Está en la página 1de 5

Expediente N° : 2592-2021

Especialista : Dra. Karina Ramírez Mimbela


Delito : Agresiones Contra la Mujer e I.G.F.
Sumilla : 1. Se apersona
2. Formula observación formal a acusación
3. Observa Medios Probatorios de Fiscalía.
4. Ofrece Medios Probatorios.

SEÑOR JUEZ DEL SETIMO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


CHICLAYO
DANIEL ARMANDO JESUS GONZALES PATIÑO, con
domicilio procesal en la Calle Vicente de la Vega N° 1215
– Chiclayo, y señalando Casilla Electrónica N° 2760, en
los seguidos en mi contra, sobre presunto delito de
AGRESIONES CONTRA LA MUJER E INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR, en supuesto agravio de Patricia Laura
Patiño Gamallo, a Ud. digo:

I. APERSONAMIENTO
Que, me apersono a la instancia señalando domicilio procesal en la dirección
indicada ut supra, y nombrando como abogado defensor al letrado DAVID
CALONGE SANTANDER, para quien solicitamos se le otorgue las facilidades
correspondientes con arreglo a ley.

II. OBSERVACIÓN FORMAL DE LA ACUSACIÓN.

El requerimiento acusatorio contiene defecto formal que debe ser materia de


subsanación y por tanto se debe disponer la devolución de la acusación, conforme a
lo establecido por el artículo 352º inciso 2 del Código Procesal Penal por lo siguiente:

1) El artículo 349 inciso 1 literal b) del Código Procesal Penal establece:

Artículo 349º inciso 1: La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:


(…) b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. (…)

2) Asimismo el literal c) del mismo cuerpo legal señala:

Artículo 349º inciso 1 literal c) : Los elementos de convicción que fundamenten el


requerimiento acusatorio (…)

De la acusación materia de observación se puede verificar que obviamente se ha


enumerado las circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores de los
hechos a los que ha hecho mención en el ítem II, denominado “Relación clara y
precisa del hecho que se le atribuye al imputado”. Sin embargo, dicha enumeración,
no implica que se haya expuesto en forma clara y precisa, cuáles son los hechos que
los recurrentes habría cometido; pues, se puede apreciar que, se imputa en forma
genérica, vaga e imprecisa lo siguiente:

- El día 11 de marzo del 2020, a horas 18.50 aprox., la agraviada PATIÑO


GAMALLO PATRICIA LAURA y el demandado GONZALES PATIÑO DANIEL
ARMANDO JESUS, se encontraba en su domicilio de Av. Balta N° 020 – 3er.
Piso Dpto. 07 Chiclayo. La agraviada se encontraba en su cuarto y el acusado
con su enamorada en la puerta de la casa. Luego el acusado entró al cuarto
de la agraviada y le preguntó por su comida y volvió a salir y después
nuevamente entró al cuarto y comenzó a buscar algo hasta que encontró un
martillo y salió corriendo con el martillo en la mano hasta el primer piso del
edificio donde se encontraba cuadrada la moto de la agraviada, y la agarró a
martillazos, por lo que viendo esto la agraviada bajó y le dijo que se detuviera.
En ese momento el acusado miró a la agraviada y comenzó a correr hacia
ella, por lo que la agraviada también corrió a su casa. El acusado gritaba que
estaba aburrido y otras cosas que no entendía la agraviada, y trató de
encerrarse en su cuarto; pero el acusado entró con el martillo y la golpeó con
el mango del martillo en la espalda y luego también con el mango a la altura
de la ceja derecha; luego le dio un puñete en la cara (pómulo izquierdo); y
forcejeron cayendo la agraviada en la cama donde el acusado subió y la
pateó, luego la agraviada logró quitarle el martillo y le dio al acusado con el
mango del martillo en la cabeza, enfureciéndose más el acusado y
golpeándola con puñetes y patadas, en diversas partes del cuerpo por lo que
la agraviada comenzó a gritar, pidiendo que la ayuden y que llamen a la
policía, retirándose el acusado.

DE LA NARRACÍON DE LOS HECHOS POR PARTE DE LA FISCALÍA, SE


APRECIA UNA NARRACIÓN LLENA DE VACIOS Y FALTA DE
CORROBORACIÓN DE LOS MISMOS CON LOS ELEMENTOS DE CONVICCIÓN
QUE SEÑALA:

Pues, si bien se ha precisado los requisitos de ubicación en el tiempo y en el espacio


de los supuestos hechos materia de imputación; en la narración de las circunstancias
en la que habrían ocurrido los mismos, se ha hecho mención a que el origen de las
agresiones habría sido el hecho de que el imputado, supuestamente habría
“agarrado a martillazos” la monto de la presunta agraviada; y fue a partir de allí
donde intervino la agraviada impidiendo los supuestos daños a su vehículo; sin
embargo, no existe corroboración alguna de esta parte de la narración que pueda
determinar los supuestos daños a la moto de la agraviada; por lo que se evidencia
una narración de los hechos que no tiene sustento; de otro lado, se ha narrado que
luego de haberse opuesto la agraviada a que se le cause daño a su moto, ésta
habría subido hacia su departamento y en el momento en que trató de cerrar la
puerta de su cuarto, el imputado la habría golpeado con un martillo en la espalda; sin
embargo, del Certificado Médico legal, que corre como elemento de convicción para
el Ministerio Público, no se aprecia que los golpes provengan de un elemento de
madera o de fierro, como para corroborar si las lesiones detectadas guarden relación
con el supuesto elemento contundente (martillo); asimismo, no se ha hecho mención,
si al momento de bajar y subir al Departamento de la agraviada, hubieron personas
que pudieran haber escuchado o visto los hechos y que pudieran haber sido citados
como testigos, ya que es obvio que en un inmueble y en el lugar donde se ha
indicado residiría la agraviada es multifamiliar; por lo tanto, no resulta lógico que
nadie haya visto los hechos, tampoco se ha narrado el modo cómo la ex pareja de la
agraviada ha tomado conocimiento de los hechos, si estuvo presente en el lugar
desde el inicio de las supuestas agresiones y cómo es que llegó a enterarse de los
mismos y así formular la denuncia. Todo lo que deja en evidencia una narración,
subjetiva, carente de objetividad, que bien pudiera haber sido una mera invención de
la agraviada o de la ex pareja de la agraviada, que fue quien denunció los supuestos
hechos violentos.

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS DE FORMA DE LA ACUSACIÓN:
El principio de imputación necesaria ha sido desarrollado por nuestra jurisprudencia
nacional como es el caso la Sentencia emitid por el Tribunal Constitucional en el
Exp. N° 5325-2006-PHC/TC Caso: JIMÉNEZ SARDÓN, referido a los indicios y
elementos de juicio que deben sustentar cada imputación como requisito normativo
del principio de imputación necesaria señala que:
“Siendo esto así, resulta conforme al derecho de todo ciudadano reconocido por la Constitución Política del
Estado la exigencia, para que la acusación sea cierta, no implícita sino precisa, clara y expresa, es decir todo
auto de ampliación ha de contener en la motivación una descripción suficientemente detallada de los
hechos nuevos considerados punibles que se imputan y del material probatorio o de los indicios que
justifican tal decisión (..). En el presente caso se advierte que la imputación penal materia del auto
ampliatorio cuestionado adolece de falta de conexión entre los hechos que configura las conductas ilícitas
penales atribuidas al beneficiario y las pruebas que se aportan como sustento de cargos. No se advierte en
dicho auto la delimitación concreta y precisa de la relación de causalidad que denote la verosimilitud de las
imputaciones que se incriminan al afectado, lo cual perjudica ostensiblemente un adecuado ejercicio de su
derecho de defensa, más aún si el favorecido ha sido pasible de una medida coercitiva que restringe su
libertad individual, situación que legitima su reclamación de tutela constitucional urgente.”

Conforme a los sendos Acuerdos Plenarios de la Corte Suprema de la República


como el I Pleno Jurisdiccional Extraordinario de las Salas Penales Permanentes y
transitoria – Acuerdo Plenario Nº 2-2012/CJ-116 en cuyo fundamento Nº 10
establece: “Ahora bien, la garantía de defensa procesal, desarrollada por el artículo
IX del Título Preliminar del NCPP, incluye, aparte de los llamados ‘derechos
instrumentales’ (derecho a la asistencia de abogado, utilización de los medios de
prueba pertinente, a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable), los
denominados ‘derechos sustanciales’, que son presupuestos básicos de su debido
ejercicio, entre ellos la comunicación detallada de la imputación formulada por el
imputado. Su efectividad, sin duda, como correlato del conocimiento de los cargos
(artículo 72º.2 ‘a’ NCPP), requiere inexorablemente de que los hechos objeto de
imputación en sede de investigación preparatoria (vid: artículo 342º.1 NCPP) tengan
un mínimo nivel de detalle que permita al imputado saber el suceso histórico que se
le atribuye y la forma y circunstancias en que pudo tener lugar; de otro lado el
principio de imputación necesaria se encuentra protegido legalmente en el artículo
349º inciso 1 literal ‘b’ del Código Procesal Penal cuando prevé: “La acusación Fiscal
será debidamente motivada, y contendrá: b) la relación clara y precisa del hecho que
se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes, concomitantes y
posteriores.

El Acuerdo Plenario 6-2009 en su fundamento Nº 13 establece: “El artículo 350º.1


del NCPP autoriza a la partes proponer motivadamente ocho cuestiones o mociones
específicas. Ahora bien, el control formal de la acusación fiscal, que incluso puede
promoverse de oficio por el Juez de la Investigación Preparatoria – La revisión del
cumplimiento de los requisitos legales de un acto procesal trascendente y la validez
de la serie procesal constituye una facultad judicial inherente a la potestad
jurisdiccional, enraizada en garantía misma de tutela jurisdiccional efectiva -, está
contemplado en el literal a) del citado apartado 1 del artículo 350º del NCPP. Este
comprende los supuestos descritos en el párrafo 9º en relación con el artículo 349º
NCPP. Los defectos denunciados, en caso se acojan, requerirán conforme al artículo
352.2 NCPP, una decisión inmediata de devolución de las actuaciones al Fiscal, con
la necesaria suspensión de la audiencia, siempre que se requiera de “…un nuevo
análisis del Ministerio Público”.

3) Respecto de la cuantía de la pena solicitada:

En el requerimiento materia de observación, no se ha precisado de manera correcta


la dosificación de la pena.

4) En cuanto a la reparación civil:

El requerimiento acusatorio observado, no ha precisado de manera clara y concreta


la fundamentación respecto de la cuantificación del monto indemnizatorio, ya que ha
establecido una suma, sin haber precisado por qué concepto de reparación civil se
solicita, si es por daño emergente, lucro cesante o daño moral, tampoco ha detallado
la forma en que habría obtenido el cálculo de dicha propuesta de reparación civil,
mucho menos ha precisado cuáles serían los medios probatorios que sustentan su
pedido de reparación civil.

III. OBSERVA MEDIOS PROBATORIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO.


Se observan los medios probatorios, consistente en las siguientes documentales:
a) Acta de Intervención policial de fecha 11 de marzo del 2020, la misma que no
constituye un acta de intervención propiamente dicha (puesto que no se ha
intervenido al imputado), ya que en realidad es un acta de entrevista a la parte
agraviada, que resultaría impertinente y/o sobreabundandante; teniendo en
cuenta que la agraviada rendirá su declaración en juicio, tal como ha sido
ofrecido por la Representante del Ministerio Público.
b) Acta de Recojo y hallazgo de fecha 11 de marzo del 2020 y Acta de lacrado
de fecha 11 de marzo del 2020, las mismas que no vienen amparadas por la
respectiva cadena de custodia; por lo tanto, no existe certeza de las
condiciones en las que se habría realizado dichos procedimiento.
c) Acta de diligencia policial efectuada el día 12 de marzo del 2020, la misma
que resulta impertinente, inconducente y no útil; para acreditar los hechos
materia de acusación.
d) El informe remitido Por el Hotel Italia de fecha 21 de enero del 2021, por no
ser pertinentes, ni útiles como elementos probatorios que acrediten los hechos
denunciados.
e) El certificado de antecedentes penales del denunciado, ya que se hace
referencia a condenas que ya habrían caducado sobre delitos por los cuáles
el acusado ya se encuentra rehabilitado.

IV. OFRECE MEDIOS PROBATORIOS.


Ofrezco como medios probatorios los siguientes:
a) Por comunidad de la prueba, se ofrecen los mismos medios probatorios
ofrecidos por el Ministerio Público y que serían admitidos por su despacho,
para acreditar la teoría del caso de la defensa.

POR TANTO:
Sírvase Ud., Señor Juez, tener por absuelto el traslado de la acusación y tener en
cuenta los argumentos que serán oralizados en su oportunidad.
Chiclayo, 13 de setiembre del 2019.

También podría gustarte