Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

SUPERIOR

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO

INFORME DE DERECHO

ALUMNO (A):

ALEXANDRA BLANQUICET. C.I. 25.536.834

PUERTO CABELLO, MARZO 2021


INTRODUCCION
Este trabajo esta basado en el estudio del derecho procesal penal y el proceso penal,
desde un punto de vista teórico pero también critico, atendiendo claramente a los
cambios que se han suscitado por estos días.
Mi pretensión no es otra que la de estudiar el proceso penal en todas sus facetas y
sistemas y lo que al interior del mismo se presenta, como un objeto digno de estudio y
análisis, partiendo de la comparación, de las hipótesis, del cuestionamiento e
indefectiblemente de la critica que resulta después de todo análisis intelectual, cuando
ha sido aprehendido y tomado con seriedad.
Es así como enmarco el devenir del derecho procesal penal estudiándolo en forma
integral y en lo posible productiva e interesante, partiendo de los principios, sistemas,
comparaciones, yuxtaposiciones y criticas, que a la postre resultan en un querer
mostrar algo que en principio fue una obligación de materia pero con el desarrollo de
lo pedido me fui, como diríamos hoy en día “encarretando con el cuento”
apasionándome un poco mas, teniendo en cuenta que lo que no haga uno por si
mismo seguro que nadie lo hará, es decir, es mejor la iniciativa propia a que alguien
te pastoree como oveja.
DERECHO PROCESAL PENAL
El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido
proceso, con la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho
sustancial.
El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la
actividad de los jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia.
En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el
proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de
investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen
delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto.
El Derecho Procesal Penal es aquélla disciplina jurídica encargada de proveer de
conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las
normas jurídicas-procesal-penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y
culminación de un Proceso Penal.
En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso
Penal.
CARACTERES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:
* Publicidad: En relación al carácter público, debido a la participación del Estado,
mediante el Poder Judicial y Jurisdiccional.
* Instrumentalidad: No se trata de un derecho finalista en sí mismo. Es un
instrumento del que se vale el Estado para aplicar el derecho sustancial.
* Unidad: Regula las conductas de las personas que intervienen en el proceso, de
todas ellas, el imputado o procesado, el Ministerio Público, la defensa, y el mismo
juez. Todos deben ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y específicamente al
Código Penal Procesal.
* Autonomía: Mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama
autónoma del Derecho. La división es sólo a los efectos de una mejor comprensión y
estudio.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:
Primordial: La LEY. Es fuente inmediata y suprema. La Constitución Nacional, los
Tratados Internacionales, las Leyes Nacionales, el Código Procesal Penal, las normas
rectoras.
Otras:
- Doctrina. Fuente secundaria y no obligatoria. Puede dar luz.
- Jurisprudencia. Fuente mediata. El juez no puede negarse a falla por el silencio de
la ley. Existen en esto una finalidad teleológica, existe un espíritu de la ley. Esto se da
con los fallos plenarios. El Congreso toma en cuenta siempre este tipo de
jurisprudencia al momento de modificar o dictar una ley penal o cuando se modifica
el Código Procesal Penal.
- Costumbre. Se da en algunos países, especialmente en los que se encuentran bajo el
sistema del common law.
SUJETOS PROCESALES
De manera general la doctrina ha estimado que los sujetos procesales son las
personas que intervienen regularmente dentro del trámite del proceso, representando
o bien al Estado, o bien a los diferentes intereses particulares comprometidos en la
definición del mismo
CLASIFICACION DE LOS SUJETOS PROCESALES
Los sujetos procesales pueden ser clasificados:
• Fundamentales: sin ellos no existe proceso, el juez y las partes.
• Connaturales: intervenciones habituales, sin ser parte del proceso: secretarios,
alguaciles, escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos.
• Eventuales: pueden estar o no en el proceso, Tal es el caso del demandante
civil, del tercero civilmente responsable, y del público en general.
OTRAS CLASIFICACIONES
• Los sujetos que intervienen en el proceso se pueden agrupar en tres sectores:
• El juez y sus auxiliares.
• Quienes acusan y llevan delante la pretensión penal –a la que
ocasionalmente se suma la civil-
• Quienes se defienden –el imputado y el defensor como asistente suyo-.
Junto a ellos encontramos a los demandados civiles.
• Protagonistas estatales y protagonistas privados.
Esenciales o principales y accesorios, eventuales o secundarios
LAS PARTES
Es quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión. En
todo proceso, intervienen dos partes : una que pretende en nombre propio o en cuyo
se pretende la actuación de una norma legal, denominada actora, y otra frente a la
cual esa conducta es exigida, llamada demandada.
La presencia de esas dos partes en el proceso es una consecuencia del principio de
contradicción, de donde se deduce que en los llamados procesos voluntarios no
podemos hablar de actor o demandado, dado que las pretensiones son coincidentes.
En estos procesos, el concepto de parte debe ser reemplazado por el de
"peticionarios", es decir, aquellas personas que en interés propio, reclaman, ante un
órgano judicial, la emisión de un pronunciamiento que constituya, integre o acuerde
eficacia a determinado estado o relación jurídica.
El concepto de parte es estrictamente procesal y esa calidad está dada por la
titularidad activa o pasiva de una pretensión y es totalmente independiente de la
efectiva existencia de la relación jurídica sustancial, sobre cuyo mérito se pronunciará
la sentencia.
Cuando el proceso se inicia, al juez se le presentan meras hipótesis, simples
afirmaciones, no hechos comprobados; y es precisamente para llegar a comprobar si
realmente existe el derecho alegado y si ese actor esta o no legitimado, que se
instruye el proceso.
Pueden ser parte todas las personas tanto físicas como de existencia ideal, o sea los
entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Las personas
jurídicas, por su propia naturaleza deben actuar por intermedio de sus representantes
legales o estatuarios.
Una misma persona puede tener en el proceso la calidad de parte actora y demandada,
como ocurre en el caso de la reconvención.
Carnelutti, distingue la parte en sentido material o sustancial de la parte en sentido
formal o procesal.
Son parte en sentido material o sustancial los sujetos de la relación jurídica sustancial.
Por ejemplo, el comprador y vendedor en el contrato de compra- venta; el que
produce el daño y quien lo sufre, en el caso de responsabilidad extracontractual.
Son parte formal o procesal los sujetos que ejerciten el derecho de acción y de
contradicción en el proceso, es decir, el demandante y el demandado.
De lo anotado es posible establecer una perfecta distinción entre el que pide la tutela
jurisdiccional y aquel en favor de quien se pide la tutela. Algo más, en el derecho
sustantivo se hace también una distinción entre la parte acreedora (en términos
abstractos y genéricos) y la parte deudora (también en los mismos términos) ,
diferente, lógicamente, de lo que ocurre en el aspecto procesal. Normalmente el
acreedor en la relación material coincide con la posición que adopta quien es parte
demandante y el deudor con la que adopta la posición de quien es parte demandada en
la relación procesal. Por ello la importancia de determinar las partes en la relación
jurídica material y, luego, las partes en el proceso correspondiente, para poder
explicar la presencia de la Relación jurídica procesal que nuestro ordenamiento
procesal civil exige como condición para la validez y eficacia del proceso como
instrumento jurisdiccional. Empero, debemos señalar que el concepto de parte se
utiliza con más frecuencia en el ámbito procesal, de modo que parte en el proceso es
quien reclama y contra quien se reclama la satisfacción de una pretensión procesal.
Los terceros incorporados al proceso suelen considerarse como parte en el proceso,
dependiendo de la naturaleza del interés con que se incorporan a él.
AUXILIARES DE LOS SUJETOS PROCESALES
Artículo 149. Asistentes no Profesionales
Cuando las partes pretendan valerse de asistentes no profesionales para que colaboren
en su tarea, darán a conocer sus datos personales, expresando que asumen la
responsabilidad por su elección y vigilancia. Ellos o ellas sólo cumplirán tareas
accesorias y no podrán sustituir a las personas a quienes asisten en los actos propios
de su función. Se permitirá que los asistan en las audiencias, sin tener intervención en
ellas.
Esta norma regirá también para la participación de los y las estudiantes que realizan
su práctica jurídica.
Artículo 150. Consultores Técnicos
Cuando por las particularidades del caso, alguna de las partes considere necesario ser
asistida por un consultor o consultora en una ciencia, arte o técnica, lo comunicará al
Juez o Jueza.
El consultor técnico o consultora técnica podrá presenciar las experticias. En las
audiencias podrán acompañar a la parte con quien colaboran y auxiliarla en los actos
propios de su función.
El Ministerio Público podrá nombrar, también, directamente a su consultor técnico o
consultora técnica. Cada parte sólo tendrá derecho a nombrar un consultor técnico o
una consultora técnica.
ORGANIZACIÓN Y CLASES DE TRIBUNALES PENALES
Tribunales que conforman la Organización Judicial Venezolana:
El artículo 60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que el Poder Judicial lo
ejerce el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales de la Jurisdicción Ordinaria; y
los Tribunales de Jurisdicción Especial y va a estar determinado de acuerdo a la
competencia y jurisdicción. Pueden ser Colegiados o Unipersonales, según su
estructura interna.
Los colegiados están conformados por varios jueces, tales como: el Tribunal
Supremo de Justicia, formada por seis salas y una sala Plena, cada sala se encuentra
integrada por cinco magistrados, salvo la sala Constitucional, que se encuentra
integrada por siete magistrados; y las sala Plena que se encuentra compuesta por los
32 magistrados del más alto tribunal de la República. La Corte Marcial está
conformada por cinco magistrados militares. Las Cortes de Apelaciones se
encuentran integradas por tres jueces profesionales, las cuales tiene la función de
conocer en apelación de las sentencias de los tribunales de primera instancia.
Hasta 1975 los juzgados superiores en lo Civil y Mercantil se llamaban Corte
Superior y estaban conformadas por tres jueces. Luego pasaron a ser juzgados
unipersonales. Los unipersonales son todos los demás tribunales del país:
Superiores, de Primera Instancia y Municipio.
Según la medida del poder que ejercen, los tribunales se pueden clasificar en:

 Ordinarios. Son los que ejercen la jurisdicción civil, mercantil y penal.


Conocen en principio todo tipo de causa civil o penal.

 Especiales. Son aquellos cuyos conocimientos de causas están limitadas a


cierto tipo de controversias, tales como aquellos asuntos mercantiles, del niño
y del adolescente, laborales, agrarios, etc.

 Contencioso-administrativos. Ejercen la jurisdicción en los asuntos


relacionados con las controversias frente al Poder Público nacional, estadal,
municipal, específicamente frente a la Administración Pública.
Los tribunales, según el grado de jurisdicción, se pueden dividir en superiores o de
alzada, y en inferiores o de primer grado.
La jerarquía en asuntos civiles, mercantiles y de tránsito es:

 Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia.

 Juzgados Superiores.

 Juzgados de Primera Instancia.


 Juzgados de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas.

 Juzgados ejecutores de medidas.

 Tribunales de Paz.
La jerarquía en asuntos penales es:

 Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.

 Corte de Apelaciones.

 Juzgados de Primera Instancia.


El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo representante y exponente del Poder
Judicial. Tiene como función primordial controlar, de acuerdo con la Constitución y
con las leyes, la constitucionalidad y legalidad de los actos del Poder Público.
Como máximo exponente del Poder Judicial, conforme a lo establecido en el
artículo 254 de la Constitución Bolivariana, goza de autonomía funcional, financiera
y administrativa. Se encuentra conformado, tal como lo dispone el artículo 262 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por las siguientes salas:

 Sala Penal.

 Sala Constitucional.

 Sala Político-administrativa

 Sala Electoral

 Sala Social. Le corresponde lo referente a la casación agraria, laboral y de


menores, actualmente niños y adolescentes.

 Sala de Casación Penal

 Sala de Casación Civil.


Cada una de las salas se encuentra conformada por cinco magistrados, a excepción
de la Constitucional, que está conformada por siete magistrados.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3ro de la novísima Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia, la Sala Plena es el órgano directivo del más alto
tribunal, y tendrá una junta directiva integrada por un presidente, un primer
vicepresidente, un segundo vicepresidente y tres directores.
El Tribunal Supremo, en pleno, por aplicación del artículo 31 de la Ley Orgánica
de la Corte Suprema de Justicia, tiene un presidente, un primer y un segundo
vicepresidente, quienes presidirán respectivamente las salas y en ningún caso podrán
ser miembros de la misma sala. Por su parte, cada sala tiene un presidente y un
vicepresidente.
Para ser magistrado, tal como lo dispone el artículo 263 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, se requiere cumplir con los siguientes
requisitos:

 Tener nacionalidad venezolana por nacimiento.

 Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.

 Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber


ejercido la abogacía durante un mínimo de 15 años y tener título universitario
de postgrado en materia jurídica; ; o haber sido profesor universitario o
profesora universitaria en ciencia jurídica durante un mínimo de 15 años y
tener la categoría de profesor o profesora titular; o ser o haber sido juez o
jueza superior en la especialidad correspondiente a la Sala para la cual se
postula, con un mínimo de quince años en el ejercicio de la carrera judicial, y
reconocido prestigio en el desempeño de sus funciones.

 Cualquier otro que pueda establecerse en la ley.


El período de ejercicio de la magistratura, tal como lo dispone el artículo 264 de la
Constitución, será único por 12 años. Los magistrados pueden ser removidos por la
Asamblea Nacional mediante una mayoría calificada de dos terceras partes de sus
integrantes, previa audiencia concedida al interesado, en caso de faltas graves ya
calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos que establezca la ley.
Las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia son las establecidas en el
artículo 266 de la Constitución de la República. Con la entrada en vigencia de la
Constitución, se creó la sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, como
máximo representante de la Jurisdicción Constitucional. Conforme a lo establecido en
el artículo 334 de la nueva ley fundamental, se encarga de forma exclusiva de
declarara la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder
Público, dictado en ejecución directa e inmediata de la Constitución o que tengan
rango de ley. De esta manera, la Sala Constitucional garantizará la supremacía y
efectividad de las normas y principios constitucionales, siendo el máximo y último
intérprete de la Constitución, y velando por su uniforme interpretación y aplicación.
Conforma al artículo 335 de la Constitución, las interpretaciones que establezca la
sala sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales, son de
carácter vinculante, tanto para las otras salas del Tribunal Supremo de Justicia, como
para los demás tribunales de la República.
Jurisdicción Ordinaria
La jurisdicción ordinaria, conforme a lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley del
Poder Judicial, le corresponde a la Corte de Apelaciones, a los tribunales Superiores,
juzgados de Primera Instancia y de Municipio.

La Corte de Apelaciones son tribunales colegiados constituidos por tres jueces


profesionales, quienes en su seno deberán designar un presidente que durará un año
en el ejercicio de su cargo, pudiendo ser reelegido. Los tribunales Superiores son
unipersonales, conformados por un juez, un secretario y un alguacil. En materia
penal, según la competencia, existe el tribunal de Control, conformado por un juez,
un secretario y un alguacil. El tribunal de Juicio puede estar constituido en
unipersonal o mixto, el primero conformado por un juez, un secretario y un alguacil,
y el segundo, conformado por un juez presidente y dos escabinos, un secretario y un
alguacil.
Los juzgados de Municipio actúan como tribunales unipersonales. Conocen en
Primera Instancia de las causas civiles y mercantiles cuyos intereses calculados según
las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, no exceda de cinco millones de
bolívares.
La jurisdicción mercantil es una jurisdicción de carácter ordinaria, y su
competencia está contemplada en el artículo 1.090 del Código de Comercio.
La jurisdicción penal es también de carácter ordinario, es ejercida por los
tribunales de control, unipersonales y mixtos de juicio, los tribunales de ejecución asó
como las cortes de apelaciones, y se encuentran organizados en circunscripciones
judiciales y en dos instancias.
En el nuevo proceso penal, se encuentran cuatro fases: preparación o de
investigación; fase intermedia, fase de juicio y fase de ejecución.
Jurisdicción especial
La administración de justicia, a la par de la jurisdicción ordinaria, es ejercida
igualmente por la jurisdicción especial, conformada por los tribunales que se señalan
a continuación:

 Jurisdicción electoral. Conforme a lo establecido en el artículo 297 de la


Constitución de la República, es aquella ejercida por la sala Electoral del
Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley,
quien se encarga de todo lo relativo a la materia electoral.

 Jurisdicción de Protección del niño y del adolescente. Le ha sido atribuido a


los tribunales del Niño y del Adolescente y a la sala Social del Tribunal
Supremo de Justicia. Estos tribunales se encuentran constituidos por las salas
de juicios y una corte superior, quienes contarán con un presidente y un
secretario. Cada sala de juicio está conformada por jueces profesionales que
conocen directa y unipersonalmente de los asuntos que le sean asignados por
el presidente. La corte superior está integrada por una o más salas de
apelaciones, formado por tres jueces profesionales, quienes actuarán
colegiadamente para conocer el recurso de apelación asignado por el
presidente.

 Jurisdicción bancaria. Esta jurisdicción especial fue creada conforme a la


resolución 147 emanada del extinto Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de
febrero de 1995, modificada posteriormente mediante Resolución número
149, de fecha 1 de marzo de 1995, emanada del organismo antes señalado. Se
encuentra conformada por dos tribunales unipersonales, con sede en la ciudad
de Caracas y competencia nacional, y son el juzgado séptimo y noveno de
Primera Instancia en lo Civil y Mercantil Bancario. Se encargarán de conocer
y decidir en forma exclusiva y excluyente de los demás tribunales de la
República, de litigios derivados de las actividades y operaciones a que se
refiere la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, y demás
leyes que regulan las instituciones financieras y la emergencia financiera,
demás asuntos civiles y mercantiles en los que sea parte un banco o institución
financiera.

 Jurisdicción arbitral. Conforme a la Ley de Arbitraje Comercial, es ejercida


por árbitros institucionales o independientes, tal como lo señala el artículo 2º
eiusdem, siendo los primeros aquellos realizados en la Cámara de Comercio
y cualesquiera otras asociaciones internacionales existentes, organizaciones
vinculadas a actividades económicas industriales, organizaciones cuyo objeto
se encuentre relacionado con la promoción de la resolución alternativa de
conflictos, universidades e instituciones superiores académicas y, las demás
asociaciones y organizaciones que se crearen con posterioridad a la vigencia
de esta ley, que establezcan el arbitraje como uno de los medios de solución
de las controversias.

 Jurisdicción de los tribunales de paz. Esta jurisdicción se encuentra a cargo de


tribunales unipersonales ubicados en cada una de las parroquias que integren
la división político territorial de los municipios, tal como lo dispone el
artículo 1º de la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento de Paz, y
conforme a lo normado en el artículo 258 de la Constitución de la República.

 Jurisdicción Laboral. Está a cargo de los tribunales de Primera Instancia y


Superiores Laborales, quienes actúan como tribunales unipersonales. Conocen
de los procedimientos de estabilidad laboral, prestaciones sociales, recursos de
nulidad contra los actos administrativos del Ministerio del Trabajo o
Inspectoría del Trabajo, recursos de amparo.

 Jurisdicción de pueblos indígenas. Conforme a lo previsto en el artículo 260


de la Constitución Bolivariana, ha sido autorizado a las autoridades legítimas
de los pueblos indígenas para aplicar en su hábitat, instancias con bases en sus
tradiciones ancestrales y que sólo afectan a sus integrantes, según sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución, a
la ley y al orden público.

 Jurisdicción Contenciosa. Conforme a lo previsto en el artículo 259 de la


Constitución, esta jurisdicción es ejercida por el Tribunal Supremo de Justicia
y los demás tribunales que señale la ley, quienes se encargarán de anular los
actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso
por desviación de poder. Estos tribunales pueden condenar el pago de sumas
de dinero y reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad
administrativa, conocerán igualmente de reclamos por la prestación de
servicios públicos, así como disponer de lo necesario para el restablecimiento
de las situaciones judiciales subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa. Esta jurisdicción se encuentra conformada por tribunales
administrativos, ordinarios y especiales. Dentro de los primeros encontramos:
la sala Político-administrativa del Tribunal Supremo de Justicia; la Corte de
Primera en lo Contencioso-administrativo; tribunales superiores civiles y
Contencioso-administrativo.

 Por su parte, la jurisdicción Contencioso-administrativa especial se encuentra


conformada por el tribunal de la carrera administrativa; tribunales
contenciosos tributarios; tribunales de hacienda pública; tribunales agrarios.

 Jurisdicción penal militar. Se encuentra establecida en el artículo 261 de la


Constitución de la República, la cual forma parte del Poder Judicial. Será
ejercida por jueces seleccionados por concurso, correspondiéndole la
competencia, organización y modalidades de funcionamiento que sigue el
sistema acusatorio de acuerdo al Código de Justicia Militar. En general,
conocen de los delitos cometidos por militares en servicio activo de carácter
militar, dado que los delitos comunes son conocidos por la jurisdicción penal
ordinaria.
 Jurisdicción de tránsito. Es una jurisdicción especial que regula todo lo
relativo a las demandas que se intenten con motivo de accidentes de tránsito,
daños materiales a personas o cosas, daños morales ocasionados como
consecuencia de colisiones entre vehículos, entre otros. Esta jurisdicción es
ejercida por los tribunales de Municipio, Primera Instancia y Superiores,
quienes conocerán de las causas conforme a la cuantía del daño causado y en
la circunscripción judicial del lugar donde haya ocurrido el hecho, todo
conforme a lo previsto en el artículo 75 de la Ley de Tránsito Terrestre.

 Jurisdicción de hacienda pública. Estos tribunales también son de carácter


especial, conocen de las infracciones de las leyes fiscales castigadas con
penas corporales y en la cual no procediere la liquidación de derechos o
impuestos.

 Jurisdicción especializada en ejecución de medidas en el Área Metropolitana


de Caracas. Conforme a lo previsto en la Resolución número 1.000, emana del
extinto Consejo de la Judicatura de fecha 19 de julio de 1999, fueron creados
tribunales de municipio especializados en materia de ejecución de medidas, en
el Área Metropolitana de Caracas. Según lo previsto en el artículo 70, último
párrafo de la ley Orgánica del Poder Judicial, se encargarán en forma
exclusiva y excluyente de efectuar o practicar las medidas ejecutivas o
preventivas que dicten los tribunales en materia civil.

 Jurisdicción especial en materia de consignaciones de cánones de


arrendamiento. Conforme a la Resolución número 100, emanada del extinto
Consejo de la Judicatura de fecha 19 de julio de 1999, fue creado un juzgado
especializado en recibir las consignaciones de arrendamiento de inmuebles, en
la materia regulada en el derogado Decreto Legislativo sobre Desalojo de
Viviendas. Tiene sede en Caracas, y conoce en forma exclusiva y excluyente
de todos los demás tribunales de las consignaciones referidas.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA.

Para Cunil la participación se puede definir como el proceso mediante el cual la


ciudadanía interviene individual o colectivamente, en las instancias de toma de
decisiones sobre asuntos públicos que le afecten en lo político, social, económico,
cultural entre otros.
También se define la participación como: toda acción colectiva de individuos
orientada a la satisfacción de determinados objetivos. La consecución de tales
objetivos supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la presencia de
valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de un
nosotros.
Es imperativo motivar al ciudadano a participar, a involucrarse en una comunidad, las
personas se organizan y actúan como una colectividad para lograr objetivos
mancomunados.
Citando a Sánchez y Vallejos según la Comisión de Participación Ciudadana de la
Asamblea Nacional, se refiere a un proceso gradual mediante el cual se integra al
ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de
decisiones, la fiscalización de control y ejecución de las acciones en los asuntos
públicos y privados que afectan en lo político, económico, social y ambiental para
permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se
desenvuelve.
Según la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en su artículo 3, se entiende por
participación ciudadana, protagónica y corresponsable, la disposición consciente de
las personas a involucrarse de manera colectiva o individual en la formulación,
proyección, ejecución, control social y evaluación del Estado democrático y social de
derecho y de justicia en el marco de la refundación de la Patria establecida en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La participación ciudadana es necesaria porque representa un aporte colectivo o
individual, para exigir a las acciones de los entes públicos, desde una perspectiva de
proceso social o derecho humano fundamental. Por eso expresa elementos de
responsabilidad individual y colectiva de la ciudadanía, y puede tomar la forma de
convenios de gestión participativa, evaluación de resultados, planificación
participativa, mecanismos de rendición de cuentas e informes a las comunidades, o
bien incidencia comunitaria en la elaboración y ejecución del presupuesto, entre otras
posibilidades.
TRIBUNALES MIXTOS
Tribunales de competencia común o mixtos: son aquellos tribunales que tienen
competencia para conocer de toda clase de asuntos o para conocer de una materia y,
además, de otros asuntos de competencia especial a falta o inexistencia, en el
respectivo territorio jurisdiccional, de un tribunal con esa competencia.
El Tribunal Mixto se compone de un juez profesional, quien lo preside, y de dos
escabinos.
CONCLUSION
Desde el punto de vista teórico doctrinal la realización de la presente investigación
permitió acceder a un amplio material bibliográfico, lo que nos posibilitó
conceptualizar la Constitucionalización el Proceso Penal, de forma tal que se logre
una elevada calidad y justeza respecto a los problemas de Administración de Justicia,
a fin de que el Proceso Penal adquiera mayor transparencia, reforzando así, las
garantías que el proceso supone para la persona sometida a enjuiciamiento penal.
La Constitución de un país debe hacer hincapié y elevar a rango constitucional los
principios básicos para un proceso justo, rodeando a la persona del imputado, de toda
la protección necesaria para su juzgamiento de forma objetiva e imparcial, evitando
también que órganos o personas ajenas a la función jurisdiccional, puedan
distorsionar los hechos, las pruebas y la dignidad del imputado. Por ello, la justicia
tiene que ser un valor constitucionalizado jurídicamente activo, y por tanto, un
horizonte de justicia concretamente posible.
Desde el punto de vista jurídico el estudio realizado a la Constitución Cubana, quedó
demostrado que la misma es limitada en lo concerniente a los derechos
fundamentales, garantías y principios tanto del Proceso Penal como del procesado.
Además tiene una insuficiente y dispersa instrumentación jurídica, pues solo
establece algunos elementos aislados vinculados al Proceso Penal agrupados en el
Capítulo VII denominado Derechos, Deberes y Garantías Fundamentales. Además no
tiene ningún artículo que exprese que la enunciación de los derechos y garantías
contenidos en la Constitución no debe entenderse como negación de otros, siendo
inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos, y que por tanto la falta de
Ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

También podría gustarte