: Túpac Amaru Inca
Departamento: La Libertad
4/03/2021 Provincia: Chepén Dengue 45 Si Si Alto Seguimiento
Distrito: Pacanga
Departamento: Lambayeque
26/02/2021 Provincia: Lambayeque Dengue 32 Si Si Alto Seguimiento
Distritos: Motupe
Departamento: Cajamarca
25/02/2021 Provincia: Jaén Dengue 473 Si SI Alto Seguimiento
Distritos: Jaén
Departamento: Cusco
17/02/2021 Provincia: La Convención Dengue 278 SI SI Alto Seguimiento
Distritos: Kimbiri y Pichari
Departamento: Cajamarca
21/12/2020 Provincia: Jaén Dengue 25 SI SI Alto Seguimiento
Distritos: Colasay

Fuente: CDC MINSA, SIEpi-brotes.


*Hasta el 18 de marzo

342
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Epizootias en Perú SE 11 - 2021*

0,
0
0

Con eventos notificados


Con eventos en seguimiento

Sin eventos en seguimiento

FECHA DE BROTE O N° DE NOTIFICACIÓN EN RESULTADO RIESGO DE ESTADO DEL


LUGAR
NOTIFICACION EVENTO CASOS SIEpi-BROTES LABORATORIO TRANSMISIÓN EVENTO

Departamento: Amazonas
Rabia
04/03/2021 Provincia: Luya 1 SI SI Alto Seguimiento
silvestre
Distrito: Colcamar

Departamento: Arequipa

Provincia: Arequipa (22) y Caylloma (5)


Rabia 27 (4
18/02/2021 SI SI Alto Seguimiento
Distritos: Cerro Colorado, Yura, Cayma, canina nuevos)
Arequipa (provincia Arequipa: 22); Majes
(provincia Caylloma: 5)

Departamento: Ayacucho
Rabia
19/02/2021 Provincia: La Mar 7 SI SI Alto Seguimiento
silvestre
Distrito: Chungui (3) y Anco (4)

Fuente: CDC MINSA, SIEpi-brotes.


*Hasta el 18 de marzo

343
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de monitoreo de la notificación del sistema de vigilancia


epidemiológica, Perú SE 11 - 2021
Tabla 1. Criterios de calificación para los indicadores de monitoreo de la notificación de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE), Perú SE 11 – 2021
Estratos Nacional
Oportunidad Cobertura Calidad del Seguimiento Regularización Retroalimentación Puntaje
(%) (%) dato (%) (%) (%) (%) total
1. 100 1. 100 1. 95-100 1. 95-100 1. 95-100 1. 90-100 A. 90 - 100 óptimo
2. 95-99.9 2. 80-99.9 2. 90-94.9 2. 90-94.9 2. 90-94.9 2. 80-89.9 B. 80 - 90 bueno
3. 90-94.9 3. 60-79.9 3. 85-89.9 3. 85-89.9 3. 85-89.9 3. 70-79.9 C. 70 - 80 regular
4. < 95 4. < 60 4. < 85 4. < 85 4. < 85 4. < 70 D. < 70 débil
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA

En la SE 11 - 2021, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,2%,


clasificado como óptimo. De las 35 DIRIS/DIRESA/GERESAs, 15 obtuvieron puntaje mayor a 90%, calificando
como óptimo con un promedio ponderado de 99,1%.
Tabla 2. Calificación obtenida en los indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia
epidemiológica, por Direcciones Regionales de Salud o sus equivalentes, Perú SE 11- 2021
Criterios de monitoreo - Año 2021 SE 11 Puntaje total
GERESA/DIRESA/
Oportunidad Cobertura Calidad del Seguimiento Regularización Retroalimentación SE 11 2021 Clasificación
DIRIS
(%) (%) dato (%) (%) (%) (%) (%)

Amazonas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo


Ancash 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Arequipa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Ayacucho 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Chanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Diris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Jaén 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
La Libertad 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Piura 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Ucayali 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo
Callao 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8 óptimo
Tacna 100.0 98.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.6 óptimo
Lambayeque 100.0 75.0 100.0 100.0 100.0 100.0 95.0 óptimo
Moquegua 50.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.5 óptimo
Apurimac 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno
Cusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno
Cutervo 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 Bueno
Diris Lima Centro 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno
Diris Lima Este 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno
Huancavelica 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 Bueno
Huánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno
Junín 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 Bueno
Luciano Castillo 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 Bueno
Puno 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno
Pasco 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.3 Bueno
San Martín 100.0 98.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.1 Bueno
Tumbes 100.0 34.0 100.0 100.0 100.0 100.0 86.8 Bueno
Ica 100.0 86.0 100.0 100.0 100.0 30.0 86.7 Bueno
Cajamarca 100.0 81.0 100.0 100.0 100.0 30.0 85.7 Bueno
Chota 100.0 68.0 100.0 100.0 100.0 30.0 83.1 Bueno
Loreto 100.0 65.0 65.0 100.0 100.0 100.0 82.5 Bueno
Morropon-Huancabamba100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 30.0 82.5 Bueno
Diris Lima Norte 50.0 48.0 100.0 100.0 100.0 100.0 82.1 Bueno
Madre de Dios 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 30.0 79.0 Regular
RENACE 97.1 91.9 94.0 100.0 100.0 74.0 92.2 Óptimo
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA

344
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2021 (del 14 al 20 de marzo del 2021)

Respecto a los indicadores, la RENACE de manera global alcanzó una calificación óptima (92,2%); La calificación
óptima fue para seguimiento (100%) y regularización (100%); la calificación como bueno fue en oportunidad
(97,1%), cobertura (91,9%) y calidad del dato (94,0%). El indicador más bajo para la SE 11 es retroalimentación
(74,0%) calificando como Regular (Tabla 2).

En el puntaje final de los indicadores de las 35 DIRIS/DIRESA/GERESAs, se observa que 15 de ellas, obtuvieron
el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Figura 1. Indicadores de monitoreo de notificación de la información del Sistema de Vigilancia por


regiones, Perú SE 11 – 2021.
Amazonas
Ucayali100 Ancash
Tumbes Apurimac
Tacna Arequipa
San Martín 80 Ayacucho
Puno Cajamarca
60
Piura Callao
40
Pasco Chanka
20
Morropon-… Chota
0
Moquegua Cusco

Madre de Dios Cutervo

Luciano Castillo Diris Lima Centro

Loreto Diris Lima Este


Lima Provincias Diris Lima Norte
Lambayeque Diris Lima Sur
La Libertad Huancavelica
Junín Jaén Ica Huánuco

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA

Del puntaje total, 15 DIRIS/DIRESA/GERESAs fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 19 como bueno
(de 80% a 90%), 1 como regular (de 70% a 80%) y 0 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)
Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica por DIRIS/DIRESA/GERESAs, Perú SE 11 – 2021.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA


Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 11 - 2021,
notificaron 9633 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, Sanidad de las Fuerzas Armadas,
clínicas y particulares) de las 35 Direcciones de Salud que tiene Perú. Del total de establecimientos de salud,
7872 son unidades notificantes y 1761 son unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas regiones de salud del Perú..

345
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú Ministerio de Salud

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación Óscar Raúl Ugarte Ubilluz


oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención Ministro de Salud
y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Percy Luis Minaya León
Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual Viceministro de Salud Pública
tiene 52 o 53 números, y estos últimos números
consolidan el análisis anual.
Julio Manuel Ruíz Olano
Director General
El Boletín Epidemiológico, publica la situación o
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a
notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia Control de Enfermedades
epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes
técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, César Vladimir Munayco Escate
resúmenes de trabajos de investigación desarrollados Ejecutivo Adjunto
por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y
otras informaciones de interés para el personal de salud Juan Carlos Arrasco Alegre
del país y de la región. Ejecutivo Adjunto

Títulos anteriores: Edwin Omar Napanga Saldaña


Reporte epidemiológico semanal Ejecutivo Adjunto
Boletín epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico (Lima) Mary Felissa Reyes Vega
Jefa de Equipo
Correo electrónico y suscripciones:
comite_boletin@dge.gob.pe María Vargas Huapaya
Jefa de Equipo
La información del presente Boletín Epidemiológico,
procede de la notificación de 9482 establecimientos de
Comité Editor
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE),
Mary Felissa Reyes Vega
registrados en el sistema nacional de notificación
epidemiológica, de estos 7869 son Unidades Aquiles Vilchez Gutarra
Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de Gabriela Soto Cabezas
las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú. Raúl Navarro Figueroa
María Lizarbe Castro
La RENACE está conformada por establecimientos del Angelita Cruz Martínez
Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Equipo de Diagramación
Salud que tiene el Perú Katherine Portilla Sara
Jhoselyne Robles Rodríguez
La información contenida en la sección de tendencia
del boletín es actualizada cada semana o mes. Los Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos del Perú Nº 2001-2890
a modificación. Esta información es suministrada ISSN Versión impresa: 1563-2709
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología ISSN Versión electrónica: 1816-8655
(RENACE).
Editado por: Ministerio de Salud
Los artículos de investigación son de responsabilidad
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente
y Control de Enfermedades
las opiniones oficiales del Centro Nacional de
Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, 2021


siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

346

También podría gustarte